1° Grado - Sesiones Del 18 Al 22 de Setiembre
1° Grado - Sesiones Del 18 Al 22 de Setiembre
1° Grado - Sesiones Del 18 Al 22 de Setiembre
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 18/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - Identifica información - Identifica - Lee el cuento Escala de
escritos en su lengua materna. explícita que es claramente información de las valoración
- Obtiene información del distinguible de otra porque explícita que es estaciones y
texto escrito. la relaciona con palabras claramente localiza
- Infiere e interpreta conocidas o porque conoce distinguible de información
información del texto. el contenido del texto (por otra porque la explicita e
ejemplo, en una lista de relaciona con implícita en
- Reflexiona y evalúa la
cuentos con títulos que palabras una ficha de
forma, el contenido y
comienzan de diferente conocidas o comprensión
contexto del texto.
manera, el niño puede porque conoce lectora.
reconocer dónde dice el contenido del
“Caperucita” porque comien- texto y que se
za como el nombre de un encuentra en
compañero o lo ha leído en lugares
otros textos) y que se evidentes,
encuentra en lugares como el título,
evidentes como el título, subtítulo, inicio,
subtítulo, inicio, final, etc., final, etc., en
en textos con ilustraciones. textos con
Establece la secuencia de ilustraciones.
los textos que lee
(instrucciones, historias,
noticias).
- Deduce características de
personajes, animales,
objetos y lugares, así como
relaciones lógicas de causa-
efecto que se pueden esta-
blecer fácilmente a partir de
información explícita del
texto.
- Predice de qué tratará el
texto y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como
título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones
que se encuentran en los
textos que le leen, que lee
con ayuda o que lee por sí
mismo.
________________________________________1° Setiembre/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Saludo a los estudiantes con mucha alegría , escuchan una canción para Dios acompañando
con palmadas https://www.youtube.com/watch?v=usc432nk8EU ; actualizan el calendario ,
practican el lavado de manos.
Motivación
Dialogamos en que mes nos encontramos; les invito a observar una imagen y la describen
Saberes previo:
Responden a las preguntas por la docente: ¿Qué se observa en la imagen?
Conflicto cognitivo
Pregunto: ¿Saben cuáles son las estaciones del año?
El propósito del día de hoy es:
________________________________________1° Setiembre/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Se les pregunta: ¿Qué dice el título?, ¿De qué creen que traten el texto ?, ¿Saben cuáles son las
cuatro estaciones ?
Expresan mediante la técnica lluvia de ideas lo que sepan acerca de las cuatro estaciones.
Se les entrega individualmente un ejemplar del cuento de las cuatro estaciones para dar una
vista general y cómo está organizado el texto.
Había una vez, cuatro estaciones del año que se hacían llamar la Primavera, el Verano, el Otoño y el Invierno. Cada estación era de
una manera de ser, pero había dos que se llevaban muy mal, ¿y quiénes se llevaban mal?, os estaréis preguntando, pues el invierno con
el verano.
Desde que se conocieron el Invierno y Verano, siempre se han llevado mal, pues al invierno le gusta mucho el frío, que llueva y
nieve, y sin embargo, el verano le gusta que haya más días de sol, que llueva poco y que haga calor. Así que son como polos opuestos.
Sin embargo, un día se juntaron las cuatro estaciones del año, para resolver este problema. La Primavera viene después del Invierno,
y con ella los árboles y campos empiezan a florecer, y deja de hacer tanto frío. Y el Otoño, empieza después del Verano, y con él, las
hojas de los árboles se caen, comienza a hacer frío y hay algunas lluvias.
En la reunión que tuvieron, tanto la Primavera como el Otoño les intentaban explicar al Invierno y al Verano que deben llevarse bien,
pues gracias a los cuatro el ciclo de la vida en la Tierra es posible.
