T 2075 Si
T 2075 Si
T 2075 Si
Tema:
Ambato – Ecuador
septiembre – 2022
i
APROBACIÓN DEL TUTOR
En calidad de tutor del Trabajo de Titulación con el tema: SISTEMA WEB PARA
LA GESTIÓN DE SERVICIO TÉCNICO APLICANDO
GEORREFERENCIACIÓN PARA LA RECEPCIÓN Y ENTREGA DE
DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS EN LA EMPRESA EPC COMPU, desarrollado
bajo la modalidad Proyecto de Investigación por el señorita Valeria Alexandra
Quispe Pérez, estudiante de la Carrera de Ingeniería en Sistemas
Computacionales e Informáticos, de la Facultad de Ingeniería en Sistemas,
Electrónica e Industrial, de la Universidad Técnica de Ambato, me permito indicar
que la estudiante ha sido tutorada durante todo el desarrollo del trabajo hasta su
conclusión, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 15 del Reglamento para obtener
el Título de Tercer Nivel, de Grado de la Universidad Técnica de Ambato, y el
numeral 7.4 del respectivo instructivo.
------------------------------------------
Ing. Mg. Hernando Buenaño Valencia
TUTOR
ii
iii
APROBACIÓN TRIBUNAL DE GRADO
En calidad de par calificador del Informe Final del Trabajo de Titulación presentado
por el señorita Valeria Alexandra Quispe Pérez, estudiante de la Carrera de
Ingeniería en Sistemas Computacionales e Informáticos, de la Facultad de Ingeniería
en Sistemas, Electrónica e Industrial, bajo la Modalidad Proyecto de Investigación,
titulado SISTEMA WEB PARA LA GESTIÓN DE SERVICIO TÉCNICO
APLICANDO GEORREFERENCIACIÓN PARA LA RECEPCIÓN Y ENTREGA
DE DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS EN LA EMPRESA EPC COMPU, nos
permitimos informar que el trabajo ha sido revisado y calificado de acuerdo al
Artículo 17 del Reglamento para obtener el Título de Tercer Nivel, de Grado de la
Universidad Técnica de Ambato, y al numeral 7.6 del respectivo instructivo. Para
cuya constancia suscribimos, conjuntamente con la señora Presidente del Tribunal.
ELSA PILAR
URRUTIA
------------------------------------------
Ing. Pilar Urrutia, Mg.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
iv
v
DEDICATORIA
vi
AGRADECIMIENTO
vii
INDICE
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ x
RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................... xx
ABSTRACT .............................................................................................................. xxi
CAPÍTULO I.- MARCO TEÓRICO ......................................................................... 22
1.1 Tema de Investigación .................................................................................... 22
1.2 Antecedentes Investigativos ............................................................................ 22
1.2.1 Contextualización del Problema.................................................................... 24
1.2.2 Delimitación .................................................................................................. 26
1.2.3 Justificación................................................................................................... 26
1.2.4 Fundamentación Teórica ........................................................................... 27
1.3 Objetivos .......................................................................................................... 40
1.3.1 Objetivo General ....................................................................................... 40
1.3.2 Objetivos Específicos ................................................................................ 40
2. CAPÍTULO II.- METODOLOGÍA .................................................................. 41
2.1 Materiales .................................................................................................... 41
2.2 Métodos ...................................................................................................... 45
2.2.1 Modalidad de investigación ................................................................. 45
2.2.2 Población y muestra ............................................................................. 46
2.2.3 Recolección de la información .................................................................. 47
2.2.4 Procesamiento y Análisis de Datos ........................................................... 63
2.2.4.1 Análisis e Interpretación de Resultados de la Encuesta Aplicada .......... 63
CAPÍTULO III ........................................................................................................... 65
RESULTADOS Y DISCUSIONES ........................................................................... 65
3.1 Análisis e Interpretación de resultados ................................................................. 65
3.1.1 Descripción del Proceso de Soporte Técnico en la Empresa EPC Compu 65
3.1.2 Estudio Comparativo de Tecnologías de Front-End ................................. 66
3.1.3 Estudio Comparativo de Tecnologías de Back-End.................................. 69
3.1.4 Metodología para el Desarrollo del Software ........................................... 73
3.2 Desarrollo de la Propuesta................................................................................ 80
3.3 Aplicación de la Metodología .......................................................................... 80
3.3.1 Arquitectura de la Aplicación ................................................................... 81
viii
3.3.2 Visualizar el flujo de Trabajo .................................................................... 82
3.3.3 Limitar la cantidad de trabajo (WIP)......................................................... 93
3.3.4 Flujo de Trabajo ........................................................................................ 95
3.3.5 Políticas Explicitas .................................................................................... 96
3.3.6 Desarrollo de Tareas.................................................................................. 96
3.3.7 Retroalimentación ................................................................................... 250
CAPÍTULO IV.- CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES .......................... 250
4.1 Conclusiones .................................................................................................. 250
4.2 Recomendaciones ........................................................................................... 251
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 253
ANEXOS .................................................................................................................. 255
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
x
Figura 27. Relaciones de la Base de Datos ............................................................... 98
Figura 28. Pruebas del Diseño de la Base de Datos .................................................. 98
Figura 29. Modelo Entidad-Relación de la Base de Datos ....................................... 99
Figura 30. Arquitectura de Capas del Sistema ........................................................ 100
Figura 31. Conexión a la Base de Datos ................................................................. 100
Figura 32. Acceso a la Base de Datos ..................................................................... 100
Figura 33. Diseño de la Base de Datos Completada ............................................... 101
Figura 34. Prueba del Diseño de la Base de Datos Completada ............................. 101
Figura 35. Tareas y Subtareas del Diseño de la página principal de presnetación . 102
Figura 36. Pruebas del Diseño de la página principal de presentación ................... 103
Figura 37. Página principal de Sistema EPC-Compu ............................................. 103
Figura 38. Secciones de la página principal del Sistema web ................................. 104
Figura 39. Recursos Bootstrap en la capa de interfaz ............................................. 105
Figura 40. Referencias de los recursos de Bootstrap .............................................. 105
Figura 41. Navegación de secciones, página principal ........................................... 106
Figura 42. Diseño de la página principal de presentación Completada .................. 106
Figura 43. Pruebas del Diseño de la Página Principal de presentación................... 107
Figura 44. Página de creación de nuevos usuarios .................................................. 108
Figura 45. Pruebas de la Página de creación de nuevos usuarios ........................... 109
Figura 46. Formulario de registro de nuevo usuario ............................................... 109
Figura 47. Método de encriptación ......................................................................... 110
Figura 48. Algoritmo de encriptación ..................................................................... 110
Figura 49. Método registra nuevo usuario .............................................................. 111
Figura 50. Método de guardar persona en la capa de datos .................................... 112
Figura 51. Método de guardar usuario en la capa de datos ..................................... 112
Figura 52. Control de excepción registro de nuevo usuario.................................... 113
Figura 53. Página de creación de nuevos usuarios completada .............................. 113
Figura 54. Pruebas de la página de creación de nuevos usuarios completada ........ 114
Figura 55. Acceso al Sistema .................................................................................. 115
Figura 56. Pruebas de Acceso al sistema ................................................................ 116
Figura 57. Formulario de acceso al sistema ............................................................ 116
Figura 58. Método de desencriptación .................................................................... 117
Figura 59. Algoritmo de desencriptación ................................................................ 117
xi
Figura 60. Método de validar ingreso en la capa de interfaz .................................. 118
Figura 61. Método de obtener usuario en la capa de negocio ................................. 118
Figura 62. Método de obtener usuario en la capa de datos ..................................... 119
Figura 63. Acceso al Sistema Completada .............................................................. 119
Figura 64. Pruebas de Acceso al Sistema completada ............................................ 120
Figura 65. Página principal de acceso al sistema .................................................... 121
Figura 66. Pruebas de la página principal de acceso al sistema .............................. 122
Figura 67. Página principal de acceso al sistema .................................................... 122
Figura 68. Diseño y secciones de menú de la página de inicio ............................... 123
Figura 69. Página principal de acceso al sistema completada................................. 123
Figura 70. Pruebas de la página principal de acceso al sistema completada .......... 124
Figura 71. Gestión de Retiros.................................................................................. 125
Figura 72. Subtareas de la historia de usuario HU06 Solicitar Retiro .................... 126
Figura 73. Subtarea de la historia de usuario HU06 - Estado de Retiros ................ 127
Figura 74. Sub-Tareas de la Historia de Usario HU06 - Asignar Retiro ................ 128
Figura 75. Sub-Tarea de la Historia de Usuario HU06 - Ver Asignación .............. 129
Figura 76. Sub-Tarea de la Historia de Usuario HU06 - Ingresar Retiro................ 130
Figura 77. Pruebas de la Gestión de Retiros ........................................................... 131
Figura 78. Formulario de solicitar retiro ................................................................. 132
Figura 79. Uso de la Api de Google Maps .............................................................. 132
Figura 80. Llave de la Api de Google Maps ........................................................... 133
Figura 81. Sección de no ser agregado correctamente ........................................ 133
Figura 82. Sección de ser agregado correctamente ................................................. 134
Figura 83. Método de validad retiro en la capa de interfaz ..................................... 135
Figura 84. Método de guardar retiro en la capa de interfaz .................................... 136
Figura 85. Método de guardar retiro de la capa de negocio .................................... 137
Figura 86. Método de guardar retiro de la capa de datos ........................................ 138
Figura 87. Formulario de visualizar estado de retiro .............................................. 138
Figura 88. Informe de historial de estado de un retiro ............................................ 139
Figura 89. Método de recuperar retiros en la capa de interfaz ................................ 140
Figura 90. Método de recuperar retiros por usuario en la capa de datos................. 141
Figura 91. Método de generar informe en la capa de interfaz................................. 142
Figura 92. Vista de asignaciones de retiros pendientes........................................... 143
xii
Figura 93. Formulario de registrar asignación de retiros ........................................ 143
Figura 94. Vista de retiros solicitados pendientes ................................................... 144
Figura 95. Vista de personal de entrega y recepción............................................... 144
Figura 96. Método de visualizar asignaciones de retiros en la capa de interfaz ..... 145
Figura 97. Llamado a métodos de la capa de negocio ......................................... 145
Figura 98. Método de obtener asignaciones de retiros pendientes en la capa de
negocio ..................................................................................................................... 146
Figura 99. Método de obtener asignaciones de retiros pendientes en la capa de datos
.................................................................................................................................. 146
Figura 100. Método de guardar asignación de retiro en la capa de interfaz ........... 147
Figura 101. Método de guardar asignación de retiro en la capa de datos ............... 148
Figura 102. Método de retiros pendientes en la capa de interfaz ............................ 148
Figura 103. Método de recuperar retiros pendientes en la capa de datos................ 149
Figura 104. Método de recuperar de personal de entrega y recepción en la capa de
interfaz...................................................................................................................... 150
Figura 105. Método de recuperar personal de entrega y recepción en la capa de datos
.................................................................................................................................. 151
Figura 106. Vista de retiros asignados al personal de entrega y recepción ............. 152
Figura 107. Visualización de Asignación ............................................................... 152
Figura 108. Visualización de detalle de asignación de retiro .................................. 153
Figura 109. Método de obtener asignaciones de retiros por usuario pendientes en la
capa de interfaz ........................................................................................................ 153
