0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas52 páginas

Biologia Humana 1-3

El documento trata sobre biología humana y contiene información sobre el lenguaje de la ciencia, la importancia de la ciencia y la tecnología, las ciencias experimentales como la física y la química, y el método científico.

Cargado por

miriam muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas52 páginas

Biologia Humana 1-3

El documento trata sobre biología humana y contiene información sobre el lenguaje de la ciencia, la importancia de la ciencia y la tecnología, las ciencias experimentales como la física y la química, y el método científico.

Cargado por

miriam muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

BIOLOGIA HUMANA 1

ENFERMERA PROFESIONAL: María Alejandra Ayala.


UNIDAD I
*El lenguaje de la ciencia.
*Los modelos en ciencia.
*Importancia de la ciencia y la Tecnología.
*Física y Química Ciencias Experimentales.
*El Método Científico. Los pasos del Método Científico. Ciencia.
*Sistema Internacional de Medidas. Medición. Magnitud. Unidad.
*Mediciones realizadas en el ámbito de la profesión de Enfermería.
*Instrumentos utilizados.
*Errores sistemáticos y Accidentales. Apreciación del Instrumento. Error de
Paralaje.

1
El lenguaje de la ciencia.
El lenguaje de la ciencia, al igual que los lenguajes técnicos, se caracteriza por
su especificidad. En él palabras de uso común –englobadas en el grupo del
vocabulario denominado general– aparecen con significados concretos, en
muchas ocasiones diferentes de los que se dan en el discurso cotidiano o
general. El discurso científico se caracteriza además por contar con un gran
porcentaje relativo de vocabulario específico y exclusivo de este discurso. Esto
hace que el lenguaje científico pueda reflejar cierta opacidad, particularmente
ante la gente ajena a su uso; lo cual crea una barrera que, en la práctica, aísla a
la comunidad científica del resto de la sociedad. No debe pues sorprendernos
que el lenguaje científico especializado sea, en no pocas ocasiones, utilizado por
algunos científicos –aquéllos que por el hecho de ser científicos se consideran
parte de una élite intelectual– como una suerte de muralla comunicativa, que los
mantiene a una distancia “prudencial” de los profanos y la diferencia del resto de
los ciudadanos.
Cada una de las áreas de saber posee una serie de elementos lingüísticos que
la diferencian de las demás y que resultan incomprensibles para los que no han
adquirido una cierta formación en la materia en cuestión. Nos estamos refiriendo
a los distintos lenguajes científicos. Un experto en una rama del saber emplea
una terminología y estructuras cuando habla o escribe sobre su disciplina que
son diferentes de las que usa en su vida cotidiana.

2
Importancia de la ciencia y la Tecnología.
La ciencia y la tecnología es un saber transcendental que genera un auge
económico en la sociedad. Su aportación al desarrollo sustentable consiste en la
generación de capacidades sociales que permiten mostrar la autonomía
socioeconómica para la resolución de los problemas más apremiantes.
¿Qué relación tienen la ciencia y la tecnología?
La ciencia y la tecnología se diferencian en su objetivo final: la primera busca
comprender el universo y su funcionamiento, mientras que la segunda no
describe el mundo, sino que lo modifica para adaptarlo a las necesidades
humanas. Sin embargo, si miramos a nuestro alrededor, nos daremos cuenta
que la relación entre ambas es muy íntima, pues las tecnologías emplean el
conocimiento del universo generado por las ciencias para mejorar sus técnicas,
y las ciencias hace lo propio, echando mano de las tecnologías más avanzadas
para llevar a cabo sus experimentos.

Sin ciencia y tecnología no hay futuro


Tanto la ciencia como la tecnología justifican su existencia en la búsqueda y el
desarrollo de productos, servicios, medios, herramientas y otras entidades,
capaces de satisfacer las necesidades humanas y de la vida en general,
problemas de salud se han solucionado gracias a la ciencia y tecnología. Se han
convertido en ramas de la actividad inseparables de la vida y el progreso de la
sociedad desde hace varias décadas.

3
Física y Química Ciencias Experimentales.
La física y la química son dos de las ciencias experimentales que estudian la
naturaleza, por lo cual también se las denomina ciencias naturales el
conocimiento de la naturaleza ha sido una de las grandes preocupaciones del
hombre desde su aparición sobre la superficie de la Tierra.
El ser humano es esencialmente curioso. La curiosidad está siempre asociada a
lo desconocido. Cuando no se comprende algo inmediatamente se plantean
interrogantes: ¿Qué es el viento? ¿Por qué se evapora el agua? ¿Por qué flotan
algunos objetos en el agua y otros no? ¿Por qué se oxida el hierro? etc...
La curiosidad lleva a saber más y más del mundo que nos rodea y el hombre
está siempre impaciente por conocer más y mejor el universo en el que vivimos.
Por eso el ser curioso acerca de las cosas cambiantes de nuestro mundo es el
paso inicial para convertirse primero en un buen estudiante de ciencias y luego
en un verdadero científico.
Los hechos y fenómenos ocurren a nuestro alrededor y nosotros queremos saber
cómo, porque y cuándo suceden. Nuestro universo presenta una gran cantidad
de misterios algunos encerrados en la extraordinaria pequeñez del átomo, otros
oculto en la inmensidad del espacio exterior.
Para encontrar las respuestas a los miles de interrogantes que se nos plantean,
nos volvemos hacia la ciencia y empezamos a estudiar las leyes del universo.
Observamos los hechos y fenómenos, planteamos problemas, tratamos de
explicarlos, efectuamos experimentos que nos proporcionan datos, analizamos
e interpretamos dichos datos y finalmente elaboramos conclusiones válidas. Es
decir, aplicamos el método propio de las Ciencias Naturales, el Método Científico
o experimental.
Resulta fácil deducir que la física y la química son ciencias experimentales, pues
sus conceptos y conocimientos se adquieren a través de la experimentación
metódica y sistemática.

EL MÉTODO CIENTÍFICO
Lo que denominamos método científico es simplemente una técnica
sistemática para lograr un descubrimiento. Aunque no hay un método único para
el descubrimiento científico, muchos investigadores siguen los pasos indicados
aquí para descubrir los conceptos de la biología humana expuestos en este libro
de texto.
En primer lugar, se hace un intento de explicación, denominado hipótesis. Una
hipótesis es una suposición razonable basada en observaciones informales
previas o en explicaciones probadas con anterioridad.

4
Después de proponer una hipótesis, hay que ponerla a prueba. Este proceso de
prueba se denomina experimentación. Los experimentos científicos están
diseñados para ser lo más sencillos posibles, para evitar así la posibilidad de
errores. A menudo, se usan controles experimentales para asegurar que la
situación de prueba no está afectando a los resultados. Por ejemplo, si está
probándose un fármaco nuevo contra el cáncer, la mitad de las personas que
participen en la prueba tomarán el fármaco y la otra mitad recibirá un sustituto
inofensivo. El grupo que toma el fármaco se denomina grupo de prueba, y el que
recibe el sustituto, grupo control. Si ambos mejoran o si solo mejora el grupo
control, no se ha demostrado la efectividad del fármaco. Si mejora el grupo de
prueba, pero no el grupo control, se acepta provisionalmente como verdadera la
hipótesis de que el fármaco funciona. La experimentación requiere mediciones y
registros exactos de los datos, combinados con interpretaciones lógicas de los
datos.
Si los resultados de la experimentación apoyan la hipótesis original, se acepta
provisionalmente como verdadera, y los investigadores avanzarán hacia el paso
siguiente. Si los datos no apoyan la hipótesis, el investigador la rechazará
provisionalmente. Saber qué hipótesis son falsas es tan útil como saber cuáles
son ciertas.

Los resultados experimentales iniciales se publican en revistas científicas para


que otros investigadores puedan aprovecharlos y verificarlos. Si otros científicos
no consiguen reproducir los resultados experimentales, no se produce la
aceptación generalizada de la hipótesis. Si una hipótesis supera con éxito esta
nueva prueba rigurosa, aumenta el grado de confianza en la misma. Una
hipótesis que alcanza un grado de confianza elevado se denomina teoría o ley.
Los hechos presentados en este libro de texto se encuentran entre las últimas
teorías sobre la formación y la función del cuerpo humano. Conforme mejoran
los estudios de imagen del cuerpo humano y la capacidad para medir procesos
funcionales, obtenemos nuevos datos que nos hacen reemplazar las teorías
antiguas por otras nuevas.

5
¿Cales son las limitaciones del método científico?
El hecho de realizar una investigación aplicando el método científico no debe
inducirnos al error de creer que está garantizado el éxito de nuestra labor.
El método científico es un método excelente, pero tiene sus limitaciones. No es
posible suplir la inteligencia, la intuición, la sagacidad, la experiencia, la
inspiración y hasta la suerte que requiere todo investigación para que sea
exitosa.

