HenllyMarbel CifuentesPreciado 2022
HenllyMarbel CifuentesPreciado 2022
HenllyMarbel CifuentesPreciado 2022
Trabajo de grado
UNIVERSIDAD EAFIT
ESCUELA DE HUMANIDADES
ocasionados por las acciones perjudiciales del ser humano al medio ambiente, y son cada vez más
las estrategias sumadas a la búsqueda de alternativas de solución que respondan a este propósito y
a los presuntos retos, no solo por la participación de las grandes industrias en el daño ocasionado
a la naturaleza sino también por la responsabilidad individual como parte fundamental de este
proceso. Este estudio preexperimental se propuso diseñar, implementar y evaluar, bajo el Marco
EAST, una intervención comportamental cuyo objetivo fue evaluar su impacto en la clasificación
intervención consistió en el uso de una aplicación interactiva, que permite que los usuarios realicen
la búsqueda del residuo, obteniendo como resultado el recipiente en el cual debe ir depositado y/o
la indicación de limpieza para la gestión correcta del residuo. Para el levantamiento de muestras,
se realizó una medición pre y post intervención por medio de pesaje de canecas mediante
disminución del peso de la caneca negra y un aumento en el peso de la caneca blanca, lo cual indica
que los funcionarios realizaron la separación de los residuos con una tendencia a clasificarlos en la
la caneca blanca.
ecológicos, EAST
INTRODUCCIÓN
cada vez mayor preocupación y a la vez interés por aquellas alternativas tangibles que permitan
hacerle frente desde diferentes contextos. Tal como lo indica en su sitio web, Basura Cero
consiste en una iniciativa mundial que emerge como una respuesta a la problemática ambiental
generada por el aumento descontrolado de residuos que se depositan diariamente en los rellenos
sanitarios del mundo (Basura Cero Global , 2022) consistente en crear una cultura de consumo
responsable en la sociedad y buscar nuevas alternativas para la gestión sostenible de los residuos.
De acuerdo con Rodriguez y Cubillos (2012), la economía les asigna valor a los recursos
naturales teniendo en cuenta las tendencias de los individuos, es por ello por lo que toma estos
recursos para constituir riquezas para posteriormente excretar energía disipada inútil y desechos
contaminantes. Adicionalmente, debido a que gran parte de los residuos sólidos, generados por
las personas y las instituciones, terminan en los rellenos sanitarios, se inhibe con esto la
posibilidad de reconocerlos como materia prima y así aprovecharlos a través de su reintegro a los
Sameh Wahba, director del Banco Mundial, señala que “los desechos separados
incorrectamente contaminan los océanos del mundo, obstruyendo los desagües y provocando
quema, dañando a los animales que consumen desechos sin saberlo y afectando el desarrollo
económico, por ejemplo, a través del turismo” (The World Bank , 2022)
Dentro de los objetivos de desarrollo sostenible, el objetivo 12 tiene entre sus metas al
reducción, reciclado y reutilización. (Naciones Unidas, 2022). Esto implica, como lo determina
este organismo, que algunos aspectos del consumo pueden ser modificados por cada una de las
Unidas, 2022).
causando graves problemas ambientales asociadas con este material (Quiroz , Nisperuza, &
Yepes , 2021). Se hace necesario enfatizar que la ingestión de micro plásticos puede ir
acumulándose a medida que viaja por la cadena alimentaria y, finalmente, llegar a los seres
humanos.
problema de los micro plásticos en los ecosistemas marinos de Colombia algunas de las acciones
a implementar son: utilizar el plástico que finalizó su vida útil como un recurso valioso en lugar
reemplazar los productos de un sólo uso cuando no sean prácticos, reutilizar los existentes
otorgándoles usos alternativos, reciclar para evitar que el plástico se convierta en residuo en la
primera vuelta, y recuperar produciendo plásticos desde potenciales residuos. Así las cosas,
puede considerarse que el fin supremo de la economía circular es reducir el uso de materias
nivel central de la entidad implementó el Sistema de Gestión Basura Cero logrando en el año
del 34% de los residuos sólidos generados, reduciendo el consumo, aprovechando y dando
Adicionalmente, es necesario precisar que resulta evidente que además de los residuos
aprovechables, que no son necesariamente producto del desarrollo de las funciones de cada
servidor público y que deben reconocerse para la aplicación de los Procedimientos de Manejo de
Aprovechables. Así las cosas, desde la dinámica cotidiana de los funcionarios de la Regional
Quindío pueden encontrarse residuos como los implementos de aseo de uso personal, embalaje de
demás que también entran a hacer parte de los residuos que deben ser correctamente clasificados.
