PLC Tarea
PLC Tarea
PLC Tarea
CAMPUS 1
CARRERA:
INGENIERIA INDUSTRIAL
MATERIA:
PLC (controles lógicos programables)
TAREA
Trabajo final
PROFESOR:
ALUMNO:
1
1.-¿Qué marca es el software TIA PORTAL?
TIA Portal significa, Totally Integrated Automation y es la plataforma de ingeniería
de Siemens que ofrece un paquete de soluciones de automatización completas
para una solución optimiza en procesos de ingeniería y fabricación de maquinaria.
¿Qué es Siemens?
Siemens AG es un conglomerado de empresas alemanas con sedes en Berlín y
Múnich, considerada como la mayor empresa de fabricación industrial de Europa
con 190 sucursales a lo largo del mundo. Siemens opera en 4 sectores
principales: el sector industrial, energético, de salud y de infraestructuras y
ciudades.
2.-¿Cuál es la versión más nueva?
La última versión de TIA Portal es la 18, es decir, TIA Portal v18, salida a finales
de 2022.
3.-¿Cómo se instala? (paso a paso)
Primero hay que saber los requisitos para instalar TIA Portal v18
¿Qué requisitos hay que tener en cuenta para instalar TIA Portal V18 (STEP 7
Professional / Basic, WinCC Professional / Advanced)? V18
2
1. Instalación de STEP 7 Professional / Basic V18 e instalación en paralelo
de otras versiones de STEP 7
Los requisitos para la instalación de STEP 7 Professional / Basic V18 se
encuentran en la información del producto:
Liberación de suministro para STEP 7 / Professional / Basic V18
3
anterior antes de instalar la versión actual de WinCC (Runtime) Professional (por
ejemplo, la V18)..
6. Instalación en paralelo de WinCC Advanced/Professional con WinCC Unified
Antes de instalar el software SIMATIC en paralelo, consulte la lista de
compatibilidad para conocer la versión correspondiente y la
compatibilidad: Herramienta de compatibilidad .
Por consiguiente, los siguientes programas pueden instalarse en paralelo en un
equipo.
WinCC Unified ES (V17, V18) con WinCC Advanced ES (V17, V18).
Por consiguiente, los siguientes programas no pueden instalarse en paralelo en un
equipo.
WinCC Unified ES (V16, V17, V18) con WinCC Professional ES (V16,
V17, V18).
WinCC Unified RT (V16, V17, V18) con WinCC Professional ES and RT
(V16, V17, V18).
4
9. Reparación de STEP 7 (TIA Portal) V18
Si la instalación de STEP 7 Professional / Basic V18 es errónea, o ha sido dañada
por un evento, se tiene la posibilidad de repararla.
1. Introduzca el CD de STEP 7 Professional / Basic V18 en la unidad de
CD de su equipo.
2. Si el programa de instalación no se inicia automáticamente, ejecute el
archivo "Start.exe".
3. Seleccione el idioma en el que desea mostrar los cuadros de diálogo.
4. Active la casilla de opción "Reparar" y haga clic en el botón "Siguiente".
5. Siga las instrucciones en pantalla.
Indicación
Si se interrumpe la instalación de STEP 7 Professional / Basic y aparece el
mensaje de que tiene que desinstalar antes una versión anterior de WinCC
Professional, aunque ya la haya desinstalado, la causa puede ser una llave de
registro. Abra la siguiente ruta en el editor del registro
HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Wow6432Node\Siemens\
Automation\_InstalledSW\TIAP1x\TIA_ES\PrivateProperties\
INST_TYPE_LEVEL_INTERNAL.
Puede instalar STEP 7 a través de dos DVD diferentes que tienen llaves de
registro distintas:
WinCCPROF: 4_0_PROFESSIONAL
WinCCCA: 2_0_COMFORT
Borre el valor de las llaves de registro. Después de reiniciar, puede instalar STEP
7 Professional / Basic V18.
Información de seguridad
5
Para proteger las infraestructuras tecnológicas, los sistemas, las máquinas y las
redes contra amenazas cibernéticas, es necesario implementar y mantener
continuamente un concepto de seguridad de TI holístico de última generación. Los
productos y soluciones de Siemens son parte de este concepto. Para obtener más
información sobre seguridad cibernética. Encontrará más información sobre la
seguridad cibernética en
https://www.siemens.com/cybersecurity#Ouraspiration.
Esos son los requisitos generales para descargar TIA PORTAL para
cualquier versión, en seguida describiré la instalación paso a paso de la V16
TIA PORTAL
Parece que Siemens quiere que cumplamos unos requisitos TIA Portal y
tengamos los ordenadores a la última y es por ello por lo que nos pide que
tengamos mínimo un procesador Intel Core i3-6100U y una memoria RAM de 16
GB. El disco duro, preferiblemente tendrá que ser un disco SSD para leer más
rápido evidentemente. Asimismo, podemos instalar TIA Portal V16 o V15 o V14 en
Windows 7 o Windows 10 (64-bit).
Por consiguiente, en la instalación del software Siemens tenemos que cumplir
unos requisitos TIA Portal para tener un buen rendimiento:
Disco duro SSD.
6
ORDEN PARA INSTALAR SOFTWARE DE SIEMENS ANTES DEL TIA
PORTAL V16.
2. Instalar MicroWin.
7
Probablemente, si realizo la instalación de un TIA Portal sin hacer todos los
siguientes pasos, tendrás problemas para abrir TIA Portal en un futuro. Por esta
razón, se aconseja que actives uno a uno todos los parámetros que se van a
mostrar.
8
INSTALAR .NET FRAMEWORK.