6
Con sólo aplicar el método científico no basta. Si así fuera, todos podrían lograr
el éxito y las computadoras serían excelentes investigadoras.
Hacer ciencia no es un proceso mecánico: formular un problema, aplicar el
método correcto Y obtener el resultado. La investigación es un proceso creativo
en el cual se presentan diversas dificultades e imprevistos y que requiere una
mentalidad clara y ágil para alcanzar pleno éxito.

¿Qué es la Ciencia?
La ciencia es una ardua labor que ha ocupado y ocupa a numerosas personas
con el propósito de obtener conocimientos sólidos sobre nuestra realidad
concreta.
El proceso utilizado para alcanzar este propósito requiere la aplicación de un
método propio y objetivo: Método Científico.
Este proceso científico lleva a la acumulación de hechos, principios, teorías y
leyes que sistemáticamente organizados constituyen el producto de la ciencia;
es decir, los conocimientos científicos.
Elaborar una definición precisa de ciencia es una tarea compleja sin embargo en
forma práctica podemos decir que:
“Ciencia es el conjunto de conocimientos sistemáticamente organizados
que se han adquirido a partir de un método objetivo transmisible y propio:
El Método Científico”

Sistema Internacional de Medidas.

¿Qué es medir?
Probablemente la respuesta parezca fácil, pues, todos han efectuado alguna
medición. Por ejemplo: ¿Quién puede desconocer lo que significa 1 kg de uva,
1 l de leche, viajar durante una hora y una temperatura de 20 °C o un metro de
tela?

7
Sin embargo, muchas veces se desconocen los fundamentos en que se basan
las mediciones y eso determina que se interpreten erróneamente los resultados.
Medir es un proceso fundamental en las Ciencias experimentales como la física
y la química. Es decir que medir es comparar cierta cantidad de una magnitud
con otra cantidad de la misma especie considerada unidad.

La medición de magnitudes:
La medición es un proceso fundamental para la ciencia llamadas exacta como
son física y química. Por otra parte, en la vida cotidiana frecuentemente se
miden diferentes magnitudes tales como la longitud la superficie volúmenes
ángulos tiempo temperatura peso etcétera.
Sin embargo, no es fácil dar una definición de magnitud física, aunque todas ellas
tienen una propiedad en común; se pueden medir.
Por el contrario, otras cualidades como el sabor, el color, la alegría, la verdad, no
son susceptibles de ser medidas.
Para medir la cantidad de una determinada magnitud se procede a compararla
con otra cantidad de la misma magnitud que se toma como unidad.
Para medir una cierta longitud se toma otra cantidad de la misma magnitud,
ejemplo: para medir el volumen- el litro; para medir la temperatura - grado
Celsius. Es decir que para medir cada magnitud se establece una unidad y por
lo tanto resulta absurdo medir una cantidad de una magnitud con la unidad de
otra magnitud por ejemplo no se puede medir la velocidad con la unidad
kilogramo.
Para realizar las mediciones se usan
diferentes instrumentos adecuados para
las distintas magnitudes y cantidades a
medir, ej.: la regla, El transportador, la
balanza, el reloj, el termómetro, el
dinamómetro, etc.… Por cierto, cuanto
más exactos son estos instrumentos
mayores son las posibilidades de lograr
una medida y lo más representativa
posible.

Pero no es suficiente contar con un buen instrumental, también tiene gran


importancia la persona que mide, o sea el observador, el cual debe tener la
destreza necesaria para manejar correctamente los instrumentos de medición.
Para medir una cantidad de cualquier magnitud física se necesita una unidad de
medida apropiada, un instrumento adecuado y un observador adiestrado.

8
Como resultado del proceso de medición se obtiene un número junto con el
nombre de la unidad usada: 10,2 m.; 6 segundos; 3,6kg; etc. Es decir que en
toda medición se trata de determinar cuanto (número) de que (unidad de
medida), expresándose así el valor de una cantidad. Al número se lo denomina
medida de una cantidad.
Por lo tanto, el valor de una cantidad se expresa por medio de la medida y el
nombre de la unidad utilizada.
Por ejemplo: Un alumno mide el ancho del aula utilizando una cinta métrica
obteniendo como resultado 7m. En este caso podemos distinguir:
*OBSERVADOR: el alumno.
*MAGNITUD: longitud.
*CANTIDAD DE LA MAGNITUD: ancho del aula.
*INSTRUMENTO DE MEDICIÓN: cinta métrica metálica.
*VALOR DE LA CANTIDAD: 7m.
*MEDIDA: 7.
*UNIDAD: metros.

Valor de una cantidad medida >>> unidad.

Pilares de la física Longitud > Masa >Tiempo.

9
Las magnitudes fundamentales son aquellas que resultan totalmente
independientes de las demás. En física tienen particular importancia la longitud,
la masa y el tiempo, cuyas unidades de base son el metro el kilogramo y el
segundo respectivamente.
A partir de ellas se definen las magnitudes derivadas; por ejemplo: la velocidad
se define en función de la longitud y el tiempo.
El sistema internacional de unidades considera como magnitudes fundamentales
la longitud, la masa, el tiempo, la intensidad de corriente eléctrica, la temperatura
termodinámica, la intensidad luminosa y la cantidad de sustancias.

¿Cuáles son las medidas utilizadas?


La unidad que se adopta para medir una cantidad puede ser elegida
arbitrariamente. sin embargo, es evidente la conveniencia de utilizar una sola
que sea común a todos los países. De esta forma, se facilita la comunicación
entre las personas cualquiera sea su lugar de residencia.
Durante muchos siglos existió una verdadera anarquía sobre las unidades para
las diferentes magnitudes. Cada país o región tenía las suyas y a veces existían
divergencias dentro de un mismo país.
En el caso de la longitud se fue evolucionando desde forma poco precisa como
el palmo, el paso, el codo hasta llegar al metro, usado en la actualidad y pasando
por otras unidades tales como es el pie, la pulgada, la vara y otras que aún se
siguen utilizando en algunos países y lugares como en ciertas actividades de
nuestro país.
Mediciones realizadas en el ámbito de la profesión de Enfermería: Averigua
cuales son las mediciones que se realizan en el ámbito de la profesión de
Enfermería. ¿Te animas? Luego lo socializaremos en clases.

Múltiplos y submúltiplos de las unidades


*Cuando el valor de una cantidad es un número muy grande o por el contrario,
muy pequeño se suelen emplear los múltiplos y submúltiplos de la unidad.
Por ejemplo:
Unidad de longitud: el metro

10
Si observamos con atención vemos que los nombres de cada múltiplo y
submúltiplo se forma colocándole un determinado prefijo de origen griego a la
unidad metro. Precisamente el SI, establece cuales son los prefijos que pueden
usarse para las distintas unidades.

11
¿Existen errores experimentales?
Se afirma que no hay mediciones exactas, que entre el valor verdadero de una
cantidad de cualquier magnitud y el valor obtenido en su medición existe una
diferencia, es decir, una incerteza o error.
*Para poder completar esta pregunta les propongo hacer una actividad: La
docente se la dará en clases.

*Las incertezas o errores experimentales:


Toda la medición lleva el propósito de encontrar el valor verdadero de una
cantidad cualquiera de las diferentes magnitudes, sin embargo, resulta imposible
hallar dicho valor pues siempre existe una cierta incerteza.
Los valores obtenidos en cualquiera de las mediciones realizadas dependen de
la precisión del instrumento utilizado, la habilidad del observador, la cantidad que
se mide y las condiciones que presenta el medio ambiente,
Cada instrumento de medición tiene una escala en la cual el valor de la división
menor se denomina apreciación del instrumento. Por ejemplo: una regla
graduada en centímetros tiene una apreciación de 1cm; un reloj cuya escala llega
a los segundos tiene una apreciación de 1s; Etc.…

12
El observador con la ayuda de la escala del instrumento empleado puede estimar
valores intermedios:

Tanto la apreciación del instrumento


como la estimulación del observador
originan una incerteza que
constituirán el error experimental.

Clasificación de los errores: Errores sistemáticos (se pueden eliminar), Errores


accidentales (no se pueden eliminar).
Los errores sistemáticos se deben a imperfecciones del instrumento de
medición, a fallas del observador, al método de medición y/o a las condiciones
ambientales. Estos errores pueden y deben ser eliminados.
Los errores accidentales son aquellos que se cometen en una medición y no
pueden ser eliminados. Por ejemplo: Pequeñas oscilaciones del terreno, cambio
de temperatura imperceptibles, etc.…

¿Cómo disminuir las incertezas?