Figura 110. Método de obtener asignaciones de retiros por usuario pendientes en la
capa de datos ............................................................................................................ 154
Figura 111. Método para enviar datos de retiro ...................................................... 154
Figura 112. Método de recuperar retiro por id en la capa de interfaz ..................... 155
Figura 113. Método de recuperar coordenada geográfica en la capa de datos........ 155
Figura 114. Método de trazado de ruta en la capa de interfaz ................................ 156
Figura 115. Vista de listado de ingresos de retiros ................................................. 156
Figura 116. Formulario de ingresar retiro ............................................................... 157
Figura 117. Vista de retiros asignados-Pendientes.................................................. 158
Figura 118. Método cargar listado de ingresos no completados en la capa de datos
.................................................................................................................................. 159
xiii
Figura 119. Método de cargar listado de asignaciones de retiro en la capa de interfaz
.................................................................................................................................. 160
Figura 120. Método de registro de ingreso de retiro en la capa de interfaz ............ 161
Figura 121. Método para guardar ingreso de retiro................................................. 162
Figura 122. Tareas y Sub-Tareas de Gestión de Retiros ......................................... 163
Figura 123. Pruebas de la Gestión de Retiros ......................................................... 164
Figura 124. Menú de Retiros ................................................................................... 165
Figura 125. Pruebas del Menú de Retiros ............................................................... 166
Figura 126. Opciones del menú de retiro ................................................................ 167
Figura 127. Redirección de formularios de gestión de retiros ................................ 167
Figura 128. Habilitación de operaciones de gestión de retiros por perfil ............... 168
Figura 129. Menú de Retiros completada ............................................................... 168
Figura 130. Menú de Retiros completada ............................................................... 169
Figura 131. Gestión de Diagnósticos ...................................................................... 170
Figura 132. Sub-Tarea de la Historia de Usuario HU08 - Seleccionar Ingreso ...... 171
Figura 133. Sub-Tarea de la Historia de Usuario HU08 - Ingresar Diagnóstico .... 172
Figura 134. Sub-Tarea de la Historia de Usuario HU08 - Aceptar Diagnóstico..... 173
Figura 135. Sub-Tarea de la Historia de Usuario HU08 - Ver Diagnósticos .......... 174
Figura 136. Prueba de la Gestión de Diagnósticos ................................................. 175
Figura 137. Vista de ingresos disponibles sin diagnóstico ..................................... 175
Figura 138. Formulario de registro de selección de ingreso ................................... 176
Figura 139. Método de recuperación de ingresos disponibles en la capa de interfaz
.................................................................................................................................. 177
Figura 140. Método de recuperar ingresos disponibles en la capa de datos ........... 178
Figura 141. Método de recuperar información del ingreso en la capa de interfaz .. 178
Figura 142. Método de control de tiempo estimado selección de ingreso .............. 179
Figura 143. Método de guardar selección de ingreso en la capa de interfaz........... 180
Figura 144. Vista de ingresos seleccionados por personal técnico ......................... 180
Figura 145. Formulario de ingreso de diagnóstico .................................................. 181
Figura 146. Vista emergente de dispositivos a diagnosticar ................................... 182
Figura 147. Método de obtener selecciones de ingreso por usuario en la capa de
interfaz...................................................................................................................... 182
Figura 148. Método de recuperar información de la selección de ingreso ............. 183
xiv
Figura 149. Método de agregar revisión de dispositivo .......................................... 184
Figura 150. Método de cálculo de valor total.......................................................... 184
Figura 151. Método de registro de diagnóstico en la capa de interfaz .................... 185
Figura 152. Método de registro de diagnóstico en la capa de datos........................ 186
Figura 153. Vista de listado de diagnóstico perteneciente a un cliente................... 187
Figura 154. Informe de diagnóstico ........................................................................ 188
Figura 155. Ventanas emergentes de aceptación de diagnóstico ............................ 188
Figura 156. Ventanas emergentes de rechazo de diagnóstico ................................. 189
Figura 157. Método de obtener diagnósticos por usuario en la capa de interfaz .... 189
Figura 158. Método de generación de informe de diagnóstico ............................... 191
Figura 159. Método de aceptación del diagnóstico en la capa de interfaz .............. 191
Figura 160. Método de rechazo de diagnóstico en la capa de interfaz.................... 192
Figura 161. Visualización de Diagnósticos ............................................................. 192
Figura 162. Método de recuperar diagnósticos por usuario en la capa de interfaz . 193
Figura 163. Gestión de Diagnósticos completada ................................................... 193
Figura 164. Pruebas de Gestión de Diagnósticos completada ................................ 194
Figura 165. Menú de Diagnósticos ......................................................................... 195
Figura 166. Pruebas del Menú de Diagnósticos ...................................................... 196
Figura 167. Menú de Diagnósticos ......................................................................... 197
Figura 168. Redirección de formularios de gestión de diagnósticos ...................... 197
Figura 169. Habilitación de operación de gestión de diagnósticos por perfil ......... 198
Figura 170. Menú de Diagnósticos completada ...................................................... 198
Figura 171. Menú de Diagnósticos completada ...................................................... 199
Figura 172. Gestión de Reparación - Mantenimiento ............................................. 200
Figura 173. Sub-Tarea de la Historia de Usuario HU10 - Selección de Diagnóstico
.................................................................................................................................. 201
Figura 174. Sub-Tarea de la Historia de Usuario HU10 - Finalización de
Reparación/Mantenimiento ...................................................................................... 202
Figura 175. Sub-Tarea de la Historia de Usuario HU10 - Ver estado de
reparación/mantenimiento ........................................................................................ 203
Figura 176. Sub-Tarea de Historia de Usuario HU10 - Completar pago/entrega ... 204
Figura 177. Pruebas de Gestión de Reparación/Mantenimiento ............................. 205
Figura 178. Vista de diagnóstico aceptados y disponibles ...................................... 205
xv
Figura 179. Formulario de registro de selección de diagnóstico............................. 206
Figura 180. Método de obtener diagnósticos aceptados libres en la capa de interfaz
.................................................................................................................................. 206
Figura 181. Método de recuperar datos de diagnóstico en la capa de interfaz ....... 207
Figura 182. Método de guardar selección de diagnóstico en la capa de interfaz .... 208
Figura 183. Vista de diagnósticos seleccionados por usuario ................................. 208
Figura 184. Formulario de finalización de reparación ............................................ 209
Figura 185. Método de obtener reparaciones iniciado por usuario en la capa de
interfaz...................................................................................................................... 209
Figura 186. Método de cargar reparación en la capa de interfaz ............................ 210
Figura 187. Método de finalizar reparación en la capa de interfaz ......................... 211
Figura 188. Vista de reparaciones en proceso ......................................................... 211
Figura 189. Informe de estado de reparación .......................................................... 212
Figura 190. Método de obtención de reparaciones en proceso por usuario en la capa
de interfaz ................................................................................................................. 213
Figura 191. Apartado de obtención de información de reparación en la capa de
interfaz...................................................................................................................... 213
Figura 192. Gestión de Reparación-Mantenimiento completada ............................ 214
Figura 193. Gestión de Reparación/Mantenimiento terminada .............................. 215
Figura 194. Menú de Reparación-Mantenimiento .................................................. 216
Figura 195. Pruebas para el Menú de Reparación-Mantenimiento ......................... 217
Figura 196. Menú de Reparación/Mantenimiento en el sistema ............................. 218
Figura 197. Redirección de formularios de gestión de reparación.......................... 218
Figura 198. Menú de Reparación - Mantenimiento completada ............................. 219
Figura 199. Menú de Reparación - Mantenimiento completada ............................. 220
Figura 200. Gestión de Reportes ............................................................................. 221
Figura 201. Pruebas para la Gestión de Reportes.................................................... 222
Figura 202. Mapa de calor de clientes..................................................................... 223
Figura 203. Diseño de presentación de opciones de informes ................................ 224
Figura 204. Informe de reparaciones totales ........................................................... 224
Figura 205. Método de recuperar coordenadas geográficas de clientes en la capa de
datos ......................................................................................................................... 225
Figura 206. Método de visualización de mapa de calor en la capa de interfaz ....... 226
xvi
Figura 207. Método de generación de informe reparaciones completadas en la capa
de interfaz ................................................................................................................. 227
Figura 208. Gestión de Reportes completada.......................................................... 227
Figura 209. Gestión de Reportes completada.......................................................... 228
Figura 210. Gestión de Usuarios ............................................................................. 229
Figura 211. Pruebas para la Gestión de Usuarios.................................................... 230
Figura 212. Visualización de usuarios .................................................................... 231
Figura 213. Formulario de registro de usuario ........................................................ 231
Figura 214. Formulario de actualización de usuario ............................................... 232
Figura 215. Método de recuperar usuarios activos en la capa de interfaz .............. 232
Figura 216. Método de recuperar perfiles existentes en la capa de interfaz ........... 233
Figura 217. Método de validación de correo y datos en la capa de interfaz ........... 233
Figura 218. Método de guardar usuario en la capa de interfaz ............................... 234
Figura 219. Método de actualizar usuario en la capa de interfaz ............................ 235
Figura 220. Método de dar baja un usuario en la capa de interfaz .......................... 236
Figura 221. Gestión de Usuarios completada.......................................................... 236
Figura 222. Gestión de Usuarios completada.......................................................... 237
Figura 223. Acceso al Menú por tipo de usuario .................................................... 238
Figura 224. Pruebas para el Acceso al menú por tipo de usuario ........................... 239
Figura 225. Menú de operaciones ........................................................................... 240
Figura 226. Habilitación de menús por perfil de usuario ........................................ 241
Figura 227. Acceso al menú por tipo de usuario completada ................................. 241
Figura 228. Acceso al menú por tipo de usuario completada ................................. 242
Figura 229. Manejo de Perfil Personal de los Usuarios .......................................... 243
Figura 230. Pruebas del Manejo de Perfil Personal de los Usuarios ...................... 244
Figura 231. Vista de perfil de usuario ..................................................................... 245
Figura 232. Formulario de actualización de perfil de usuario................................. 246
Figura 233. Método de cargar información de usuario en la capa de interfaz ........ 247
Figura 234. Método de actualizar usuario en la capa de interfaz ............................ 248
Figura 235. Manejo de Perfil Personal de los Usuarios completada ....................... 249
Figura 236. Manejo de Perfil Personal de los Usuarios completada ....................... 249
xvii
ÍNDICE DE TABLAS
xix
RESUMEN EJECUTIVO
Las PYMES durante la pandemia han ido evolucionando de manera lenta debido a
los altos costos de implementación de sistemas por ello; el presente proyecto de
investigación trata sobre la realización de un sistema web, para la gestión de servicio
técnico aplicando georreferenciación para la recepción y entrega de dispositivos
tecnológicos en la empresa EPC Compu. Permitiendo desarrollar de mejor manera su
trabajo diario, mediante la innovación de tecnologías, ofreciendo un servicio
eficiente al cliente. Incluso que la empresa tenga un control interno de todo lo que se
está realizando.
Finalmente se realizará todas las pruebas necesarias para la verificación del sistema,
una vez terminadas dichas pruebas se procederá a la implantación del sistema web en
la empresa EPC Compu. Se presentará su respectivo manual de usuario y una
capacitación al personal.
xx
ABSTRACT
SMEs during the pandemic have been evolving slowly due to the high costs of
implementing systems for it; This research project deals with the realization of a web
system for the management of technical service applying georeferencing for the
reception and delivery of technological devices in the EPC Compu company.
Allowing you to better develop your daily work, through technology innovation,
offering an efficient customer service. Even that the company has an internal control
of everything that is being done.