Como resultado, se abrirá una ventana donde vera profesor muchas opciones de
Windows. Lo primero que tenemos que hacer es la activación de .NET Framework.
Aquí debemos activar .NET Framework 3.5 y .NET Framework 4.8 Advanced
Services, tal como te muestro en la figura siguiente.
9
INSTALAR INTERNET INFORMATION SERVICES ANTES DE INSTALAR
TIA PORTAL V16.
10
11
ACTIVAR ESTADO Y DIAGNÓSTICO Y SEGURIDAD.
Además, continuando con las demás opciones, podemos observar las opciones
de estado y diagnóstico y la opción de seguridad. Por lo tanto, comprueba que
tengas las mismas opciones activadas para permitir la correcta instalación de TIA
Portal V16.
12
COMPATIBILIDAD CON EL PROTOCOLO DE COMPARTIR ARCHIVOS.
Mientras tanto, podemos activar también la opción de compatibilidad con el
protocolo para compartir archivos SMB 1.0/CIFS, lo cual evitará fallos cuando TIA
Portal detecte ese tipo de archivos.
13
REINICIAR WINDOWS 10 PARA LA INSTALACIÓN DE TIA PORTAL.
Finalmente, ya hemos activado las opciones necesarias de Windows que
permitirán a TIA Portal instalarse correctamente. Además, al activar estas
14
opciones de Windows, permitimos que, al arrancar TIA Portal y al abrir archivos de
TIA Portal, no tengamos ningún tipo de problema en TIA Portal.
Por lo tanto, lo más importante será reiniciar el ordenador después de cambiar las
características de Windows para que TIA Portal reconozca todas estas opciones
antes de la instalar TIA Portal V16.
15
8 PASOS PARA INSTALAR TIA PORTAL V16.
Parece que ya tenemos configurado todo lo necesario en Windows 10 para poder
continuar con la instalación de TIA Portal. Por ello, a continuación, te muestro
todos los pasos que tienes que seguir para la instalación correcta.
16
ejecutable sobre el que tenemos que pulsar la opción de “Ejecutar como
Administrador” de tu equipo para instalar TIA Portal correctamente y colocar tu
usuario y contraseña.
17
ESCOGER EL IDIOMA.
Probablemente, el primer paso que nos pide la instalación es el más fácil, ya que
se trata de seleccionar el idioma. Por ello, en una primera instancia nos pide
seleccionar el idioma de la instalación, es decir, el idioma en el que te va a mostrar
los pasos de la instalación de TIA Portal.
18
Mientras tanto, a continuación, nos pedirá seleccionar el idioma o idiomas que
queremos instalar para TIA Portal. Es decir, que puedes tener varios idiomas
instalados y en un futuro, en las herramientas de TIA Portal puedes cambiar el
idioma en cualquier momento.
19
ACTIVAR INSTALACIÓN STEP 7 Y WINCC UNIFIED EN EL PROCESO DE
INSTALAR TIA PORTAL V16.
Casi hemos empezado la instalación, así que, ahora entramos en el primer paso
importante de configuración de la instalación de TIA Portal. Debido a esto, aquí
tenemos que saber exactamente lo que necesitamos en nuestro ordenador. Es
más, tenemos varias opciones, entre las que se encuentran el Simatic Step 7, el
WinCC Advanced y el Simatic WinCC Unified. Por esta razón se aconseja que
selecciones las opciones que se muestran en la imagen para tener la instalación
completa de Step 7 y WinCC y WinCC Unified.
20
CREAR CERTIFICADO PARA WINCC UNIFIED.
21
El paso siguiente será crear e introducir una contraseña como administrador para
WinCC Unified, por lo que tendrás que definir un nombre y la contraseña.
22
A continuación, se debe crear un directorio para la base de datos y otros ajustes
de servidor SQL necesarios para todos los procesos de WinCC. Por ello,
simplemente le damos una ubicación en nuestro disco duro.
23
Finalmente, hemos de definir una contraseña también para la descarga en modo
seguro. Puedes crear una contraseña nueva o utilizar la misma contraseña que
habías creado anteriormente.
24
Ahora te mostrará la configuración de seguridad y todos los archivos que TIA
Portal va a modificar en tu ordenador, en Windows 10, para poder ejecutar la
instalación.
25
Finalmente, se inicia la instalación de TIA Portal V16 y ahora solo nos queda
esperar. A partir de aquí, la instalación nos mostrará una serie de ventanas con las
ventajas del Software y una aproximación de tiempo estimado de instalación.
26
27
REINICIAR ORDENADOR.
Parece que ya hemos llegado al final de la instalación, así que el asistente nos
muestra el fin del proceso y nos indica la típica ventana de reiniciar el ordenador,
muy aconsejable. Por lo tanto, no vamos a discutir en este paso, le daremos
a reiniciar el ordenador para que se guarden todos los cambios.
28
INSTALAR LAS CLAVES ANTES DE INICIAR TIA PORTAL.
Cuidado, porque, aunque parezca que ya está todo finalizado y no hay ningún
problema, se aconseja que, antes de arrancar TIA Portal V16, instalemos las
licencias para que quede todo licenciado antes de abrir. Este paso te evitará
muchos problemas después de la instalación de TIA Portal.
29
En cambio, hay ocasiones en las que, después de realizar la instalación, siempre
nos genera algún error en el software TIA, algún problema que no nos deja
continuar con la programación o simplemente no nos deja transferir el proyecto al
PLC real. Podríamos citar varios ejemplos con sus soluciones.
Debido a que tenemos un error fatal en TIA Portal que no nos deja transferir el
proyecto a la pantalla, tenemos que dar una solución. Así que, después de ver que
30
el error nos indica que nos falta un paquete de imágenes, hay que buscar ese
paquete en el directorio de Siemens.
