UNIDAD 2. NIIF'S y PCGA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PUEBLA

INC1021A PLANEACIÓN FINANCIERA

EVIDENCIA 1 UNIDAD 2. ¿QUÉ SON LOS PCGA Y LAS NIIF’S?

ALUMNO:

TORRES NERI RICARDO DANIEL

17220902

DOCENTE:

ISAAC DANIEL VARELA SOLANO

FECHA DE ENTREGA:

23/06/2023

VERANO 2023
INTRODUCCIÓN

Tanto las NIIF’S y los PCGA son dos marcos de referencia utilizados y sumamente
importantes en la presentación de los estados financieros. Ambos tienen como objetivos
establecer una serie de normas y principios que aseguran la relevancia de la información
financiera.

Si hablamos de las NIIF’S, son aquellas normas aplicadas en la mayoría de los países
alrededor del mundo, con el objetivo de estandarizar los estados financieros en las
empresas. Las NIIF’S son ampliamente abordadas por una serie de temas contables, como
bien lo son los ingresos, gastos, arrendamientos, activos y pasivos, entre otros.

Por el otro lado, los PCGA son principios y reglas que son desarrollados y establecidos por
los organismos reguladores y entidades profesionales de cada país. Estos, tienen como
objetivo proporcionar una guía para la elaboración de estados financieros de prácticas
contables locales.

Pese a que tanto NIIF’S como PCGA buscan garantizar estados financieros confiables,
existen diferencias significativas entre ambos marcos. Las NIIF’S por su parte, tienen un
enfoque más global e internacional, mientras que los PCGA se aferran más a los criterios
de cada país donde se aplique.
DESARROLLO

¿Qué son los PCGA?

Los PCGA son un conjunto común de normas, requisitos y prácticas contables emitidos por
el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés) y el
Consejo de Normas de Contabilidad Gubernamental (GASB, por sus siglas en inglés). Los
PCGA estandarizan las clasificaciones, los supuestos y los procedimientos utilizados en
contabilidad en las industrias. El propósito es proporcionar información clara, coherente y
comparable sobre las finanzas de las organizaciones. (OJP TFSC, 2023)

Los principios de contabilidad generalmente aceptados establecen la base teórica y los


lineamientos fundamentales que regulan los criterios seguidos para la elaboración de los
estados contables e informes financieros sobre la evolución del patrimonio y sus
transformaciones en el tiempo, los que, en su conjunto, finalmente, expresan el universo de
las transacciones y eventos que afectan la gestión patrimonial y los ingresos y egresos de
la unidad económica (Ente).

Los principios de contabilidad deben aplicarse de manera conjunta y relacionada entre sí.
Las bases conceptuales que los conforman guardan relación tanto con el proceso
económico-financiero como con el flujo continuo de operaciones a los fines de identificarlas
y cuantificarlas, de manera tal que satisfagan la necesidad de información de los
responsables de la conducción del Ente como así también a terceros interesados, y, por lo
tanto, les permitan adoptar decisiones sobre la gestión del mismo.

¿Qué efectos o cualidades tienen los PCGA?

• Han de ser razonables y prácticos en su aplicación.


• Han de producir resultados equitativos y comprensibles.
• Han de ser aplicables bajo circunstancias variables.
• Han de ser susceptibles de observarse uniformemente.
• Han de producir resultados y comparables de periodo a periodo y entre compañías.
• Han de ajustarse a los resultados generalmente aceptados que sustentan los
principios de contabilidad en general. (Gavelaniz, Jorge).
Aplicación

Los principios de contabilidad generalmente aceptados, adoptados para el Sector Público,


serán de aplicación a la Administración Central, Organismos Descentralizados e
Instituciones de la Seguridad Social.

En la medida que no se contrapongan con los aplicados a las Empresas, Sociedades del
Estado y todas aquellas otras organizaciones empresariales donde el Estado tenga
participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias, los
mismos serán aplicables.

¿Por qué una organización debería seguir los PCGA?

Seguir los PCGA garantiza que la información financiera se proporcione de forma coherente
y precisa. Es una práctica contable requerida por entidades gubernamentales, sin fines de
lucro y con fines de lucro.

¿Cuáles son los principios del marco de los PCGA?

Hay 10 principios fundamentales que ayudan a recordar la misión principal de los PCGA.

• Principio de regularidad. La contabilidad de la organización se adhirió a las


normas de los PCGA.
• Principio de coherencia. Las prácticas contables de la organización son
coherentes y comparables en todos los períodos del informe.
• Principio de honestidad. La contabilidad de la organización es una descripción
precisa y correcta de las finanzas.
• Principio de permanencia de los métodos. Las prácticas contables de la
organización son constantes a lo largo de los períodos financieros.
• Principio de no compensación. Todos los aspectos del desempeño de una
organización se informan en su totalidad sin perspectivas de compensación de
deudas.
• Principio de prudencia. Las entradas contables son oportunas y realistas.
• Principio de continuidad. Las clasificaciones de la información financiera a corto
y largo plazo se basan en la idea de que la entidad permanecerá en el negocio.
• Principio de periodicidad. Los períodos contables son regulares, rutinarios y
coherentes.
• Principio de materialidad. Los activos se valoran al costo y todos los informes
financieros se basan en información veraz.
• Principio de máxima buena fe. Todas las personas involucradas en el proceso
contable actúan con honestidad. (Investopedia)

Los PCGA son prácticas contables estandarizadas que se utilizan para garantizar que las
finanzas se registren y gestionen con precisión. Los beneficiarios de subvenciones
federales deben mantener sus registros financieros con precisión; por lo tanto, deberían
seguir los PCGA.

