Plan de Trabajo Con Padresde Familia
Plan de Trabajo Con Padresde Familia
Plan de Trabajo Con Padresde Familia
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL : Huancayo
1.2 I.E. : 30040
1.3 NIVEL EDUCATIVO : Inicial
1.4 EDAD : 3, 4 Y 5 años
1.5 DIRECTORA : Marisol Aucia FLORES GALVEZ
1.6 MAESTRA : Marisol Aucia FLORES GALVEZ
III. FUNDAMENTACIÓN:
La tutoría de acuerdo con nuestro Currículum Nacional de Educación Inicial está concebida como
“Un servicio de acompañamiento socio- afectivo, cognitivo y pedagógico a los estudiantes”. De
modo tal, que es parte del desarrollo curricular y aporta al logro de los aprendizajes y a la
formación integral del educando.
Por ello, la tutoría pretende fomentar el desarrollo integral del estudiante, a través de la adquisición
de habilidades y actitudes específicas que le permitan conocerse y desenvolverse adecuadamente
en la vida diaria. Además, es un servicio que complementa la acción educativa al apoyar las
acciones realizadas por las diferentes áreas curriculares en su tarea de promover el logro de
aprendizajes y la formación integral, dentro de la perspectiva del desarrollo humano.
A través de la aplicación de la ficha de diagnóstico del aula, se ha identificado diversos problemas
psicosociales que afectan la situación emocional y académica de los estudiantes. Razón por la cual
se debe priorizar diversas actividades y alianzas estratégicas, que respondan como factores
protectores. Todo ello en beneficio de la comunidad educativa.
En ese sentido, dentro de la propuesta pedagógica del PEI de la I.E, se resalta la importancia de la
práctica de valores a reforzar y las normas de convivencia que deben ser trabajadas durante el
año. De esta forma, la acción tutorial cumple con la finalidad de orientar, prevenir y desarrollar
campañas de sensibilización. Así como actividades con los padres de familia. Todo ello con el
objetivo de fortalecer las capacidades y habilidades en los estudiantes.
IV. OBJETIVOS:
1. Generales:
Planificar, organizar, orientar las acciones de tutoría y convivencia democrática para
garantizar condiciones adecuadas entre todos los miembros de la comunidad educativa.
Atender las necesidades sociales, afectivas y cognitivas.
Establecer un clima de confianza y relaciones horizontales, entre las maestras tutoras y
los estudiantes.
Generar un ambiente óptimo en el aula, entre los estudiantes, con relaciones
interpersonales, caracterizadas por la confianza, afecto y respeto, que permita la
participación activa y la expresión sincera y libre, estableciendo medidas y procedimientos
de protección, atención integral, ante casos de violencia, acoso escolar, contribuyendo en
la mejora de una sana convivencia.
2. Específicos:
Acompañar y orientar a los docentes tutores en la labor tutorial, como agente de cambio
y modelo de referencia.
Orientar y promover acciones de tutoría y convivencia preventiva promocionales que
fortalezcan y contribuyan en la formación y bienestar integral de los estudiantes.
Promover acciones de los programas de tutoría y convivencia, en el marco de una sana
convivencia.
Orientar y acompañar a los docentes tutores en la acción tutorial.
Proporcionar procesos de democratización, en las relaciones entre los integrantes de la
comunidad educativa, contribuyendo a la prevención del acoso otras formas de violencia
contra el niño y la niña.
Promover, defender, vigilar los Derechos de los Niños y Niñas, apoyando en la solución
de conflictos, a fin de mejorar la convivencia democrática.
Apoyar, ejecutar la Escuela de Familia, a fin de promover la toma de conciencia moral e
impulsar la cultura preventiva y el acompañamiento, en el aprendizaje de sus hijos.
Promover una concepción responsable y estable de la sexualidad, en el ámbito
individual, familiar y social, en el sentido de que la conducta sexual se construya de
acuerdo con los valores, patrones culturales y éticos, de cada sociedad y tiempo.
Proponer y ejecutar acciones de información y desarrollo de estrategias en los docentes
tutores sobre la labor orientadora y de prevención, a través de los diversos programas
del currículo escolar, que se vinculen a la convivencia escolar democrática y saludable.
Promover una concepción responsable y estable sobre la sexualidad de los niños y
niñas.
V. METAS:
VI. ESTRATEIAS:
1. Estrategias y técnicas que se proponen para la hora de tutoría
La escucha activa.
Dinámicas participativas
Escuela de familia
2. Dinámicas grupales
● Participativas, de análisis y reflexión.
4. Metodología:
Al ser un trabajo en REDES, la metodología será de promoción, orientación, consejería y asesoría por
parte de las docentes del aula, especialistas. Para la realización de las actividades, serán en
reuniones consensuadas, participativas e integradoras con el personal de la I.E.
● Técnicas de análisis general.
Técnicas de reflexión.
Evaluación e intervención de casos.
VII. RECURSOS
1. Recursos humanos:
Directora de la I.E.
Comité de Tutoría de la I.E.
Maestras tutoras.
Estudiantes.
Auxiliar de Educación.
Padres y madres de familia.
Organizaciones e instituciones de apoyo.
Aliados estratégicos.
2. Recursos materiales:
Bibliografía especializada sobre Tutoría y prevención.
Aula de innovación, proyector.
CDS, TV Y DVD.
3. Recursos financieros: Ingresos propios de la I.E.
VIII. EVALUACIÓN:
Es un proceso permanente, para verificar el desarrollo del programa, el logro de resultados de cada
una de las actividades de Tutoría, Orientación Educativa y Convivencia Escolar, a fin de tomar
decisiones oportunas.
Reformular las debilidades y reforzar las fortalezas. Para ello, se tomará en cuenta:
El monitoreo de la labor tutorial en aula, a través del comité de Tutoría y maestras tutoras.
Sesiones de tutoría
Antes del desarrollo de las sesiones, es importante que tengamos claras las dificultades que
presentan nuestras y nuestros niños y niñas, sus características y necesidades, para hacer una
adecuada selección de las sesiones o una adecuación pertinente y para que sean de real utilidad
en el proceso de recuperación.
Es importante que durante este momento estemos atentos a los sentimientos que van expresando
las y los estudiantes frente a las actividades planteadas y a las interacciones que se presenten,
con la finalidad de poder orientarlos.
Propuestas:
Aquí se resaltan las ideas centrales sobre el trabajo realizado. En algunos casos se propone
realizar una evaluación acerca de: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué fue lo que más les interesó? ¿Qué
aprendieron?
¿Para qué les va a servir?, etc. Esta evaluación permitirá a las y los estudiantes ser conscientes
del proceso vivido y de las posibilidades que el aprendizaje realizado les ofrece.
_____________________________
Directora
8