En el caso que se repiten varias veces la medición de una misma cantidad por
el mismo observador, con el mismo instrumento y con igual método, pueden
ocurrir dos cosas:
-que todas las lecturas sean iguales.
-que se presenten lecturas distintas.
Naturalmente pensamos que ocurre lo primero porque estamos midiendo la
misma cantidad, sin embargo, generalmente ocurre lo segundo.

Por supuesto todos ellos difieren en


pequeñas cantidades, pero no son
iguales y ello sucede por los distintos
factores que influyen en una medición.
Para resolver este dilema utilizamos,
el promedio aritmético.

13
Error aparente: Es la diferencia entre la lectura correspondiente a una de las
mediciones y el valor representativo.
Ej.: 1,84 – 1,83 = 0,01m
Error relativo: Es el cociente entre el error aparente y el valor representativo.
Ej.:0,01 % 1,83 = 0,0055
Error porcentual: Es el producto del error relativo por cien.
Ejemplo: 0,0055 x 100 = 0,55 %

Error de Paralaje
Se refiere al cambio en la posición aparente de un objeto cuando se ve desde
diferentes puntos.

El uso adecuado de un dispositivo de medición puede ayudar a reducir la


posibilidad de error de paralaje. Por ejemplo, una escala de longitud debe estar
en contacto directo con el objeto, no por encima de él.

14
UNIDAD II
*Materia: propiedades. Sistemas materiales. Homogéneos. Heterogéneos.
Soluciones.
*Mezclas: Emulsión y Suspensión. La destilación: agua destilada. Solución
fisiológica.
*Componentes de la solución: Soluto y Solvente. Solubilidad y Concentración
de una solución. Reacciones químicas. Teoría atómica molecular. Estructura
atómica. Uniones químicas. Enlaces iónicos y covalentes.
*Iones: Aniones, Cationes. Moléculas polares y no polares. Tensión
Superficial. Viscosidad.

*Composición química de los seres vivos.


*Macromoléculas o Moléculas de la vida. Proteínas, Hidratos de Carbono,
Lípidos, Ácidos Nucleicos.
*Síntesis de Proteínas.
*Código genético.
*Genes. Mutación.
*Biotecnología.
*Enzimas.
*Factores que modifican la actividad de una enzima.
*Composición química, Importancia biológica.
*Macromoléculas en el Cuerpo Humano y en la Naturaleza.

15
Materia:
La materia es la sustancia que forma los cuerpos físicos. En otras palabras, se
trata de todo aquello que tiene masa y que ocupa un lugar en el espacio. Al
hablar de masa nos estamos refiriendo a la materia que tiene un cuerpo, por lo
que se trata de una magnitud fundamental a la hora de entender y trabajar con
la materia.

Otro aspecto importante que tenemos que tener en cuenta a la hora de estudiar
la materia es el volumen, que se puede definir como el espacio que ocupa un
cuerpo en relación a la masa que tiene. De este modo, según lo densa que sea
la masa de un cuerpo, es decir, lo junta que esté su materia entre sí, estaremos
anta materia en un estado u otro. Aunque existen diversos estados de la materia
definidos que van más allá de los estados clásicos, los más conocidos son el
estado sólido, el líquido y el gaseoso.

La clasificación de los sistemas materiales:


A qué se llama un “sistema material”
Si nos proponemos estudiar propiedades de la materia, tendremos que tomar
una cierta cantidad de ella y observar cómo se comporta, por ejemplo, cuando la
calentamos o la disolvemos en agua; en cada caso prestaremos atención a los
cambios o fenómenos que ocurran. A la porción de materia que se halla en
estudio los científicos la llaman sistema material. Puede estar formado por
cuerpos de un mismo material o distintos materiales; el agua de un vaso, un
cubito de hielo flotando en agua, una mezcla de arena y cal, etc., todos ellos son
ejemplos cotidianos de sistemas materiales.

16
PROPIEDADES DE LOS SISTEMAS MATERIALES
Todos los objetos que nos rodean son materia y cada objeto, considerado en
particular, se denomina sistema material.

El gas encerrado en un globo, un cubito de hielo, un océano o un planeta son


sistemas materiales. Todos ellos tienen masa y ocupan un espacio, es decir,
donde hay un sistema material, no puede colocarse otro.

Un sistema material es una porción de materia que se considera de forma aislada


para su estudio.
Una sustancia es un tipo concreto de materia.

Las propiedades de los sistemas materiales pueden ser:


Propiedades generales, como la masa o el volumen. Todos los sistemas los
poseen, pero no aportan información sobre el tipo de sustancia que constituye el
sistema.
La masa es una propiedad de los sistemas materiales que mide la cantidad de
materia que poseen. la unidad de masa en el Sistema Internacional (SI) es el
kilogramo (kg) y se mide con una balanza.
El volumen nos informa de la cantidad de espacio que ocupan los sistemas
materiales. La unidad de volumen en el SI es el metro cúbico (m3), que
representa el volumen de un cubo de 1 metro de lado.
Propiedades específicas, que dependen de la clase de sustancia que
constituye el sistema, pero no de su cantidad ni de su forma.
El color, el brillo, la dureza, la conductividad, la densidad o la temperatura de
fusión son propiedades específicas y entre todas permiten identificar de qué
sustancia se trata.

LA MATERIA Y SU ASPECTO
Los sistemas materiales, formados por una o varias sustancias, pueden
clasificarse en:
*Sistemas materiales heterogéneos: presentan distintas propiedades en las
diferentes partes del sistema.
*Sistemas materiales homogéneos: tienen la misma composición y las mismas
propiedades en cualquier porción del sistema.
En los sistemas materiales homogéneos no pueden distinguirse partes
diferenciadas ni siquiera con ayuda del microscopio.
En los sistemas heterogéneos pueden distinguirse partes diferenciadas, bien a
simple vista o bien al microscopio.

17
SISTEMAS MATERIALES HOMOGÉNEOS
Los sistemas materiales homogéneos se clasifican en disoluciones y sustancias
puras según el número de sustancias que los formen.
DISOLUCIONES: Una disolución es un sistema homogéneo formado por la
mezcla de dos o más componentes. También puede denominarse mezcla
homogénea.
-disolvente: es el componente mayoritario de la disolución.
-soluto: es el componente minoritario.

SUSTANCIAS PURAS: Una sustancia pura es un sistema homogéneo formado


por un solo componente. En los sistemas homogéneos no es fácil saber si están
formados por uno o por más componentes.
SISTEMAS MATERIALES HETEROGENEOS
Cuando un sistema material tiene más de una fase se lo denomina heterogéneo.
Vulgarmente lo llamamos mezcla.
-Cada porción de la materia está formado por materiales distintos pero cada
material por separado es homogéneo. Cada uno de estos materiales
homogéneos se llama fase del sistema material.
El primer sistema tiene una fase (monofásico) ejemplo agua.
-El segundo tiene dos fases (bifásico) ejemplo agua y aire.
-El tercero tiene tres fases (trifásico) ejemplo agua, aire y acero.

18
Mezclas: Emulsión y Suspensión.
Las suspensiones son mezclas heterogéneas donde las partículas están
suspendidas en un medio. Los coloides, aunque aparentemente sean
homogéneos a simple vista, también son heterogéneos. (MEDICAMENTOS)

Las emulsiones están formadas por la dispersión de dos líquidos que son
inmiscibles entre sí. (AGUA Y ACEITE)

La destilación
Para separar la sal del agua en una solución, se la destila. El fundamento de
este importantísimo proceso es muy simple: si en un recipiente se hace hervir la
solución, el agua se convierte en vapor (que puede condensarse por
enfriamiento), y la sal permanece en el recipiente.
Una destilación casera. Coloquen sobre una hornalla un tarrito de lata con agua
salada (solución). Cuando el líquido comience a hervir, acerquen al tarrito una
tapa de cacerola: por condensación de los vapores se formarán gotas de agua
sobre la tapa. Prueben esa agua: verán que no tiene gusto salado.

19
El agua sigue vaporizándose hasta que, finalmente, en el tarrito sólo queda sal.
Toda el agua se convirtió en vapor y, en parte, volvió al estado líquido en la tapa
fría. (Otra parte del vapor se disolvió en el aire)
En los aparatos de destilación que se usan en los laboratorios y en la industria,
se impide la pérdida de vapor haciéndolo pasar por un tubo refrigerado por fuera
con agua fría; de este modo, el vapor se condensa en su totalidad. El agua
destilada se recoge en un recipiente a la salida del tubo.