Es importante resaltar que esta entidad gubernamental, en la cual se realizó el estudio, fue
la primera entidad de orden nacional certificada en sistema de gestión basura cero, categoría oro.
Así las cosas, La implementación del Sistema de Gestión Basura Cero ha buscado extenderse a
otras regionales del país durante la vigencia 2022 a través de acciones como capacitaciones y
Quindío.
En el análisis de implementación del sistema de gestión Basura Cero en las sedes a nivel
nacional, algunos datos precisan que el 97% de las Regionales identifica, mide y caracteriza los
residuos sólidos generados por tipo, cantidad, área y dependencia (aprovechables, orgánicos y
informe, se señala que ninguna regional cuenta con una bitácora (registro en formato) de las
que solo el 3% implementa los procedimientos y formatos establecidos para los registros e
identificación de residuos sólidos. Se indica además que el 97% de las regionales encuestadas
Manejo Residuos Peligrosos, se encuentran delineadas las acciones a desarrollarse mediante los
papel, plásticos, vidrio; además, de la gestión adecuada de los residuos generados en todas de las
Por otra parte, a fin de fomentar actividades de aprovechamiento de los residuos entre los
(Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, 2021) el cual busca vincular de una
forma lúdica y pedagógica a los funcionarios para promover la correcta separación de residuos
sólidos (ordinarios, aprovechables y peligrosos), incrementar las posibilidades de valoración y
mejoren la calidad de vida de los servidores públicos y generar espacios de trabajo agradables
que permitan una sana convivencia, permitiendo la identificación de los puntos críticos
ambientales.
actividades ambientales, las cuales hacen parte del Plan Institucional de Capacitaciones. Por otra
parte, la Oficina Asesora de Comunicaciones cuenta con una matriz de comunicaciones donde se
establecen los canales de comunicación, el qué, cuándo, a quién y cómo divulgar los temas
relacionados con sistema de gestión ambiental incluyendo las acciones adelantadas en el Sistema
de Gestión Basura Cero. Del mismo modo, la entidad cuenta con un espacio en intranet para
divulgar a los servidores, contratistas y colaboradores, las acciones adelantadas a través del
Sistema de Gestión Ambiental incluyendo las acciones del Sistema de Gestión Basura Cero.
Como entidad gubernamental se tiene una meta definida por la Dirección Nacional de
irrigación de cambio climático Por lo anterior, una de las metas es fortalecer las capacidades de
los funcionarios para contribuir y mejorar la preservación del medio ambiente. Así las cosas, el
reto es implementar en 10 meses, iniciando en el mes de marzo de 2022, este sistema en las 35
puede evidenciarse, entre otras, a través de los resultados de la implementación de los nudges o
empujones descritos por (Thaler & Sunstein, (2009)) como “cualquier aspecto de la arquitectura
de las decisiones que modifica la conducta de las personas de una manera predecible sin prohibir
ninguna opción ni cambiar de forma significativa sus incentivos económicos”. Los nudges se
han constituido en mecanismo efectivos y a bajo costo para lograr cambios comportamentales en
diferentes contextos, no obstante los estudios han podido evidenciar la necesidad apremiante de
integrar a estas herramientas otras, a fin de aumentar la efectividad y la duración de los cambios,
puesto que ni todas las intervenciones comportamentales son nudges, ni estos son los
instrumentos más eficaces y duraderos en todas las circunstancias para alcanzar los objetivos que
gubernamental?
OBJETIVOS
General
clasificación correcta de residuos por parte de los funcionarios de la dirección regional Quindío
Específicos
• Identificar los factores asociados para la correcta clasificación correcta de residuos por parte
residuos por parte de los funcionarios de la dirección Regional Quindío de una entidad
gubernamental.
correcta de residuos por parte de los funcionarios de la dirección Regional Quindío de una
entidad gubernamental.
MARCO CONCEPTUAL
cada uno de los objetivos y abordar las diferentes variables y subvariables en las cuales se
encontraban inmersos, dando como resultado las variables: separación de residuos, tecnologías
determinaron subvariables como nudge, facilitadores, incentivos, que permiten el desarrollo del
proceso que se realizará de manera posterior y que permitirá el análisis de los datos.
