Niff Completas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

NIFF COMPLETAS

-Concepto

ACA IRA EL COMENTARIO EN INGLES

-Propósito

Proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que se útil a los
inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar
decisiones.

-Que comprende

NIFF

Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés)
son el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el
International Accounting Standards Board (IASB), que establece los requisitos de
reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las
transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los
estados financieros.

Comprende Actualmente

NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera

NIIF 2 Pago basado en acciones

NIIF 3 Combinaciones de negocios

NIIF 4 Contrato de seguro

NIIF 5 Activos no corrientes

NIIF 6 Exploración y evaluación de recursos minerales

NIIF 7 Instrumentos financieros a revelar

NIIF 8 Segmentos operativos

NIIF 9 Instrumentos financieros

NIIF 10 Estados financieros consolidados

NIIF 11 Acuerdos conjuntos

NIIF 12 Información a revelar sobre otras identidades

NIIF 13 Medición de valor razonable


NIIF 14 Cuenta de diferimientos de actividades reguladas

NIIF 15 Ingresos procedentes de contratos con clientes

NIIF 16 Arrendamientos

NIIF 17 Contratos de seguro

NIC

Conjunto de normas que reglamenta la información, que debe presentarse en los


estados financieros delas empresas, y la forma en que debe registrarse para su
respectivo análisis.

Comprende Actualmente

NIC 1 Presentación de estados financieros

NIC 2 Inventarios

NIC 7 Estado de flujos de efectivo

NIC 8 Políticas Contables cambios en las estimaciones contables y errores

NIC 10 Eventos posteriores al Periodo Sobre el que se informa

NIC 12 Impuesto sobre la renta

NIC 16 Propiedades planta y equipo

NIC 19 Beneficios a los empleados

NIC 20 Contabilización de las subvenciones del gobierno y relevación de la ayuda del


gobierno

NIC 21 Los efectos de las variaciones en los tipos de cambio de divisas

NIC 23 Costos por préstamo

NIC 24 Información a revelar sobre partes relacionadas

NIC 26 Contabilidad y presentación de informes por planes de beneficios por jubilación

NIC 27 Estados financieros separados

NIC 28 Inversiones en asociadas y negocios conjuntos

NIC 29 Información financieras en economías hiperinflacionarias

NIC 32 Instrumentos financieros Presentación


NIC 33 Ganancias por acción

NIC 34 Información financiera intermedia

NIC 36 Deterioro del valor de activos

NIC 37 Provisiones pasivos contingentes y activos contingentes

NIC 38 Activos intangibles

NIC 39 Instrumentos financieros reconocimiento y medición

NIC 40 Propiedades de inversión

NIC 41 Agricultura

CINIFF

El Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera


CINIIF revisa, en forma oportuna dentro del contexto de las actuales Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) y el marco conceptual de IASB, las
situaciones de contabilidad que puedan probablemente recibir un tratamiento
divergente o inadecuado en ausencia de una orientación autorizada, con miras a llegar
a un consenso sobre el tratamiento contable adecuado.

Comprende Actualmente

CINIIF 1 Cambios en Pasivos Existentes por Retiro del Servicio, Restauración y Similares

CINIIF 2 Aportaciones de Socios de Entidades Cooperativas e Instrumentos Similares

CINIIF 5 Derechos por la Participación en Fondos para el Retiro del Servicio, la Restauración y
la Rehabilitación Medioambiente

CINIIF 6 Obligaciones surgidas de la Participación en Mercados Específicos—Residuos de


Aparatos Eléctricos y Electrónicos

CINIIF 7 Aplicación del Procedimiento de Reexpresión según la NIC 29 Información Financiera


en Economías Hiperinflacionarias

CINIIF 10 Información Financiera Intermedia y Deterioro del Valor

CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

CINIIF 14 NIC 19—El Límite de un Activo por Beneficios Definidos, Obligación de Mantener un
Nivel Mínimo de Financiación y su Interacción

CINIIF 16 Coberturas de una Inversión Neta en un Negocio en el Extranjero

CINIIF 17 Distribuciones, a los Propietarios, de Activos Distintos al Efectivo


CINIIF 19 Cancelación de Pasivos Financieros con Instrumentos de Patrimonio

CINIIF 20 Costos de Desmonte en la Fase de Producción de una Mina a Cielo Abierto