Por lo tanto, hay que ir a la página de Siemens o buscar en tu proveedor oficial de
Siemens y descargar el paquete de imágenes necesario para TIA Portal.
En primer lugar, hay que descargar los archivos necesarios para poder instalarlos,
tal y como hemos comentado antes. Por lo tanto, una vez descargados, siempre
hay que seguir unos pasos de instalación y, en este caso, lo primero que hay que
hacer es instalar el paquete de imágenes ejecutable y, seguidamente, instalar el
Update necesario.
31
DESCOMPRIMIR EL PAQUETE PARA IMÁGENES DE TIA.
Una vez hayamos puesto las credenciales de administrador, nos permite iniciar la
descompresión del paquete de imágenes de TIA portal. Simplemente hay que
seguir los pasos que te indica el asistente, tales como seleccionar el idioma de la
instalación y el directorio donde quieres que se guarde este paquete que se va a
descomprimir.
32
A continuación, se ejecuta la instalación del paquete descomprimido. De nuevo,
tenemos que seguir los pasos del asistente, con la tecla “siguiente” y
seleccionando el idioma de la instalación, seleccionar los paquetes de TIA Portal
disponibles para instalar y aceptar las condiciones de licencia necesarios.
Seguidamente aparecerá la pantalla con la barra del proceso en marcha y, por
último, nos indica el proceso finalizado.
Parece que hemos seguido todos los pasos correctos para instalar TIA Portal,
cumpliendo con los requisitos TIA Portal V16 y todas las activaciones posibles. Sin
embargo, aún tenemos problemas con los proyectos de HMI y su descarga a las
pantallas.
34
Por lo tanto, siguiendo este proceso ya tendremos instaladas todas las imágenes
necesarias que utiliza TIA Portal para tramitar esa transferencia. Es decir, que si
ahora intentamos transferir un proyecto de HMI a una pantalla ya no tendremos
ningún error en la descarga desde TIA Portal a la HMI, toda la carga funcionará
correctamente.
35
Cuantas entradas vamos a utilizar.
36
CUANTOS DISPOSITIVOS VAMOS A AUTOMATIZAR.
37
CÓMO EMPEZAR A CREAR UN PROYECTO TIA PORTAL.
Ciertamente podemos definir 6 pasos para crear un proyecto con el Software TIA
Portal:
Abrir TIA Portal.
Realizar el programa.
Compilar el proyecto.
38
Asimismo, aquí seleccionaremos la ruta de destino de nuestro proyecto, con el
nombre del proyecto y un nombre de autor que después quedará reflejado en
varias partes de la configuración del proyecto. Finalmente, le damos al botón de
“Crear” y automáticamente se creará el proyecto.
39
Parece que hay muchas opciones interesantes, pero olvidémonos de todo, ya que
de momento no vamos a escribir un programa en el PLC, ni vamos a configurar
objetos tecnológicos, ni vamos a configurar una HMI. Por lo tanto, tenemos que
seleccionar la opción de configurar un dispositivo para poder seleccionar nuestra
CPU.
40
Por consiguiente, debemos seleccionar la opción de “Agregar dispositivo” y
automáticamente nos mostrará una ventana con los dispositivos que podemos
seleccionar:
Controladores.
HMI.
Sistemas PC.
41
En este caso hemos seleccionado un autómata Siemens CPU 1214C cuya
referencia es la 6ES7 214-1AG40-0XB0. Mientras tanto, si necesitamos un
autómata diferente, solo tenemos que seguir buscando y seleccionar otra
referencia de Siemens. Por ejemplo, imagina que tienes que colocar en tu
proyecto una CPU 1212C con una referencia 6ES7 212-1AE40-0XB0. Como
consecuencia de esto, tienes que buscar en ese árbol de referencias tu referencia
exacta, tal y como muestra la siguiente imagen.
42
VERSIÓN DE FIRMWARE DEL PLC EN NUESTRO PROYECTO.
43
Igualmente, podemos encontrar diferentes versiones de Firmware dependiendo
del modelo de CPU que escojamos. Como consecuencia de esto, podemos ver en
la imagen anterior que para una CPU1214 nos permite escoger un Firmware V4.4.
mientras tanto, si escogemos una CPU 1212, las opciones de Firmware son
diferentes, ya que solo te permite seleccionar la versión de Firmware V2.2, según
la imagen siguiente.
44
Finalmente, una vez tenemos seleccionada la CPU y la versión de Firmware,
hemos terminado la configuración del dispositivo, por ello, tenemos que apretar el
botón de “Agregar” y habremos acabado la parte de agregar dispositivo.
45
Cómo configurar los módulos auxiliares en el proyecto TIA Portal
Por lo tanto, según la imagen anterior podemos ver el árbol del proyecto donde
tenemos todos los elementos con los que poder trabajar. Dentro de “Bloques de
programa” es donde podemos empezar a añadir nuestros bloques FC, FB y datos
para utilizar. Además, tenemos el “Main” que es el bloque principal de nuestro
proyecto donde ya podemos empezar a insertar nuestro código de programación.
En cambio, si hubiéramos elegido la otra referencia de Siemens, por ejemplo, la
CPU 1212, veríamos una misma vista del proyecto, pero con el dibujo de la CPU
diferente, correspondiente con el modelo escogido.
46
Por consiguiente, el siguiente paso será el de añadir todas las entradas y salidas
necesarias a nuestro proyecto para cumplir con los requerimientos de la
automatización. Por ello, siguiendo la información de ejemplo de la que
hablábamos al inicio del artículo, supongamos que tenemos 20 entradas y 20
salidas para configurar.
