PIRDES

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

GUA PRCTICA PARA LA FORMULACIN DE

PLANES MUNICIPALES PARA LA GESTIN


INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS SOLIDOS.
1. Antecedentes
Se estima que Guatemala genera en promedio 0.519 kilogramos por habitante al
da de residuos y desechos slidos domiciliares en reas urbanas. En la mayora
de los municipios no existe una clasificacin de los residuos y desechos slidos
sin embargo, de manera informal se acopian diversos tipos de residuos que
representan un valor en el mercado, siendo en su mayora aluminio, plstico,
papel, cartn, chatarra, bronce y vidrio.

Aproximadamente, una tercera parte de los hogares del pas utilizan servicio de
recoleccin (municipal o privado), de los cuales se estima que el 80% se ubica en
el rea metropolitana de Guatemala. Las dos terceras partes restantes, en su
mayora, queman o tiran en cualquier rea los residuos y desechos slidos.
Estimadamente en el 20% de los municipios, el servicio de recoleccin es subsidio
por las municipalidades.

Respecto a la composicin de los residuos y desechos slidos se estima que el


71% es valorizable para reciclaje; compuesto por 53% de material orgnica; 9%
plsticos (rgido y PET); 6% papel y cartn; 2% vidrio y 1% latas. El restante 29%
podra ser sujeto a valoracin energtica o tratamiento para un final.
COMPOSICIN GENERAL DE LOS RESIDUOS Y DESECHOS
SLIDOS COMUNES EN GUATEMALA.

.
Existen algunas municipalidades que ameritan ser casos de excepcin o se
encuentran fortaleciendo dicha gestin; sin embargo, la mayora muestra poco
inters por la materia, lo cual se ve reflejado en la deficiente o inadecuada gestin
para el tratamiento y disposicin de los residuos y desechos slidos (an en la
ciudad capital se observan deficiencias en este sentido.

La problemtica de los residuos y desechos slidos en Guatemala no solo representa


un problema sobre las deficiencias de su manejo, traslado y disposicin final; es una
problemtica integral donde se observan e identifican de forma general los
siguientes aspectos:

Patrones de consumo que determinan un aumento insostenible de la generacin


de residuos y desechos slidos.
Falta de conciencia y cultura ciudadana sobre el manejo de los residuos slidos,
sin tener en cuenta el impacto en el ambiente, a pesar de la creciente
sensibilizacin.
Se pierde el potencial de aprovechamiento de los residuos, ya que se mezclan en
el origen.
Falta de apoyo y fortalecimiento del mercado de valorizacin de residuos slidos.
Se busca el manejo de los residuos y desechos slidos en la disposicin final,
como es el relleno sanitario, vertederos sin contemplar otras alternativas como la
reduccin el reuso y el reciclaje igualmente en las otras fases que conlleva el
manejo como el transporte, tratamiento, aprovechamiento y almacenamiento.
Los impactos negativos que el inadecuado manejo que estos han ocasionado a los
habitantes se ha evidenciado en alteracin de los mismos o, en algunos casos, su
extincin. El ejemplo representativo sobre los efectos negativos de los residuos y
desechos slidos sobre los ecosistemas es la contaminacin del recurso hdrico.

2. Justificacin:
La mayor parte de los residuos son dispuestos en quebradas y/o superficies
susceptibles a arrastre de los mismos, terminando por lo general en Fuentes de agua.
As mismo, la ubicacin de desechos sobre superficies que no sean propensos arrastre
hacia fuentes de agua, en su mayora tambin representan un riesgo para la
contaminacin de las fuentes acuferas subterrneas debido a la carencia y deficiencia
en las tecnologas para el tratamiento de lixiviados.

El manejo inadecuado de los residuos y desechos slidos es un problema que est


amenazando el bienestar del ser humano y la biodiversidad del pas. La deficiente o
carente gestin de los mismos se han convertido en una gran preocupacin, dado
impacto negativo en el ambiente y la salud de la poblacin local.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, por medio del Departamento para el


Manejo de los Residuos y los Desechos Slidos, orienta las acciones a la reduccin de
la generacin de residuos y desechos Slidos en el origen, la reutilizacin de
materiales, el compostaje, el reciclado y, como ltima opcin, la disposicin final
adecuada de los residuos y desechos que no pudieron ser valorizados en el proceso, a
travs del fomento de la creacin de empleo dignificado en la gestin para impulsar el
desarrollo econmico
Descripcin de la gua:
La gua est dirigida de preferencia, personal municipal o de La mancomunidad
interesada en mejorar o dar solucin a la problemtica de los residuos y desechos
slidos.
Brinda las etapas para la elaboracin y aplicacin de un Plan de Gestin Integral
de los Residuos y Desechos Slidos, que de aqu en adelante para usos prcticos
del documento, segn sus siglas, lo nombraremos PIRDES, que permita con base
en el principio de las 3 Rs (Reducir, Reutilizar y Reciclar) la identificacin y
ejecucin de acciones que brinden soluciones viables y sostenibles con la
participacin de los diferentes actores y sectores, en especial con el
involucramiento de la sociedad, para mejorar y fortalecer la gestin.

