El documento describe las características básicas del código genético, incluyendo su universalidad, continuidad, especificidad y degeneración. El código genético es la secuencia de nucleótidos en el ADN que se traduce en una secuencia de aminoácidos para formar proteínas a través del ARN. Fue descubierto en la década de 1960 y comprende 64 codones de tres nucleótidos cada uno, donde 61 codifican aminoácidos y 3 son codones de parada.
El documento describe las características básicas del código genético, incluyendo su universalidad, continuidad, especificidad y degeneración. El código genético es la secuencia de nucleótidos en el ADN que se traduce en una secuencia de aminoácidos para formar proteínas a través del ARN. Fue descubierto en la década de 1960 y comprende 64 codones de tres nucleótidos cada uno, donde 61 codifican aminoácidos y 3 son codones de parada.
El documento describe las características básicas del código genético, incluyendo su universalidad, continuidad, especificidad y degeneración. El código genético es la secuencia de nucleótidos en el ADN que se traduce en una secuencia de aminoácidos para formar proteínas a través del ARN. Fue descubierto en la década de 1960 y comprende 64 codones de tres nucleótidos cada uno, donde 61 codifican aminoácidos y 3 son codones de parada.
El documento describe las características básicas del código genético, incluyendo su universalidad, continuidad, especificidad y degeneración. El código genético es la secuencia de nucleótidos en el ADN que se traduce en una secuencia de aminoácidos para formar proteínas a través del ARN. Fue descubierto en la década de 1960 y comprende 64 codones de tres nucleótidos cada uno, donde 61 codifican aminoácidos y 3 son codones de parada.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
EL CÓDIGO GENÉTICO
Cata: Concepto del código genético
El código genético se descubrió en la década de 1960, luego de que los científicos anglosajones, Francis Crick, James Watson y Maurice Wilkins descubrieron la estructura del ADN, dando inicio al estudio genético de la síntesis celular de proteínas. El código genético es el ordenamiento puntual de los nucleótidos en la secuencia que compone al ADN. También es el conjunto de reglas a partir de las cuales dicha secuencia es traducida por el ARN en una secuencia de aminoácidos, para componer una proteína. Como mencionamos antes de este código depende la síntesis de proteínas. Mar: Explicación La secuencia del código genético comprende combinaciones de tres nucleótidos, cada una llamada codón y encargada de sintetizar un aminoácido (polipéptido) específico. Estos nucleótidos provienen de cuatro tipos de bases nitrogenadas distintas: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en el ADN, y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN. De esta forma se construye una cadena de hasta 64 codones, 61 de los cuales conforman el código en sí (es decir, sintetizan aminoácidos) y 3 marcan posiciones de inicio y de parada en la secuencia. Siguiendo el orden que esta estructura genética determina, las células del cuerpo pueden reunir aminoácidos y sintetizar proteínas específicas, que cumplirán funciones determinadas en el organismo.
Maritzabel: Algunas características del código genético.
El código genético posee una serie de características básicas, que son: Universalidad: Todos los organismos vivientes compartimos el código genético, desde virus y bacterias hasta las personas, plantas y animales. Esto significa que un codón específico está asociado a un mismo aminoácido, sin importar de qué organismo se trate. Se conocen 22 códigos genéticos diferentes, que son variantes del código genético estándar en apenas uno o dos codones. Continuidad: El código es continuo y no posee interrupciones de ningún tipo, siendo una larga cadena de codones que siempre se transcribe en el mismo sentido y dirección, desde el codón de inicio al de parada. Gabriel: Algunas características del código genético. Especificidad: El código es sumamente específico, esto es, ningún codón codifica más de un aminoácido, sin que se produzcan solapamientos, aunque en algunos casos puede haber distintos codones de inicio, que permiten sintetizar proteínas diferentes a partir de un mismo código Degeneración: El código genético posee redundancias, pero nunca ambigüedades, es decir, dos codones pueden corresponder a un mismo aminoácido, pero nunca un mismo codón a dos aminoácidos distintos. Así, hay más codones distintos de lo mínimamente necesario para almacenar la información genética. Julián: Función y explicación con la cartelera El código se representa en una tabla que identifica el aminoácido codificado por cada codón. Recordemos que el número de codones posibles es 64, de los cuales 61 codifican aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes son sitios de parada (UAA, UAG, UGA).
Explicamos los codones AUG, UAA, UAG Y UGA con la imagen y el como se clasifican.