Preguntas Cap 7 y 8 Yule. Morfología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA LINGÜÍSTICA
MORFOLOGÍA Y SINTAXIS
Alumnos:

Génesis Rodríguez V-27.098.333

Mario Magarelli V-28.308.518

Prof. Francia Medina.

Ejercicios Cap. 7 de Yule.

Palabras y procesos de formación de palabras.

1. ¿Cuál de estas expresiones es un ejemplo de calco? ¿Cómo definiríais a los otros?


a. Luna de miel (castellano) – honeymoon (inglés) CALCO.
b. Misbin (japonés) – machine (inglés) PRÉSTAMO.
c. Tréning (húngaro) – training (inglés) PRÉSTAMO.

2. El término vaselina fue creado originalmente como una marca para un producto, pero se
ha convertido en una palabra de uso corriente. ¿Cuál es el término técnico para describir
este proceso?

Creación: hace referencia a aquellas palabras que se inventaron para una marca, se vuelven
parte de una lengua luego de usarse de manera prolongada en la cotidianidad. La palabra vaselina
nació así, al igual que otras como teflón, rímel, aspirina y nailon.

3. Identificar los afijos utilizados en las palabras: desesperación, reutilizable, desacuerdo,


perdurabilidad y decidir si son prefijos, sufijos o infijos.
a. Desesperación: prefijo des; sufijo ción.
b. Reutilizable: prefijo re; infijo uti; infijo ilis; sufijo izar.
c. Desacuerdo: prefijo des (dis); infijo a (ad); infijo cuerdo (cordis).
d. Perdurabilidad: prefijo per; infijo dur (durare); sufijo abi (able); infijo ili (ilis); sufijo
dad.

4. Identificar los procesos de formación de las formas en cursiva de las siguientes frases:
a. Laura juerguea cada sábado por la noche. CONVERSIÓN.
b. A Paco le preocupa que pudiera tener SIDA. ACRÓNIMO.
c. David describió el nuevo juguete como fantabuloso. MEZCLA.
5. Hay más de un proceso implicado en la creación de cada una de las formas marcadas.
Identifíquelos.
a. Acabo de ver el telecupón. APÓCOPE (tele-televisión) + COMPOSICIÓN
(televisión-cupón).
b. Alberto quiere ser un futbolista. PRÉSTAMO (FÚTBOL) + SUFIJO (ISTA).
c. Sorprendía a todos que David fuera pelirrojo. COMPOSICIÓN (pelo-rojo).
d. Les gustaba el sabor agridulce de la comida china. COMPOSICIÓN (agrio-dulce)

Ejercicios Cap. 8 de Yule.


Morfología.

Realizar lo siguiente:

a. Identificar los morfemas ligados de las siguientes palabras:


i. Previsión: Pre.
ii. Acortado: Ado.
iii. Infeliz: In.
iv. Candente: dente.
v. Constantemente: mente.

b. ¿En cuáles de los siguientes ejemplos deberíamos tratar la “a” como un morfema
ligado?: a Madrid, agonía, atípico, asintomático.

Se puede considerar la “a” como un morfema en la palabra atípico, ya que forma


parte de los morfemas ligados derivativos, se forma una palabra nueva que se
deriva del sustantivo típico.

La palabra asintomático también se puede tratar la “a” como un morfema ligado


derivativo, usando la “a” para formar una palabra en una categoría diferente a la
de la raíz , en este caso alguien que no presenta síntomas en una enfermedad (a
- síntoma- tico).

2. ¿Cuáles son los morfemas funcionales de la siguiente oración?: El anciano se sentó en una
silla y les contó historias de lobos.

Morfemas funcionales de la oración: El, se, en, y, les, de

3. ¿Cuáles son los morfemas flexivos de las siguientes frases?:


a. Las canciones de los cantantes. Sufijo flexivo es (plural).
b. Está lloviendo. Sufijo flexivo á (indica acción presente); Sufijo flexivo iendo
(indica acción presente continuo).
c. Una buenísima merienda. Sufijo flexivo ísima (enfatiza, exalta).
d. La vaca saltó hacia la luna. Sufijo flexivo ó (indica acción pasada).
4. ¿Cuáles serían los alomorfos del morfema plural que podríamos deducir de la siguiente
lista de palabras?
a. Perros: Perro + (-s) Plural.
b. Patrones: Patrón + (-es) Plural.
c. Ventanas: Ventana + (-s) Plural.
d. Marroquís: Marroquí +(-s) Plural.
e. Rubíes: Rubí + (-s) Plural.

5. Dad las formas equivalentes, en las lenguas mencionadas, para las traducciones
castellanas que aparecen a la derecha de la siguiente tabla:

Tagalo “comprar” Bili “comprará”

Canurí “dulzura” Namkaji “dulce”

Kamhm “pendiente” Srnal “poner en el lóbulo de la oreja”


u

Ganda “gemelo” Omulojig “gemelos”


o

Ilocano “ventanas” Tawtáwa “ventana”

Kamhm “paquetito” Trniap “envolver un paquetito”


u

tagalo “comer” kain “¡come!”

También podría gustarte