Componentes de la solución
Una solución es una mezcla de dos o más sustancias en la que no es posible
diferenciar los componentes. Una solución está formada por un solvente y uno o
más solutos. El solvente es el componente que se encuentra en mayor
proporción y se lo suele identificar con un líquido, por ejemplo, el agua, pero
también puede ser un gas o un sólido. El soluto es el componente que se
encuentra en menor proporción y puede ser un sólido, como la sal de mesa
(cloruro de sodio). Hay distintos tipos de soluciones según cual sea el estado de
agregación del soluto y del solvente.

20
Solvente y soluto:
Se suele llamar solvente o disolvente de una solución a la sustancia que
interviene en mayor cantidad; las otras son los solutos. En una solución de
azúcar y sal en agua, esta es el solvente, el azúcar y la sal son los solutos.

Solubilidad y concentración de una solución


La solubilidad de un soluto en un determinado solvente es la concentración
máxima que puede alcanzarse en unas condiciones determinadas cuando el
proceso de disolución está en equilibrio.
Cuando la concentración de un soluto es igual a su solubilidad, se dice que la
solución está saturada de ese soluto. Si la concentración del soluto es inferior a
su solubilidad, se dice que la solución es insaturada. Una solución que contiene
una concentración relativamente baja de soluto se llama diluida, y una con una
concentración relativamente alta se llama concentrada.

21
Reacciones químicas
Los científicos llaman reacciones químicas a todo fenómeno durante el cual
ciertas sustancias se convierten en otras sustancias.
-Puede ocurrir que varias sustancias se convierten en una. Ejemplo:
HIERRO + AZUFRE SULFURO DE HIERRO.
Esta reacción se llama combinación.

-También sucede a veces que una sustancia se convierte en varias a la inversa


de lo que ocurre en una combinación.
A M + N +O…
La reacción se llama descomposición.
La combinación del azufre y el hierro que origino el sulfuro de hierro, se produjo
gracias a la acción del calor. A continuación, veremos un ejemplo de
descomposición de la acción de la electricidad.
La descomposición del agua
Existen sustancias que permiten fácilmente el pase de la corriente eléctrica: son
los conductores, como el cobre y el níquel. Otras en cambio, no lo permiten: son
los aisladores, como el papel, el vidrio y los materiales plásticos. En los cables
eléctricos, el metal conductor central está recubierto por un material plástico
aislador.
El agua pura es un aislador. Pero cuando se disuelven en ella ciertas sustancias
como la sal común, la solución si es conductora. Una solución de azúcar en agua
en cambio es aisladora.

22
Cuando una solución conductora es atravesada por la corriente eléctrica, se
produce en su interior reacciones químicas, es decir, se originan nuevas
sustancias.

Teoría atómica molecular


Ciencia en la historia: dos preguntas claves acerca de la materia

A partir del siglo VI a.C. los filósofos griegos propusieron y discutieron muchas
ideas acerca de la materia y de su constitución interna. Básicamente, las
cuestiones que trataron fueron dos:

1. La existencia o no de ciertas sustancias elementales o elementos, cuya


combinación origina todos los materiales conocidos.

2. La existencia o no de un límite para la divisibilidad de la materia; en otras


palabras, la posibilidad de que ella esté constituida por átomos.

Expondremos ambas cuestiones con algo más de detalle:


1. Casi todos los filósofos griegos sostenían que, efectivamente, todas las
sustancias se originan por combinación de ciertas sustancias básicas o
fundamentales, pero discrepa ban acerca de cuántos y cuáles podrían ser dichos
elementos.

En el siglo VI a.C. el filósofo y matemático Tales de Mileto afirmaba que dicho


elemento era el agua; un siglo después, Empédocles propuso cuatro sustancias
básicas: la tierra, el aire, el agua y el fuego. Esta última opinión fue sostenida por
Aristóteles, cuya influencia intelectual se extendió por largos siglos. Todavía en
los tiempos de Lavoisier algunos químicos se aferraban a la doctrina de los
cuatro elementos"... ¡veintidós siglos después de la muerte del gran filósofo
griego!

Aunque la idea de que todas las formas de la materia tienen su origen en los
cuatro elementos de Empédocles ha sido descartada, aún hoy, ante un temporal
de agua y viento hablamos de "la furia de los elementos"...

23
2. También preocupó a los antiguos griegos la cuestión de la continuidad o
discontinuidad de la materia. Supongamos que con una tijera dividimos una tira
de papel en dos partes, y luego cada parte en otras dos... y así sucesivamente.
¿Llegaremos alguna vez a obtener un pedacito de papel tan pequeño que ya no
sea posible dividirlo?

La mayoría de los filósofos griegos -incluido Aristóteles-pen- saba que no, que la
materia puede ser dividida más y más, sin llegarse nunca a un "pedacito mínimo".
En otras palabras, afirmaban que la materia es continua. Pero unos pocos
sostuvieron lo contrario: que la materia no puede ser dividida sin límite, y que
todos los cuerpos se hallan formados por "pedacitos" pequeñísimos, no visibles
a simple vista, indestructibles.

¿Qué es una teoría?


Una teoría explica un conjunto muy amplio de fenómenos, existen teorías acerca
de la luz de la electricidad y de la materia. De ella surge todo el conocimiento
disponible sobre un determinado aspecto del mundo natural. Construir teorías es
la labor más importante de la ciencia, pues ellas proponen la comprensión
profunda de la naturaleza, lo cual no sucede si solamente se dispone de leyes
aisladas.

La estructura atómica de la materia


Por mucho tiempo se pensó que el átomo era indivisible, pero las diferentes
teorías que se desarrollaron a lo largo de los años dejaron en claro que esto no
era así. El átomo se compone de un núcleo, el cual es la parte central, allí se
encuentran los protones y los neutrones.
La corona electrónica es la parte exterior del núcleo en donde se encuentran
orbitando los electrones alrededor del centro. Ocupan la mayor parte del volumen
del átomo. El diámetro de la corona electrónica siempre es superior al núcleo,
aunque el núcleo posee mayor masa. Los electrones y los protones determinan
las propiedades químicas de los elementos. Los neutrones no participan en las
reacciones químicas en condiciones normales.

24
¿Qué es un átomo?
Un átomo es la unidad básica que conforma a un elemento y que puede
intervenir en una reacción química.

UNIONES QUÍMICAS

Los principales tipos de enlaces químicos entre átomos son tres: enlaces iónicos,
covalentes y metálicos. Se trata de enlaces fuertes y duraderos, que unen a un
átomo con otro átomo o grupo de átomos. El tipo de enlace que se genere influirá
fuertemente en las propiedades de los compuestos químicos formados.

Enlace iónico
Los enlaces iónicos ocurren cuando un átomo gana o pierde electrones. Como
resultado de esta transferencia de electrones, se forman iones o, lo que es lo
mismo, partículas cargadas. Estos iones pueden tener carga negativa (los
conocemos como aniones) o positiva (cationes).

25
Para explicarte cómo se forma un enlace iónico, veremos algunos ejemplos de
enlaces iónicos. Un caso claro es el que se da entre un átomo de cloro (Cl) y uno
de sodio (Na) que, como sabes, forman el compuesto químico llamado cloruro
de sodio, más conocido como la sal de mesa (NaCl). El sodio solo tiene un
electrón mientras que el cloro tiene siete electrones. Por lo tanto, para crear un
enlace iónico, el sodio entrega su electrón al cloro, satisfaciendo así la regla del
octeto.
Además, al perder un electrón, el átomo de sodio se ha convertido en un catión,
con carga positiva, mientras que el cloro, al ganar un electrón, tendrá carga
negativa. Al tener cargas opuestas, se atraen intensamente, quedando unidos
por un enlace iónico.

Propiedades del enlace iónico


Por lo general, los compuestos de enlaces iónicos forman sólidos cristalinos y se
rompen con facilidad. Este es precisamente el caso de la sal de mesa. Además,
estos compuestos suelen tener puntos de fusión elevados y son solubles en
agua.
Una de las propiedades del enlace iónico más características tiene que ver con
la conducción de la electricidad y los estados de la materia. Aunque en estado
sólido no son conductores, esto cambia cuando están en estado líquido o en una
disolución, debido a los iones móviles.

Enlace covalente
Otro modo que tienen los átomos para formar enlaces químicos es compartiendo
electrones. De esta manera, crean enlaces covalentes. Los electrones no se
quedan inmóviles en un punto, sino que se mueven entre los átomos. Esto da
lugar a los principales tipos de enlaces covalentes: el enlace covalente polar y el
apolar.
En el caso del enlace covalente polar, los átomos comparten electrones de forma
no equitativa, lo que significa que estos pasan más tiempo cerca de un átomo
que de otro. Por otro lado, en el enlace covalente apolar la repartición de los
electrones es más igualitaria.
Veamos cómo se forma un enlace covalente al mismo tiempo que conocemos
uno de los ejemplos de enlaces covalentes más comunes: el agua. Como sabes
el agua es una molécula formada por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de
oxígeno (O), que da lugar al compuesto químico H2O. En este caso, se forma un
enlace covalente porque cada átomo de hidrógeno comparte un electrón con el
átomo de oxígeno. A su vez, este último comparte un electrón con cada uno de
los átomos de hidrógeno.