Throughout the process, various tools will be used to gather information, including
staff interviews and customer surveys. All this information will be analyzed and
processed to define each requirement that the company needs to be implemented
within the web system.
Finally, all the necessary tests will be carried out for the verification of the system,
once these tests have been completed, the web system will be implemented in the
EPC Compu company. Their respective user manual and training will be presented to
the staff.
xxi
CAPÍTULO I.- MARCO TEÓRICO
Una aplicación web es de gran importancia para las empresas debido a la practicidad
de ingreso por que no necesita un Sistema Operativo compatible para que la
aplicación pueda ejecutarse, al contrario, como cliente solamente necesitan un
navegador web, son fáciles de actualizar nuevas versiones, sin la necesidad de la
instalación de un software a todos los usuarios de la empresa.
Son de acceso inmediato, no se requiere de alguna descarga, configuración o
instalación; el usuario puede mantenerse conectado a la aplicación web mediante
algún navegador de su preferencia y lo más importante es que varios usuarios podrán
22
estar conectados al mismo tiempo sin que tenga alguna interferencia debido a que
son menos propensas a tener fallas técnicas. [1]
En redes es muy utilizado debido a que se toma dos puntos (inicial y final) para
obtener una ruta más optima, teniendo en cuenta horarios, circulación de vehículos y
direcciones, así como también se puede ir incorporando más utilidades como límites
de velocidad en el trayecto, siendo estos de gran ayuda para obtener un mejor calculo
en los tiempos de recorrido entre el punto inicial y final. [3]
23
Leonardo Mancheno en su proyecto con tema “Aplicación web para la Gestión del
Departamento Técnico de reparación y garantías de la empresa Telnet soporte en la
ciudad de Ibarra” menciona que en la actualidad se han ido implementando
soluciones informáticas mediante servicio web para la gestión de toda la información
de empresas asociadas a la prestación de algún tipo de servicio, en dicho caso
menciona un departamento de Soporte Técnico el cual no ha llevado durante toda su
trayectoria algún sistema que beneficie la gestión del mismo. La inserción de nuevas
tecnologías a las empresas para la gestión de la información mejora los tiempos de
respuesta debido a que dicha información está mejor organizada y de fácil acceso
para los usuarios. [4]
A partir de que inicio la pandemia del COVID 19 en Ecuador las PYMES empezaron
a agregar nuevas tecnologías en sus negocios para poder mantenerse de pie o seguir
avanzando. Todo esto para poder realizar trabajos desde casa, compras y ventas por
internet, requerimiento de un servicio específico, capacitaciones, entre otras. Ciertos
negocios empezaron a darle un mayor uso a las redes sociales y en pocos casos
adoptaron la creación de un sitio web con funcionalidad de acuerdo con el mismo.[6]
Para las empresas que ofrecen servicios dentro de Ecuador no tienen muchas
oportunidades debido a los altos costos de implementación de nuevas tecnologías, al
24
ser este problema uno de los principales dificulta que las empresas tengas más
oportunidades de crecimiento, sin embargo el gobierno intenta apoyar a dichas
empresas con oportunidades financieras, el hecho de tener un crédito es demasiado
esfuerzo para propietarios y empleados en caso de tenerlos, muchos de los gerentes
no deciden tener una deuda debido a que piensan que la situación no da para aquello
pues la economía del país ha estado muy difícil en los últimos años.
Delimitación Temporal:
1.2.3 Justificación
La presente investigación tiene como propósito ayudar a la empresa EPC Compu con
la implementación de un Sistema Web para la Gestión de Servicio Técnico como
reparación, recepción y entrega de dispositivos tecnológicos aplicando
georreferenciación en la Empresa EPC Compu.
El sistema le otorgara una mejor organización a EPC Compu para gestionar de mejor
manera la atención a sus clientes con un mejor tiempo de respuesta en todos sus
requerimientos, previniendo un déficit en el servicio ofrecido. La gestión de soporte
técnico de dispositivos informáticos tendrá un aspecto positivo hacia la empresa
debido a que no solamente lo manejará la misma sino también sus clientes para que
EPC Compu siga creciendo con mayor flexibilidad gracias a las nuevas innovaciones
tecnológicas.
26
utilizar la georreferenciación dentro del sistema, para que de esa manera el cliente
pueda elegir el horario más conveniente.
• Factibilidad Técnica:
• Factibilidad Operativa:
• Factibilidad Económica:
27
1.2.4.1.1 Tecnologías de la Información Geográfica (TIC)
Es aquel marco de trabajo en el cual se debe adjuntar, gestionar y analizar todos los
datos obtenidos. Millones de aplicaciones y organizaciones dan utilidad a estos
sistemas para establecer mapas de comunicación, que comparten y analizan
información para resolver distintos problemas alrededor del mundo. Para la
realización de estos sistemas se toman en cuenta cuatro variables o puntos
importantes como son:
Datos
la mayoría de ellos provienen de un componente geográfico como imágenes,
atributos y mapas. [10]
Mapas
Son el depósito geográfico para la capa de datos y dichos análisis con lo que se va a
trabajar. [10]
Análisis
28
El análisis espacial le permite evaluar, estimar y predecir, interpretar y comprender, y
más en función de la idoneidad y la capacidad, proporcionando nuevas perspectivas
sobre su conocimiento y toma de decisiones. [10]
Aplicaciones
La aplicación brinda una experiencia de usuario enfocada que hace que GIS sea
accesible para todos. Funcionan en cualquier dispositivo: teléfono, tableta, navegador
web y escritorio.[10]
29
1.2.4.4 Geolocalización
Mapas
30
Figura 2. Precios de Api de Geolocalización en función de los mapas
Fuente: Google [34]
Rutas
Elaborado por:
Sitios
Figura
Figura 6. 5. Precios
Precios dede Api
Api de de Geolocalización
Geolocalización enen función
función dede
loslos sitios
sitios [33]
Fuente: Google[34]
Fuente:
Elaborado por:
31
1.2.4.5 Sistema Web
Es aquel en el cual los usuarios pueden tener acceso a través de un servidor web los
mismo que accede desde internet en un navegador. Son de mayor utilidad debido a
que son fáciles de manejar, ahorran costos de hardware y software. En el ámbito
colaborativo y trabajo a distancia les trae muchos beneficios puesto que no necesitan
obligatoriamente llevar un dispositivo adicional para el software lo pueden acceder
desde cualquier lugar en cualquier dispositivo. [13]
32
Compatibilidad: El hecho de que los navegadores siempre están actualizados, la
aplicación siempre se la podrá manejar con sus versiones sin necesidad de tener un
navegador en específico para el manejo de la aplicación.
Ahorro de Hardware: Las aplicaciones web tienden a no consumir tantos recursos el
hecho de estar alojados en un servidor web y no necesita de hardware en un
ordenador más que un simple navegador para tener acceso. [14]
Se puede decir que son las aplicaciones con el menor coste de desarrollo, incluso el
tiempo en que él se desarrolla es más corto que aplicaciones móviles. No
necesariamente se la debe alojar en una tienda de aplicaciones como App Store o
Play Store, el único requerimiento es tener un navegador y acceso a internet. [16]
33
basadas en el modelo Cliente/Servidor debido a la gestión que realizan los servidores
web y que ocupan como interfaz páginas web. [17]
Las tecnologías para el desarrollo web cumplen la función de crear la interfaz que se
mostrara al usuario y así de esa manera tenga una comunicación directa con el
servidor y alojarlo. Incluso darle un formato adecuado según el tipo de sistema que
se vaya a implementar.
1.2.4.6.1 NET
1.2.4.6.2 Laravel
34
El futuro de laravel es bastante prometedor debido a que ha ganado espacio dentro de
profesionales quienes lo utilizan con mayor frecuencia en sus proyectos de
desarrollo, en ciertas empresas con solo tener un año de experiencia en este
framework te asegura un puesto y sobre todo tener el acceso de crear nuevos
proyectos increíbles. [20]
Sistemas en los cuales se puede crear, gestionar y administrar una base de datos para
su respecto almacenamiento y realizar la búsqueda de información de manera
eficiente. Existen varios SGBD que se lo ocupa de acuerdo con la información y el
uso que se le vaya a dar, los cuales son:
• MySql
Hace referencia a una base de datos con licencia publica más conocida
por sus siglas como GNU, implementado por un modelo
cliente/servidor en cual lo puedes instalar sin mayor inconveniente y
adaptarlo a las necesidades del requerimiento. No se recomienda
utilizar esta base de datos cuando se tiene grandes volúmenes de
información. [21]
• PostgresSQL
Uno de los gestores de base de datos relacionales que está orientado a
objetos y soporta gran variedad de tipo de datos, es de libre acceso y
código abierto la cual disponen de un gran equipo de desarrolladores
los cuales ayudan a solventar problemas y realizar mejoras en el
software. [21]
35
interfaz es fácil de manejar. Este sistema dispone de grades funcionalidad como las
herramientas que son destinadas a la gestión y análisis de toda la información
especialmente se ha visto que lo ocupan en la inteligencia empresarial para tener
datos mediante machine learning y así conocer de mejor manera el negocio y
clientes. [22]
Es de gran ayuda para el diseño de una solución de software que lo realiza mediante
un conjunto de técnicas y métodos, se lo realiza para tener una mejor organización al
momento de ir realizando el proyecto de esta manera tener un mayor control del
trabajo y cumplir con todos los requerimientos planteados de manera disciplinada.
[23]
36
Reducción de riesgos, a medida que se va realizando pruebas y acompañamientos
con los clientes tiende a eliminar toda posibilidad de que al final el producto falle de
manera absoluta. [24]
Waterfall o Cascada
Prototipado
Se realiza un prototipo de manera rápida para que el usuario tenga una idea de cómo
va a funcionar su software, para que así el cliente pueda decir lo que está bien o lo
que está mal para que el producto surja de la mejor manera y sobre todo brindar un
producto de calidad que le agrade al cliente.
Espiral
37
procesando todas las etapas en forma de espiral. Dicha metodología se divide en
cuatro etapas que son: planificación, análisis de riesgo, desarrollo de prototipado y
evaluación del cliente.
Son las metodologías más utilizadas en los últimos años debido a la gran flexibilidad
y agilidad para la realización de todo un gran proyecto, de paso ayuda a un equipo de
trabajo a ser más organizados y productivos para poder adaptar el producto a los
nuevos requerimientos que vayan surgiendo en el transcurso de la elaboración.
Existen gran variedad de metodologías giles sin embargo se nombrará las más
importantes que son:
Kanban
Scrum
Existen cuatro etapas las cuales se deben ir cumpliendo de acuerdo con los
requerimientos, empieza por la planificación de la iteración o planning sprint,
ejecución o sprint, reunión diaria o daily meeting y demostraciones de resultados o
sprint view. Las etapas se realizan en bloques con un tiempo de entre dos a cuatro
semanas para poder conseguir el resultado esperado en cada tarea asignada.
Programación Extrema o XP
38
Se basa en las relaciones interpersonales para el equipo de trabajo incluso con el
cliente, su objetivo principal es mantener un buen ambiente laboral entre todos
cumpliendo así doce aspectos importantes que se debe tener en cuenta los cuales son:
• Diseño sencillo
• Testing
• Refactorización y codificación con estándares
• Propiedad colectiva del código
• Programación en parejas
• Integración continua
• Entregas semanales e integridad con el cliente
• Cliente in situ
• Entregas frecuentes
• Planificación [25]
El control de calidad es un proceso que ayuda a una empresa a operar con éxito. Por
ejemplo, si se detecta un problema, se realizan diversos estudios para verificar si el
producto o servicio se realiza con la calidad correspondiente. El proceso completado
a través de estándares de certificación, estos estándares son procedimientos muy
importantes para cualquier empresa u organización que busque posicionarse en el
mercado.