47
Como consecuencia de esto, si pinchamos en esta pestaña de Hardware se
despliega un Menú completo de carpetas donde tendrás todas las opciones
posibles de módulos compatibles con la CPU que tienes en el proyecto.
Por lo tanto, una vez tenemos los módulos localizados vamos a pasar
a seleccionar un módulo de entradas y salidas que nos interese. En nuestro caso,
sabemos que la CPU configurada tiene 14 entradas y 10 salidas, por lo que con un
módulo de 8 entradas y un módulo de 16 salidas tendríamos bastante.
Sin embargo, a la hora de crear un proyecto nuevo, siempre es aconsejable dejar
entradas y salidas libres para, en un futuro, tener posibilidades de ampliar tu
programa. Por ello, podemos elegir un módulo auxiliar de 16 entradas y 16 salidas
y así tendremos reservas para un futuro.
48
AÑADIR EL MÓDULO AUXILIAR AL PROYECTO TIA PORTAL.
Parece que el siguiente paso es el de añadir ese módulo que hemos elegido a
nuestro proyecto. Para ello, solo tenemos que pinchar en el módulo que
necesitamos y arrastrarlo hasta la zona que TIA Portal ha habilitado con color azul,
justo al lado de la CPU, como puedes ver en la siguiente imagen.
Direcciones ethernet.
50
Contadores rápidos.
Configuración de arranque.
Marcas de sistema.
Servidor web.
Protección y seguridad.
Y mucho más.
Puede que lo más importante para empezar a trabajar sea configurar las opciones
de direcciones Ethernet para poder comunicarte con el PLC y la configuración de
Arranque para decirle en qué estado tiene que estar la CPU. Del resto de
parámetros no haría falta tocar nada, de momento.
51
conectar. Por ejemplo, si va a estar conectado a una red donde los dispositivos
tienen un rango de IP 192.168.0.x, entonces tu PLC debe estar en ese rango.
En cambio, si no vas a conectarlo a ninguna otra red, puedes ponerle una
dirección cualquiera, la apuntas y listo. Recuerda que tu ordenador tendrá que
estar dentro de este rango de direcciones para poder comunicarte. Por ello,
podemos poner, por ejemplo, la dirección 192.168.0.100 para nuestro PLC.
En cuanto a las entradas y salidas actuaremos del mismo modo que hicimos con
los módulos auxiliares. Por consiguiente, hay que darle una numeración a las
entradas y salidas, pero, por defecto, la CPU ya viene con unos números de
entradas y salidas que no hace falta modificar.
52
Con esta configuración, ya sabemos que las entradas van a estar numeradas
desde la I0.0 a la I0.7 y de la I1.0 a la I1.7. mientras tanto, las salidas van a estar
numeradas desde la Q0.0 hasta la Q0.7 y desde la Q1.0 a la Q1.7.
Compilar Software.
53
Con todos estos pasos, el proyecto TIA Portal está preparado para empezar a
programar, de manera correcta y todo bien configurado para que no tengas
problemas a la hora de programar y utilizar todas las funcionalidades posibles de
programación.
54
2. Cómo establecer comunicación PLC y TIA Portal.
55
Además, para poder transferirle un programa a nuestro PLC, el primer paso es
detectar nuestro PLC en la red a la que estamos conectados, esto es, la red a la
cual está conectado nuestro cable Ethernet que, desde el ordenador irá, en
nuestro caso, directamente al puerto Ethernet del PLC.
Por lo tanto, una vez con el cable conectado, pasamos a realizar la detección del
PLC. Simplemente con el icono siguiente accedemos a la comunicación PLC y TIA
Portal:
Al pinchar sobre él, nos aparecerá la siguiente ventana donde tendremos que
insertar los datos de comunicación según nuestro equipo:
56
SELECCIONAR LA RED DE CONEXIÓN ENTRE PLC Y PC.
57
MODO DE COMUNICACIÓN PLC Y TIA PORTAL.
58
En nuestro caso, seleccionamos la tarjeta de red que nuestro ordenador tiene
integrada y es denominada “Gigabit Network connection”, como muestra de la
imagen anterior. En cambio, en tu ordenador, depende de la marca de PC que
tengas, el nombre será completamente distinto. Alguna ocasión me he encontrado
con problemas de la tarjeta de Red o la interfaz no tiene conexiones en TIA Portal,
puedes ver posibles soluciones en otro artículo.
Finalmente, necesitamos que TIA Portal encuentre el PLC. Para ello, debemos
“Iniciar la búsqueda”, mediante el botón habilitado para ello.
59
Tras un tiempo establecido, TIA Portal encuentra el PLC que está en esta Red,
mostrándonos información sobre él, es decir, su dirección IP y su MAC. De esta
forma comprobamos que existe un PLC en la red y que podemos proseguir para
transferirle el programa o simplemente conectarnos ONLINE y comprobar datos.
60
6.- Comandos y/o bloques de programación y descripción de cada uno (bobina,
pulsador, led, etc.)
61
bobina la podemos llamar también salida, ya que, efectivamente está activando o
desactivando una variable, que puede ser una marca M interna, o un dato de un
DB o incluso puede ser una salida física del PLC, una “Q”. por lo tanto, podemos
decir que estamos activando una salida o activando una bobina, es lo mismo.
62
Finalmente, cuando soltamos, automáticamente la bobina queda fijada en el
segmento, con el símbolo en rojo indicando que falta introducirle una variable.
Como consecuencia de esto, hay que pinchar encima de la bobina, que hay un
recuadro, y ahí introducir la dirección de la variable que necesitamos activar.