26
Propiedades del enlace covalente
Los compuestos covalentes suelen darse entre elementos similares o no
metales. Además, no son buenos conductores de la electricidad.
Los enlaces covalentes permiten que los átomos se agrupen en moléculas y, de
hecho, son habituales en las moléculas orgánicas de los organismos vivos, como
el ADN.

Enlace metálico
Como dice su nombre, los enlaces metálicos se forman entre átomos de metales.
En estos casos los átomos se organizan en una estructura conocida como el mar
de electrones.
La estructura del enlace metálico se debe a que los átomos de los metales tienen
pocos electrones en la última capa, que pierden fácilmente. Como resultado, se
convierten en cationes que se distribuyen por el espacio formando una especie
de red, mientras que los electrones que han perdido crean a su alrededor una
nube de electrones que puede moverse por toda la red. Así los cationes, con
carga positiva, queden unidos mediante la nube de electrones, con carga
negativa, que los envuelve.
Los metales son los elementos más abundantes en la tabla periódica, por lo que
te será sencillo encontrar ejemplos de enlaces metálicos. Algunos de los más
comunes son el hierro, el aluminio o el cobre.
Por ejemplo, un átomo de hierro es simplemente un átomo, pero cuando se une
con otros átomos del mismo elemento lo hace formando la red de átomos
envueltos por electrones de la que te hemos hablado. Es decir, el enlace
metálico.

Propiedades del enlace metálico


Esta peculiar estructura en red explica muchas de las propiedades del enlace
metálico. Por ejemplo, como los electrones pueden moverse con mucha
facilidad, los metales son buenos conductores de la electricidad. También explica
la alta maleabilidad y ductilidad de los metales. Otra de las propiedades de los
metales más características es su elevado punto de fusión, razón por la que a
temperatura ambiente los encontramos en estado sólido.

Iones
Los iones son átomos o grupos de átomos que tienen una carga eléctrica. Los
iones con una carga positiva se denominan cationes. Los que tienen carga
negativa se denominan aniones.

27
En el cuerpo existen muchas sustancias normales en forma de iones. Los
ejemplos comunes incluyen sodio, potasio, calcio, cloruro y bicarbonato. Estas
sustancias se llaman electrolitos.

Anión: Se conoce como anión (o aniones) a los iones que poseen una carga
eléctrica negativa, o sea, que han ganado electrones en una reacción química
que les dio origen. Pueden estar constituidos por uno o por varios átomos, pero
incluso, en este último caso la carga global de la molécula (su estado de
oxidación) es siempre negativa.

Existen tres tipos de aniones:


Monoatómicos: Aquellos constituidos por un único átomo que ha ganado
electrones. Por ejemplo: Cloruro (Cl–).
Poliatómicos: Provienen de una molécula que ha ganado electrones en una
reacción química, o bien de un ácido que ha perdido protones. Por ejemplo:
Sulfito (SO32-).
Ácidos: Provienen de un ácido poliprótico (que poseen múltiples hidrógenos
Ionizables) al cual se le han extraído protones.

Catión: Los cationes son iones que tienen carga eléctrica positiva, es decir,
que han perdido uno o varios electrones. Así, al igual que los aniones, los
cationes también pueden estar compuestos por uno o más átomos, siempre que
la carga total del compuesto, en este caso, sea positiva.

Una de las funciones más importantes de los cationes es su participación en los


procesos biológicos. Por ejemplo, los cationes Na+ y K+ juegan un papel
fundamental en la transmisión de impulsos nerviosos.

Los iones más conocidos son:


Cationes simples. Compuestos por un sólo átomo con carga positiva:
Aluminio (Al3+)
Hidrógeno o protón (H+)
Helio o partícula alfa (He2+)
Litio (Li+)

28
Hierro (II) o ion ferroso (Fe2+)
Hierro (III) o ion férrico (Fe3+), ETC…

Cationes poliatómicos. Compuestos por dos o más átomos con carga positiva:
Amonio (NH4+)
Mercurio (I) o ion mercurioso (Hg22+), ETC…

Aniones simples. Compuestos por un único átomo con carga negativa:


Bromuro (Br–)
Carburo (C4-)
Cloruro (Cl–)
Fluoruro (F–)
Fosfuro (P3-)
Nitruro (N3-), ETC.

Principales niveles:

>Partícula subatómica: es una partícula muy pequeña que forma parte de


unidades elementales mayores, los átomos.
Son ejemplos los protones, los neutrones y los electrones.
>Átomo: es la unidad fundamental de la materia. Son ejemplos los átomos de
oxígeno y los átomos de hidrógeno.

29
30
*El metabolismo celular presenta reacciones químicas anabólicas o de síntesis
y reacciones químicas catabólicas o de degradación.
En las reacciones anabólicas, la energía potencial de los productos es mayor
que la de los reactivos, es decir, requieren un aporte de energía del medio para
llevarse a cabo. Por tal motivo se denominan endergónicas.
Por el contrario, en las reacciones catabólicas, como la energía potencial de los
productos es menor que la de los reactivos, liberan energía al medio. Por esa
razón se denominan exergónicas.
La energía liberada en las reacciones químicas exergónicas puede realizarse
Para volver a fabricar sustancias complejas a partir de sustancias simples o para
realizar distintos tipos de trabajos; también puede almacenarse o bien, volver al
medio en forma de calor.
En conclusión, los organismos crecen como consecuencia de un predominio de
los procesos anabólicos. En la adultez se presenta un equilibrio entre ambos
tipos de procesos y durante la vejez aumentan los procesos catabólicos en
detrimento de los anabólicos.
La enorme diversidad de formas vivientes se organiza, entonces, en grados de
creciente complejidad y especialización y constituyen los niveles de
organización.
El primer nivel de organización es el celular. La célula constituye la estructura
mínima que permite el desarrollo de la vida a través de los distintos procesos
que ocurren en ella. Esta diversidad de funciones en una sola célula hace posible
la existencia de organismo unicelulares y a su vez que las células sean la base
de los distintos niveles de organización de los seres vivos.
La célula es la unidad de estructura y funcional de los seres vivos. Todos los
seres vivos constan de por lo menos una célula y como organismo unicelular
pueden llevar a cabo todas las funciones necesarias para la supervivencia y la
reproducción.
Muy pronto la historia evolutiva las células empezaron a agruparse formando
colonias. Pero al parecer los organismos multicelulares más complejos, fueron
necesarias una división del trabajo y una coordinación de las distintas funciones
corporales, es decir, las células se agruparon en tejidos.
En cualquiera de sus variantes, la multicelularidad garantiza un desempeño más
eficaz al lograr la distribución de diferentes actividades entre grupos distintos de
células. Así, se comenzó a recorrer el camino de la especialización: células con
funciones comunes adquieren características estructurales semejantes.
En los organismos que poseen una estructura aún más compleja, los tejidos se
agrupan en órganos, y los órganos en sistemas de órganos. De la colonia al
sistema de órganos los seres vivos han recorrido un camino progresivo de mayor
diferenciación y eficacia en su funcionamiento.

31
En resumen, los seres vivos pueden presentar los siguientes niveles de
organización: celular, tisular (TEJIDO), Orgánico(órganos) y de sistemas de
órganos.

MOLECULAS:
Es la partícula más pequeña de una sustancia que mantiene todas sus
propiedades físicas y químicas. La componen uno o más átomos iguales (una
molécula de oxígeno tiene dos átomos de oxígeno) o distintos (una molécula de
agua tiene dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno). Las moléculas
biológicas, como una proteína o el ADN, están formadas por miles de átomos.

Moléculas no polares.
Las moléculas no polares son aquellas moléculas que se producen por la unión
entre átomos que poseen igual electronegatividad, por lo que las fuerzas con las
que los átomos que conforman la molécula atraen los electrones del enlace son
iguales, produciéndose así la anulación de dichas fuerzas. También se originan
moléculas no polares por la unión entre átomos con diferente electronegatividad;
si la molécula resultante tiene una geometría regular debido a la inexistencia de
pares no enlazantes, los momentos dipolares se anularán en la suma vectorial
por lo que la molécula será apolar con un momento dipolar total nulo. Un ejemplo
de una molécula apolar es la molécula de oxígeno (O2). En esta molécula cada
átomo de oxígeno atrae a los electrones compartidos hacia sí mismo con una
misma intensidad, pero en dirección contraria, por lo que se anulan las fuerzas
de atracción y la molécula no se convierte, se transforma en un dipolo. Además,
se pueden identificar a través de la estructura de Lewis con pares libres, es decir
si tiene pares libres es polar y si no tiene es apolar.