39
1.2.4.11 Gestión del Proceso de Servicio Técnico
Empresas que ofrecen servicio técnico, deben enfrentar varios retos, uno de ellos las
llamadas continuas y desesperadas de clientes que requieren un diagnóstico rápido y
oportuno, en el cual toda la empresa debe organizarse y optimizar los tiempos de
salida de cada dispositivo tecnológico. La solución óptima para llevar a cabo este
tipo de servicio es la creación de un software que les ayude a manejar mejor los
clientes sobre ellos la venta de dicha aplicación es la eliminación de papel puesto que
todo se lo digitalizara, se podrá gestionar de manera óptima cada una de las tareas y
sobre todo mantener siempre informado al cliente sobre el estado de su
requerimiento. Por último, la calidad de atención al cliente va a mejorar de manera
eficiente.
1.3 Objetivos
40
• Implantar un Sistema Web para la Gestión de Servicio Técnico aplicando
georreferenciación para la recepción y entrega de dispositivos tecnológicos en la
empresa EPC Compu.
2.1 Materiales
Modelo de la Encuesta
( ) Ningún día
( ) Computadora
( ) Laptop
( ) Smartphone
( ) Tablet
41
¿Cuál es el tiempo estimado de respuesta ante algún incidente por parte de
Soporte Técnico?
( ) Menor a 24 horas
( ) Sí
( ) No
( ) Llamada Telefónica
( ) Visita Personal
( ) Mensaje de Texto
( ) Otro:
( ) Sí
( ) No
42
¿Qué dispositivo(s) informático(s) le gustaría utilizar para obtener información
referente al proceso de soporte técnico?
( ) Computador
( ) Laptop
( ) Smartphone
( ) Tablet
( ) Sí
( ) No
Rol en organización:
¿Cuáles son las expectativas de formación a usuarios para el uso del Sistema?
¿Añadiría alguna?
44
¿Cuáles son tus expectativas en cuanto a rendimiento del sistema?
Después de la entrevista y mientras los datos están frescos haz un resumen de las
principales necesidades y problemas identificados por el usuario:
2.2 Métodos
Modalidad bibliográfica
Se utilizó libros, documentos, artículos, revistas, entre otros para la realización del
marco teórico acerca de la implementación un Sistema Web para la Gestión de
Servicio Técnico como reparación, recepción y entrega de dispositivos tecnológicos
aplicando georreferenciación en la Empresa EPC Compu.
Modalidad de campo
45
Debido a que se realizó un análisis de los procesos que conlleva la gestión de
Servicio técnico iniciando desde la recepción del dispositivo hasta la entrega de este
en óptimas condiciones luego de haber sido reparado.
Modalidad aplicada
Es considerada dicha modalidad como aplicada, puesto que se ocupó cada uno de los
conocimientos adquiridos en el estudio de la carrera para resolver el problema
presentado.
La población que se consideró para la investigación fue todo el personal que labora
actualmente en EPC COMPU como Gerente, secretaria, soporte técnico y
contabilidad, también se incluye a sus clientes actuales dando un total de 205 como
se muestra en el detalle de la Tabla1.
1 Gerente 1 0.5%
2 Secretaria 2 0.5%
3 Soporte Técnico 2 1%
4 Contabilidad 1 0.5%
46
Tabla 2. Definición de la muestra a Evaluar
Elaborado por: Valeria Quispe
Variable Valor
E 0.05
N 205
Ơ 0.5
Confianza 95
Z -1.96
-Z 1.96
Secretaría
Soporte técnico
47
Contabilidad
Clientes
Entrevista
Frecuentemente 22 16.4%
Ocasionalmente 29 21.6%
Nunca 3 2.3%
48
Figura 7. Frecuencia con la que se utiliza un
dispositivo tecnológico
Elaborado por: Valeria Quispe
Fuente: Encuesta Aplicada
49
2. ¿Qué tipo(s) de dispositivo(s) tecnológico(s) ha utilizado en su vida
cotidiana?
Computadora 64 21,33%
Laptop 94 31,33%
Smartphone 96 32,00%
Tablet 46 15,33%
50
3. ¿Cuál es el tiempo estimado de respuesta ante algún incidente por parte
de Soporte Técnico?
51
4. ¿Considera usted eficiente el proceso actual de recepción y entrega de los
dispositivos tecnológicos?
Si 102 76.1%
No 32 23.9%
52
5. Actualmente, para obtener información referente al soporte técnico lo
realiza mediante:
Otros 4 3.7%
Figura 11. Medios por los cuales soporte técnico obtienen información
Elaborado por: Valeria Quispe
Fuente: Encuesta Aplicada
53
6. ¿Cree que una herramienta tecnológica, permita mejorar el proceso de
recepción y entrega de los dispositivos tecnológicos?
Si 125 93.3%
No 9 6.7%
El sistema que se está planteando dentro del presente proyecto será la mejor
opción para este caso, debido a que están de acuerdo con la implementación
de este.
54
7. ¿Qué dispositivo(s) informático(s) le gustaría utilizar para obtener
información referente al proceso de soporte técnico?
Computador 59 19,80%
Laptop 79 26,51%
Tablet 56 18,79%
55
8. ¿Le gustaría obtener información sobre el estado actual de su
dispositivo tecnológico y el proceso a realizar?
Si 120 89.6%
No 14 10.4%
Figura 14. Afirmación sobre la información sobre el estado de reparación del dispositivo
tecnológico
Elaborado por: Valeria Quispe
Fuente: Encuesta Aplicada
56
Resultado de la Entrevista Aplicada
Objetivo de la Entrevista
Entrevista a Secretaría
57
Cómo los resolvería
Fácil manejo del sistema para evitar pérdidas de tiempo y brindar una mejor atención
al cliente
¿Cuáles son las expectativas de formación a usuarios para el uso del Sistema?
58
2. Revisión de informe del diagnóstico realizado
3. Asignación de retiros
4. Elegir los productos que se van a realizar el diagnóstico
5. Mayor control a los motorizados
6. Organización de la información recabada por secretaría
¿Añadiría alguna?
Mapa de calor para verificar las zonas donde mayor acogida tiene la empresa para
futuras opciones de sucursales.
Va a rendir de buena manera debido a que se tendrá toda la capacitación del sistema
y dará muy buenos resultados para mejorar la organización de la empresa.
No
59
Es un sistema web en el cual tendrán acceso desde cualquier lugar y únicamente
necesitan sus credenciales de ingreso.
Después de la entrevista y mientras los datos están frescos haz un resumen de las
principales necesidades y problemas identificados por el usuario:
60
3. Únicamente se comunican por llamada telefónica o mensajería instantánea.
4. Se busca en un archivo de Excel o en un cuaderno de tareas.
1. Se establece los horarios de salida desde el sistema para que el cliente este
informado.
2. Reporte de un valor aproximado de la reparación o mantenimiento.
3. Todo el proceso lo puede visualizar desde el sistema.
4. Las consultas se lo verificaran en el sistema según el requerimiento que
necesite.
Sea un sistema eficiente y sobre todo que sea fácil de manejar por parte de los
distintos tipos de usuarios para que de esa manera la empresa tenga esa satisfacción
de que el sistema funciona correctamente.
¿Cuáles son las expectativas de formación a usuarios para el uso del Sistema?
Mediante una buena capacitación organizada, será más factible el entendimiento del
mismo y se lo debe realizar de manera independiente por departamento.
Hasta manejarle bien el sistema, el llenado de los campos de datos y las consultas
que se puede realizar.
61
¿Cómo valoraría que la solución ha sido un éxito?
Una vez que se realicen las pruebas respectivas en la empresa en tiempo real
¿Añadiría alguna?
Por el momento no
No
62
Es un sistema web en el cual tendrán acceso desde cualquier lugar y únicamente
necesitan sus credenciales de ingreso.
Después de la entrevista y mientras los datos están frescos haz un resumen de las
principales necesidades y problemas identificados por el usuario:
Para poder obtener datos verídicos se ha empleado una encuesta a un total de 134
posibles usuarios del Sistema web a implementar en la empresa EPC Compu y de
esta manera poder realizar un análisis de resultado. Así como también se ha decidido
realizar una entrevista al personal de la empresa, quienes utilizaran el sistema con
mayor frecuencia con el fin de comprobar que todos los requerimientos se hayan
cumplido.
63
Cabe recalcar que el resultado final del servicio lo consideran eficiente, el cual es un
buen punto a favor de la empresa debido a que existe gran competencia en el
mercado y las personas siguen considerando eficiente incluso teniendo ciertos
inconvenientes.
64
CAPÍTULO III
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Figura 15. Descripción del Proceso de Soporte Técnico en la Empresa EPC Compu
Elaborado por: Valeria Quispe
65
3.1.2 Estudio Comparativo de Tecnologías de Front-End
VENTAJAS DESVENTAJAS
El almacenamiento de cache es confiado y Las aplicaciones deben seguir las reglas que
muy simple tiene Microsoft para la realización de un
proyecto
Utiliza un entorno de desarrollo integrado Dispone de una licencia libre con un uso
(IDE) como es Visual Studio bastante amplio, pero en el caso de que el
proyecto sigue creciendo la licencia es muy
costosa
66
Dispone de un gran número de bibliotecas
3.1.2.2 React
React puede ayudarlo a crear interfaces de usuario interactivas de una manera fácil.
Diseñe vistas simples para cada estado en su aplicación, y React se encargará de
actualizar y renderizar de manera eficiente los componentes correctos cuando cambien
los datos. Las vistas declarativas hacen que su código sea más predecible y, por lo tanto,
más fácil de depurar.
Los componentes de React implementan un método llamado render() que toma entradas
y devuelve algo para mostrar. Este ejemplo usa una sintaxis similar a XML llamada
JSX. Puede acceder a los datos de entrada pasados al componente a través de render() a
través de this.props.[27]
VENTAJAS DESVENTAJAS
67
3.1.2.3 Angular
Angular es un framework creado por Google de código abierto que hace la creación
y programación de proyectos web mucho ms fácil debido a que son de una sola
página. En este caso la plataforma separa por completo el frontend del backend para
mantener todo su código de manera ordenada gracias a su patrón de diseño de
software utilizado en este caso Modelo-Vista-Controlador (MVC), de esa manera
permite un desarrollo ágil y rápido. [28]
VENTAJAS DESVENTAJAS
68
3.1.2.4 Cuadro Comparativo de Tecnologías Front-End
Código Abierto NO SI SI
DOM Virtual SI SI NO
69
programación de código abierto permite a los desarrolladores flexibilizar la
estructura y se pueda aplicar en cualquier tipo de proyecto.[29]
VENTAJAS DESVENTAJAS
Multiplataforma
3.1.3.2 Python
Es un lenguaje de programación que durante los últimos años ha sido uno de los más
utilizados por desarrolladores debido a sus características principales como son la
legibilidad con la que se puede realizar cualquier proyecto siendo fácil de entender y
programar, gracias a su gran diversidad de bibliotecas son un gran apoyo para evitar
escribir cada código de forma manual. [30]
70
3.1.3.2.1 Ventajas y Desventajas de Python
VENTAJAS DESVENTAJAS
3.1.3.3 ASP.NET
71
Elaborado por: Valeria Quispe
VENTAJAS DESVENTAJAS
Se puede combinar con varios lenguajes Necesita una plataforma específica para el
desarrollo
Compatibilidad Casi todos los Casi todos los Casi todos los
sistemas sistemas operativos sistemas operativos
operativos
72
3.1.3.5 Tecnología Back-End Elegida
73
3. Desarrollo
4. Test
5. UATs
6. Corrección de errores y ajustes finales
7. Puesta en producción
VENTAJAS DESVENTAJAS
Se puede medir el progreso del Existe una leve posibilidad que al final
desarrollo de manera más fácil y el cliente no quede satisfecho con el
eficiente. producto entregable.
