Niff Completas
Niff Completas
Niff Completas
-Concepto
-Propósito
Proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que se útil a los
inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar
decisiones.
-Que comprende
NIFF
Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés)
son el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el
International Accounting Standards Board (IASB), que establece los requisitos de
reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las
transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los
estados financieros.
Comprende Actualmente
NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera
NIIF 16 Arrendamientos
NIC
Comprende Actualmente
NIC 2 Inventarios
NIC 41 Agricultura
CINIFF
Comprende Actualmente
CINIIF 1 Cambios en Pasivos Existentes por Retiro del Servicio, Restauración y Similares
CINIIF 5 Derechos por la Participación en Fondos para el Retiro del Servicio, la Restauración y
la Rehabilitación Medioambiente
CINIIF 14 NIC 19—El Límite de un Activo por Beneficios Definidos, Obligación de Mantener un
Nivel Mínimo de Financiación y su Interacción
CINIIF 21 Gravámenes
SIC
Comprende Actualmente
-Características
1. Características Fundamentales.
Relevancia: tiene la capacidad de influir en las decisiones económicas de los usuarios y
sea entregada oportunamente para que pueda efectuar las decisiones que necesita
tomar.
2. Características de Mejora
2. ELEMENTOS
Una entidad emplea sus activos para producir bienes o servicios capaces de satisfacer
deseos o necesidades de los clientes; puesto que estos bienes o servicios satisfacen
tales deseos o necesidades, los clientes están dispuestos a pagar por ellos
Los pasivos proceden de transacciones u otros sucesos ocurridos en el pasado. Así, por
ejemplo, la adquisición de bienes y el uso de servicios dan lugar a las cuentas por pagar
y la recepción de un préstamo bancario da lugar a la obligación de reembolsar la
cantidad prestada
3. Patrimonio
4. Ingresos
La definición de ingresos incluye tanto los ingresos de actividades ordinarias como las
ganancias. Los ingresos de actividades ordinarias surgen en el curso de las actividades
ordinarias de la entidad, y corresponden a una variada gama de denominaciones, tales
como ventas, honorarios, intereses, dividendos, alquileres y regalía. Las ganancias
suelen presentarse netas de los gastos relacionados con ellas.
Entre las ganancias se encuentran, por ejemplo, las obtenidas por la venta de activos
no corrientes. La definición de ingresos incluye también las ganancias no realizadas;
por ejemplo aquéllas que surgen por la revaluación de los títulos cotizados o los
incrementos de importe en libros de los activos a largo plazo
5. Gastos
La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las
actividades ordinarias de la entidad. Entre los gastos de la actividad ordinaria se
encuentran, por ejemplo, el costo de las ventas, los salarios y la depreciación.
Usualmente, los gastos toman la forma de una salida o depreciación de activos, tales
como efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, inventarios o propiedades,
planta y equipo.
Entre las pérdidas se encuentran, por ejemplo, las que resultan de siniestros tales
como el fuego o las inundaciones, así como las obtenidas por la venta de activos no
corrientes. La definición de gastos también incluye las pérdidas no realizadas, por
ejemplo aquéllas que surgen por el efecto que tienen los incrementos en la tasa de
cambio de una determinada divisa sobre los préstamos tomados por la entidad en esa
moneda
Principios
1. Medición
Los principios de medición pueden resumirse en dos conceptos:
El principio del costo histórico y el de valor razonable precio de salida de mercado Los
estándares internacionales para la presentación de reportes financieros IFRS-NIIF
requieren que la contabilidad se elabore sobre la base del principio del costo histórico
y que algunas partidas sean ajustadas al valor razonable, siempre que pueda
demostrarse que una medida de mercado es más útil para los usuarios de los estados
financieros
2. Reconocimiento
4. REVELACIÓN Plena
POSTULADOS
1. Entidad Económica
2. Empresa en Marcha
4. Periodo
5. Causación
RESTRICCIONES
Una entidad que aplique la NIIF para las PYME no se le obliga a presentar un estado de
situación financiera al comienzo del primer período comparativo cuando la entidad
aplica una política contable de manera retrospectiva, o realiza ajustes retrospectivos o
cuando reclasifique partidas en sus estados financieros (párrafo 3.14 Sección 3). Las
NIIF completas si las requiere (párrafo 39 NIC 1).
Si una entidad que aplica las NIIF completas clasifica sus gastos por función, tiene la
obligación de revelar información sobre la naturaleza de los gastos (párrafo 104 NIC 1).
La NIIF para las PYME no requiere explícitamente estas revelaciones adicionales de
gastos por naturaleza (párrafo 5.11 Sección 5).
1. Algunas revelaciones no se incluyen porque se refieren a los temas tratados en las NIIF
completas que se omiten en la NIIF para las PYME.