CINIIF 21 Gravámenes

CINIIF 22 Transacciones en Moneda Extranjera y Contraprestaciones Anticipadas

CINIIF 23 La Incertidumbre frente a los Tratamientos del Impuesto a las Ganancias

SIC

Los sistemas de información contable, sean estos sistemas manuales o


computarizados, determinan que el nivel de acoplamiento e interacción es una tarea
crucial en la etapa del análisis si se desea diseñar un sistema de información contable
que luego de su implementación, resulte efectivo. Identificamos los principales
componentes del sistema de información contable, tales como; el giro de negocio, los
procesos de negocio, las normas técnico-contables, el plan de cuentas, el personal, las
políticas contables, el organigrama, el patrón de operaciones, el manual de funciones,
el manual de procedimientos contables, los libros o sistema de registros contables, los
formularios o formatos o documentación, el control interno, el software, el hardware,
los reportes e informes financieros. Los principales componentes, tanto internos como
los del entorno, están en permanente interacción y constituyen fuerzas que
interactúan con la organización afectando directamente la operatividad del sistema de
información contable. Aunque no representan la totalidad de ellos, ni tienen la misma
relevancia en todo tipo de empresa, pero el nivel de acoplamiento entre ellos es muy
importante y afecta directamente la información contable.

Comprende Actualmente

SIC 7 Introducción del Euro

SIC 10 Ayudas Gubernamentales—Sin Relación Específica con Actividades de Operación

SIC 25 Impuesto a las Ganancias—Cambios en la Situación Fiscal de la Entidad o de sus


Accionistas

SIC 29 Acuerdos de Concesión de Servicios: Información a Revelar

SIC 32 Activos Intangibles—Costos de Sitios Web

-Características

1. Características Fundamentales.
Relevancia: tiene la capacidad de influir en las decisiones económicas de los usuarios y
sea entregada oportunamente para que pueda efectuar las decisiones que necesita
tomar.

Representación Fiel: Los informes financieros representan fenómenos económicos en


palabras y números. Para ser útil, la información financiera debe no sólo representar
los fenómenos relevantes, sino que también debe representar fielmente los
fenómenos que pretende representar

2. Características de Mejora

Comparabilidad: la información es confrontable en el tiempo para una misma entidad


y entre entidades

Verificabilidad: la información que se vaya a leer permita a los usuarios captar


adecuadamente lo que se está comunicando

Oportunidad: Oportunidad significa que los responsables de la toma de decisiones


dispongan a tiempo de información, de forma que ésta tenga la capacidad de influir en
sus decisiones.

Comprensibilidad: La clasificación, caracterización y presentación de la información de


forma clara y concisa la hace comprensible.

2. ELEMENTOS

1. Activos: Los beneficios económicos futuros incorporados a un activo consisten en el


potencial del mismo para contribuir, directa o indirectamente, a los flujos de efectivo y
de otros equivalentes al efectivo de la entidad

Los activos de una entidad proceden de transacciones u otros sucesos ocurridos en el


pasado. Las entidades obtienen los activos mediante su compra o producción, pero
también pueden generarse activos mediante otro tipo de transacciones

Una entidad emplea sus activos para producir bienes o servicios capaces de satisfacer
deseos o necesidades de los clientes; puesto que estos bienes o servicios satisfacen
tales deseos o necesidades, los clientes están dispuestos a pagar por ellos

2. Pasivos: Un pasivo es un compromiso o responsabilidad de actuar de una


determinada manera. Las obligaciones pueden ser exigibles legalmente como
consecuencia de la ejecución de un contrato o de un mandato contenido en una
norma legal

Los pasivos proceden de transacciones u otros sucesos ocurridos en el pasado. Así, por
ejemplo, la adquisición de bienes y el uso de servicios dan lugar a las cuentas por pagar
y la recepción de un préstamo bancario da lugar a la obligación de reembolsar la
cantidad prestada

3. Patrimonio

El patrimonio puede definirse como un residuo o resto, también puede subdividirse a


efectos de su presentación en el balance. Por ejemplo, en una sociedad por acciones
pueden mostrarse por separado los fondos aportados por los accionistas, las ganancias
acumuladas, las reservas específicas procedentes de ganancias y las reservas por
ajustes para mantenimiento del capital

4. Ingresos

La definición de ingresos incluye tanto los ingresos de actividades ordinarias como las
ganancias. Los ingresos de actividades ordinarias surgen en el curso de las actividades
ordinarias de la entidad, y corresponden a una variada gama de denominaciones, tales
como ventas, honorarios, intereses, dividendos, alquileres y regalía. Las ganancias
suelen presentarse netas de los gastos relacionados con ellas.