3.1.4.2 Scrum
Ayuda al trabajo colaborativo entre equipos de trabajo para que logren un producto
deseado con la mayor organización posible en el cual se va aprendiendo según las
experiencias y la autoorganización para poder solventar un problema durante el
proceso de desarrollo.
Marco de trabajo
74
El marco de trabajo que tiene la metodología Scrum, tiene como base el aprendizaje
continuo y sobre todo adaptarse fácilmente a los distintos factores que conlleva el
desarrollo de un proyecto, se lo ha diseñado para que el equipo de trabajo se adapte
de mejor manera a las condiciones que irán cambiando a lo largo del desarrollo y
sobre todo a los requerimientos de los usuarios finales.
Artefactos de Scrum
Backlog de sprint
En este caso se podría hablar de las historias de usuario que se ha seleccionado por
equipo de desarrollo o por personal. Para poder presentar dichos sprint se debe
realizar una reunión en la cual se explicará de manera detallada las tareas que se
realizaran durante el desarrollo del proyecto.
Incremento
Scrum tiene varios eventos que son muy importantes a la hora de realizar un
proyecto de desarrollo y de esa manera tener la menor cantidad de errores al final.
Entre ellos podemos mencionar los siguientes protocolos:
75
3.1.4.2.1 Ventajas y Desventajas de Scrum
VENTAJAS DESVENTAJAS
Durante cada una de las etapas de Se debe definir específicamente todas las
desarrollo, nos da ya un resultado y el tareas a realizar con sus respectivos
cliente no debe esperar hasta finalizar el tiempos.
proyecto
3.1.4.3 Kanban
Funcionalidad de Kanban
76
Es una de las más sencillas de utilizar en el cual se puede actualizar los estados de
cada proceso, de esa manera realizar un análisis de los avances del proyecto y en el
caso de alguien ha terminado sus tareas poder asignarle nuevas tareas o a nuevos
proyectos.
Se crea un tablero al cual todos los miembros del equipo tengan acceso, para que de
esa manera mientras siguen avanzando se vaya proyectando en el tablero.
Todas las tareas que conlleva el proyecto de lo debe colocar en una tarjeta que
describa todo lo que se va a realizar y el personal responsable. En el cual se irán
colocando los procesos y observaciones que tengan con las tareas para que puedan ir
cambiando el estado de cada tarea.
Se debe priorizar tareas de acuerdo como avance el proyecto para poder solventar las
nuevas tareas que aparecen durante el proceso de producción, para que esto no sea un
inconveniente se deben limitar el número de tareas por cada fase.
4. Control de Flujo
Se realiza un seguimiento a las tareas y proyecto por hacer para verificar cuál de ellas
puede tener mayor inconveniente y se pueda solventar en grupo.
77
3.1.4.3.1 Ventajas y Desventajas de Kanban
VENTAJAS DESVENTAJAS
Cumplir con los tiempos estimados de Específico para ciertos proyectos debido
entrega. a las variaciones durante el proceso.
78
3.1.4.4 Cuadro Comparativo de Metodologías de Desarrollo
79
Dicha metodología tiene una serie de ventajas que nos ayudaran a mejorar el
proyecto durante el proceso, entre las que podemos mencionar:
Se debe realizar un análisis de todas las tareas que conlleva el proyecto de desarrollo
y el equipo de trabajo que se va a utilizar para la realización de este.
Realiza el control de todo el trabajo que se debe realizar en el proyecto para que de
esa manera se pueda ordenar todo el trabajo y realizar una entrega a tiempo y en
óptimas condiciones.
Políticas Explicitas
80
Se realiza la documentación de todos los procedimientos de trabajo para garantizar
que se estén ejecutando de forma transparente de acorde a lo acordado con el cliente.
Es necesario tener el punto de vista tanto del cliente como del equipo de trabajo para
recabar más información y obtener mejor resultados para ambas partes. Y como
punto importante ayuda a fomentar el liderazgo de un grupo de trabajo.
81
3.3.2 Visualizar el flujo de Trabajo
Historia de Usuario
Número: HU01 Usuario: Desarrollador
82
Tabla 25. Diseño de la página principal del Sistema de Gestión de Soporte Técnico
Elaborado por: Valeria Quispe
Historia de Usuario
Número: HU02 Usuario: Cliente
Nombre de la Historia: Diseño de la página principal del Sistema de Gestión de
Soporte Técnico
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo de Desarrollo: Alta
Puntos Estimados: 4 Iteración Asignada: 2
Programador Responsable: Valeria Quispe
Descripción
Mediante la página principal del sistema se dará una breve descripción de la empresa
EPC Compu a los distintos clientes para que de esa manera tengan una idea más clara
de los servicios que ofrece dicha empresa.
Observación
El usuario podrá visualizar y navegar por las distintas opciones como Servicios, Blog de
Noticias y Galería de Fotos que ha puesto como evidencia la empresa, y de esa manera
tiene la opción de ingresar al sistema.
Historia de Usuario
Número: HU03 Usuario: Cliente
Nombre de la Historia: Creación de nuevos usuarios.
Prioridad en Negocio: Media Riesgo de Desarrollo: Alta
Puntos Estimados: 4 Iteración Asignada: 2
Programador Responsable: Valeria Quispe
Descripción
La página permite al usuario crear una cuenta nueva mediante el llenado de un
formulario básico de registro para que posteriormente le permitirá ingresar al sistema.
Observación
Los datos proporcionados en el formulario quedaran guardados en el sistema para que
el usuario ya no se registre por varias ocasiones con un mismo correo electrónico.
83
Tabla 27. Login del sistema
Elaborado por: Valeria Quispe
Historia de Usuario
Número: HU04 Usuario: Cliente
Nombre de la Historia: Login del sistema.
Prioridad en Negocio: Media Riesgo de Desarrollo: Alta
Puntos Estimados: 4 Iteración Asignada: 2
Programador Responsable: Valeria Quispe
Descripción
La página permite al usuario colocar sus credenciales como son correo electrónico y
contraseña para poder ingresar al sistema
Observación
Las credenciales en el ingreso al sistema son validadas por el sistema con los datos
que ingreso al crear su cuenta.
Historia de Usuario
Número: HU05 Usuario: Cliente
Nombre de la Historia: Página principal de Ingreso al Sistema
Prioridad en Negocio: Media Riesgo de Desarrollo: Alta
Puntos Estimados: 2 Iteración Asignada: 2
Programador Responsable: Valeria Quispe
Descripción
Inicialmente la empresa siempre te brindará una cordial bienvenida a su sistema web
en el cual podrá navegar en cada una de sus opciones de menú
Observación
El usuario puede realizar las distintas tareas dentro del sistema iniciando por la
generación del retiro de sus equipos
84
Tabla 29. Gestión de Retiros
Elaborado por: Valeria Quispe
Historia de Usuario
Número: HU06 Usuario: Cliente
Nombre de la Historia: Gestión de Retiros
Prioridad en Negocio: Media Riesgo de Desarrollo: Alta
Puntos Estimados: 3 Iteración Asignada: 3
Programador Responsable: Valeria Quispe
Descripción
El usuario podrá visualizar todo lo que conlleva la gestión de Retiros dentro del sistema como son:
• Solicitar Retiros
El usuario solicitara el servicio de retiro detallando su información personal, dirección de
domicilio y el ingreso de los dispositivos correspondientes.
• Estado de Retiros
El usuario podrá ver un historial de los estados de su respectivo retiro para verificar el
proceso en el cual se encuentra.
• Asignar Retiros
El usuario podrá visualizar y asignar al personal encargado los retiros pendientes.
• Ver Asignaciones de Retiros
El usuario va a visualizar los retiros asignados para recolección.
• Ingresar Retiros
El usuario realizará el ingreso de los dispositivos a la empresa.
Observación
Se permitirá el ingreso y actualización de recorridos como el cambio de estado de acuerdo con su
proceso de la siguiente manera:
• Iniciado: Cliente solicito el retiro a domicilio de los dispositivos
• Proceso: Personal de la empresa se comunicará con el cliente para realizar el retiro en el
domicilio
• Ingresado: Personal de la empresa receptara los dispositivos recogidos del domicilio
• Revisión: Personal técnico se encuentra en revisión de los equipos tecnológicos
• Diagnosticado: Personal de la empresa emitirá la orden de Reparación o Mantenimiento
al cliente
• Completado: El cliente aceptará o rechazará realizar el trabajo, empezando el proceso de
reparación
85
Tabla 30. Menú de Retiros
Elaborado por: Valeria Quispe
Historia de Usuario
Número: HU07 Usuario: Cliente
Nombre de la Historia: Menú de Retiros
Prioridad en Negocio: Media Riesgo de Desarrollo: Alta
Puntos Estimados: 2 Iteración Asignada: 3
Programador Responsable: Valeria Quispe
Descripción
Se mostrará al usuario la gestión de los retiros para su debido uso.
Observación
Se le dará la información necesaria al usuario para que pueda manejar toda la parte
de gestión de retiros dentro del sistema web.
86
Tabla 31. Gestión de Diagnósticos
Elaborado por: Valeria Quispe
Historia de Usuario
Número: HU08 Usuario: Cliente
Nombre de la Historia: Gestión de Diagnósticos
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo de Desarrollo: Alta
Puntos Estimados: 2 Iteración Asignada: 4
Programador Responsable: Valeria Quispe
Descripción
El usuario podrá visualizar todo lo que conlleva la gestión de Retiros dentro del sistema
como son:
• Seleccionar Ingreso
El usuario podrá seleccionar uno de los ingresos registrados en el local para su
respectivo proceso.
• Ingresar Diagnóstico
Una vez el personal de soporte técnico ha realizado el respectivo diagnóstico lo
ingresa al sistema.
• Aceptar Diagnóstico
El usuario verifica el reporte del diagnóstico realizado a los dispositivos para
aceptar o rechazar la reparación o mantenimiento.
• Ver Diagnóstico
El usuario podrá visualizar el estado del diagnóstico.
Observación
Se permitirá al usuario el ingreso y actualización de diagnóstico como su cambio de estado
de acuerdo con el punto en el cual se encuentre, y se lo va a expresar de la siguiente manera:
• Aceptado
Una vez aceptado el diagnóstico se procederá a realizar la reparación o
mantenimiento de los dispositivos, conforme al precio establecido y se podrá
visualizar el estado de este a través del sistema
• Rechazado
Una vez rechazado el diagnostico se finalizará el proceso, informando al usuario el
acercamiento para el retiro de los dispositivos.
87
Tabla 32. Menú de Diagnósticos
Elaborado por: Valeria Quispe
Historia de Usuario
Número: HU09 Usuario: Cliente
Nombre de la Historia: Menú de Diagnósticos
Prioridad en Negocio: Media Riesgo de Desarrollo: Alta
Puntos Estimados: 2 Iteración Asignada: 4
Programador Responsable: Valeria Quispe
Descripción
Se mostrará al usuario la gestión de los diagnósticos para su debido uso.