La Primavera dijo: “Invierno, gracias a ti todos los seres vivos pueden vivir, pues existe el agua y con los deshielos llenas los ríos. Y
verano, gracias a tí y tu magnífico sol veraniego, hay vida en el planeta y un clima para que los campos puedan terminar de florecer
para darnos alimentos. Así que, como veis no sois tan diferentes”.
Tanto el Invierno como el Verano se quedaron pensando unos minutos, y después el invierno dijo: “es verdad, Primavera, ahora lo
entiendo, tenemos que estar unidos, pues gracias a que cada uno desempeñamos una función a lo largo del año, existe la vida en el
planeta”.
Así fue como la Primavera y Otoño hicieron reflexionar al Invierno y al Verano, haciéndoles ver que sólo estando unidos, y no
enfrentándose, conseguirían mantener el equilibrio en la Tierra.
Fin
DURANTE LA LECTURA
¿De cuántas estaciones Había una vez, cuatro estaciones del año que se hacían llamar la
nos habla en el texto? Primavera, el Verano, el Otoño y el Invierno. Cada estación era de
¿Cómo se llamaban una manera de ser, pero había dos que se llevaban muy mal, ¿y
estas estaciones? quienes se llevaban mal?, as estaréis preguntando, pues el invierno
con el verano.
Sin embargo, un día se juntaron las cuatro estaciones del año, para
¿Qué sucedió un día?
resolver este problema. La Primavera viene después del Invierno, y
¿Para qué se juntaron con ella los árboles y campos empiezan a florecer, y deja de hacer
las cuatro estaciones?
tanto frío. Y el Otoño, empieza después del Verano, y con él, las
hojas de los árboles se caen, comienza a hacer frío y hay algunas
lluvias.
Sin embargo, un día se juntaron las cuatro estaciones del año, para
resolver este problema. La Primavera viene después del Invierno, y
¿Qué la pedían la con ella los árboles y campos empiezan a florecer, y deja de hacer
primavera y el otoño tanto frío. Y el Otoño, empieza después del Verano, y con él, las
al invierno y verano? hojas de los árboles se caen, comienza a hacer frío y hay algunas
¿Sera importante lluvias.
llevarnos bien? ¿Por En la reunión que tuvieron, tanto la Primavera como el Otoño les
qué? intentaban explicar al Invierno y al Verano que deben llevarse bien,
¿Con quiénes pues gracias a los cuatro el ciclo de la vida en la Tierra es posible.
debemos llevarnos La Primavera dijo: “Invierno, gracias a ti todos los seres vivos pueden
bien?
vivir, pues existe el agua y con los deshielos llenas los ríos. Y verano,
gracias a ti y tu magnífico sol veraniego, hay vida en el planeta y un
clima para que los campos puedan terminar de florecer para darnos
¿Finalmente que alimentos. Así que, como veis no sois tan diferentes”.
entendieron invierno
y verano?
¿Será importante estar Tanto el Invierno como el Verano se quedaron pensando unos
unidos? ¿Por qué? minutos, y después el invierno dijo: “es verdad, Primavera, ahora lo
entiendo, tenemos que estar unidos, pues gracias a que cada uno
desempeñamos una función a lo largo del año, existe la vida en el
planeta”.
Así fue como la Primavera y Otoño hicieron reflexionar al Invierno y al
Verano, haciéndoles ver que sólo estando unidos, y no
________________________________________1° Setiembre/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________1° Setiembre/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidades
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
- Identifica información explícita que es claramente distinguible
Nº de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque
Nombres y Apellidos de los estudiantes conoce el contenido del texto y que se encuentra en lugares
evidentes, como el título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos
con ilustraciones.
Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________1° Setiembre/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 18/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de Compara en forma vivencial - - Escala de
cantidad. y concreta la masa de los procedimientos ordena valoración
- Traduce cantidades a objetos usando otros objetos al comparar y eventos
expresiones numéricas. como referentes, y estima el ordenar usando el
tiempo usando unidades eventos usando tiempo con los
- Comunica su comprensión
convencionales y referentes el tiempo en días de la
sobre los números y las
de actividades cotidianas los días de la semana.
operaciones.