Entre las ganancias se encuentran, por ejemplo, las obtenidas por la venta de activos
no corrientes. La definición de ingresos incluye también las ganancias no realizadas;
por ejemplo aquéllas que surgen por la revaluación de los títulos cotizados o los
incrementos de importe en libros de los activos a largo plazo

5. Gastos

La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las
actividades ordinarias de la entidad. Entre los gastos de la actividad ordinaria se
encuentran, por ejemplo, el costo de las ventas, los salarios y la depreciación.
Usualmente, los gastos toman la forma de una salida o depreciación de activos, tales
como efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, inventarios o propiedades,
planta y equipo.

Entre las pérdidas se encuentran, por ejemplo, las que resultan de siniestros tales
como el fuego o las inundaciones, así como las obtenidas por la venta de activos no
corrientes. La definición de gastos también incluye las pérdidas no realizadas, por
ejemplo aquéllas que surgen por el efecto que tienen los incrementos en la tasa de
cambio de una determinada divisa sobre los préstamos tomados por la entidad en esa
moneda

Principios

1. Medición
Los principios de medición pueden resumirse en dos conceptos:
El principio del costo histórico y el de valor razonable precio de salida de mercado Los
estándares internacionales para la presentación de reportes financieros IFRS-NIIF
requieren que la contabilidad se elabore sobre la base del principio del costo histórico
y que algunas partidas sean ajustadas al valor razonable, siempre que pueda
demostrarse que una medida de mercado es más útil para los usuarios de los estados
financieros

2. Reconocimiento

Los principios de reconocimiento representan el proceso de incorporación de hechos


económicos realizados en la contabilidad, esto es, cambios en los recursos que
provienen de transacciones u otros eventos que aumentan o disminuyen el patrimonio
de la entidad. Este proceso se fundamenta en los principios de reconocimiento para
activos, pasivos, ingresos y gastos

4. REVELACIÓN Plena

Este principio obliga a elaborar estados financieros que incorporen en el cuerpo de


dichos estados o en nota a los mismos, toda la información que considera mínima,
para que una persona interesada en dichos estados pueda tomar con todos los
elementos indispensables, una decisión justa en relación con dichos estados, no se
trata de recargar los estados financieros con información al contrario, los aspectos e
importancia no deben quedar ocultos

POSTULADOS

1. Entidad Económica

2. Empresa en Marcha

3. Unidad de Medida Por investigar, la info ta difícil de


encontrar

4. Periodo
5. Causación

RESTRICCIONES

Costo, Beneficio Materialidad

DIFERENCIAS ENTRE LAS NIIF COMPLETAS Y LAS NIIF PARA PYMES


La NIIF para las PYME y las NIIF completas en la mayoría de los casos comparten los
mismos principios de contabilidad, sin embargo presentan algunas diferencias
sustanciales en el reconocimiento, medición, presentación y revelación de las
transacciones económicas que se muestran a continuación:

Sección 1 – Pequeñas y Medianas Entidades


La NIIF para las PYME se pretende aplicar a los estados financieros de propósito
general sólo de las entidades que no tienen responsabilidad pública, a diferencia de las
NIIF completas que están diseñados para aplicar a los estados financieros de propósito
general y otros reportes financieros de todas las entidades con ánimo de lucro.

Sección 3 – Presentación de Estados Financieros


Estado del resultado integral: Permite elegir presentar en un solo estado del resultado
integral o en un estado de resultados separado y un estado del resultado integral
Separado, A diferencia de las NIIF completas el IASB acordó abandonar el enfoque de
dos estados.
Permite presentar un único estado de resultados y ganancias acumuladas en lugar del
estado del resultado integral y del estado de cambios en el patrimonio, si los únicos
cambios en el patrimonio durante los periodos para los que se presentan los estados
financieros surgen de ganancias o pérdidas, pago de dividendos, correcciones de
errores de periodos anteriores, y cambios de políticas contables (párrafo 3.18 Sección
3).. Las NIIF completas no contemplan esta opción.