Observación
Se le dará la información necesaria al usuario para que pueda manejar toda la parte de
gestión de diagnósticos dentro del sistema web.
• Estado Reparación
Observación
Se permitirá al usuario el ingreso y actualización de Reparación-Mantenimiento como su
cambio de estado de acuerdo con el punto en el cual se encuentre, y se lo va a expresar de la
siguiente manera:
88
Tabla 34. Menú de Reparación-Mantenimiento
Elaborado por: Valeria Quispe
Historia de Usuario
Número: HU11 Usuario: Cliente
Nombre de la Historia: Menú de Reparación-Mantenimiento
Prioridad en Negocio: Media Riesgo de Desarrollo: Alta
Puntos Estimados: 2 Iteración Asignada: 5
Programador Responsable: Valeria Quispe
Descripción
Se mostrará al usuario la gestión de la Reparación-Mantenimiento para su debido
uso.
Observación
Se le dará la información necesaria al usuario para que pueda manejar toda la parte
de gestión de Reparación-Mantenimiento dentro del sistema web.
Historia de Usuario
Número: HU12 Usuario: Cliente
Nombre de la Historia: Gestión de Reportes
Prioridad en Negocio: Alta Riesgo de Desarrollo: Alta
Puntos Estimados: 2 Iteración Asignada: 6
Programador Responsable: Valeria Quispe
Descripción
El usuario podrá visualizar todos los reportes durante el proceso de servicio técnico
para que tenga un mejor detalle de todo lo que se está haciendo con los dispositivos
enviados a revisión.
Observación
Mediante reportes todos los usuarios del sistema tendrán un mayor conocimiento e
información ordenada y organizada.
89
Tabla 36. Gestión de Usuarios
Elaborado por: Valeria Quispe
Historia de Usuario
Número: HU13 Usuario: Cliente
Nombre de la Historia: Gestión de Usuarios
Prioridad en Negocio: Media Riesgo de Desarrollo: Alta
Puntos Estimados: 2 Iteración Asignada: 7
Programador Responsable: Valeria Quispe
Descripción
Se realizará un listado de roles de usuario para poder realizar toda la gestión
necesaria dentro del sistema y tenga los permisos adecuados dependiendo el tipo de
usuario.
Observación
Mediante los roles de usuario, cada uno de ellos tendrá acceso únicamente a parte
del sistema que sean necesarias.
Historia de Usuario
Número: HU14 Usuario: Cliente
Nombre de la Historia: Acceso al menú por tipo de usuario
Prioridad en Negocio: Media Riesgo de Desarrollo: Alta
Puntos Estimados: 2 Iteración Asignada: 7
Programador Responsable: Valeria Quispe
Descripción
Según el rol de usuario que cumple cada usuario tiene acceso a un menú en
específico en el cual podrá manejar el sistema.
Observación
El menú que disponga el usuario será adecuado de acuerdo con su rol dentro del
sistema
90
Tabla 38. Manejo del Perfil
Elaborado por: Valeria Quispe
Historia de Usuario
Número: HU15 Usuario: Cliente
Nombre de la Historia: Manejo del Perfil
Prioridad en Negocio: Media Riesgo de Desarrollo: Alta
Puntos Estimados: 2 Iteración Asignada: 8
Programador Responsable: Valeria Quispe
Descripción
El usuario podrá cambiar parte de su información personal mediante el sistema en
caso de que lo necesite o lo requiera.
Observación
La actualización de información o datos personales es de suma importancia debido a
que se utilizara para comunicarse desde la empresa.
91
Figura 18. Diagrama de Flujo del Sistema- Usuario Secretaria
Elaborado por: Valeria Quispe
93
3.3.3.1.1 Requerimientos del Sistema
94
Figura 21. Lista de tareas a realizar en el presente
proyecto
Elaborado por: Valeria Quispe
95
Figura 23. Subtareas por realizar partiendo de la metodología Kanban
Elaborado por: Valeria Quispe
Se identifica que todo el proceso de desarrollo del producto se lleva de manera ética
y transparente por parte de la persona encargada para que el cliente pueda identificar
que se lo hizo de acuerdo con todos los requerimientos acordados
96
Figura 25. Tareas y Subtareas del Diseño de la Base de Datos
Elaborado por: Valeria Quispe
Explicación
97
El desarrollo de las relaciones se lo realizó a través del modelo entidad-relación,
mismo que fue llevado a cabo en el gestor de base de datos SQL SERVER, para ello
se generaron las respectivas relaciones entre las diferentes entidades con el fin de
mantener la integridad de las operaciones.
El fin de las pruebas es conllevar de forma correcta las claves primarias y foráneas es
decir en manejar de manera adecuada las relaciones existentes.
En la presente figura se presenta el modelo entidad relación del Sistema Web EPC-
COMPU
ReparacionCompleta
IdReparacionCompleta
FechaReparacionCompleta
EntregaDomicilio
PagoCompletado
IdReparacionPertenece
EstadoReparacionCompleto
DiagnosticoCabecera
IdDiagnostico DiagnosticoDetalle
IdSeleccionPertenece IdDiagnosticoDetalle
FechaDiagnostico IdRetiroDetallePertenece
IdUsuarioDiagnostico DescripcionDiagnostico
EstadoDiagnostico TipoServicio
RetiroCabecera
Reparacion_Mantenimiento EstadoEliminacion Precio
IdRetiro
EstadoReparacion IdReparacion AceptacionDiagnostico IdDiagnosticoPertenece
IdUsuarioRetiro
IdEstadoReparacion IdUsuarioRepa TotalDiagnostico
CedoRuc
IdUsuarioResponsable FechaReparacion
FechaSolicitada
FechaEstado TiempoEstimado EstadoRetiro
DiaRetiro IdEstadoRetiro
IdReparacionPertenece IdDiagnosticoPertenece
HoraRetiro IdRetiroPertenece
EstadoReparacion EstadoReparacion
ReferenciaDomicilio
NumEstado EstadoEliminacion RetiroDetalle FechaEstado
IdRetiroDetalle Latitud EstadoRetiro
Observacion
NombreArticulo Longitud IdUsuarioResponsable
MarcaArticulo EstadoRetiro NumEstadoRetiro
ModeloArticulo EstadoEliminacion
DescripcionArticulo
TipoServicio
IdRetiroPertenece
SeleccionIngreso IngresoRetiro
IdSeleccionIngreso IdIngresoRetiro
AsignacionRetiro
IdAsignacionRetiro
IdIngresoRetiro IdAsignacionRetiro
IdRetiroAsignacion
FechaSeleccion IdUsuarioIngreso
IdUsuarioAsignacion
TiempoEstimado FechaIngreso
FechaAsignacion
IdUsuarioSeleccion ObservacionIngreso
EstadoAsignacion
EstadoSeleccion EstadoIngreso
Usuario
IdUsuario
ContraseniaUsuario
Perfil
IdPerfil
IdPerfilPertenece
NombrePerfil
IdPersonaPertenece
EstadoUsuario
Persona
IdPersona
NombrePersona
ApellidoPersona
CorreoPersona
DireccionPersona
TelefonoPersona
Codificación
99
Figura 30. Arquitectura de Capas del Sistema
Elaborado por: Valeria Quispe
Tarea Completada
100
Figura 33. Diseño de la Base de Datos Completada
Elaborado por: Valeria Quispe
101
blog de noticias e información de la empresa, de esta forma se busca captar la
atención del cliente adentro a los beneficios que puede obtener mediante el uso del
sistema web.
Prueba
102
Figura 36. Pruebas del Diseño de la página principal de presentación
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
103
Figura 38. Secciones de la página principal del Sistema web
Elaborado por: Valeria Quispe
Codificación
104
Figura 39. Recursos Bootstrap en la capa de interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
105
Figura 41. Navegación de secciones, página principal
Elaborado por: Valeria Quispe
Tarea Completa
106
Figura 43. Pruebas del Diseño de la Página Principal de presentación
Elaborado por: Valeria Quispe
107
Figura 44. Página de creación de nuevos usuarios
Elaborado por: Valeria Quispe
Prueba
108
Figura 45. Pruebas de la Página de creación de nuevos usuarios
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
109
Elaborado por: Valeria Quispe
Codificación
110
Consecuentemente se lleva a cabo la recolección de la información del usuario en la
capa de presentación conforme se presenta en el método registrarNuevoUsuario().
El método de registrar nuevo usuario recupera los datos de las componentes web, con
eso hace una creación de entidades las cuales son procesadas y enviadas a la capa de
negocio, esto a su vez son procesadas en dicha para llegar así a la capa de datos que
es donde se realiza el registro en el servidor de base datos, para ello se presenta los
métodos de registro de la capa de datos.
111
Figura 50. Método de guardar persona en la capa de datos
Elaborado por: Valeria Quispe
Dichos métodos realizan el registro del nuevo usuario, pero en caso de ser positivo la
operación el cliente podrá observar el formulario de acceso al sistema y de ser
112
erróneo se presentará un mensaje, de la misma forma para evitar cualquier problema
y que no se detenga el funcionamiento se realiza el control de cualquier excepción
que pudiese presentar con el siguiente control.
Tarea Completa
113
Figura 54. Pruebas de la página de creación de nuevos usuarios
completada
Elaborado por: Valeria Quispe
114
Figura 55. Acceso al Sistema
Elaborado por: Valeria Quispe
Prueba
115
Figura 56. Pruebas de Acceso al sistema
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
116
Codificación
Conforme a realizar el desarrollo de los métodos que ayuden a validar el ingreso del
usuario, se generó la parte de desencriptación esto para mantener la integridad de los
datos sensible tal como se muestra a continuación:
117
De esta manera se desarrolla el método ValidarIngresoUsuario() en la capa de
interfaz, que es responsable de receptar los datos como correo electrónico y
contraseña para realizar la validación pertinente, de esta forma se hace el llamado al
método DevolverUsuarioxIdPersona() para verificar los datos obtenidos del servidor
de base datos con las credenciales ingresadas y en caso de ser positiva la operación
se realizará la redirección a la página de inicio y de ser erróneo el ingreso se
presentara un mensaje.
118
Figura 62. Método de obtener usuario en la capa de datos
Elaborado por: Valeria Quispe
Tarea completada
119
Figura 64. Pruebas de Acceso al Sistema completada
Elaborado por: Valeria Quispe
120
Figura 65. Página principal de acceso al sistema
Elaborado por: Valeria Quispe
Prueba
El fin de llevar a cabo las pruebas son de verificar la correcta habilitación de los
menús conforme a los perfiles del usuario que ingrese y ver que la información
presentada en la página de inicio sea de beneficio para el usuario.