Por ejemplo, podemos introducir una salida física del PLC, con lo cual si
escribimos “Q0.5”, automáticamente reconoce esa variable y la muestra encima de
la bobina. Debido a esto, cuando se ejecute el programa y el ciclo llegue a este
segmento, si todas las condiciones previas se cumplen, esta bobina se activará y,
como consecuencia, la salida del PLC también se activará.
63
DONDE SE COLOCAN LAS BOBINAS EN PROGRAMACIÓN.
64
En cambio, podemos encontrar bobinas en zonas intermedias de segmentos, de
manera que una variable se puede activar en mitad de un segmento y no al final.
Esta característica ya viene heredada de Step 7, donde también se podía realizar
esta activación de una bobina intermedia.
En la siguiente imagen puedes apreciar cómo, en un segmento, se divide en dos
bloques, ya que, tenemos unas condiciones previas para activar una bobina y,
posteriormente tenemos otras condiciones para activar una segunda bobina.
65
Además, podemos añadir bobinas en serie y bobinas en paralelo en el segmento,
de manera que en un solo segmento puedes activar varias variables diferentes.
Como consecuencia, esto nos permite añadir muchas más condiciones para cada
variable en un solo segmento, de manera que podemos diagnosticar más
rápidamente un problema relacionado con esa variable.
66
Debido a esto, para que veas la finalidad de la utilización de bobinas en serie, en
la siguiente imagen puedes ver que, para activar dos variables en diferentes
segmentos, se ha duplicado todas las condiciones previas, complicando así el
programa. Por ello, si puedes reducir el código y unificarlo en un mismo segmento,
optimizas código y ahorras memoria en tu programa.
67
CUANTAS VECES PUEDES ACTIVAR UNA SALIDA DEL PLC.
68
QUÉ OCURRE SI DUPLICAS UNA SALIDA EN EL PROGRAMA DEL PLC.
Según la imagen anterior sería lógico pensar que, la salida Q0.1 se debe activar
físicamente en mi PLC, ya que en el segmento 9 está activada la bobina que
activa esa salida. Sin embargo, esto no es así, ya que, justamente debajo, en el
69
segmento 10 hay otra condición que inhabilita esa salida y al no estar activada la
marca auxiliar, la bobina está desactivada.
Como resultado, la salida física del PLC estará desactivada y lo puedes
comprobar en una tabla de observación, viendo en tiempo real cómo está esa
salida física, es decir, desactivada.
70
Bobinas para desactivar mapa de bits.
Por lo tanto, vemos que existen diferentes formas de utilizar una bobina en
programación, así que lo primero a conocer es la ubicación de las bobinas dentro
de TIA Portal. Por ello, solamente tenemos que ir al apartado de “Instrucciones” y
seleccionar la carpeta de “Operaciones lógicas con bits” y allí encontraremos,
entre otras, las opciones de bobinas.
BOBINAS DE ASIGNACIÓN
71
Una bobina para negar asignación se utiliza para cambiar el valor a la condición,
de manera que, si las condiciones previas se cumplen todas y se activa la bobina,
entonces la variable estará desactivada. En cambio, si las condiciones previas no
se cumplen y la bobina está desactivada, entonces la variable asignada sí que se
va a activar.
Por lo que puedes ver en la imagen anterior, en el caso 1, que sí que se cumplen
las condiciones previas, a la salida Q0.7 le llega la señal, pero al estar negado la
variable Q0.7 no se activa. Por lo contrario, en el caso 2, que no se cumplen las
condiciones, a la salida Q0.7 no le llega la señal, sin embargo, la salida Q0.7 sí
que se activa.
72
Finalmente tenemos también unas bobinas en programación para activar y
desactivar salidas sin necesidad que las condiciones previas estén continuamente
activadas. Es decir, que se pueden activar estas bobinas y desactivarse las
condiciones previas pero la bobina seguiría activada.
Como puedes ver en la imagen, las condiciones previas ahora mismo no están
activadas, sin embargo, la bobina Q0.7 sí que está activada, ya que, en algún
momento, las condicione sí que se habían activado. Este tipo de activaciones lo
veremos más adelante en otro artículo, así que no te preocupes, que lo
estudiaremos a fondo. Ciertamente, lo importante es que ahora tengas bien
claro qué es una bobina en programación de autómatas y cómo se utilizan las
bobinas en programación de PLC.
73
En primer lugar, vamos a dar una definición generalizada de lo que es una función
SET RESET, aunque después veremos que hay muchas formas de interpretarlo
ya que en programación podemos encontrar por separado el SET y el RESET.
Por consiguiente, como ves en la imagen anterior tenemos un cuadro con una
función SR que permite hacer un SET a la variable “M150.0” cuando se cumplan
las condiciones que hay en la entrada “S”. Asimismo, esta variable “M150.0” se
quedará activada hasta que se cumplan las condiciones de RESET en la entrada
de la función llamada “R1”.
74
Como resultado, vemos como la variable que tenemos en el cuadro de función del
SET RESET (M150.0) está activada porque las condiciones previas en la entrada
llamada “SET” se han cumplido.
Sin embargo, ¿qué ocurre si ahora se desactivan esas condiciones previas de la
entrada “S” de la función? ¿Se desactivará la marca “M150.0?”? vamos a verlo en
la siguiente imagen.
75
Parece que podemos comprobar como la variable dentro de la función SR no se
ha desactivado, esto es debido a la definición de SET RESET, es decir, hemos
hecho previamente un SET a esa variable M150.0. Por ello, esta marca queda
activada hasta que se realice un RESET posterior.
Por esta razón, ahora tenemos que activar las condiciones que hay en la entrada
llamada “R1” del cuadro de función SR para poder desactivar la marca M150.0.
Vamos a ver el resultado en la siguiente imagen.