Una entidad que aplique la NIIF para las PYME no se le obliga a presentar un estado de
situación financiera al comienzo del primer período comparativo cuando la entidad
aplica una política contable de manera retrospectiva, o realiza ajustes retrospectivos o
cuando reclasifique partidas en sus estados financieros (párrafo 3.14 Sección 3). Las
NIIF completas si las requiere (párrafo 39 NIC 1).

La NIIF para PYME no trata la presentación de la información por segmentos, las


ganancias por acción o la información financiera intermedia, las NIIF completas si trata
estos temas. Una entidad que decida revelar esta información describirá los criterios
para su preparación y presentación.

Sección 4 – Estado de Situación Financiera


Sección 5 – Estado del Resultado integral y Estado de Resultados
La NIIF para las PYME tiene sólo tres elementos de otro resultado integral conversión
de los estados financieros de un negocio en el extranjero, algunos cambios en el valor
razonable de instrumentos de cobertura y las ganancias y pérdidas actuariales de los
planes de beneficios definidos (párrafo 5.4 Sección 5). Las NIIF completas tienen más
elementos del resultado integral.

Si una entidad que aplica las NIIF completas clasifica sus gastos por función, tiene la
obligación de revelar información sobre la naturaleza de los gastos (párrafo 104 NIC 1).
La NIIF para las PYME no requiere explícitamente estas revelaciones adicionales de
gastos por naturaleza (párrafo 5.11 Sección 5).

Sección 6 – Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado del Resultado Integral y


Ganancias Acumuladas
Las NIIF para las PYME Permite presentar un único estado de resultados y ganancias
acumuladas en lugar del estado del resultado integral y del estado de cambios en el
patrimonio, si los únicos cambios en el patrimonio durante los periodos para los que se
presentan los estados financieros surgen de ganancias o pérdidas, pago de dividendos,
correcciones de errores de periodos anteriores, y cambios de políticas contables
(párrafo 6.4 Sección 6). Esta opción no existe en las NIIF completas.

Sección 7 – Estado de Flujos de Efectivo


No hay diferencias.

Sección 8 – Notas a los Estados Financieros


Los requisitos de revelación en las NIIF para las PYME se reducen sustancialmente en
comparación con los requisitos de divulgación en las NIIF completas. Los motivos de las
reducciones son de cuatro tipos principales:

1. Algunas revelaciones no se incluyen porque se refieren a los temas tratados en las NIIF
completas que se omiten en la NIIF para las PYME.
2. Algunas revelaciones no se incluyen porque se refieren a los principios de
reconocimiento y valoración de las NIIF completas que han sido reemplazados por
simplificaciones en la NIIF para las PYME.
3. Algunas revelaciones no se incluyen debido a que se refiere a las opciones en las NIIF
completas que no están incluidos en la NIIF para las PYME.
4. Algunas revelaciones no se incluyen en la base de las necesidades de los usuarios o
consideraciones por costo-beneficio.
Sección 10 – Políticas Contables, Estimaciones y Errores
La NIIF para las PYME establece que cuando no se ha tratado un tema especifico, la
gerencia elegirá una guía o política contable para su aplicación según el siguiente
orden jerárquico: a) Requerimientos y guías establecidos en esta NIIF que traten
cuestiones similares y relacionadas, y b) Definiciones, criterios de reconocimiento y
conceptos de medición, y los principios generales en la Sección 2 Conceptos y
Principios Generales. Asimismo podrá considerar los requerimientos y guías de las NIIF
completas que traten cuestiones similares y relacionadas.

La NIIF para las PYME no permite usar otras normas o guías distintas a la NIIF para las
PYMES o NIIF completas. Las NIIF completas si permite esta opción (NIC 8, párrafo 12).