Separación de residuos
Bien es sabido que una alternativa factible para el aprovechamiento de los residuos
sólidos es el reciclaje. Pese a que los precios: $40 a $100 por tonelada, el costo a largo plazo para
todo el sistema es menor porque el reciclaje se extiende y conserva los recursos escasos (Hornik
& Cherian, 1995). Al analizar cada tonelada de papel hecho con material reciclado, se encuentra
que el procesamiento genera 60 libras menos de contaminación del aire, así como 17 árboles no
son cortados y tres yardas cúbicas de vertedero no se utilizan. Se ahorran 4.200 kilovatios-hora
de energía, lo que es suficiente para alimentar un hogar promedio durante seis meses; y se
conservan 7,000 galones de agua (Hornik & Cherian, 1995). De acuerdo con lo anterior, es
importante reconocer que en el proceso de reciclaje los materiales como papel, cartón, plástico,
vidrios y metales reciben un tratamiento para ser convertidos en materia prima y así poder
en el que no solo las grandes industrias se encuentran involucradas, sino cada individuo: la
separación en la fuente, esto es diferenciar y disponer los residuos reciclables de aquellos que no
lo son.
ejemplo de cómo podemos mitigar el daño ocasionado por estos y generar ganancias a través de
los envases usados. Pero estos propósitos están determinados en gran medida por el
otro recurso que tiene como objetivo recuperar ese envase para su reprocesamiento (Roy, Emma ,
Las personas pueden carecer del conocimiento sobre qué materiales se pueden reciclar,
carecer de contenedores para desechar los materiales de reciclaje o carecer del deseo de buscar
esos contenedores. Donde existan las tres barreras, una intervención de un solo componente que
aborde una sola barrera puede resultar insuficiente para disminuir la basura; a propósito, en tales
implica que hay límites a los sacrificios o esfuerzos que las personas están dispuestas a hacer para
reciclar plásticos. También es menos probable que ocurra el reciclaje a medida que aumentan los
costos financieros o de tiempo. Los resultados apuntan a la necesidad de una investigación más
Facilitadores internos. De acuerdo con Hornik & Cherian (1995), el conocimiento sobre
el reciclaje tiene la mayor correlación con la propensión a reciclar. Este resultado significa que la
propensión a reciclar está fuertemente relacionada con variables como el nivel de conciencia del
(86%).
influencia social percibida predice bastante bien el comportamiento de reciclaje, y muy a menudo
se encuentra que es significativa. Esto indica que la influencia social (apoyo entre amigos,
Los incentivos internos. El estudio de Hornik & Cherian (1995) muestra tres incentivos
internos que guardan una relación significativa con el comportamiento de reciclaje, por una parte,
la satisfacción personal derivada del reciclaje es bastante predictiva, así como resultó ser el locus
de control y la preocupación ecológica. En consecuencia, aquellos consumidores que sintieron
que sus acciones podrían generar un cambio real (es decir, aquellos con un fuerte locus de control
interno) eran más propensos a reciclar que los consumidores que sentían que sus acciones no
podían generar un cambio real (es decir, aquellos con un fuerte control externo).
es el predictor más fuerte; las otras dos variables, proximidad de contenedores y distribución de
materiales para reciclables, tienen correlaciones positivas relativamente pequeñas. Este conjunto
de variables, en promedio, es casi tan pobre en predicción como las variables demográficas
Nudges o empujones
los conocimientos sobre el comportamiento. Estas ideas se entienden a través de la teoría de los
Thaler y Sunstein (2009) plantean la arquitectura de elección como el diseño de diversas formas
en las que las opciones pueden presentarse a los individuos y estas impactar la toma de
decisiones, por ejemplo, posicionar efectivamente los contenedores de reciclaje para fomentar el
reciclaje.
Los Nudges van más allá de opciones predeterminadas que permiten un acierto en la
elección de un ítem en específico, el beneficio debe abordarse desde cualquier factor que altere la
conducta humana siendo diferente a los incentivos que son también mecanismos para cambiar la
conducta, pero ambas estrategias con un efecto en el aumento de las habilidades para mejorar la
vida y contribuir con la solución de problemas sociales, realizando esto desde la libertad de
combinación entre la psicología y la economía con el fin de investigar lo que sucede con los sujetos
dimensiones señaladas, facilitando la toma de decisiones que se hace compleja por la cantidad de
Con el fin de establecer el estado de arte respecto a la clasificación correcta de residuos por
presente trabajo exploró las tendencias investigativas en torno a las dimensiones de interés como
incentivos externos, los incentivos internos, facilitadores externos, Nudges o empujones, los cuales
fueron filtrados empleando bases de datos tales como, EbscoHost Google scholar y Dialnet.
investigaciones, se logra apreciar un sentido común frente a la importancia que toma la separación
de residuos en la fuente (Linder, N., Lindahl, T., & Borgstrom, S. 2018; McCoy Kimberly, Oliver
Justin, Borden , D., & Cohn, S. 2018) y la estrecha relación de la separación inicial de residuos con
la actividad de reciclaje Roy, D., Emma , B., & Dempster, M. 2022; Gainforth , H., & Atkins, L.