Es importante tomar en cuenta que el PIRDES debe estar en concordancia con la


Poltica Nacional para la Gestin Integral de los Residuos y Desechos Slidos
(Acuerdo Gubernativo 281-2015) y establecer claramente la forma de distribucin
de responsabilidades municipales.
Qu es la gestin integral de los residuos y desechos slidos?
Consiste en toda serie de actividades asociadas al control de la generacin,
separacin, almacenamiento, recoleccin, barrido, transporte y tratamiento y
disposicin final de los residuos y desechos slidos, a fin de que se armonicen con los
principios de la salud pblica, economa, ingeniera, esttica y otras consideraciones
ambientales y respondan a las expectativas pblicas

Qu es el principio de las tres erres (3 RS)?


Tambin conocida como las tres erres de la ecologa (reducir, reusar y reciclar),
pretende desarrollar hbitos generales como el consumo responsable.

Qu es reducir?
Dentro del campo de la ecologa de la palabra reducir es muy importante. Con ella se
establece la mxima de la regla de las 3R, qu son fundamentales para conseguir
cuidar al mximo el medio ambiente persigue causar el menor dao posible al entorno
para ello es fundamental tener buenos hbitos y bajar al mnimo el consumo de los
recursos existentes.
Que es reusar?
Es el retorno de un bien o producto a la corriente econmica para ser utilizado de la
misma manera que antes, sin cambio alguno en su forma o naturaleza.

Qu es reciclar?
Proceso mediante el cual ciertos materiales de los residuos se separan, recogen,
clasifican y almacenan a fin de incorporarlos al ciclo productivo con materia prima.
Uniendo Esfuerzos.
Algunas municipalidades o mancomunidades han formulado iniciativas de actividades
sobre la gestin de los residuos y desechos slidos, las cuales mediante el Plan
Operativo Anual POA- identifican las actividades a realizar y con base en los recursos
disponibles, elaboran el presupuesto asignado para cada actividad, con el propsito de
aplicar soluciones estratgicas que disminuyan la problemtica.

Sin embargo, solucionar esta problemtica no slo corresponde la municipalidad, sino


que existe una corresponsabilidad compartida, en todas las instituciones del Estado y la
sociedad. En la mayora de las ocasiones se ha demostrado que no es suficiente el
esfuerzo de las municipalidades, para conseguir los resultados que se requieren, se
necesitan de una participacin activa de los diferentes actores y sectores.

Identificacin de Actores:
1. Municipalidad
2. Alcaldas indgenas
3. Mancomunidades
4. Instituciones de gobierno
5. Consejo Departamental de Medio Ambiente CODEMA-
6. Asociaciones
7. Grandes generadores
8. Empresas relacionadas con la gestin
9. Consejo de Desarrollo Urbano y Rural
10. Instituciones acadmicas
11. Religioso
12. Profesionales
13. Organizaciones no gubernamentales ONG
14. Cooperativas
Organizacin del Comit Coordinador
La municipalidad o mancomunidad que lidere el proceso de la formulacin del Plan
de Gestin Integral de los Residuos y Desechos Slidos -PIRDES- tiene que
contemplar en la primera reunin con los actores potenciales para la integracin del
Comit Coordinador.

Formular la Agenda de Trabajo del Comit Coordinador

La primera asignacin del comit Coordinador es la formulacin de una agenda de


trabajo que permita identificar las principales acciones a realizar, los responsables,
los involucrados, recursos disponibles (humanos, materiales o monetarios),
resultados esperados y el tiempo lmite para su realizacin.
Buscando Alianzas
Despus de la creacin del comit coordinador y la formulacin de la Agenda de Trabajo,
se procede a la convocatoria de los dems actores identificados inicialmente que fueron
enlistados y clasificados por su intervencin segn la etapa del proceso, donde se les dar
una pltica de sensibilizacin sobre el tema de residuos y desechos slidos en el rea y
posteriormente la importancia de su participacin.
Motivando a los Actores

Para motivar al Comit Coordinador es importante considerar capacitaciones, visitas,


entre otras actividades que motiven al personal del Comit, propiciando su
involucramiento y participacin.
Convocatorias
Reuniones
Reconocimiento.
Conociendo
Nuestra situacin
Despus de la conformacin del Comit Coordinador y la identificacin de los actores
interesados, se procede a la elaboracin del diagnstico para conocer la situacin
actual y las tendencias futuras sobre la gestin integral de los residuos y desechos
slidos del rea.