Sección 11 – Instrumentos Financieros Básicos y Sección 12 Otros Temas


relacionados con los Instrumentos Financieros
Bajo la NIIF para las PYME una entidad para contabilizar sus instrumentos financieros
elegirá entre:

1. la aplicación de las disposiciones establecidas tanto en la Sección 11 y Sección 12 en su


totalidad, o
2. la aplicación de lo dispuesto en el reconocimiento y medición de la NIC 39 y los
requisitos de revelación de la Sección 11 y Sección 12.
Si una entidad opta por aplicar b):
La principal diferencia entre la aplicación de b) y la aplicación de las NIIF completas son
con respecto a los requisitos de revelación. Sección 11 incluye la gran mayoría de las
revelaciones que están en la NIIF 7. Sin embargo, la NIIF para las PYME incluye sólo la
revelación de alguno de los riesgos que están en la NIIF 7. Las revelaciones de riesgo
no incluidas explícitamente en la NIIF para las PYME son:

 Las revelaciones apropiadas para las instituciones financieras (que no son elegibles
para utilizar las NIIF para las PYME).
 Las revelaciones apropiadas para las empresas cuyos valores se negocian en los
mercados de valores.
Si una entidad opta por aplicar (a):
Incluyendo las diferencias mencionadas para la revelación al elegir la opción del literal
b) anterior, existen las siguientes diferencias entre la Sección 11 y 12 y las NIIF
completas:

Clasificación de los instrumentos financieros: En virtud de la sección 11 y 12, los


instrumentos financieros se clasifican en instrumentos financieros básicos y otros
instrumentos financieros más complejos. Los instrumentos financieros básicos se
miden al costo amortizado a excepción de las inversiones en acciones preferentes no
convertibles y acciones preferentes u ordinarias sin opción de venta, que se miden a
valor razonable. Los demás instrumentos financieros se miden al valor razonable con
cambios en resultados, excepto en el caso que no tenga cotización pública y cuyo
valor no pueda estimarse de forma con fiabilidad, se medirá al costo. Las NIIF
completas contempla la clasificación en 4 categorías (NIC 39).

Las NIIF completas obliga a evaluar la intención de la administración respecto de los


instrumentos financieros para efectuar la clasificación y sanciona ciertas
reclasificaciones entre categorías (NIC 39). Las NIIF para las PYME no requiere esta
evaluación.

La Sección 11 dispone que los instrumentos financieros básicos sean medidos a su


precio de transacción. Según la NIC 39, los instrumentos financieros se valoran
inicialmente por su valor razonable. En la práctica, es probable que la diferente
terminología no genere una diferencia significativa en el valor del reconocimiento
inicial.

Coberturas
Las NIIF para las PYME requieren que la contabilidad de cobertura es permitida sólo
para los siguientes riesgos:

 Riesgo de la tasa de interés para un instrumento de deuda medido a costo amortizado;


 Tasa de cambio o de tasa de interés en un compromiso en firme o la previsión de una
transacción altamente probable;
 Riesgo de precio de un producto mantenido o en un compromiso en firme o la
previsión de una transacción altamente probable de comprar o vender un producto; y
 Riesgo de cambio en una inversión neta en una operación en el extranjero.
Las NIIF para las PYME permiten que sean designados como instrumentos de
cobertura solo los swaps de las tasas de interés, de diferencias de cambio y de
moneda extranjera, los contratos a término en moneda extranjera y los contratos a
término de materia prima cotizada.

Sección 14 – Inversiones en empresas asociadas


La NIIF para las PYME permite a la entidad contabilizar sus inversiones en empresas
asociadas en sus estados financieros individuales utilizando tres modelos diferentes, el
método de participación, el modelo de costes y el modelo del valor razonable. El
modelo elegido se aplica a todas las inversiones en empresas asociadas. Las NIIF
completas requieren que las inversiones en asociadas se contabilicen según el método
de participación.

Bajo el método de participación la NIIF para las PYME requiere que el goodwill
implícito se amortice sistemáticamente durante su vida útil (párrafo 14.8 (c)). Las NIIF
completas no permite la amortización del goodwill. (NIC 28, párrafo 23(a)).

Sección 15 – Las inversiones en negocios conjuntos


La NIIF para las PYME permite a una entidad elegir contabilizar sus inversiones en
entidades controladas de forma conjunta en sus estados financieros principales uno de
los tres modelos diferentes, el método de participación, el modelo de costes y el
modelo del valor razonable. El modelo elegido se aplica a todas sus inversiones en
entidades controladas de forma conjunta. Las NIIF completas requieren que las
inversiones en entidades controladas de forma conjunta se contabilicen por el método
de la participación.

Bajo el método de la participación, la NIIF para las PYME requiere que el goodwill
implícito se amortice sistemáticamente durante su vida útil (véase los párrafos 15.13 y
14.8 (c)). Las NIIF completas no permite la amortización del goodwill (véase la NIC 28,
párrafo 23 (a)).