2016; Afroz, R., Rahman, A., Masud, M., & Ajtar, R. 2016. Se encuentran, así mismo, perspectivas
referentes al uso de tecnologías de la información y la comunicación y su impacto en la
K., Read, D., & Vlaev, I. 2021; Pardini, K., Rodrigues, J., Diallo, U., Kumar, A., Albuquerque, V.,
Con relación a las categorías de análisis se encuentran aspectos en los cuales se destacan
las barrera y facilitadores en un comportamiento como el de reciclar (Roy, D., Emma, B., &
Dempster, M. 2022; Kolodko, J., Schmidtke, K., Read, D., & Vlaev, I. 2021; McCoy Kimberly,
Oliver Justin, Borden, D., & Cohn, S., 2018) así como la influencia de la norma social (Salazar,
G., Neves, J., Vasco, A., Bruno, S., Digo, V., & Jean-Christophe, G. 2021; Guna, J., Horvat, K., &
Podjed, D. 2022). Por otra parte, investigadores como Afroz, R., Rahman, A., Masud, M., & Ajtar,
R. 2016; McCoy Kimberly, Oliver Justin, Borden, D., & Cohn, S. 2018; Gainforth , H., & Atkins,
L. 2016; Kolodko, J., Schmidtke, K., Read, D., & Vlaev, I., 2021) tuvieron en cuenta categorías
como el conocimiento, la conciencia, la actitud y el análisis motivacional, así como los establecidos
por la teoría acerca de los marcos de dominio TDF por su siglas en inglés y la teoría de la Rueda
comunicación (Pardini, K., Rodrigues, J., Diallo, U., Kumar, A., Albuquerque, V., & Koslov, S.
2020; Kolodko, J., Schmidtke, K., Read, D., & Vlaev, I. 2021)
para lograr el comportamiento de reciclaje tales como: 1. confusión e incertidumbre sobre qué
disponibles), 2. percibir el reciclaje de plástico como una prioridad personal menor en la vida diaria,
3. percibir que el gobierno local y los fabricantes tienen la responsabilidad de facilitar el reciclaje
de plástico (Roy, D., Emma, B., & Dempster, M. (2022). También, son analizados los dominios
que influyen en el comportamiento de separación de residuos, algunos de estos son el contexto
ambiental, las creencias, el conocimiento y el rol e identidad social, en donde las personas más
informadas y más convencidas de sus conocimientos tienen una actitud más positiva hacia el
reciclaje que sus contrapartes (Gainforth , H., & Atkins, L. 2016; Afroz, R., Rahman, A., Masud,
encontrándose que la intervención emocional es más adecuada para personas jóvenes y con un
nivel educativo moderado y con orientaciones de valor más hedónicas y, al mismo tiempo,
biosféricas. Por otro lado, se encontró que una intervención basada en normas era más adecuada
para personas maduras, mayores y altamente educadas (Guna, J., Horvat, K., & Podjed, D. 2022).
Así mismo, en otro estudio el mensaje de mandato redactado de manera positiva resultó en un uso
significativamente menor de pitillos que el mensaje no normativo (Salazar, G., Neves, J., Vasco,
manera eficiente la forma en que las personas tratan con su basura y optimizar los recursos
económicos y materiales (Pardini, K., Rodriguez, J., Diallo, U., Kumar, A., Albuquerque, V., &
Koslov, S. 2020). No obstante, un estudio que buscaba describir la creación de una intervención
intervención sobre las intenciones de las personas de publicar en una red social mensajes contra la
basura, concluyó que se aumentó las intenciones de las personas, pero no los comportamientos
reales de publicación. En la práctica, es difícil ver cómo los intervencionistas pueden garantizar
que las personas se comprometan lo suficiente con una intervención proporcionada por Internet
Diseño: Cuantitativo
separación correcta de residuos y no se ejerce ningún tipo de control frente al grupo a examinar.