Molécula polar:
Una molécula polar es aquella que tiene una distribución asimétrica de la carga
eléctrica. Esto significa que un lado de la molécula tiene una carga negativa y el
otro lado tiene una carga positiva. Esta polaridad surge debido a la presencia de
enlaces polares dentro de la molécula. Un enlace polar se forma cuando dos
átomos tienen una diferencia significativa en su electronegatividad, lo que
provoca que uno de los átomos atraiga más fuertemente los electrones
compartidos, generando un polo negativo en ese átomo y un polo positivo en el
otro.

Electronegatividad y polaridad
La electronegatividad es un concepto clave para entender la polaridad. Este
término se refiere a la capacidad de un átomo para atraer electrones hacia sí
mismo en un enlace químico. Los átomos con alta electronegatividad, como el

32
oxígeno y el nitrógeno, atraen más fuertemente los electrones que los átomos
con baja electronegatividad, como el hidrógeno.
H2O (Agua): En una molécula de agua, el oxígeno es más electronegativo que
el hidrógeno, por lo tanto, los electrones son atraídos hacia el oxígeno. Esto
resulta en una distribución asimétrica de la carga eléctrica, lo que convierte al
agua en una molécula polar.
CO2 (Dióxido de carbono): A pesar de que el oxígeno es más electronegativo
que el carbono, la molécula de dióxido de carbono es lineal, lo que significa que
las cargas se distribuyen de manera simétrica a lo largo de la molécula. Esto
hace que el dióxido de carbono sea una molécula no polar.
Importancia de las moléculas polares
Las moléculas polares juegan un papel importante en varias áreas de la química
y la biología. Su capacidad para formar enlaces de hidrógeno les permite
interactuar entre sí y con otras moléculas, lo que a su vez afecta sus propiedades
físicas y químicas. Por ejemplo, el hecho de que el agua sea una molécula polar
es la razón por la que tiene un alto punto de ebullición y es capaz de disolver
muchas sustancias, lo que la convierte en un excelente solvente.

Enlaces de hidrógeno y moléculas polares


Las moléculas polares con hidrógenos unidos a átomos muy electronegativos
como el nitrógeno, el oxígeno o el flúor, pueden formar enlaces de hidrógeno. Un
enlace de hidrógeno es un tipo especial de interacción dipolo-dipolo que ocurre
cuando un hidrógeno polarizado positivamente en una molécula está atraído por
un átomo electronegativo en otra molécula. Los enlaces de hidrógeno son
responsables de muchas de las propiedades únicas de las moléculas polares.

Ejemplos de moléculas polares en la vida diaria


Agua (H2O): La molécula polar más conocida. La polaridad de la molécula de
agua permite su capacidad para formar enlaces de hidrógeno, lo que le confiere
propiedades como una alta capacidad de disolución y una alta capacidad
calorífica.
Etanol (C2H5OH): Es una molécula polar debido a la presencia del grupo OH. El
etanol se utiliza en bebidas alcohólicas, desinfectantes y como solvente en
laboratorios.
Azúcar (C12H22O11): La molécula de azúcar es polar debido a los numerosos
grupos OH, lo que le permite disolverse fácilmente en agua.

CONCLUSIÓN: Entonces podemos decir que una molécula polar es una


molécula con una distribución asimétrica de carga eléctrica debido a la

33
electronegatividad diferencial de los átomos que la componen. Esta propiedad
afecta significativamente las interacciones de la molécula con otras moléculas y
su entorno, influyendo en sus propiedades físicas y químicas. Por lo tanto, el
estudio de la polaridad molecular es esencial para entender muchos procesos
químicos y biológicos.

TENSIÓN SUPERFICIAL:
Se trata de una propiedad fisicoquímica en la que, debido a la atracción de las
moléculas, la superficie de los líquidos se comporta como si estuviera recubierta
una fina membrana elástica. Es una propiedad muy importante, ya que da
respuesta a muchos de los comportamientos de los líquidos.
Cada molécula del líquido en cuestión experimenta una fuerza en todas las
direcciones, pero estas se equilibran gracias a las fuerzas de las moléculas que
la rodean. No obstante, aquellas moléculas que están situadas en la superficie,
al no tener más líquido encima de ellas, solo «hacen fuerza» hacia el interior y
entre las moléculas vecinas. De este modo, se forma la «membrana» que
dificulta que otros tipos de moléculas penetren en el interior del líquido. Esta es
la causa de que algunos insectos puedan posarse en el agua sin hundirse o que
las moléculas de aceite no se mezclen con las de agua.
La tensión superficial también influye en cómo se distribuye el volumen de un
líquido, ya que este tiende a ocupar la menor superficie posible. Esto explica por
qué, ante la ausencia de otras fuerzas, las gotas adoptan la forma geométrica
con menor superficie: la esfera.
La tensión superficial varía según el líquido y otros factores, como la
temperatura.

34
¿Qué es la viscosidad?
Cuando hablamos de viscosidad nos referimos a una propiedad de los fluidos
equivalente al concepto de espesor, es decir, a la resistencia que tienen ciertas
sustancias para fluir y para sufrir deformaciones graduales producto de tensiones
cortantes o tensiones de tracción.
Todos los fluidos poseen viscosidad debido a las colisiones entre sus partículas,
que se mueven a diferentes velocidades. Así, cuando el fluido es obligado a
moverse, dichas partículas generan resistencia de fricción, retardando o
impidiendo el desplazamiento. Los únicos fluidos que no tienen viscosidad son
los fluidos ideales o superfluidos, que son fluidos en los que la fricción es nula,
es decir, que pueden fluir interminablemente.
Los líquidos se componen por varias capas de materia, que tienden a
mantenerse juntas entre sí incluso ante la presencia de fuerzas externas. Por
esa razón los líquidos viscosos no generan salpicaduras.
Por lo tanto, un fluido con una altísima viscosidad estará muy cerca de ser un
sólido, ya que sus partículas se atraen con una fuerza tal que impiden el
movimiento de las capas superiores. La viscosidad depende, además, de la
naturaleza del fluido, y puede medirse empleando un viscosímetro o un reómetro.
Existen varios tipos de viscosidad: la dinámica, que se representa con la letra 𝛍,
y la cinemática, que se representa con la letra 𝛎. Por otra parte, también se puede
hablar de viscosidad extensional y aparente.
Tipos de viscosidad
Hay dos tipos de viscosidad: la dinámica y la cinemática. A ello pueden
sumarse la extensional y la aparente.

Viscosidad dinámica (μ). También llamada viscosidad absoluta, se entiende


como la relación entre el gradiente de velocidad (velocidad de movimiento de las
partículas) y el esfuerzo cortante. Se la mide, según el Sistema Internacional (SI)
en pascales-segundo. Ésta depende además de la temperatura: a mayor
temperatura, menor viscosidad.
Viscosidad cinemática (v). En un fluido a temperatura constante, la viscosidad
cinemática se calculará dividiendo la dinámica entre la densidad del fluido, y
expresando el resultado en metros cuadrados sobre segundo.
Viscosidad extensional. Es la viscosidad que presenta un fluido convencional
frente a las fuerzas de tracción, representando la relación entre esfuerzo y
velocidad de deformación.
Viscosidad aparente. Es el resultado de la división del esfuerzo cortante (por
ejemplo, cuando metemos un cuchillo en mayonesa) entre la velocidad de
deformación del fluido. Esta propiedad varía según el gradiente de velocidad de
la materia

35
La composición química de los seres vivos

La composición química de los seres vivos


Los seres vivos están compuestos por sustancias inorgánicas, que también se
encuentran en los objetos sin vida, y sustancias orgánicas, que les son
exclusivas.

Compuestos inorgánicos
El agua: El agua (H2O), de naturaleza inorgánica, es la sustancia más
abundante en los seres vivos. En promedio, un 70% del peso de los organismos
corresponde al agua.
El agua es indispensable por su capacidad de disolver una gran variedad de
sustancias, gracias a lo cual posibilita funciones como:
*La interacción de distintos reactivos en el metabolismo celular.

36
*La absorción y transporte de sustancias en las plantas.
*La digestión de los alimentos.
*El transporte de nutrientes, desechos y otras sustancias en la sangre.
*La excreción de desechos.
Por otra parte, el alto calor específico del agua hace que ésta absorba grandes
cantidades de calor con poca variación de la temperatura, actuando como un
regulador de la temperatura corporal. También, gracias a su alto calor de
vaporización, ayuda a la disipación del calor corporal, causando un efecto
refrigerante.