Sección 16 – Propiedad de Inversión


Las NIIF completas permite hacer elección de política contable entre el modelo del
valor razonable y el modelo de costo (con algunas excepciones limitadas) (véase
párrafo 30 de la NIC 40). La NIIF para las PYME no tiene una política contable, sino la
contabilización de las propiedades de inversión es impulsada por las circunstancias. Si
una entidad puede medir el valor razonable de una propiedad de inversión sin costo o
esfuerzo de manera continua, se debe utilizar el valor razonable, en caso contrario se
debe utilizar el modelo de costo de acuerdo a la Sección 17 Propiedades.

Según las NIIF completas si una entidad sigue el modelo del costo, está obligado a
revelar adicionalmente información de los valores razonables de las propiedades de
inversión (véase párrafo 79 de la NIC 40). La NIIF para las PYME no requiere esta
revelación.
Sección 17 – Propiedad, planta y equipo
Las NIIF completas permiten la opción de utilizar el modelo de revaluación para la
medición de propiedades, planta y equipo después del reconocimiento inicial (véase
párrafo 31 de la NIC 16). La NIIF para las PYME no permite esta opción.

Las NIIF completas requieren una revisión anual del valor residual, vida útil y el método
de depreciación de las propiedades, planta y equipo (véase párrafo 51 de la NIC 16). La
NIIF para las PYME exige una revisión sólo si hay indicadores de que ha habido un
cambio significativo desde la última presentación de información financiera (véase
párrafo 17.19 de la Sección 17).

Sección 18 – Activos intangibles


Las NIIF completas requieren que todos los costos de investigación se carguen a gasto
cuando se incurre, pero los costos de desarrollo incurridos después de que el proyecto
sea considerado viable deberán ser capitalizados (NIC 38). La NIIF para las PYME
requiere que todos los costos de investigación y desarrollo sean reconocidos como
gastos (párrafo 18.21 Sección 18).

Las NIIF completas presume que el criterio para el reconocimiento de medición fiable
es siempre satisfecho en los activos intangibles adquiridos en una combinación de
negocios (NIC 38). La NIIF para las PYME prevé una excepción para un activo intangible
adquirido en una combinación de negocios que surge de derechos legales o
contractuales cuando su valor razonable no puede ser medido de forma fiable, ya sea
porque no es separable del fondo de comercio o es separable del fondo de comercio
pero no hay la historia o evidencia de transacciones de intercambio para el mismo
activos u otros similares, y estimar el valor razonable no podrá ser medido con
fiabilidad (párrafo 18.8 Sección 18).

Las NIIF completas requiere que los activos intangibles de vida indefinida sean
llevados al costo menos las pérdidas por deterioro (NIC 16). La NIIF para las PYME
considera que todos los activos intangibles (incluidos los activos intangibles de vida
indefinida) tienen vida finita. Se requiere que todos los activos intangibles (es decir,
incluyendo los activos intangibles de vida indefinida) sean amortizados (párrafo 18.19
Sección 18).

Las NIIF completas permiten la opción de utilizar el modelo de revaluación para la


medición de los activos intangibles después del reconocimiento inicial (NIC 38). La NIIF
para las PYME no permite.

Las NIIF completas requieren una revisión anual del valor residual, vida útil y el método
de la amortización de activos intangibles (NIC 38). La NIIF para las PYME exige una
revisión sólo si hay una indicación de que ha habido un cambio significativo desde la
fecha de presentación de informes anuales pasado (párrafo 18.24 Sección 18).

Sección 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía


La NIIF para las PYME señala que cualquier costo directamente atribuible forma parte
del costo de la combinación de negocios. Las NIIF completas requiere que la
adquirente contabilice los costos relacionados con la adquisición como gastos del
periodo, con excepción de los costos de emisión de deuda o acciones que deberán
reconocerse de acuerdo con las NIC 32 y 39.

Las NIIF completas requiere que la adquirente revele información sobre combinación
de negocios que haya efectuado después del final del periodo contable pero antes de
que los estados financieros hayan sido autorizados para su emisión (NIIF 3 párrafo 59).
La NIIF para las PYME no requiere esta opción.