funcionarios del sector público, implementando una intervención y realizando mediciones pre y
post implementación (Murillo, 2011). Para lo anterior, se aplicó previamente una encuesta a fin de
identificar la gestión realizada sobre los residuos generados, es decir, la manera como los
funcionarios clasifican estos; se realizó el registro del peso de las canecas de uno de los puntos
metodología de Basura Cero que se ha venido adelantando en la entidad y que ha propiciado para
los funcionarios procesos educativos sobre la manera correcta de clasificar los residuos. Teniendo
en cuenta lo anterior, en la Regional Quindio, se cuenta con los puntos ecológicos estandarizados
para la gestión de residuos y, como lo demuestran los resultados de la encuesta inicial, se observó
la dificultad de saber en dónde va cada residuo. Del mismo modo el pretest permitió que los
interfiere en la correcta separación y por lo tanto estos residuos, que podrían ser aprovechables,
Regional Quindío de una Entidad de orden nacional. El grupo se encuentra representado por 13
los 30 y 52 años con una media de años de 43. El 56,2% de los funcionarios tiene un nivel de
Formulario utilizado (pre y post intervención), pesaje de las canecas (previamente para
Forms a los y las funcionarias de la DR Quindío, con propósito exploratorio sobre el tipo de
percepción sobre los obstáculos al momento de separar correctamente los residuos en la fuente
por parte de los funcionarios. Para lo anterior, se remitió mediante correo electrónico el enlace de
acceso al formulario a los y las funcionarias de planta y contratistas de la Regional Quindío. (Ver
anexo)
formulario inicial, se incluyeron las siguientes preguntas: ¿Qué tan útil le resultó el uso de la
dificultad para usar la App 3R? ¿Cuál? A los siguientes enunciados, teniendo en cuenta que 1 es
nada y 5 es totalmente, por favor seleccione su respuesta: La App 3R me pareció fácil de usar, La
En cuanto a la Línea base de las canecas de unos de los puntos ecologicos, previamente
a la intervención, se calculó el peso de los residuos depositados en las canecas blanca, negra,
verde, roja y de la botella de amor, ubicadas en el tercer piso de la Dirección Regional Quindío.
Esta línea base se obtuvo los días de jornada laboral: de lunes a viernes durante tres semanas
digital para tal fin. Durante la implementación de la intervención se realizó un pesaje diario de
los residuos de cada una de las canecas dispuestas en los puntos ecológicos para la separación de
residuos.
Diseño de la intervención
informe que detalla el marco metodológico EAST (Behavioral Insigth Teams, 2014), tras el
Tiempo (EAST). El acrónimo viene de las palabras en inglés Easy, Attractive, Social y Timely y
se conserva dicho acrónimo por dos razones: una es mantener la unidad e identidad del documento,
tanto en inglés como en castellano, y dos porque la traducción literal de estos principios al
castellano produce un acrónimo similar: simplE, Atractivo, Social y a Tiempo. EAST, como marco
EASY. La cuestión por resolver con este principio es ¿Cómo es posible hacer más simple
por una parte, atraer la atención mediante lo que los científicos del comportamiento conocen como
prominencia, es decir, describir la forma en que la gente es más propensa a responder a estímulos
cuando estos son novedosos, simples y accesibles, esto es atraer la atención (Behavioral Insigth
Teams, 2014) p. 19. La atención puede atraerse resaltando los costos y beneficios y personalizando
la información. En otra instancia, el diseño de recompensas o sanciones para maximizar los efectos
se ha visto representado por entrega de incentivos, descuentos en pagos o subsidios, así como en
incentivos pueden ser alternativos a las entregas monetarias como, por ejemplo: uso de loterías,
significativamente influenciadas por lo que hacen y dicen aquellas personas que los rodean. Las
normas sociales son los valores, acciones y expectativas de una sociedad o grupo en particular y
estas ofrecen guías (usualmente implícitas) para los comportamientos. Las normas descriptivas,
aquellas que describen lo que la mayoría está haciendo, pueden reforzar las motivaciones
subyacentes de las personas p. 28. Como aspecto social debe considerarse también el uso del poder
de las redes, muchas de las cuales se encuentra previamente constituidas, siendo importante
reconocer que las personas con las que se interactúa pueden tener un gran poder de influencia sobre
el propio comportamiento. Debido a que comúnmente existe una diferencia evidente entre lo que
TIMELY. Este principio indica la importancia de hacer las cosas en el momento justo, para
ello debe tenerse en cuenta primero el contacto con las personas cuando estas son más receptivas,
segundo considerar costos y beneficios y tercero ayudar a las personas a planear las respuestas ante
determinados eventos.