121
Figura 66. Pruebas de la página principal de acceso al sistema
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
122
Elaborado por: Valeria Quispe
Codificación
Tarea Completada
123
Figura 70. Pruebas de la página principal de acceso al sistema
completada
Elaborado por: Valeria Quispe
124
Figura 71. Gestión de Retiros
Elaborado por: Valeria Quispe
125
Figura 72. Subtareas de la historia de usuario HU06 Solicitar Retiro
Elaborado por: Valeria Quispe
126
Figura 73. Subtarea de la historia de usuario HU06 - Estado de
Retiros
Elaborado por: Valeria Quispe
127
Figura 74. Sub-Tareas de la Historia de Usario HU06 - Asignar
Retiro
Elaborado por: Valeria Quispe
128
Figura 75. Sub-Tarea de la Historia de Usuario HU06 - Ver
Asignación
Elaborado por: Valeria Quispe
129
Figura 76. Sub-Tarea de la Historia de Usuario HU06 - Ingresar
Retiro
Elaborado por: Valeria Quispe
Prueba
130
Figura 77. Pruebas de la Gestión de Retiros
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
131
Figura 78. Formulario de solicitar retiro
Elaborado por: Valeria Quispe
Codificación
132
Figura 80. Llave de la Api de Google Maps
Elaborado por: Valeria Quispe
133
Figura 82. Sección de ser agregado correctamente
Elaborado por: Valeria Quispe
134
Figura 83. Método de validad retiro en la capa de interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
135
Figura 84. Método de guardar retiro en la capa de interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
136
Figura 85. Método de guardar retiro de la capa de negocio
Elaborado por: Valeria Quispe
137
Figura 86. Método de guardar retiro de la capa de datos
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
138
Al visualizar el detalle del retiro podrá verificar la información de los dispositivos y
los estados por el cual ha sido manipulado, con ello podrá ver y constatar en qué
estado se encuentra su operación.
Codificación
139
Figura 89. Método de recuperar retiros en la capa de interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
140
Figura 90. Método de recuperar retiros por usuario en la capa de
datos
Elaborado por: Valeria Quispe
141
Figura 91. Método de generar informe en la capa de interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
142
Figura 92. Vista de asignaciones de retiros pendientes
Elaborado por: Valeria Quispe
143
Figura 94. Vista de retiros solicitados pendientes
Elaborado por: Valeria Quispe
Codificación
144
Primero se realiza el método CargarListadoAsignaciones(), encargado de presentar el
listado de asignaciones de estado pendientes, dicho método solicita el llamado a otro
método de la capa de negocio y este a otro de la capa de datos para obtener los datos
del servidor de base de datos. Las operaciones de solicitud se lo hacen a través del
envío y recepción de información este en forma de entidades
El llamado a los métodos se lo hace de la siguiente forma con el fin de poder solicitar
la información requerida, mismo en forma de entidades.
145
Figura 98. Método de obtener asignaciones de retiros pendientes en la
capa de negocio
Elaborado por: Valeria Quispe
146
hará el llamado a diferentes métodos para cumplir de forma correcta la operación y
de ser errónea se presentará un mensaje al usuario.
147
Figura 101. Método de guardar asignación de retiro en la capa de
datos
Elaborado por: Valeria Quispe
148
Elaborado por: Valeria Quispe
149
Figura 104. Método de recuperar de personal de entrega y recepción
en la capa de interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
150
Figura 105. Método de recuperar personal de entrega y recepción en
la capa de datos
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
151
Figura 106. Vista de retiros asignados al personal de entrega y
recepción
Elaborado por: Valeria Quispe
152
Figura 108. Visualización de detalle de asignación de retiro
Elaborado por: Valeria Quispe
Codificación
153
El método perteneciente a la capa de datos trata de recuperar el listado de
asignaciones pendientes con un parámetro que es el id del usuario, la información
recuperada es transforma a las entidades pertinentes para su uso previo uso en las
diferentes capas.
Para llevar a cabo la visualización de los detalles del retiro se genera el método
EnviarDatosRetiro(), que cumple con el envío del id de retiro de interés a la página
IRutaDetalleRetiro.aspx
En la página se presenta la información del retiro de interés, para ello se lleva el cabo
el desarrollo de métodos como CargarRetiro().
154
Figura 112. Método de recuperar retiro por id en la capa de interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
155
Figura 114. Método de trazado de ruta en la capa de interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
157
Figura 117. Vista de retiros asignados-Pendientes
Elaborado por: Valeria Quispe
Codificación
Con el fin de llevar a cabo las funciones descritas se expone los métodos como el
encargado de recuperar el listado de los retiros ingresados llamado
CargarListadoIngreso().
158
Figura 118. Método cargar listado de ingresos no completados en la
capa de datos
Elaborado por: Valeria Quispe
159
Figura 119. Método de cargar listado de asignaciones de retiro en la
capa de interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
160
Figura 120. Método de registro de ingreso de retiro en la capa de
interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
161
Figura 121. Método para guardar ingreso de retiro
Elaborado por: Valeria Quispe
Tarea completada
162
Figura 122. Tareas y Sub-Tareas de Gestión de Retiros
Elaborado por: Valeria Quispe
163
Figura 123. Pruebas de la Gestión de Retiros
Elaborado por: Valeria Quispe
164
Figura 124. Menú de Retiros
Elaborado por: Valeria Quispe
Prueba
165
Figura 125. Pruebas del Menú de Retiros
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
En las opciones del menú de retiro se presenta las actividades que puede realizar los
diferentes usuarios como lo son, solicitar, ver estado, ver asignación de retiro,
asignar retiro e ingresar retiro.
166
Figura 126. Opciones del menú de retiro
Elaborado por: Valeria Quispe
Codificación
167
Figura 128. Habilitación de operaciones de gestión de retiros por
perfil
Elaborado por: Valeria Quispe
Tarea Completada
168
Figura 130. Menú de Retiros completada
Elaborado por: Valeria Quispe
169
Figura 131. Gestión de Diagnósticos
Elaborado por: Valeria Quispe
170
Figura 132. Sub-Tarea de la Historia de Usuario HU08 - Seleccionar
Ingreso
Elaborado por: Valeria Quispe
171
Figura 133. Sub-Tarea de la Historia de Usuario HU08 - Ingresar
Diagnóstico
Elaborado por: Valeria Quispe
172
Figura 134. Sub-Tarea de la Historia de Usuario HU08 - Aceptar
Diagnóstico
Elaborado por: Valeria Quispe
173
Figura 135. Sub-Tarea de la Historia de Usuario HU08 - Ver
Diagnósticos
Elaborado por: Valeria Quispe
Prueba
174
Figura 136. Prueba de la Gestión de Diagnósticos
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
175
Para llevar a cabo el registro de la selección de ingreso se presenta un formulario al
personal técnico, donde podrá observar información previa del ingreso y de los
dispositivos que necesitan de una revisión. Con ello el usuario podrá estimar un
tiempo para la realización del diagnóstico antes de registrarlo.
Codificación
176
Figura 139. Método de recuperación de ingresos disponibles en la
capa de interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
177
Figura 140. Método de recuperar ingresos disponibles en la capa de
datos
Elaborado por: Valeria Quispe
178
Elaborado por: Valeria Quispe
179
Figura 143. Método de guardar selección de ingreso en la capa de
interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
180
Consecuente para realizar el registro del diagnóstico se visualiza un formulario
donde se presenta una breve información de la selección y a su vez pone un apartado
para la selección del dispositivo a ingresar el diagnóstico esto hasta completar una
lista de todos los dispositivos con su respectivo análisis. De forma en que se apoye
aceptación o rechazo se especifica el precio del arreglo o mantenimiento de todos los
dispositivos tecnológicos.
181
Figura 146. Vista emergente de dispositivos a diagnosticar
Elaborado por: Valeria Quispe
Codificación
182
Para que el personal técnico pueda empezar a realizar el ingreso de diagnóstico, se
cumple la selección del ingreso de interés, en el cual se recupera la información de
los dispositivos a evaluar e información del cliente.
183
Figura 149. Método de agregar revisión de dispositivo
Elaborado por: Valeria Quispe
En ello también se calcula el valor total del diagnóstico esto para que el cliente pueda
confirmar o rechazar la reparación.
184
Y para culminar con el registro del diagnóstico se lleva a cabo el desarrollo del
método GuardarDiagnostico(), que cumple con ciertas funciones como la validación
de la información de registro, registro del diagnóstico, registro de nuevo estado de
retiro y actualización de estado de selección.
185
Figura 152. Método de registro de diagnóstico en la capa de datos
Elaborado por: Valeria Quispe
186
Evidencia
El informe del diagnóstico presenta una información detallada del retiro que incluye
información personal como: nombres, dirección domiciliaria, dispositivos del retiro,
diagnóstico correspondiente a cada dispositivo y el valor de la reparación o
mantenimiento.
187
Figura 154. Informe de diagnóstico
Elaborado por: Valeria Quispe
Los mensajes de aceptación o rechazo permite tener una idea clara antes de aceptar o
rechazar el diagnóstico.
188
Figura 156. Ventanas emergentes de rechazo de diagnóstico
Elaborado por: Valeria Quispe
Codificación
189
190
Figura 158. Método de generación de informe de diagnóstico
Elaborado por: Valeria Quispe
191
Figura 160. Método de rechazo de diagnóstico en la capa de interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
Codificación
192
Figura 162. Método de recuperar diagnósticos por usuario en la capa
de interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
Tarea Completada
193
Figura 164. Pruebas de Gestión de Diagnósticos completada
Elaborado por: Valeria Quispe
194
Figura 165. Menú de Diagnósticos
Elaborado por: Valeria Quispe
Prueba
195
Figura 166. Pruebas del Menú de Diagnósticos
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
En las opciones del menú de diagnósticos se presenta las actividades que puede
realizar los diferentes usuarios como lo son, seleccionar, ingresar, aceptar y ver
diagnósticos.
196
Figura 167. Menú de Diagnósticos
Elaborado por: Valeria Quispe
Codificación
197
Figura 169. Habilitación de operación de gestión de diagnósticos por
perfil
Elaborado por: Valeria Quispe
Tarea Completada
198
Figura 171. Menú de Diagnósticos completada
Elaborado por: Valeria Quispe
199
Figura 172. Gestión de Reparación - Mantenimiento
Elaborado por: Valeria Quispe
200
Figura 173. Sub-Tarea de la Historia de Usuario HU10 - Selección de
Diagnóstico
Elaborado por: Valeria Quispe
201
Figura 174. Sub-Tarea de la Historia de Usuario HU10 - Finalización
de Reparación/Mantenimiento
Elaborado por: Valeria Quispe
202
Figura 175. Sub-Tarea de la Historia de Usuario HU10 - Ver estado
de reparación/mantenimiento
Elaborado por: Valeria Quispe
203
Figura 176. Sub-Tarea de Historia de Usuario HU10 - Completar
pago/entrega
Elaborado por: Valeria Quispe
Prueba
204
Figura 177. Pruebas de Gestión de Reparación/Mantenimiento
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
205
Consecuente a ello se visualizará el formulario de registro de selección de
diagnóstico, en el mismo especificará un estimado de tiempo para la reparación
observando conjuntamente la información del cliente y el diagnóstico realizado por
el personal técnico.
Codificación
206
Y una vez que el usuario de interés se encuentre interesado en un registro, él lo
seleccionará donde se procede con la recuperación de la información del diagnóstico,
así como la de los dispositivos, facilitando al personal a estimar un tiempo para la
reparación.
207
Figura 182. Método de guardar selección de diagnóstico en la capa de
interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
208
Figura 184. Formulario de finalización de reparación
Elaborado por: Valeria Quispe
Codificación
209
Una vez que el personal técnico este por terminar la reparación se procede a
seleccionarlo, con ello se recupera la información de interés a través de método
cargarReparacion().
210
Figura 187. Método de finalizar reparación en la capa de interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
Y para que el usuario de interés pueda visualizar seleccionará ver detalle donde se
genera el informe con toda la información pertinente a la reparación y al historial.