Minerales
Otras sustancias inorgánicas presentes en los seres vivos son los minerales, que
se encuentran formando sales o bien como partículas con carga eléctrica,
llamadas iones. Entre los minerales más abundantes se hallan el calcio, el
fósforo, el magnesio, el cloro, el sodio y el potasio. Algunos minerales están
presentes en pequeñas cantidades, aunque no por ello son menos importantes;
por ejemplo: hierro, zinc, cobre, selenio, yodo.

Compuestos orgánicos
Después del agua, las sustancias más representadas en los seres vivos son los
compuestos orgánicos. Estos derivan del elemento carbono (C), cuyos átomos
tienden a enlazarse unos con otros, formando cadenas y anillos. En los
compuestos orgánicos, el carbono se combina preferentemente con otros tres
elementos: hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N). Los cuatro son conocidos
en conjunto como bioelementos principales.
Las moléculas orgánicas están formadas por gran cantidad de átomos; muchas
de ellas son macromoléculas. Las macromoléculas suelen tener estructura de
polímero (poli: muchos; mero: parte). Se considera polímero a la molécula
formada por una numerosa serie de moléculas menores, los monómeros, que se
comportan como unidades de construcción, cual los eslabones de una cadena.

Los polímeros se sintetizan mediante reacciones de condensación, en las cuales


la unión entre dos monómeros se acompaña de la formación de una molécula de
agua. A la inversa, la adición de agua a un polímero, posibilita la separación de
los monómeros. Esta reacción se denomina hidrólisis (hidro: agua y lisis:
ruptura).
Las familias más importantes de sustancias orgánicas son: los glúcidos, los
lípidos, las proteínas y los nucleótidos.

37
Glúcidos (Hidratos de carbono): Los glúcidos, compuestos por C, H y O, son
sustancias hidrofílicas (con “amor” por el agua), que cumplen funciones
energéticas y estructurales. Son sintetizados por los vegetales en el proceso de
fotosíntesis.
Los más simples, llamados monosacáridos, están formados por cadenas de 3 a
7 átomos de carbono. Su fórmula general es Cn(H2O)n, donde n es un número
comprendido entre 3 y 7. Esta fórmula les valió el nombre de “hidratos de
carbono” (pues el O y el H se hallan en la proporción 2 a 1, como en el agua).
Son sólidos cristalinos, de sabor dulce (azúcares) y se disuelven en agua. La
glucosa, un monosacárido de 6 carbonos (hexosa), es el principal producto de la
fotosíntesis, y la fuente de energía celular por excelencia.
Los monosacáridos, especialmente las hexosas, son utilizados como unidades
para la síntesis de glúcidos más complejos. Dos o más moléculas de
monosacáridos forman cadenas, dando origen a los oligosacáridos (cadenas de
hasta 10 unidades) y a los polisacáridos, macromoléculas poliméricas.
Las uniones entre los monosacáridos, denominadas uniones glicosídicas,
ocurren por reacciones de condensación. Inversamente, la separación de los
oligosacáridos y los polisacáridos en los monómeros que los constituyen, se lleva
cabo mediante reacciones de hidrólisis.
Lípidos: Los lípidos son un grupo de sustancias insolubles en agua. Los más
simples están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno, mientras que los más
complejos contienen además nitrógeno y fósforo (P).
Las grasas y los aceites, también conocidos como triglicéridos, surgen de la
unión de tres moléculas de ácidos grasos con un alcohol llamado glicerol. El
enlace químico que establecen recibe el nombre de enlace éster.
Los ácidos grasos que forman las grasas son saturados, mientras los que forman
los aceites son insaturados (los términos saturado e insaturado se refieren a los
tipos de uniones que establecen entre sí los átomos de carbono de la molécula).
La diferencia en la estructura de los ácidos grasos influye en su fluidez, por lo
cual, a temperatura ambiente, los aceites son líquidos, en tanto las grasas se
presentan como sólidos.
Los aceites se encuentran principalmente en los vegetales, donde funcionan
como sustancias de reserva energética; son almacenados en muchas semillas.
Las grasas son características de los animales. Se almacenan en el citoplasma
de los adipocitos, las células del tejido adiposo. Este tejido, ubicado bajo la piel
y también entre los órganos internos, funciona como aislante térmico, brinda
protección mecánica y contiene, en sus gotas de grasa, la reserva de energía a
largo plazo.
Las ceras, producto de la combinación entre un alcohol y un ácido graso, son
lípidos con función protectora. Forman cubiertas que impermeabilizan hojas y
frutos.

38
Otros lípidos más complejos, como los fosfolípidos y los glucolípidos, son los
componentes fundamentales de las membranas biológicas. Estas moléculas
tienen una parte hidrofílica, la “cabeza” y otra parte hidrofóbica, las “colas”. Dicha
característica hace que al formar las membranas se dispongan en bicapas,
donde solamente las cabezas se exponen al agua, en tanto las colas quedan
ocultas en el espesor de la bicapa, a resguardo del agua.

Componentes y esquema de un fosfolípido


Bicapa de fosfolípidos en las membranas celulares
Los esteroides son un grupo de lípidos que incluyen al colesterol, de origen
animal y a los fitoesteroles, de origen vegetal.
El colesterol es un componente de las membranas. Los animales también lo
utilizan como materia prima para fabricar vitamina D, sales biliares y muchas
hormonas.
Otros lípidos llamados terpenos incluyen a la vitamina A y a sus parientes, los
pigmentos vegetales carotenoides, de color naranja, que se encuentran en la
zanahoria, el tomate y las hojas, donde se hacen visibles en el otoño, cuando se
descompone la clorofila.
En los animales, el transporte de los lípidos en la sangre se ve dificultado debido
a su insolubilidad. Por ello, los lípidos son incluidos en unas partículas
denominadas lipoproteínas, que los transportan en la circulación.
Proteínas: Las proteínas son macromoléculas formadas por una o más cadenas
de aminoácidos. Los aminoácidos contienen C, H, O, N y en algunos casos,
azufre (S). Todos tienen un grupo químico amino y un grupo ácido y se
diferencian entre sí en una parte de la molécula llamada radical (R). Existen 20
radicales y, por lo tanto, 20 aminoácidos diferentes.
Los aminoácidos se unen entre sí mediante los enlaces peptídicos, formando
cadenas proteicas que varían en el número y la secuencia de aminoácidos. Las
posibilidades de combinación son muchas y cada proteína tiene una secuencia
que la identifica.
Las proteínas también se caracterizan por presentar una estructura
tridimensional, que resulta del plegamiento en el espacio de las cadenas de
aminoácidos. La estructura tridimensional es muy importante, pues influye en la
función de la proteína. Por ejemplo, las enzimas o la hemoglobina, que actúan
en medio acuoso, adoptan una forma globular. Otras, en cambio, presentan una
forma fibrosa. Por ejemplo, el colágeno, con su estructura de triple hélice, forma
las fibras que dan sostén al tejido conectivo.

39
Macromoléculas o Moléculas de la vida
Las macromoléculas biológicas son componentes celulares importantes y
realizan una amplia gama de funciones necesarias para la supervivencia y
crecimiento de organismos vivos.
Las cuatro clases principales de macromoléculas biológicas son carbohidratos,
lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
PROTEINAS: Las proteínas son constituyentes de todas las células vivientes y
en consecuencia esenciales para la vida de todos los organismos uni o
pluricelulares.
Como ejemplo de proteína podemos señalar la albúmina del huevo, la mioglobina
de los músculos, la caseína de la leche, la seroalbúmina y las globulinas de la
sangre, el gluten de la harina de trigo etcétera.
Las proteínas son macromoléculas formada por carbono hidrógeno y nitrógeno
todas ellas esenciales para la vida.
IMPORTANCIA BIOLOGICA DE LAS PROTEINAS.
*Determinan la forma y estructura de las células.
*Transportan oxígeno y dióxido de carbono.
*Confieren inmunidad a ciertas enfermedades(anticuerpos).
*Activan las transformaciones químicas que suceden en las células actuando
como catalizadores(enzimas).
*Permiten las contracciones de músculos, cilias y flagelos(miosina).
*Actúan como hormonas regulando el equilibrio funcional de los
organismos(insulina).
*Posibilitan la coagulación de la sangre que fluye en las heridas(fibrina).
*Aseguran la supervivencia de un nuevo ser, como la albúmina de la clara de
huevo, la casina de la leche, etcétera.
*Se unen a los ácidos nucleicos, fundamentales para la transmisión de los
caracteres hereditarios y la síntesis de proteínas.
GLUCIDOS: El grupo de los glúcidos, hidratos de carbono o carbohidratos
comprende un elevado número de sustancias orgánicas muy abundantes en los
organismos vegetales y animales, donde desempeñan diversas funciones.
Estos compuestos se hallan muy relacionados en nuestra vida diaria. Así, el
azúcar común, el almidón de harina y papas, la miel, el papel, la madera, el
algodón, etcétera, están formados en la totalidad o en gran parte de su
composición por hidratos de carbono.