La NIIF para las PYME considera que la plusvalía después de su reconocimiento inicial
se mediara al costo menos la amortización acumulada y las perdidas por deterior.
Considera que la plusvalía tiene una vida útil definida y se amortiza a lo largo de esta
vida útil, en caso no se pueda determinar la vida útil con fiabilidad se supone que dicha
vida útil es de 10 años. Las NIIF completas (Sección 19, párrafo 19.22 y 19.23). Las NIIF
completas requiere que la plusvalía se mida al valor razonable menos las pérdidas por
deterioro (NIIF 3 y NIC 36).

Sección 20 Arrendamientos
La NIIF para las PYME requiere que cuando los pagos al arrendador de un
arrendamiento operativo se estructuren de forma que se incrementen en línea con la
inflación general esperada (basados en índices o estadísticas publicadas) para
compensar los incrementos de costo por inflación esperados del arrendador, el
arrendatario o arrendador reconocerá el importe efectivamente pagado (Sección 20,
párrafo 20.15 (b)). Las NIIF completas no contempla esta opción y requiere que todas
las cuotas pagadas al arrendador se reconozca en base a línea recta a menos que
resulte más apropiado el uso de otra base de carácter sistemático que recoja, de forma
más representativa, el patrón de generación de beneficios para el usuario,
independientemente de la forma concreta en que se realicen los pagos (NIC 17,
párrafo 34 y 50).

Sección 21 Provisiones y Contingencias


No hay diferencias.

Sección 22 Pasivos y Patrimonio


La NIIF para las PYME requiere los siguientes tratamientos para las emisiones iniciales
de instrumentos de patrimonio:

1. Si los instrumentos de patrimonio son emitidas antes de recibir la contraprestación, la


entidad presentara el importe a cobrar como una compensación al patrimonio.
2. Si la contraprestación es recibida antes que las acciones sean emitidas, entonces el
patrimonio aumenta sólo si no hay una obligación de rembolsar el monto recibido.
3. Si las acciones son suscritas pero no se ha recibido ninguna contraprestación, entonces
no se reconocerá un aumento en el
Actualmente no hay una guía al respecto de estos temas en las NIIF Completas, sin
embargo, en la práctica existen puntos de vista al respecto.

Sección 23 Ingresos de Actividades Ordinarias


No hay diferencias.
Sección 24 Subvenciones del Gobierno
En la NIIF para las PYME, la Sección 24 se aplica a todas las subvenciones del gobierno.
En las NIIF completas, la NIC 41 especifica los requerimientos para las subvenciones del
gobierno que están relacionados con un activo biológico que se valora a valor
razonable menos los costes de venta (NIC 41 párrafo 34-38 y 57) y la NIC 20 se aplica a
las demás subvenciones del gobierno.

Diferencias de reconocimiento y medición entre la NIC 20 y la Sección 24:

 La NIC 20 exige que las subvenciones del gobierno no deben ser reconocidas hasta que
haya garantías suficientes de que la entidad cumplirá las condiciones asociadas a ellos
y las subvenciones se recibirán (NIC 20, párrafo 7). Las NIIF para las PYME requieren
que las subvenciones del gobierno no se reconozcan hasta que se cumplan todas las
condiciones (Sección 24, párrafo 24.4 (b)).
 Las NIIF completas requiere que las subvenciones del gobierno se reconozcan en
resultados sobre una base sistemática a lo largo de los periodos en los que la entidad
reconozca como gasto los costos relacionados que la subvención pretende compensar
(NIC 20, párrafo 12). Las NIIF para las PYME no permite esta opción y requiere que se
reconozcan en un solo periodo (Sección 24, párrafo 24.4 (a) y (b)).
 Las NIIF completas permite que una entidad que recibe una subvención de carácter no
monetario mida tanto el activo y la donación, ya sea a valor razonable de los activos no
monetarios o a un importe nominal simbólico (NIC 20, párrafo 23). La NIIF para las
PYME requiere que todas las subvenciones del gobierno, incluyendo las subvenciones
no monetarias, se deben medir por el valor razonable del activo recibido o por recibir
(Sección 24, párrafo 24.5). La Sección 24, no contiene ningún requerimiento para el
reconocimiento y medición de los activos.
Diferencias de presentación entre la NIC 20 y la Sección 24:

 Las NIIF completas permiten dos métodos para la presentación de las subvenciones del
gobierno relacionadas con activos en el estado de situación financiera, ya sea la
creación de una subvención del gobierno como ingresos diferidos o deduciendo la
subvención del gobierno para llegar a el valor en libros del activo correspondiente (NIC
20, párrafo 24-28).
 Las NIIF completas permiten dos métodos para la presentación de las subvenciones del
gobierno relacionadas con los ingresos en el estado de resultado integral, ya sea por
separado (o bajo un título general como “otros ingresos”) o deducciones de los gastos
relacionados (NIC 20, párrafo 29-31).
 La NIIF para las PYME no especifica ningún método para la presentación de las
subvenciones del gobierno. Sin embargo adoptar el método de deducción de la
subvención del valor en libros dela activo relacionado en el estado de situación
financiera no sería consistente con otras secciones de las NIIF para las PYME.
Sección 25 – costos de los préstamos
Las NIIF completas requiere exige que los costes por intereses directamente atribuibles
a la adquisición, construcción o producción de un activo calificado deben capitalizarse
como parte del costo del activo (NIC 23). La NIIF para las PYME requiere que los costos
por intereses se carguen a gasto (párrafo 25 Sección 25).

Sección 27 – Deterioro del Valor de los Activos


La NIIF para las PYME requiere que una entidad realice pruebas de deterioro solo si
existe indicio de que el activo se ha deteriorado. Si no existen indicios de deterioro del
valor, no será necesario realizar pruebas de deterioro para ningún activo (Sección 27,
párrafo 27.7). Las NIIF completas requieren que independientemente de la existencia
de cualquier indicio de deterioro del valor, una entidad realice obligatoriamente
pruebas de deterioro para los siguientes activos: 1) activos intangibles con una vida útil
indefinida, 2) activos intangibles que aún no estén disponibles para su uso y, 3)
plusvalía adquirida en una combinación de negocios (NIC 36, párrafo 10).

Sección 28 – Beneficios a los Empleados


La NIC 19 requiere que una obligación por prestaciones definidas siempre se medirá
por el método actuarial de la unidad de crédito proyectada. La NIIF para las PYME
establece algunas simplificaciones de medición que mantienen la base de principios de
la NIC 19, pero reduce la necesidad de las PYME de contratar especialistas externos. En
consecuencia, si la información basada en el método de la unidad de crédito
proyectada no está disponible y no se puede obtener sin costo o esfuerzo, las PYME
deben aplicar un enfoque que se basa en la NIC 19, pero no tiene en cuenta los
incrementos de sueldos en el futuro, los servicios futuros o posibles mortalidades
durante período de servicio de un empleado.

La NIIF para las PYME no requiere que se haga anualmente una evaluación actuarial
integral. En los períodos intermedios entre las distintas valoraciones actuariales
integrales, si las suposiciones actuariales principales no varían significativamente, la
obligación por beneficios definidos se puede medir ajustando la medición del periodo
anterior según cambios de carácter demográfico de los empleados, tales como número
de empleados y niveles salariales.

Sección 30 – Conversión de la Moneda Extranjera


La NIIF para las PYME requieren que las diferencias de cambio surgidas de una partida
monetaria que forme parte de un negocio en el extranjero reconocidas inicialmente en
el patrimonio del estado financiero consolidado, no se reclasifiquen a resultados
cuando se produzca la disposición del negocio en el extranjero (Sección 30 párrafo
30.13). Las NIIF completas requieren que se reclasifiquen a resultados cuando se
produzca la disposición del negocio en el extranjero (NIC 21 párrafo 32).

Sección 31 – Hiperinflación
No hay diferencias.

Sección 32 – Hechos Ocurridos después del Periodo sobre el que se Informa


No hay diferencias.

Sección 34 – Actividades Especiales


La NIIF para las PYME establece que los activos biológicos pueden ser medidos bajo el
modelo del costo menos depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro, si
su valor razonable no es fácilmente determinable sin incurrir en costo o esfuerzo
desproporcionado (Sección 34, párrafo 34.8). Las NIIF completas requieren que se use
el modelo del costo al momento del reconocimiento inicial, solo cuando no pueda
medirse el valor razonable del activo biológico porque no existen precios de mercado u
otra alternativa fiable (NIC 41, párrafo)

También podría gustarte