2. Algunas revelaciones no se incluyen porque se refieren a los principios de
reconocimiento y valoración de las NIIF completas que han sido reemplazados por
simplificaciones en la NIIF para las PYME.
3. Algunas revelaciones no se incluyen debido a que se refiere a las opciones en las NIIF
completas que no están incluidos en la NIIF para las PYME.
4. Algunas revelaciones no se incluyen en la base de las necesidades de los usuarios o
consideraciones por costo-beneficio.
Sección 10 – Políticas Contables, Estimaciones y Errores
La NIIF para las PYME establece que cuando no se ha tratado un tema especifico, la
gerencia elegirá una guía o política contable para su aplicación según el siguiente
orden jerárquico: a) Requerimientos y guías establecidos en esta NIIF que traten
cuestiones similares y relacionadas, y b) Definiciones, criterios de reconocimiento y
conceptos de medición, y los principios generales en la Sección 2 Conceptos y
Principios Generales. Asimismo podrá considerar los requerimientos y guías de las NIIF
completas que traten cuestiones similares y relacionadas.
La NIIF para las PYME no permite usar otras normas o guías distintas a la NIIF para las
PYMES o NIIF completas. Las NIIF completas si permite esta opción (NIC 8, párrafo 12).
Las revelaciones apropiadas para las instituciones financieras (que no son elegibles
para utilizar las NIIF para las PYME).
Las revelaciones apropiadas para las empresas cuyos valores se negocian en los
mercados de valores.
Si una entidad opta por aplicar (a):
Incluyendo las diferencias mencionadas para la revelación al elegir la opción del literal
b) anterior, existen las siguientes diferencias entre la Sección 11 y 12 y las NIIF
completas:
Coberturas
Las NIIF para las PYME requieren que la contabilidad de cobertura es permitida sólo
para los siguientes riesgos:
Bajo el método de participación la NIIF para las PYME requiere que el goodwill
implícito se amortice sistemáticamente durante su vida útil (párrafo 14.8 (c)). Las NIIF
completas no permite la amortización del goodwill. (NIC 28, párrafo 23(a)).
Bajo el método de la participación, la NIIF para las PYME requiere que el goodwill
implícito se amortice sistemáticamente durante su vida útil (véase los párrafos 15.13 y
14.8 (c)). Las NIIF completas no permite la amortización del goodwill (véase la NIC 28,
párrafo 23 (a)).
Según las NIIF completas si una entidad sigue el modelo del costo, está obligado a
revelar adicionalmente información de los valores razonables de las propiedades de
inversión (véase párrafo 79 de la NIC 40). La NIIF para las PYME no requiere esta
revelación.
Sección 17 – Propiedad, planta y equipo
Las NIIF completas permiten la opción de utilizar el modelo de revaluación para la
medición de propiedades, planta y equipo después del reconocimiento inicial (véase
párrafo 31 de la NIC 16). La NIIF para las PYME no permite esta opción.
Las NIIF completas requieren una revisión anual del valor residual, vida útil y el método
de depreciación de las propiedades, planta y equipo (véase párrafo 51 de la NIC 16). La
NIIF para las PYME exige una revisión sólo si hay indicadores de que ha habido un
cambio significativo desde la última presentación de información financiera (véase
párrafo 17.19 de la Sección 17).
Las NIIF completas presume que el criterio para el reconocimiento de medición fiable
es siempre satisfecho en los activos intangibles adquiridos en una combinación de
negocios (NIC 38). La NIIF para las PYME prevé una excepción para un activo intangible
adquirido en una combinación de negocios que surge de derechos legales o
contractuales cuando su valor razonable no puede ser medido de forma fiable, ya sea
porque no es separable del fondo de comercio o es separable del fondo de comercio
pero no hay la historia o evidencia de transacciones de intercambio para el mismo
activos u otros similares, y estimar el valor razonable no podrá ser medido con
fiabilidad (párrafo 18.8 Sección 18).
Las NIIF completas requiere que los activos intangibles de vida indefinida sean
llevados al costo menos las pérdidas por deterioro (NIC 16). La NIIF para las PYME
considera que todos los activos intangibles (incluidos los activos intangibles de vida
indefinida) tienen vida finita. Se requiere que todos los activos intangibles (es decir,
incluyendo los activos intangibles de vida indefinida) sean amortizados (párrafo 18.19
Sección 18).
Las NIIF completas requieren una revisión anual del valor residual, vida útil y el método
de la amortización de activos intangibles (NIC 38). La NIIF para las PYME exige una
revisión sólo si hay una indicación de que ha habido un cambio significativo desde la
fecha de presentación de informes anuales pasado (párrafo 18.24 Sección 18).