El diagnstico permitir identificar los temas de mayor importancia o prioridad al


momento de formular el Plan de Gestin Integral de los Residuos y Desechos Slidos -
PIRDES-, esto conllevar que las acciones que atiendan dichos temas se prioricen.
Anlisis de mbitos
1. mbito ambiental
2. mbito socio-cultural
3. mbito legal
4. mbito econmico-financiero
5. mbito institucional
6. mbito tcnico
a. Generacin
b. Caracterizacin de residuos y desechos slidos
c. Servicios de recoleccin y Transporte
d. Limpieza de reas pblicas
e. Tratamiento de residuos
f. Disposicin final
Recopilacin y Anlisis de informacin
Al contar con una estructura establecida del diagnstico se determinan cules son los
primeros lugares para la recopilacin de la informacin primaria y secundaria. La
actividad de recopilacin puede ser realizada por equipos de trabajo que tengan
relacin con el tema en especfico, lo que facilitar la obtencin de los datos.
CONSTRUCCIN DE LNEA BASE
A travs de la informacin recolectada y generada para el diagnostico se podr
establecer una lnea base de la situacin actual del municipio o mancomunidad
donde ser implementado el PIRDES. Esta lnea base estar conformada por
indicadores que orientar sobre cmo se encuentra la situacin de los residuos y
desechos slidos antes de la ejecucin del plan cada uno de los temas con relacin
a estos.
Marcando el camino

Despus de la elaboracin del diagnstico de identificacin de los problemas, se deben


determinar las acciones necesarias y trazar una estrategia, siendo necesario identificar
previamente las soluciones para cada problema.
Con base al diagnstico se puede determinar a qu situacin se enfrentan y de que
recursos se dispone, lo que permitir definir inicialmente los objetivos y las metas que
se desean alcanzar.

Actividad 1
Alcances del PIRDES
1. Priorizacin geogrfica
2. Determinacin del tiempo
3. Definir los tiempos definir los tipos de residuos y desechos slidos

Actividad 2
Definiendo
la visin
misin
objetivos
y metas
BUSCANDO SOLUCIONES

Las soluciones se refieren a las actividades necesarias para el cumplimiento de los


objetivos, las metas y los indicadores definidos anteriormente. Se considera una solucin
cuando cuenta con recursos tcnicos y econmicos, sin embargo para su implementacin y
ejecucin requiere indiscutiblemente de la aprobacin institucional y social.

Para un objetivo o meta se tienen que seleccionar soluciones que tomen en cuenta el
bienestar de la poblacin y el ambiente en primer plano. En algunas ocasiones se pueden
presentar varias soluciones para atender un solo objetivo meta, por lo que se debe realizar
un anlisis de cual es ms viable.
Actividad 1
Analizando las Soluciones

Una solucin responde a lo que se puede hacer para cumplir los objetivos y las
metas que permitan resolver o reforzar acciones para solventar los problemas
identificados para cada uno de los mbitos desarrollados en el diagnstico, con
base en el principio de las 3 Rs.

1. Viabilidad fsica y ambiental


2. Viabilidad socio-cultural
3. Viabilidad legal
4. Viabilidad econmico-financiero
5. Viabilidad institucional
6. Viabilidad tcnica
ACTIVIDAD 2
POSIBILIDAD DE INTEGRAR SOLUCIONES
Despus de identificar las soluciones ms adecuadas segn el anlisis de viabilidad, se
establecern relaciones o puntos en comn de las soluciones seleccionadas que
permiten orientar todas las acciones a un solo camino y optimizar los recursos
disponibles.

Esto permitir asegurar que las diferentes soluciones se integran bajo los objetivos
especficos en una estrategia coherente y factible, de tal manera que no se den casos
que sean compatibles o contradictorios entre s.
REALIZANDO ACCIONES
Despus de definir el tiempo para la implementacin del Plan de Gestin Integral de
los Residuos y Desechos Slidos PIRDES-, las dems actividades definidas para dar
solucin a los problemas deben ser planificadas dentro de este tiempo establecido.

Es indispensable que el tiempo asignado para cada actividad sea realista y, de ser
necesario, establecerlo en dos momentos o con actividades paralelas, segn sea el
caso. Las actividades deben de tener relacin lgica entre s.

Las actividades del plan de accin se deben calendarizar, definir el financiamiento


necesario, los diferentes tipos de recursos necesarios y asignarle l o los
responsables.