76
que te voy a enseñar la manera más rápida de insertar un cuadro SR que va a
hacer dicha función de SET y RESET en tu programa de PLC.
En primer lugar, tienes que estar situado en un segmento de tu programa y, al final
del segmento normalmente tenías que acabar con una bobina o con un cuadro de
función, osa que ya he explicado muchas veces.
Por lo tanto, una vez aquí debes pinchar sobre el cuadro vacío que tienes en tu
barra de favoritos y arrastrarla hasta el final del segmento o hasta el punto donde
quieras insertar dicho cuadro.
78
BOBINA SET.
Ciertamente podemos utilizar una bobina en TIA Portal que tiene la funcionalidad
de SET, es decir, que cuando se cumplan sus condiciones previas y active esa
bobina, la variable se quedará activada. Por lo tanto, aunque se desactiven las
condiciones previas, esa variable seguirá activada, ya que es un SET.
Por ello, si en esta imagen anterior nos fijamos veremos que la condición previa
está activada, pero si se desactiva, la variable de la bobina seguirá activada ya
que es un SET. Así pues, lo podemos ver en la siguiente imagen conectados
Online. Asimismo, puedes darte cuenta si la variable está activada o desactivada
por el color de la bobina, ya que al estar completamente marcada de color verde
significa que está activa esa variable.
79
BOBINA RESET.
Igualmente tenemos una bobina con función de RESET que sirve para hacer un
RESET a la variable que tiene asignada. Por lo tanto, si previamente se ha hecho
un SET a una variable y ahora activamos una bobina con función de RESET, se
desactivará esa variable.
80
Por lo tanto, siguiendo con el ejemplo anterior, si se hace el RESET a la misma
variable M150.2, se desactivará dicha variable y lo puedes ver porque la bobina no
está iluminada de color verde por completo ¿te has dado cuenta? Eso significa
que la variable asignada ya está desactivada.
Además, tenemos otra opción para utilizar la función SET y RESET en TIA Portal y
es mediante un cuadro de función, el cual se puede seleccionar de la barra de
herramientas y asignarle esa función de SET y RESET. Como resultado,
tendremos un bloque donde hay 2 entradas a la función, diferenciadas, una
entrada de SET y una entrada de RESET.
Como ya hemos descrito más arriba, colocando unas condiciones a cada entrada
de SET y de RESET, conseguimos ejecutar en un mismo segmento y bloque esa
funcionalidad de dejar activada una marca. Por lo tanto, si colocamos las
condiciones y en la parte superior de la función colocamos la variable que
queremos controlar, se nos quedará algo como lo siguiente:
81
PROBLEMAS EN PROGRAMACIÓN DEL PLC CON SET RESET EN TIA
PORTAL.
Parece que con todo lo que hemos visto sobre el SET y el RESET es una
operación sencilla y no puede dar ningún problema. Sin embargo, hay que tener
en cuenta ciertas condiciones para no alterar el funcionamiento de un SET en TIA
Portal, ya que, si colocamos condiciones iguales para un SET y para un RESET,
podemos tener problemas.
Pero vamos a ver qué tipo de problemas podemos tener al utilizar un SET y un
RESET en TIA Portal.
82
sabemos que el programa hace una lectura secuencial, la variable depende de la
última condición.
Por consiguiente, si tenemos en un segmento un SET a la variable, pero más
abajo se cumplen las condiciones de un RESET a esa variable, la variable se
quedará desactivada.
83
Cuidado, porque si utilizas varias partes del programa para activar una misma
variable vas a tener problemas, ya que, según el proceso de ejecución del
programa, esa variable va a depender de la última condición.
Por consiguiente, si hacemos un Set a una variable y, más abajo asignamos esa
misma variable en una bobina y las condiciones para esa bobina no se cumplen,
en este último segmento la variable estará desactivada. Por lo tanto, el resultado
final es que esa variable no está activada.
84
Como puedes ver en la imagen, cuando se hace la lectura del programa, la última
condición que se lee es que la variable llamada “Salida 7” está desactivada. Por
consiguiente, por mucho que, en el segmento anterior hayas puesto un SET a esa
variable, en este último segmento la variable está desactivada, por lo que quedará
desactivada totalmente.
Finalmente, vamos a ver qué ocurre con un caso contrario al anterior, es decir, si
hacemos un RESET a una variable y, posteriormente, en un segmento más abajo,
asignamos esa misma variable en una bobina que sí que estará activada.
¿Qué piensas que va a ocurrir con esa variable? ¿Estará activada esa variable?
¿O crees que estará desactivada ya que le hemos hecho un RESET justo en el
segmento de arriba?
Parece que la imagen no lo deja bastante claro, ¿verdad? Como lo último que lee
el programa es la asignación de la bobina y la bobina está activada, el resultado
es que esa variable se queda activada. Por ello, aunque se haya hecho un RESET
anteriormente, se queda con la última condición aplicada a esa variable.
85
Puede que aquí hayamos tocado todas las condiciones para trabajar con SET
RESET en TIA Portal, con ejemplos de utilización y cómo puedes activarlos y
desactivarlos individualmente. Es más, también has tocado errores de utilización
del Set y del RESET. Así, que, ahora solo te queda practicar.
INTERMITENCIA EN TIA PORTAL V16
En primer lugar, definimos una intermitencia en TIA Portal a aquella señal que va a
estar un tiempo activada y, posteriormente, estará otro tiempo desactivada, de
forma periódica. Como resultado, tendremos una señal que está activándose y
desactivándose continuamente y la podemos utilizar como señal de pulsos o señal
de reloj periódico.