Para el presente estudio, y con base en el marco metodológico de EAST, en el diseño del
prototipo de la Aplicación 3R, se tuvieron en cuenta los cuatro principios del modelo iniciando
con hacerlo fácil y partiendo del cuestionamiento: ¿Cómo es posible hacer más simple el
comportamiento de realizar una adecuada separación de los residuos? Por lo tanto, se recurrió a
establecer dentro del aplicativo la opción predeterminada incluyendo imágenes de las canecas del
color correspondiente a cada residuo. Así las cosas, los usuarios de la aplicación, al realizar la
búsqueda del residuo, podían observar la opción predeterminada de la caneca en la cual disponer
el residuo, mediante una imagen alusiva a la limpieza con lo cual el color de la caneca cambiaba
de negro a blanco, representando esta segunda, la opción esperable y con una mayor puntuación.
saber, por una parte, en qué caneca debía depositarse cada residuo y también reconocer los casos
en los que determinados residuos debían ser lavados para ser separados como aprovechables. Por
su parte, la simplificación de los mensajes fue abordada mediante el uso de iconos específicos y
universales relacionados con la separación de residuos, como el icono de reutilizar y las canecas
Continuando con los principios del Modelo EAST, a fin de dotar de atractivo a la
herramienta 3R, se optó por permitir personalizar el usuario con el nombre de cada funcionario
la App 3R, teniendo en cuenta la oportunidad contextual en la que los funcionarios están siendo
del modelo, así como la búsqueda institucional de lograr la certificación de Basura Cero. Por lo
que favorece la disposición de los y las funcionarias por participar del estudio.
EAST
Basura Cero.
-Ejecución del modelo de Basura Cero en otras regionales del país por parte
Implementación
a cabo hasta el 5 de agosto de la misma vigencia. Durante este rango de tiempo, se realizaron las
siguientes acciones: La construcción del prototipo de la App 3R, desarrollada para IOS y
Android (Ver figura 1), cuenta con una base de datos de los residuos y se materializó posterior a
la consecución de los resultados de las encuestas realizadas a los funcionarios, teniendo en cuenta
realizar una intervención mediante una herramienta tecnológica interactiva, dado el interés de la
entidad en los procesos de certificación en Basura Cero. De esta manera, y contando con la
resultados esperados, así como la importancia de adherirse a los elementos propuestos por el
marco EAST para dotar a esta herramienta y de los atributos requeridos a fin de someter a prueba
su efectividad. Así las cosas, una vez la herramienta se diseñó, fue presentada al equipo de
Regional Quindío, solicitando a través de formulario en línea, sus correos electrónicos personales
y el tipo de sistema operativo de sus teléfonos móviles, con esta información se procedió a
realizar la instalación del prototipo. En un primer momento, se recibieron observaciones por parte
de los participantes acerca de inconvenientes para realizar las búsquedas, así como con relación al
tamaño de la letra y la ausencia de ciertos residuos, estos ajustes se realizaron de inmediato y se
registraron los demás comentarios como insumo para las conclusiones y discusión del estudio. El
Notificaciones: Se envió a los usuarios un total de 3 notificaciones a la App 3R, los cuales
pretendieron generar recordación acerca de su uso. Los mensajes eran cortos y simples: “Esta
semana, registra los residuos”, “Registra todos tus residuos en 3R” y “No olvides registrar los
residuos en el App”.
Basura Cero-SGBC, la entidad cuenta con un plan de capacitaciones a los funcionarios de planta,
contratistas y personal de servicios generales, las cuales se han ido desarrollando y han
coincidido con el cronograma de actividades del presente estudio. Estas capacitaciones se han
enmarcado en temas propios del SGBC tales como: Separación en la fuente, Tipos y
Clasificación de residuos sólidos, Fundamentos del SGBC, se han desarrollado de manera virtual
negra, verde, roja y de la botellita de amor, ubicadas en el tercer piso de la Dirección Regional
Quindío. Este mecanismo de recolección de datos fue ejecutado los días de jornada laboral: de
lunes a viernes desde la fecha ya indicada, empleándose un dinamómetro o báscula digital para
tal fin.