211
Figura 189. Informe de estado de reparación
Elaborado por: Valeria Quispe
Codificación
212
Figura 190. Método de obtención de reparaciones en proceso por
usuario en la capa de interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
Tarea Completada
213
Figura 192. Gestión de Reparación-Mantenimiento completada
Elaborado por: Valeria Quispe
214
Figura 193. Gestión de Reparación/Mantenimiento terminada
Elaborado por: Valeria Quispe
215
Figura 194. Menú de Reparación-Mantenimiento
Elaborado por: Valeria Quispe
Prueba
216
Figura 195. Pruebas para el Menú de Reparación-Mantenimiento
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
En las opciones del menú de reparaciones se presenta las actividades que puede
realizar los diferentes usuarios como lo son, seleccionar diagnóstico, finalizar
reparación, visualizar estado de reparación y completar pago.
217
Figura 196. Menú de Reparación/Mantenimiento en el sistema
Elaborado por: Valeria Quispe
Codificación
218
División de operaciones de gestión de reparación por perfil
Tarea Completada
219
Figura 199. Menú de Reparación - Mantenimiento completada
Elaborado por: Valeria Quispe
220
Figura 200. Gestión de Reportes
Elaborado por: Valeria Quispe
Prueba
221
Figura 201. Pruebas para la Gestión de Reportes
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
222
Figura 202. Mapa de calor de clientes
Elaborado por: Valeria Quispe
223
Figura 203. Diseño de presentación de opciones de informes
Elaborado por: Valeria Quispe
225
Figura 206. Método de visualización de mapa de calor en la capa de
interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
226
Figura 207. Método de generación de informe reparaciones
completadas en la capa de interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
Tarea Completada
227
Figura 209. Gestión de Reportes completada
Elaborado por: Valeria Quispe
228
Figura 210. Gestión de Usuarios
Elaborado por: Valeria Quispe
Prueba
229
Figura 211. Pruebas para la Gestión de Usuarios
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
230
Figura 212. Visualización de usuarios
Elaborado por: Valeria Quispe
Codificación
233
Conforme a cumplir con todos los datos del usuario a guardar se lleva a cabo el
método registrarNuevoUsario, que recupera la información de las cajas de texto y lo
transforma en entidades antes de enviarlo por los distintos métodos.
234
Figura 219. Método de actualizar usuario en la capa de interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
235
Figura 220. Método de dar baja un usuario en la capa de interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
Tarea Completa
236
Figura 222. Gestión de Usuarios completada
Elaborado por: Valeria Quispe
237
Figura 223. Acceso al Menú por tipo de usuario
Elaborado por: Valeria Quispe
Prueba
La finalidad de las pruebas el ingresar al sistema con cada perfil de usuario existente
y verificar la habilitación de las operaciones conforme a las diferentes gestiones que
pone a disposición el sistema web.
238
Figura 224. Pruebas para el Acceso al menú por tipo de usuario
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
Se presenta las operaciones de las diferentes gestiones que conforma el Sistema Web
EPC- COMPU
239
Figura 225. Menú de operaciones
Elaborado por: Valeria Quispe
Codificación
240
Figura 226. Habilitación de menús por perfil de usuario
Elaborado por: Valeria Quispe
Tarea Completada
241
Figura 228. Acceso al menú por tipo de usuario completada
Elaborado por: Valeria Quispe
242
Figura 229. Manejo de Perfil Personal de los Usuarios
Elaborado por: Valeria Quispe
Prueba
243
Figura 230. Pruebas del Manejo de Perfil Personal de los Usuarios
Elaborado por: Valeria Quispe
Evidencia
244
Figura 231. Vista de perfil de usuario
Elaborado por: Valeria Quispe
245
Figura 232. Formulario de actualización de perfil de usuario
Elaborado por: Valeria Quispe
Codificación
246
Figura 233. Método de cargar información de usuario en la capa de
interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
247
Figura 234. Método de actualizar usuario en la capa de interfaz
Elaborado por: Valeria Quispe
Tarea Completada
248
Figura 235. Manejo de Perfil Personal de los Usuarios completada
Elaborado por: Valeria Quispe
249
3.3.7 Retroalimentación
4.1 Conclusiones
250
• Se logro un mejor desempeño y organización durante la elaboración del
proyecto debido a que se estableció el uso de una metodología de desarrollo
de software, la cual permitió que se realicen cambios durante las distintas
pruebas del software sin mayor inconveniente durante el tiempo de
culminación de cada iteración.
4.2 Recomendaciones
• Se recomienda que a lo largo del tiempo mediante el uso del sistema web se
lo vaya implementando nuevos módulos de acuerdo vayan generando
requerimientos, en los cuales ayude a mejorar cada día la organización y el
desempeño de la empresa EPC Compu.
251
• Como recomendación, se le indica a la empresa EPC Compu que el api de
Google Maps dispone de peticiones limitadas por día por lo cual según se
vaya acoplando el sistema a los clientes lo puedan contratar en un plan de
acuerdo con el número de peticiones necesarias.
252
BIBLIOGRAFÍA
253
S.A.” https://www.aeroterra.com/es-ar/que-es-gis/introduccion (consultado
jul. 03, 2022).
[11] J. Palacios, Topografía para las tropas. 2005.
[12] A. S. Aldáz, “Aplicación móbil de geolocalización para gestión y contro de
vendedores de la empresa ‘SKANDINAR S.A’”, 2021, Consultado: jul. 08,
2022. [En línea]. Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33488/1/t1866si.pdf.
[13] Raquel Maluenda, “Tipos de desarrollo de aplicaciones web: ejemplos y
características”, Tipos de desarrollo de aplicaciones web: ejemplos y
características, 2020. https://profile.es/blog/desarrollo-aplicaciones-web/
(consultado jul. 08, 2022).
[14] IngenioVirtual, “¿Qué es una aplicación web y cuáles son sus ventajas? -
ingeniovirtual.com”. https://www.ingeniovirtual.com/que-es-una-aplicacion-
web-y-cuales-son-sus-ventajas/ (consultado jul. 08, 2022).
[15] euskadi.eus, “Diseño adaptable (Responsive Design) - Servicio Web -
Euskadi.eus”, 2020. https://www.euskadi.eus/diseno-adaptable-responsive-
design/web01-a2wz/es/ (consultado jul. 08, 2022).
[16] D. Bernal González, “Tipos de aplicaciones móviles: ventajas, desventajas y
ejemplos”, Profile, p. 5, 2021, Consultado: jul. 08, 2022. [En línea].
Disponible en: https://profile.es/blog/tipos-aplicaciones-moviles-ventajas-
ejemplos/.
[17] “1.2 Arquitectura de las aplicaciones web | mi-pagina-web”.
https://nagaaralive0012rh.wixsite.com/mi-pagina-web/12-arquitectura-de-las-
aplicaciones-web (consultado jul. 08, 2022).
[18] Microsoft Corporation, “What is .NET? An open-source developer platform.”,
2021. https://dotnet.microsoft.com/en-us/learn/dotnet/what-is-dotnet
(consultado jul. 08, 2022).
[19] Miguel B, .“NET: Qué es y cómo funciona | Conoce el framework de
Microsoft”, 2018. https://www.cursosaula21.com/que-es-net/ (consultado jul.
08, 2022).
[20] Rafael Altube Vera, “Qué es Laravel: Características y ventajas |
OpenWebinars”, openwebinars, 2021. https://openwebinars.net/blog/que-es-
laravel-caracteristicas-y-ventajas/ (consultado jul. 08, 2022).
[21] J. E. Jurado, “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA WEB DE
ATENCIÓN MÉDICA UTILIZANDO YII FRAMEWORK EN EL
CONSULTORIO MÉDICO GUTIÉRREZ”, 2022.
[22] SERGIO DARIAS PÉREZ, “¿QUÉ ES MICROSOFT SQL SERVER Y
PARA QUÉ SIRVE?”, 18 OCTUBRE, 2021.
https://intelequia.com/blog/post/2948/qué-es-microsoft-sql-server-y-para-qué-
sirve (consultado jul. 08, 2022).
[23] Universidadc carlemany, “Metodologías de desarrollo de software |
Universitat Carlemany”.
https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/metodologias-de-desarrollo-
de-software (consultado jul. 08, 2022).
[24] Web Admin, “5 beneficios de aplicar metodologías ágiles en el desarrollo de
254
software”, Consultec, 2017. https://www.consultec-ti.com/b/5-beneficios-de-
aplicar-metodologias-agiles-en-el-desarrollo-de-software (consultado jul. 08,
2022).
[25] santander universidades, “Metodologías de desarrollo software | Blog Becas
Santander”, becas- santander, 2020. https://www.becas-
santander.com/es/blog/metodologias-desarrollo-software.html (consultado jul.
08, 2022).
[26] A. Robledano, “Qué es NET Framework | OpenWebinars”, 2019.
https://openwebinars.net/blog/que-es-net-framework/ (consultado jul. 08,
2022).
[27] Meta Platforms Inc., “React – Una biblioteca de JavaScript para construir
interfaces de usuario”, Una biblioteca de JavaScript para construir interfaces
de usuario, 2022. https://es.reactjs.org/ (consultado jul. 08, 2022).
[28] M. Ramis, “¿Qué es Angular y para qué sirve?”, Quality devs, 2019.
https://www.qualitydevs.com/2019/09/16/que-es-angular-y-para-que-sirve/
(consultado jul. 08, 2022).
[29] epitech, ? “Qué es PHP y para qué sirve? - Epitech España”, 2021.
https://www.epitech-it.es/que-es-php/ (consultado jul. 08, 2022).
[30] M. Presta, “Las 10 mejores tecnologías de backend”.
https://blog.back4app.com/es/las-10-mejores-tecnologias-de-backend/#Python
(consultado jul. 08, 2022).
[31] redusers, “ASP.NET: qué es y para qué sirve - RedUSERS”.
https://www.redusers.com/noticias/publicaciones/net/ (consultado jul. 08,
2022).
[32] Deloitte, “¿Cuál es la metodología más adecuada para tu proyecto?”,
Deloitte.com, 2018.
https://www2.deloitte.com/es/es/pages/technology/articles/waterfall-vs-
agile.html (consultado jul. 13, 2022).
[33] C. Drumond, “Scrum: qué es, cómo funciona y por qué es excelente”,
Atlassian. 2022, Consultado: jul. 08, 2022. [En línea]. Disponible en:
https://www.atlassian.com/es/agile/scrum.
[34] Google, “Planes de precios y costos de API: Google Maps Platform”.
https://mapsplatform.google.com/pricing/?hl=es-419 (consultado jul. 08,
2022).
ANEXOS
Anexo 1 : Manual de Usuario
255
MANUAL DE
USUARIO
SISTEMA WEB
Autora
Valeria Quispe
Faculta de Ingenieria en
Sistemas, Electronica e
Industrial
Universidad Tecnica de
Ambato
Crear una cuenta
1. Ingresamos a la pagina web
2. Se dirige al apartado Ingresar
3. Presiona el boton Crear Cuenta
ADMINISTRADOR
EPC COMPU
1. Ingresa las credenciales de administrador
2. Desplega el menu Usuarios
3. Selecciona Administrar
Editar
Eliminar
Agregar Usario
Editar Usuario
1. Presiona el icono editar, y aparecen
todos los datos que puede editar
del usuario
SECRETARIA
EPC COMPU
1. Ingresa las credenciales de secretaría
2. Desplegar el menu Retiro en el cual tiene dos
opciones
Asignar Retiros
MOTORIZADO
EPC COMPU
1. Ingresa las credenciales de motorizado
2. Desplegar el menu Retiro en el cual tiene la
opción Ver Asignación
3. Muestra la siguiente pantalla