Las NIIF completas requiere que la adquirente revele información sobre combinación
de negocios que haya efectuado después del final del periodo contable pero antes de
que los estados financieros hayan sido autorizados para su emisión (NIIF 3 párrafo 59).
La NIIF para las PYME no requiere esta opción.
La NIIF para las PYME considera que la plusvalía después de su reconocimiento inicial
se mediara al costo menos la amortización acumulada y las perdidas por deterior.
Considera que la plusvalía tiene una vida útil definida y se amortiza a lo largo de esta
vida útil, en caso no se pueda determinar la vida útil con fiabilidad se supone que dicha
vida útil es de 10 años. Las NIIF completas (Sección 19, párrafo 19.22 y 19.23). Las NIIF
completas requiere que la plusvalía se mida al valor razonable menos las pérdidas por
deterioro (NIIF 3 y NIC 36).
Sección 20 Arrendamientos
La NIIF para las PYME requiere que cuando los pagos al arrendador de un
arrendamiento operativo se estructuren de forma que se incrementen en línea con la
inflación general esperada (basados en índices o estadísticas publicadas) para
compensar los incrementos de costo por inflación esperados del arrendador, el
arrendatario o arrendador reconocerá el importe efectivamente pagado (Sección 20,
párrafo 20.15 (b)). Las NIIF completas no contempla esta opción y requiere que todas
las cuotas pagadas al arrendador se reconozca en base a línea recta a menos que
resulte más apropiado el uso de otra base de carácter sistemático que recoja, de forma
más representativa, el patrón de generación de beneficios para el usuario,
independientemente de la forma concreta en que se realicen los pagos (NIC 17,
párrafo 34 y 50).
La NIC 20 exige que las subvenciones del gobierno no deben ser reconocidas hasta que
haya garantías suficientes de que la entidad cumplirá las condiciones asociadas a ellos
y las subvenciones se recibirán (NIC 20, párrafo 7). Las NIIF para las PYME requieren
que las subvenciones del gobierno no se reconozcan hasta que se cumplan todas las
condiciones (Sección 24, párrafo 24.4 (b)).
Las NIIF completas requiere que las subvenciones del gobierno se reconozcan en
resultados sobre una base sistemática a lo largo de los periodos en los que la entidad
reconozca como gasto los costos relacionados que la subvención pretende compensar
(NIC 20, párrafo 12). Las NIIF para las PYME no permite esta opción y requiere que se
reconozcan en un solo periodo (Sección 24, párrafo 24.4 (a) y (b)).
Las NIIF completas permite que una entidad que recibe una subvención de carácter no
monetario mida tanto el activo y la donación, ya sea a valor razonable de los activos no
monetarios o a un importe nominal simbólico (NIC 20, párrafo 23). La NIIF para las
PYME requiere que todas las subvenciones del gobierno, incluyendo las subvenciones
no monetarias, se deben medir por el valor razonable del activo recibido o por recibir
(Sección 24, párrafo 24.5). La Sección 24, no contiene ningún requerimiento para el
reconocimiento y medición de los activos.
Diferencias de presentación entre la NIC 20 y la Sección 24:
Las NIIF completas permiten dos métodos para la presentación de las subvenciones del
gobierno relacionadas con activos en el estado de situación financiera, ya sea la
creación de una subvención del gobierno como ingresos diferidos o deduciendo la
subvención del gobierno para llegar a el valor en libros del activo correspondiente (NIC
20, párrafo 24-28).
Las NIIF completas permiten dos métodos para la presentación de las subvenciones del
gobierno relacionadas con los ingresos en el estado de resultado integral, ya sea por
separado (o bajo un título general como “otros ingresos”) o deducciones de los gastos
relacionados (NIC 20, párrafo 29-31).
La NIIF para las PYME no especifica ningún método para la presentación de las
subvenciones del gobierno. Sin embargo adoptar el método de deducción de la
subvención del valor en libros dela activo relacionado en el estado de situación
financiera no sería consistente con otras secciones de las NIIF para las PYME.
Sección 25 – costos de los préstamos
Las NIIF completas requiere exige que los costes por intereses directamente atribuibles
a la adquisición, construcción o producción de un activo calificado deben capitalizarse
como parte del costo del activo (NIC 23). La NIIF para las PYME requiere que los costos
por intereses se carguen a gasto (párrafo 25 Sección 25).
La NIIF para las PYME no requiere que se haga anualmente una evaluación actuarial
integral. En los períodos intermedios entre las distintas valoraciones actuariales
integrales, si las suposiciones actuariales principales no varían significativamente, la
obligación por beneficios definidos se puede medir ajustando la medición del periodo
anterior según cambios de carácter demográfico de los empleados, tales como número
de empleados y niveles salariales.
Sección 31 – Hiperinflación
No hay diferencias.