RESULTADOS
por los funcionarios, en el pretest, sobre los residuos generados a diario en su lugar de
trabajo (independientemente de que se generen con ocasión de sus funciones), se observa que un
12% corresponde a residuos orgánicos, un 10% a empaques de alimentos como los de dulces,
galletas, frituras, entre otros; de igual manera, los recipientes desechables representan otro 10%
de los residuos generados, estos incluyen las bandejas y/o porta comidas. En el mismo rango de
10% de los residuos mencionados, así como también un 10% corresponde a los empaques o
envolturas de alimentos. Seguido a estos residuos, se encuentra con 8% las botellas PET y con
otro 8% el papel; con un 6% los funcionarios indicaron que generan residuos de alimentos
preparados. Se indica así mismo que en porcentajes más bajos con un 4% respectivamente, se
encuentran residuos generados como las bolsas plásticas, los ganchos de cosedora, bolsas de té,
minas de lapiceros, cepillos de dientes y residuos electrónicos. Finalmente, los residuos como
sobres de azúcar y vasos de papel encerado representa cada uno un 2% de lo referido por los
0%
1
Recipientes desechables Sobres de azucar Organicos Botellas PET
funcionarios, es decir un 33%, manifiesta no tener dudas y sabe en cuál caneca depositar los
residuos generados. Sin embargo, el restante de la población encuestada reporta dificultades para
separar residuos puntuales, 10% de los encuestados presenta dificultades para identificar en qué
caneca depositar los ganchos de cosedora, así mismo un 10% expresó desconocimiento sobre la
caneca en la cual depositar recipientes desechables, al igual que un 10% sobre el lugar de
depósito de las bolsas de té con su respectivo etiqueta y cuerda. Las envolturas, correctores,
minas de lapiceros, cepillos de dientes, recipientes de vidrio, lapiceros y/o minas de lapiceros,
tubos de crema dental y diferentes envolturas de alimentos, hacen parte de los residuos que los
variables de análisis. Según evaluado desde la percepción de las personas, se observa una
tendencia a la mejoría en el conocimiento, el conocimiento que tienen otros, etc., sin embargo,
estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. Frente a lo anterior cabe anotar que
separación de residuos. En esta se observó una mejor puntuación al final, sin que fuera
Frente al peso de las canecas, los resultados evidencian una tendencia a la disminución del peso de
la caneca negra y un aumento en el peso de la caneca blanca, lo cual indica que los funcionarios
sólo se presentó en el pesaje de la botellita de amor, en la cual son depositados aquellos plásticos
realización de una correcta clasificación de residuos, el 40% restante indicó que valoró este
aspecto como útil. Por otra parte, encontrándose que el 90% de los usuarios de la App 3R
manifestó que no tuvo dificultad con su uso, el 10% refirió que el uso fue poco intuitivo y se
presentaba bloqueo al intentar seleccionar varios residuos. Frente a la posibilidad de un uso diario
participantes del estudio, acerca de la App 3R fueron: “Que sea más amigable con el usuario,
establecer un objetivo para su uso que genere motivación”; "agregar más tipos de residuos”;
el cuadro de escritura”.
Quienes respondieron el pre y post- test manifestaron que algunas de las dificultades para
realizar una correcta separación de residuos son: decidir en dónde va cada residuo, limpiar y/o
lavarlo, la desesperanza que genera que el carro recolector mezcle todos los residuos. En la figura
4 puede observarse cómo el orden de prevalencia de una y otra dificultad varió, de tal forma que
la dificultad: En dónde va cada residuo dejó de ser la principal dificultad percibida por los
20.0% 17.6%
16.0% 16.0%
15.0% 12.0% 11.8%
10.0% 8.0%
5.9% 5.9%
4.0% 4.0% 4.0%
5.0% 0.0%
0.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Faltan Decidir en ninguna Limpiar y/o La distancia Tener que Finalmente el A veces Noto que
canecas para donde va lavar el hasta el hacerlo varias carro quiero nadie o casi
depositar cada residuo residuo punto veces recolector hacerlo y nadie lo hace
otros ecologico mezcla todo otras no
residuos
Pre intervención Intervención
Fácil-Atractiva-Simple- a Tiempo
Los usuarios de la App 3R ofrecieron su estimación acerca de los elementos en los que se
enmarcó el diseño de la intervención. El 70% refirió que uso de la App fue totalmente fácil; al
60% le pareció totalmente llamativa y también un 60% la considera simple de usar. Por su parte
aplicación del modelo EAST en el prototipo, a nivel de una escala de 1 a 5, los participantes
valoraron el factor fácil en 4.6, lo atractivo en 4.6, lo simple en 4.6 y lo oportuno en 4.8.
50%
40%
40%
30%
20%
10%
0% 0% 0%
0%
50%
40%
30%
30%
20%
10%
10%
0% 0%
0%
CONCLUSIÓN
Este estudio tenía como objetivo evaluar el efecto de una intervención comportamental
basada en la metodología EAST para la clasificación correcta de residuos por parte de los
control de quienes investigan, este estudio no estuvo exento de dichas situaciones y por lo tanto
algunos aspectos pudieron influir en los resultados. Aspectos como incapacidades médicas y
licencias por vacaciones, fueron algunas de las situaciones que afectaron la inclusión,
diferencias significativas, se observa una tendencia al cambio, por una parte, la tendencia a la
la disminución del peso de la caneca negra (residuos no aprovechables) lo cual contrasta con el
aumento en el peso de la caneca blanca (residuos aprovechables) por parte de los funcionarios
estadísticamente significativo en su peso, lo que supone un mayor uso de este recipiente para la
Del mismo modo, se confirma que la utilización de la metodología propuesta por EAST
comportamiento, esto es, sobre la manera de realizar correctamente la separación de los residuos.