Asimismo, existen varias formas de crear una intermitencia en TIA Portal:
Puede que la primera opción que se te ocurra para crear una intermitencia en tu
programa sea utilizando temporizadores, ya que puedes activar un temporizador
durante un tiempo de 1 segundo y, cuando este temporizador se active que active
otro temporizador.
86
Por consiguiente, podemos deducir que podemos utilizar una simple marca de
ciclo de TIA Portal para generar intermitencias, ya que son marcas de reloj del
sistema y simplemente poniendo esta marca ya tenemos la intermitencia
generada.
87
INTERMITENCIA TIA PORTAL CON MARCAS DE CICLO.
Ya que sabemos que la forma más sencilla de hace run a intermitencia de un bit
en TIA Portal es utilizando las marcas de ciclo, vamos a hacerlo. Por ello, si
queremos que una salida del PLC esté activada intermitentemente para indicar
una anomalía en el sistema o una alarma, solamente debemos coger una marca
de ciclo y ponerla en serie.
Por consiguiente, si, por ejemplo, queremos que una salida del PLC se encienda y
apague cada 1 segundo, tenemos que coger una marca de reloj de 1 Hz y ponerla
88
en serie. De esta manera, la salida estará 1 segundo encendida y 1 segundo
apagada desde que el PLC se pone en RUN.
Finalmente, como ejemplo vamos a utilizar una marca de ciclo, con la cual
usaremos una intermitencia que tenga 0,5 segundos activada y 0,5 segundos
desactivada y cuya finalidad es la de activar una marca indicando una alarma.
89
Como resultado, vemos que se nos acoplaría la marca de ciclo de “2HZ”, ya que
esto significaría 0,5 segundos tanto en “ON” como en “OFF”. Podemos ver que la
marca de ciclo está asignada al byte de marcas MB300, por tanto, deberemos
usar un bit de este MB300 para funcionar.
90
Seguidamente utilizaremos este bit en el programa para conseguir que esa
intermitencia se establezca en alguna salida del PLC. Por ejemplo, vamos a hacer
un segmento muy sencillo en el cual queremos que se active una salida de forma
intermitente cuando exista algún fallo de algún guarda motor de la instalación.
91
Como observamos en el segmento la marca M301.3 se corresponde a la
intermitencia, por tanto, esta marca siempre va a estar alternando en “ON” y en
“OFF”. Cuando exista algún error en algún motor, y se activa alguna de las marcas
M500.0 o M500.1, la salida se activará de forma intermitente.
92
¿PARA QUÉ SIRVEN LOS TEMPORIZADORES EN TIA PORTAL?
93
Probablemente pienses que un temporizador sirva para contar un tiempo y ya
está, pero la realidad es que hay muchas formas de contar el tiempo. Por ello
existen varios tipos de temporizadores para utilizar según el caso concreto que
queramos para contar ese tiempo.
Por ello, podemos usar un temporizador que se active inmediatamente después de
que sus condiciones previas se activen o puede que solo quieras que cuente
cuando se active por un pulso.
Por esta razón, existen varios tipos de temporizadores en TIA Portal:
Temporizador TON o retardo a la conexión.
Temporizador TP o de impulso.
94
Como resultado, como puedes ver en la imagen anterior, cuando se cumplen las
condiciones previas del temporizador TON, el temporizador empieza a contar,
pero la salida está desactivada.
Por lo contrario, cuando el temporizador TON ya ha contado el tiempo que tiene
programado, en este caso 10 segundos, se activará la salida del temporizador y,
por tanto, se activará la bobina que tenga asignada.
95
Finalmente, hay que saber que la salida del temporizador TON permanecerá
activada siempre que las condiciones previas continúen activadas. Por lo
contrario, cuando las condiciones previas se desactiven, el temporizador TON se
desactiva y la salida del temporizador se desactiva también, por lo que la bobina
se desactivará.
Parámetro PT.
Parámetro Q
Parámetro ET.
96
Por ello, en el parámetro IN es donde irán las condiciones previas de la activación
del temporizador, es decir, todos los contactos y condiciones que cuando se
cumplan, el temporizador se debe pone en marcha.
97
El siguiente parámetro es el parámetro Q del temporizador que es la salida del
temporizador. Esta salida se activa una vez ha transcurrido el tiempo que hemos
programado en el parámetro “PT” y, al activar la salida, se puede insertar una
bobina que se activaría también.
98
Finalmente tenemos el parámetro “ET” que es una zona de memoria donde se
guarda el valor actual del tiempo del temporizador. Por lo tanto, si necesitas
almacenar el tiempo actual, debes introducir aquí una variable del tipo TIME, DInt
o DWord, tal y como puedes ver en la siguiente imagen.
99
Como resultado, como puedes ver en la imagen anterior, cuando se cumplen las
condiciones previas del temporizador TOF, la salida se activa. En cambio, si ahora
dejan de cumplirse las condiciones previas, el temporizador se pone en marcha y
la salida sigue activada.
100
PARÁMETROS DE UN TEMPORIZADOR TOF EN TIA PORTAL.
Parámetro PT.
Parámetro Q
Parámetro ET.
101
A continuación, tenemos el parámetro PT que será donde introducimos el tiempo
del temporizador. El tiempo tiene un formato y siempre vas a tener que introducir
un encabezado antes del valor que quieres introducir. El encabezado que tienes
que poner es “T#” y después de esto ya introduces el valor del tiempo y defines si
quieres que sean segundos (S), minutos (M), horas (H) o días (D).
102
salida se desactiva cuando se desactiven las condiciones previas y haya contado
el tiempo que hay en “PT”.
103
TEMPORIZADOR IMPULSO EN TIA PORTAL Y CÓMO FUNCIONA.