Si una organización está utilizando el método de contabilidad sobre la base de acumulación,


debe continuar usando este método, a menos que obtenga la aprobación del Servicio de
Impuestos Internos para cambiarlo.

Las organizaciones deben tener controles internos apropiados de verificaciones y


equilibrios que mantengan la honestidad de todas las personas involucradas en su proceso
contable.

La realización de conciliaciones mensuales garantizará que los errores se identifiquen y


rectifiquen con el fin de generar informes precisos. Estas medidas son algunas de las
formas en que los beneficiarios pueden verificar que están proporcionando registros
financieros transparentes y coherentes, a pesar de la estructura de su organización.

¿Qué son las NIIF’S?

Las normas internacionales de información financiera son normas contables sofisticadas,


exigentes en el desglose de información, tendientes a reflejar la realidad económica de las
transacciones.

El objetivo que tiene las NIIF es mejorar la transparencia y comparabilidad de la información


financiera a nivel global, mediante un lenguaje común utilizable por los distintos mercados
capitales.

Las NIIF se orientan hacia estados financieros de propósito general, de entidades con
ánimo de lucro, estableciendo requisitos para el reconocimiento de hechos económicos;
estas a su vez aplican a cualquier compañía, ya sea industrial, comercial o de servicios,
incluyendo el sector financiero.
Contenido de las NIIF
El contenido de las NIIF es establecer cuál va a ser el método para la preparación de
los estados financieros y el principal objetivo de cada uno de ellos. Los estados financieros
propuestos por las NIIF son los siguientes:

• Estado de situación patrimonial o balance


• Estado de resultados o cuenta de pérdidas y ganancias
• Estado de evolución de patrimonio neto y Estado de resultados integrales
• Estado de flujo de efectivos
• Las notas aclaratorias de los estados anteriores o memoria.

Los elementos que tienen que contener los anteriores estados se deben dividir en cinco
grandes masas patrimoniales: activo, pasivo, patrimonio neto, gasto e ingreso.

Objetivo de las NIIF’S

Ya hemos comentado que el principal objetivo de las NIIF es el armonizar y unificar la


normativa contable a nivel internacional. Se busca este objetivo ya que tiene una serie de
beneficios:

• Permite usar el mismo lenguaje contable y financiero


• Permite presentar unos estados financieros comparables y transparentes entre
países distintos.
• Supone una mayor facilidad de acceso a mercados de capitales por parte
de empresas. Hay un mercado mayor de potenciales inversores, ya que pueden
provenir de todo el mundo.
• También permite una mayor facilidad en la expansión internacional, ya que la
normativa de otros países, que tradicionalmente ha sido una barrera, es similar a la
del país de origen. (Donoso)

Cumplimiento de las NIIF’S

Las NIIF son unos estándares realizados por una institución privada y, por tanto, no existe
ninguna obligación de cumplimiento por parte de los Estados. Sin embargo, la realidad es
que la mayoría de los países han implantado los principios básicos establecidos en las NIIF.
Los Estados no aplican directamente las NIIF, sino que adaptan su normativa en base a
estos principios. Por tanto, la normativa interna de cada Estado se ha modificado en sus
aspectos básicos, siguiendo las directrices que marcan las NIIF.

¿Qué países han adoptado las NIIF?

Aunque las NIIF no son de uso obligatorio porque surgieron de una organización privada;
muchos países las han adoptado por la factibilidad que ofrecen para desenvolverse en el
mercado global. En algunos lugares está establecido de forma oficial por entidades
gubernamentales, sobre todo para instituciones o empresas de interés público.

Se estima que ya ha llegado a más de cien países. Donde más destaca su implementación
es en la Unión Europea, México, Perú, Chile, Panamá, Ecuador, Colombia, Nicaragua, El
Salvador, entre otros. Para un mayor entendimiento se optó por usar el inglés (considerado
el idioma de los negocios) como base de estas normas. (Gasbarrino)

Especialidades de las NIIF’S

Las NIIF establecen unas normas genéricas, de aplicación en todos los ámbitos y para
todas las empresas. Sin embargo, también ha desarrollado unas NIIF especiales:

• NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES): Son similares a las NIIF
generales, pero más simplificadas. Se les exime, por ejemplo, de la obligación de
presentar ciertos estados financieros.
• NIIF para el Sector Público: Se han establecido unas NIIF para la contabilidad
pública, con todas las especialidades que ello conlleva.