1. Corto plazo,
2. Mediano plazo,
3. Largo plazo.
ACTIVIDAD 1
ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIN
La estructura a utilizar en el plan debe ser sencilla y bsica que permita la fcil
comprensin para los integrantes del Comit coordinador y dems actores
involucrados.

Existen establecido diversos modelos metodolgicos para la elaboracin del Plan de


Accin, sin embargo, la estructura elegida debe facilitar el proceso de
implementacin, monitoreo y evaluacin.
ACTIVIDAD 2
ANLISIS DE LOS RECURSOS FINANCIEROS
Al contar con el plan de accin es necesario contener la cantidad de recursos
financieros que se requiere para llevar a cabo las actividades programadas. Si los
integrantes del Comit Coordinador no cuentan con experiencia sobre el tema, pueden
solicitar la colaboracin de un profesional en este campo o apoyarse con el
departamento financiero de la municipalidad o mancomunidad.
ACTIVIDAD 3
APROBACIN DEL PLAN DE ACCIN
El Comit Coordinador antes de poner en prctica el plan de accin tiene, que
gestionar su aprobacin ante el Concejo Municipal o Junta Directiva de la
Mancomunidad debido a que gran parte del financiamiento puede provenir de estos
entes; y en el caso de las municipalidades, los respectivos permisos para las
diferentes actividades.
Monitorear y evaluar
para la mejora
El monitoreo es un proceso que permite determinar el cumplimiento de las actividades
planificadas, tomando como referencia lo planificado en el PIRDES en comparacin con lo
ejecutado (las acciones propias ya implementadas). Adems, permite identificar si se
est dando un buen uso a los recursos dedicados para alcanzar las metas planteadas.
Por su parte, con la evaluacin se determinan los cambios generados a partir de la
implementacin del plan, estructurando previamente a la ejecucin, los instrumentos de
monitoreo, registro, control y seguimiento y evaluacin.

El monitoreo y evaluacin tiene 4 objetivos bsicos:

1. Verificar y validar los avances especficos


2. Detectar anticipadamente las posibles variaciones o cambios de las
actividades
3. Revisar el equilibrio entre los recursos asignados en el plan y los logros o
productos que se van obteniendo conforme al avance del plan.
4. Registrar y generar informacin confiable para comunicar a los involucrados y
a la poblacin sobre los logros o avances alcanzados.
Anexo nmero 1
Consideraciones para el Desarrollo del diagnstico
I. ANLISIS AMBIENTAL
Analizar los impactos al ambiente y a la salud de las personas generados por las
actuales prcticas de manejo de los residuos y desechos slidos comunes y especiales,
en funcin de las formas de disposicin, las caractersticas territoriales y del entorno.
Realizar un inventario de los factores ambientales, considerando En definitiva el anlisis
de los siguientes conceptos:

El medio inerte
Factores climticos
Anlisis del aire y del agua
Materiales, procesos y formas
El medio inerte como soporte de la produccin
El medio bitico, es decir, la vegetacin y la fauna
II. ANLISIS SOCIO-CULTURAL

Analizar los aspectos demogrficos y prospeccin poblacional para la proyeccin


de la generacin de residuos (en forma anual y por jurisdiccin), en un Horizonte
mnimo de 15 aos.

III. ANLISIS LEGAL


Analizar la legislacin general y especfica existente relaciona no slo con los
residuos y desechos slidos comunes como el manejo especial de los peligrosos,
as tambin la legislacin relacionada con los convenios y tratados, inter
jurisdiccionales, de mbito local, regional e internacional vigente en el pas.

IV. ANLISIS ECONMICO FINANCIERO


En este componente se requiere pueda establecerse la asignacin financiera y
su composicin es decir las diferentes partidas presupuestarias, en las cuales
se detallen los ingresos y egresos que la municipalidad asigna a la gestin de los
residuos y desechos y si estos Fueron provistos. Por otra parte determinar si el
presupuesto sufre modificaciones y bajo qu poltica.
V. anlisis institucional
Preveer el anlisis del sistema de gestin de los residuos y desechos slidos en las
instituciones involucradas; la implementacin de la Poltica Nacional para la Gestin
Integral de Residuos y Desechos Slidos, Acuerdo Gubernativo 281-2015; y el modelo
de gestin a nivel local de los mismos.

VI. ANLISIS TCNICO


Adems de lo detallado en el contenido de la gua, en el apartado de "disposicin final "
se podr considerar los siguientes aspectos:

1. Sitios de disposicin final


2. Datos generales de los sitios de disposicin final
3. Mtodos utilizados en sitios de disposicin final
4. Aspectos de infraestructura y equipamiento
5. Reduccin del impacto paisajstico
6. Seguridad e higiene laboral
GRACIAS
POR SU
ATENCIN

También podría gustarte