104
Finalmente, cuando haya transcurrido el tiempo programado, la salida del
temporizador Impulso se desactivará y, por ello, también se desactivará la salida
establecida en la bobina.
105
Asimismo, el temporizador Impulso tiene unos parámetros para utilizarlo
correctamente. Si bien, ya los hemos definido antes, pero ahora te voy a explicar
cómo se llama cada parámetro y cómo tienes que rellenarlos.
Parámetros de un temporizador Impulso en TIA Portal:
Parámetro IN.
Parámetro PT.
Parámetro Q
Parámetro ET.
106
El siguiente parámetro es el parámetro Q del temporizador que es la salida del
temporizador. Esta salida se activa cuando se cumplen las condiciones previas y,
al activar la salida, se puede insertar una bobina que se activaría también. La
salida se desactiva cuando se haya contado el tiempo que hay en “PT”.
Finalmente tenemos el parámetro “ET” que es una zona de memoria donde se
guarda el valor actual del tiempo del temporizador. Por lo tanto, si necesitas
almacenar el tiempo actual, debes introducir aquí una variable del tipo TIME, DInt
o DWord, tal y como puedes ver en la siguiente imagen.
107
CÓMO PONER UN TEMPORIZADOR EN TIA PORTAL.
Abrir segmento.
Colocar un tiempo.
En primer lugar, tienes que estar dentro del bloque donde quieres insertar el
temporizador y abrir el segmento donde vas a programar, colocando las
condiciones previas al temporizador. Una vez están colocadas esas condiciones,
ahora tienes que abrir la pestaña de instrucciones situada en el panel lateral
derecho y abrir la pestaña de instrucciones básicas.
Seguidamente, abrir la carpeta de Temporizadores y ahora hay que escoger el tipo
de temporizador que se acople a tu programa. Una vez lo tienes claro, lo
seleccionas y arrastras al segmento.
108
DECLARAR TEMPORIZADOR TIA PORTAL INDIVIDUALMENTE.
109
Por lo tanto, aquí tenemos que seguir varios pasos para definir y declarar el
temporizador, el primero de ellos es darle un nombre simbólico, que puede ser una
descripción del proceso a controlar. Por ejemplo, lo podemos llamar “Tiempo
motor 1”, en el caso de querer controlar el tiempo de un motor del proceso, en la
casilla denominada “Nombre” y simplemente haciendo clic y escribiendo el
nombre.
110
El siguiente paso sería asignar un numero al DB de datos donde se va a
almacenar este temporizador. Aquí tenemos dos opciones, asignar el número de
forma automática, en cuyo caso TIA Portal asignará un número de DB que haya
libre en el proyecto automáticamente. En cambio, si seleccionas la opción de
“Manual”, podrás introducir tú el número de DB que desees, teniendo en cuenta
que no debes utilizar un DB que ya exista en tu proyecto.
111
Mientras tanto, hemos declarado hasta ahora los temporizadores con instancias
individuales, es decir, cada temporizador que necesitábamos, hemos creado un
DB de instancia individual para cada uno. Debido a esto, si hemos creado 3
temporizadores, tendremos 3 DB de datos para esos temporizadores ¿verdad? Ha
sido sencillo y rápido.
Por esta razón, cuando realicemos un programa muy extenso, donde se utilicen
300 temporizadores, ¿qué crees que tendremos que hacer, crear 300 DB de datos
112
para esos temporizadores? Puede que sea una opción rápida, la de crear 300 DB
para cada temporizador, pero no es lo más cómodo, ni lo más correcto.
Parece que tenemos una solución para esto y es la de crear un solo DB donde, en
su interior, vamos a declarar todos los temporizadores del proyecto, cada uno con
su nombre simbólico y su tipo de dato como “IEC_TIMER”. Como resultado
tendremos muy bien estructurado el programa en cuanto a temporizadores y
reserva de memoria.
113
Vamos a describir varias funcionalidades de los temporizadores en TIA Portal,
partiendo de la base que sabemos cómo insertar un temporizador y declararlo.
Vamos a suponer que tenemos varios temporizadores creados dentro de un
mismo DB de datos. Los temporizadores los tenemos creados como tipo de datos
“IEC Timer”.
114
CÓMO DECLARAR UN TEMPORIZADOR EN TIA PORTAL DENTRO DEL
DB
115
Asimismo, tras aparecer este cuadro de diálogo, debemos de cancelar ya que no
queremos que nos cree un DB individual, sino que, queremos escoger el
116
temporizador de una lista que ya tenemos creada dentro de un DB. Al cancelar,
ahora en el segmento tenemos el bloque del temporizador y, pinchando en la zona
de definición, nos abrirá un desplegable de donde elegir el temporizador que
necesitamos.
117
Para la programación estructurada en el S7-1200 existen los siguientes bloques:
DB globales, en los que todos los OB, FB y FC pueden leer los datos
almacenados o incluso escribir datos en los DB; y DB de instancia, que están
asignados a un FB determinado.
118
Figura 2. Bloques para la programación del S7-1200.
119
Figura 3. Variables para utilizar en el programa.
120
como número “Automático” y de clic en “Aceptar”. Observe que justo abajo del
bloque MAIN[OB1] en el “Árbol de proyecto” aparecerá el nuevo bloque:
Refrigeración [FB1].
121
5. Una vez declaradas las variables locales introduzca el programa para el bloque
Refrigeración [FB1].
122
normalmente abierto, de clic sobre este y luego en el triángulo anaranjado que
aparece para desplegar la lista de los tipos de contacto, además de indicar a quien
corresponde el contacto es necesario asignar una marca para almacenar el
estado.
123
Figura 8. Segmentos 1-3 del programa MAIN[OB1].
124