40
Los carbohidratos son sintetizados en los vegetales en un proceso químico
denominado fotosíntesis, que es considerado como el más importante que se
realiza en nuestro planeta.
Durante el mismo, la clorofila capta la energía solar y luego la utiliza en la síntesis
de glúcidos a partir de dos sustancias sencillas el dióxido de carbono y el agua.
Los glúcidos son compuestos orgánicos que están formados por carbono
hidrógeno y oxígeno. También se los denomina hidratos de carbono o
carbohidratos. La glucosa tiene 12 átomos de hidrógeno y 6 de oxígenos en cada
una de sus moléculas, por eso también se la suele llamar azúcares o sacáridos,
porque muchos de ellos tienen sabor dulce semejante al azúcar
común(sacarosa).
Entonces podemos decir que los glúcidos son sustancias orgánicas naturales
formada por carbono hidrógeno y oxígeno que se encuentra en las células de
todos los seres vivos.
Los carbohidratos según el número de átomos que presentan sus moléculas, se
pueden dividir en tres subgrupos: monosacáridos oligosacáridos y
polisacáridos.
A) Monosacáridos: son los glúcidos más simples, tienen entre tres y siete
átomos de carbono en sus moléculas y su fórmula general es (CH2O) n.
B) Oligosacáridos: son los glúcidos que resultan de la Unión de dos a seis
moléculas de monosacáridos. los más importante son los disacáridos que se
forman por la condensación de los monosacáridos, con pérdida de una molécula
de agua. entre ellos se destaca la maltosa sacarosa y lactosa.
- La sacarosa es el azúcar común que se extrae del tallo de la caña de azúcar y
de la raíz de la remolacha azucarera.
- La lactosa, conocida como el azúcar de la leche se produce por la condensación
de glucosa y galactosa.
C)Polisacáridos: son hidratos de carbono que se forman por la unión de un
número elevado de monosacáridos constituyendo un polímero.
Importancia de los glúcidos:
Los glúcidos desempeñan en los organismos vivos funciones energéticas de
reserva y estructura o de sostén.
Funciones energéticas: la glucosa constituye la fuente principal de energía de
los organismos vegetales, animales y microbianos. Se origina en las plantas
durante el proceso de fotosíntesis y además en las células la mayoría de los
compuestos del carbono pueden transformarse en glucosa.
Funciones de reserva: en los vegetales cuando la producción de glucosa es
mayor que el consumo, se forma almidón que se almacena como sustancia de
reserva en semillas o tallos subterráneos. luego si necesita glucosa la obtienen
por descomposición del almidón almacenado.

41
Funciones estructurales o de sostén: En las plantas se encuentra un polisacárido
que le es exclusivo, denominado celulosa. Es muy abundante en la naturaleza
y constituye aproximadamente el 50% de la totalidad de los glúcidos existentes.
Forma la pared celular que es característica de las células vegetales y que no se
encuentran en las células animales. Muchas fibras como el Lino y el algodón
están compuestas por este hidrato de carbono. Los vasos y fibra leñosas tienen
una base estructural de celulosa, a la cual agregan sustancias llamada lignina.
También está presente en algunas bacterias. Estos hechos demuestran que este
glúcido desempeña funciones estructurales o de sostén en los vegetales.

LIPIDOS: Los lípidos son un conjunto de sustancias abundantes en los seres


vivos tanto vegetales como animales. Estas sustancias tienen un común la
propiedad de ser solubles en solventes orgánicos e insolubles o casi insolubles
en agua.
Existen varias clases y subclases de lípidos entre los cuales se observan
marcadas diferencias en sus estructuras moleculares es decir que químicamente
son muy diferentes.
Entre los lípidos importantes del punto de vista biológico se pueden mencionar
las grasas los aceites los fosfolípidos cera grupo lípidos esteroides
(colesterol)etcétera.
Se denomina lípidos a un grupo de biomoléculas químicamente muy diferentes,
que tienen en común la propiedad de ser solubles en solventes orgánicos e
insolubles en el agua.

Importancia biológica de los lípidos:


* Forman la membrana celular conjuntamente con proteínas y polisacáridos.
* Almacenan energía que el organismo puede disponer fácilmente si la necesita.
* Integran muchas estructuras celulares del sistema nervioso.
* Intervienen en diferentes procesos químicos intracelulares.
* Las vitaminas A, D, E y K son lípidos al igual que algunas hormonas Como por
ejemplo la testosterona estradiol etcétera.

Acido Nucleico: Los ácidos nucleicos son biopolímeros cuyos monómeros son
sustancias denominadas nucleótidos.
Los nucleótidos están constituidos por moléculas formadas por la unión de:
- una base nitrogenada.

42
- un monosacárido que es una pentosa.
-ácido fosfórico.

Los ácidos nucleicos son polímeros formados por largas cadenas de un conjunto
de sustancias denominadas nucleótidos. En razón de ser polímeros producidos
por las células e indispensables para su existencia se denominan biopolímeros,
al igual que los polisacáridos y las proteínas.
Los ácidos nucleicos son el ácido desoxirribonucleico.
El ADN se encuentra preferentemente en el núcleo donde constituye el material
esencial de los cromosomas y forma la base química de la transformación de los
caracteres hereditarios.
El ARN es abundante en el citoplasma en unos organoides llamados ribosomas,
pero también se lo halla en pequeñas cantidades en el núcleo.
Su función es dirigir la síntesis de proteínas entre los cuales adquieren
preponderancia las enzimas por ser fundamentales para la realización de los
procesos vitales.

43
Síntesis de proteinas

44
45
46
47
48
Factores que afectan la actividad enzimática
La actividad enzimática puede verse afectada por diversos factores, como
temperatura, pH y concentración.
Las enzimas funcionan mejor dentro de rangos de temperatura y de pH
específicos, y bajo condiciones que no son las óptimas una enzima puede perder
su capacidad de unirse a un sustrato.
Temperatura: aumentar la temperatura generalmente acelera una reacción, y
bajar la temperatura la hace más lenta. Sin embargo, temperaturas
extremadamente altas pueden causar que una enzima pierda su forma (se
desnaturalice) y deje de trabajar.
pH: cada enzima tiene un rango óptimo de pH. Cambiar el pH fuera de este rango
hará más lenta la actividad de la enzima. Valores de pH extremos pueden causar
la desnaturalización de la enzima.

49
Concentración de la enzima: aumentar la concentración de la enzima acelerará
la reacción, siempre que se disponga de sustrato al cual unirse. Una vez que
todo el sustrato esté adherido, la reacción deja de acelerarse, puesto que no hay
algo a lo las enzimas adicionales se puedan unir.
Concentración del substrato: aumentar la concentración de sustrato también
aumenta la velocidad de reacción hasta un cierto punto. Una vez que todas las
enzimas se han adherido, cualquier aumento de sustrato no tendrá efecto alguno
en la velocidad de reacción, ya que las enzimas disponibles estarán saturadas y
trabajando a su máxima capacidad.

50
Bibliografia:

A)https://ojs.uv.es/index.php/qfilologia/article/view/3373#:~:text=El%20lenguaje
%20de%20la%20ciencia,el%20discurso%20cotidiano%20o%20general.

B)https://utec.edu.pe/blog-de-carreras/utec/cual-es-la-importancia-de-la-
ciencia-y-la-tecnologia-en-la
humanidad#:~:text=Tanto%20la%20ciencia%20como%20la,a%20la%20ciencia
%20y%20tecnolog%C3%ADa.

C)https://images.app.goo.gl/mzgFBobKyWZjPpZHA

D)https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_General/Libro%3A_
Chem1_(Inferior)/02%3A_Antecedentes_Esenciales/2.04%3A_El_significado_d
e_la_medida#:~:text=Error%20de%20paralaje,Una%20forma%20de&text=Para
llax%20se%20refiere%20al%20cambio,un%20cilindro%20graduado%20o%20b
ureta.

E) Libro “THIBODEAU – PATTON 14° edición”


Libro “Principios de la Anatomía y Fisiología”
Material brindado por la Prof., Bioq., Mónica Quiroga.
Material brindado por el Prof., Daniel Loyola.

F) Fuente: https://concepto.de/viscosidad/#ixzz8Xn0uE4uD

51

También podría gustarte