Tipos de NIIF’S

• NIIF 1. Adopción por primera vez de las Normas Internacionales


de Información Financiera

Este es el apartado de introducción a las NIIF, donde se explica en detalle cuáles son sus
propósitos, alcance, reconocimiento y medición, presentación e información a revelar y
fecha de vigencia.
• NIIF 2. Pago basado en acciones

La NIIF 2 está enfocada en la información financiera de cada transacción (con pagos


basados en acciones) que realice una empresa y la necesidad de que se vea reflejada en
los resultados del periodo.

• NIIF 3. Combinaciones de negocios

Su propósito es mejorar los estados financieros de una empresa a partir de su combinación


con otros negocios y sus efectos, así como determinar qué información contable se va a
revelar para ser evaluada.

• NIIF 4. Contratos de seguros

Trata las regulaciones que giran en torno a los contratos de seguros celebrados entre dos
o más entidades que adquieren ciertos derechos y obligaciones entre sí.

• NIIF 5. Activos no corrientes mantenidos para la venta y


operaciones discontinuadas

Especifica el proceso que se le da a los activos que cumplan con el criterio de ser
mantenidos para la venta, así como la presentación e información acerca de las
operaciones discontinuas.

• NIIF 6. Exploración y evaluación de recursos minerales

Fija la información financiera de los recursos minerales para explorar y evaluar; como su
importe, su calendario y su certidumbre de los flujos de efectivos existentes y futuros.

• NIIF 7. Instrumentos financieros: información a revelar

Solicita a las empresas que revelen a las partes interesadas la información necesaria, a fin
de evaluar la relevancia de los instrumentos financieros en la situación financiera y el
rendimiento, así como sus riesgos.

• NIIF 8. Segmentos operativos

Llama a las empresas o entidades a que compartan la información de sus estados


financieros que permita evaluar el tipo de negocio que ejerce y el entorno en que opera.
NIIF 9. Instrumentos financieros

Define los principios para presentar los datos financieros acerca de activos y pasivos, de tal
manera que sean útiles y relevantes para partes o entidades interesadas, como socios,
compradores, empleados, proveedores, bancos, etc.

• NIIF 10. Estados financieros consolidados

Solicita a las empresas (que fungen como controladores y que dirigen una o más empresas
subsidiarias) que desarrollen un estado financiero consolidado.

• NIIF 11. Acuerdos conjuntos

El fin de esta norma es guiar a las empresas que tengan acuerdos con otras entidades o
empresas para presentar sus estados financieros.

• NIIF 12. Información a revelar sobre participaciones en otras


entidades

Requiere a las empresas que muestren la información financiera necesaria para determinar
su participación con otras empresas; así como los efectos y riesgos de esta relación
respecto al rendimiento y los flujos de efectivo.

• NIIF 13. Medición del valor razonable

Aquí se define y se establece el marco de medición del valor razonable de una empresa o
entidad, basándose en el mercado, así como la información que debe ser compartida al
respecto.

• NIIF 14. Cuentas de diferimientos de actividades reguladas

Determina los requisitos de información para los saldos de cuentas que se dan cuando una
empresa brinda bienes o servicios a clientes a una tarifa que está sujeta a regulación.

• NIIF 15. Ingresos procedentes de contratos con clientes

Establece cómo una empresa debe presentar su información financiera relacionada con
contratos con clientes; datos como su naturaleza, importes, calendario, ingresos y flujo de
efectivo.
• NIIF 16. Arrendamientos

Especifica la presentación verídica de la información financiera que surge entre


arrendatarios y arrendadores para ser evaluada conforme a la situación, rendimiento y flujo
de efectivo de la empresa.

(Gasbarrino, 2022)
CONCLUSIÓN

En conclusión, cabe resaltar que tanto las NIIF’S como los PCGA desempeñan un papel de
suma importancia en la parte contable de los estados financieros de las empresas. Como
se mencionó anteriormente, no es obligatorio aplicar estas reglas y principios, sin embargo,
la correcta aplicación de éstos le permitirá a la empresa tomar mejores decisiones
informadas, lo que a su vez proporcionaría salud financiera a la organización.

En última instancia, la aplicación adecuada de las NIIF o los PCGA en las empresas es
esencial para generar confianza en los estados financieros y promover la transparencia y
la buena gobernanza corporativa. Estos marcos contables contribuyen a la toma de
decisiones informadas por parte de los inversionistas, acreedores y otros interesados,
permitiendo una evaluación precisa de la situación financiera y el desempeño de una
empresa.

REFERENCIAS

Gavelániz, J. (Desconocido). Principios de contabilidad generalmente aceptados. [Revista


de investigación]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Miller, S. (2010). Principios contables generalmente aceptados. [Artículo de internet].
Calibre CPA Group PLLC.
(2013) NIIF. [Boletín informativo]. Universidad EAFIT.
https://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-
contable/Documents/C%20NIIF.pdf
Donoso, A. (Desconocido). Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) –
IFRS. [Sitio Web]. https://economipedia.com/definiciones/normas-internacionales-
informacion-financiera-niif-ifrs.html
Gasbarrino, S. (2022). ¿Qué son las NIIF y por qué son importantes en la empresa?
[Artículo de internet]. https://blog.hubspot.es/sales/que-son-niif

También podría gustarte