En consecuencia y de acuerdo con los estudios de Behavioural Insights Team, resulta útil pensar
en el diseño de Politicas Publicas, desde un marco de referencia sencillo y a la vez efectivo como
el propuesto en EAST
DISCUSIÓN
logró demostrar que existe una tendencia al aumento del conocimiento sobre la manera correcta
de clasificar los residuos, del peso de la caneca blanca en contraste con la disminución en el peso
coinciden con estudios que muestran el impacto del uso de las tecnologías de la información y la
Kolodko, J., Schmidtke, K., Read, D., & Vlaev, I. 2021; Pardini, K., Rodrigues, J., Diallo, U.,
Además al contrastar los resultados del presente estudio con otros, se confirmaron como
barreras existentes en el comportamiento de reciclaje (Roy, D., Emma, B., & Dempster, M.
(2022): la dificultad para saber la caneca en la que debía ser depositado determinado residuo, no
obstante se propone como parte de la discusión, que al tratarse de funcionarios con niveles de
temas sobre el cuidado ambiental, se encuentran informados y conocen sobre el tema, resultando
esto como un aspecto que genera una actitud positiva hacia la separación de residuos, tal y como
es señalado por Gainforth , H., & Atkins, L. 2016; Afroz, R., Rahman, A., Masud, M., & Ajtar,
R., (2016).
con más datos que permitan un análisis estadístico con mayor profundidad, además de ampliar el
tamaño de la muestra es necesario incluir sujetos de otros rangos de edad, con diferentes niveles
fácilmente en internet y representa una dificultad al momento de clasificar, por tal razón esta
herramienta, puede ser objeto de estudios que favorezcan su efectividad para incentivar la
clasificación correcta de residuos como una propuesta para política pública de gestión de residuos
Afroz, R., Rahman, A., Masud, M., & Ajtar, R. (2016). The knowledge, awareness, attitude and
https://www.basuraceroglobal.com/nuestra-historia/
Behavioral Insigth Teams. (2014). EAST Cuatro maneras simples de aplicar las ciencias del
https://www.bi.team/publications/east-four-simple-ways-to-apply-behavioural-insights/
Briguglio, M., Delaney, L., & Wood, A. (2016). Voluntary recycling despite disincentives.
Cabrales , A., & Rey, P. (2021). Mas allá de los nudges: Políticas públicas efectivas basadas en la
https://revistasonline.inap.es/index.php/GAPP/article/view/10864/11917
Hornik, J., & Cherian, J. (1995). Determinantes del comportamiento de reciclaje:una síntesis de
https://web-s-ebscohost-
com.ezproxy.eafit.edu.co/ehost/detail/detail?nobk=y&vid=16&sid=abaff2ea-da17-4b94-
be8f-
bdb68ec2aece@redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=95062213
51&db=a9h
Kolodko, J., Schmidtke, K., Read, D., & Vlaev, I. (2021). #LetsUnlitterUK: A demonstration and
Linder, N., Lindahl, T., & Borgstrom, S. (2018). Using Behavioural Insights to Promote Food
Meng, M., & Trudel, R. (2017). Using emoticons to encourage students to recycle. THE
http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/Experimental.pdf.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/
Pardini, K., Rodrigues, J., Diallo, U., Kumar, A., Albuquerque, V., & Koslov, S. (2020). A Smart
Ambiente , 1-12.
Ranchordás, S. (2020). Nudging citizens through technology in smart cities. International Review
Rodriguez , P., & Cubillos , A. (2012). Elementos para la valoracion integral de los recursos
Ambiente, 77-90.
Roy, D., Emma , B., & Dempster, M. (2022). If it is not made easy for me, I will just not bother".
A qualitative exploration of the barriers and facilitators to recycling plastics. PLoS ONE,
1-19.
Salazar, G., Neves, J., Vasco, A., Bruno, S., Digo, V., & Jean-Christophe, G. (2021). The
effectiveness and efficiency of using normative messages to reduce waste: A real world
Thaler, R., & Sunstein, C. ((2009)). Un pequeño empujón (Nudge). México D.F., México:
Taurus.
The World Bank . (15 de Mayo de 2022). The World Bank . Obtenido de Qué desperdicio: una
https://www.worldbank.org/en/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-
updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management