(días de la semana, meses semana
- Usa estrategias y del año
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
Cantamos la canción doña semana con el apoyo de un video https://www.youtube.com/watch?
v=8HykI4lJPRo
Saberes previos
Pregunto: ¿De qué nos habla en el video?
Conflicto cognitivo
Pregunto: ¿Cuántos días tiene la semana?
El propósito del día de hoy es:
Hoy comparan y ordenan eventos usando unidades convencionales de tiempo, día,
semana
________________________________________1° Setiembre/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Buscan sus estrategias para resolver el problema. Luego preguntamos ¿Qué acciones
ejecutarán?; ¿Qué materiales utilizarán?; ¿Cómo harán para saber qué hace cada día Roberto?
Sugiero que observen las acciones que realiza Roberto cada día para responder las preguntas.
Indican las acciones que realiza Roberto cada día completando el cuadro de doble entrada con
el apoyo de preguntas orientadoras ¿De qué días nos habla el problema?; ¿Qué acciones
________________________________________1° Setiembre/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
realiza Roberto?
Observan las imágenes y con la técnica de lluvia de ideas completamos el cuadro.
Días de la semana Acciones que realiza Roberto
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Dan a conocer como completaron los días de la semana y las acciones que realizo Roberto. con
el apoyo del cuadro de doble entrada.
Reflexión y Formalización
Recuerda siempre:
________________________________________1° Setiembre/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
2. Si ayer pasó por tu casa el camión que recolecta la basura y sólo lo hace una vez a la
semana, ¿Puedes decir qué día pasa?
Si hoy es jueves y pasó ayer, entonces el camión que recolecta la basura en la
urbanización pasa los días miércoles, exacto, el camión pasa 4 veces al mes.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
________________________________________1° Setiembre/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades:
- Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
-
procedimientos
y recursos al
resolver
problemas que
implican medir
Nº el tiempo en
Nombres y Apellidos de los estudiantes
días.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________1° Setiembre/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________1° Setiembre/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y Tecnología Fecha: 18/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Indaga mediante métodos - Hace preguntas acerca de - Indaga el - Escala de
científicos para construir sus hechos, fenómenos u movimiento de sobre los valoración
conocimientos. objetos naturales y traslación movimientos
- tecnológicos que explora y - Obtiene datos a de traslación.
hacer indagación. observa en su entorno. partir de la
- Propone posibles observación
indagación. respuestas con base en sus
- experiencias.
información. - Propone acciones que le
- permiten responder a la
pregunta. Busca
-
información, selecciona los
y resultados de su
materiales e instrumentos
indagación
que necesitará para explorar
y observar objetos, hechos o
fenómenos y recoger datos.
- Obtiene datos a partir de la
observación y exploración
de objetos, hechos o
fenómenos; y los registra en
organizadores mediante
dibujos o primeras formas
de escritura.
- Describe las características
del hecho, fenómeno u
objeto natural y tecnológico
que registró, para
comprobar si su respuesta
es verdadera o no.
- Comunica las respuestas
que dio a la pregunta, lo que
aprendió, así como sus
logros y dificultades,
mediante diversas formas
de expresión: gráficas,
orales o a través de su nivel
de escritura.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
Observa las imágenes.
Saberes previos
Pregunto: ¿Qué observas en cada imagen?
Conflicto cognitivo
Responden a la interrogante ¿Por qué crees que se originan las estaciones del año?:
El propósito del día de hoy es:
Indagaran sobre el movimiento de traslación
Proponemos normas de convivencia:
Si tienes alguna duda Respetar las
pregunta. opiniones de los
compañeros y
compañeras.
Planteo la pregunta: ¿Por qué crees que se originan las estaciones del año?:
FORMULACION DE LA HIPOTESIS
Solicito a los estudiantes que den respuestas en un papelote, para luego contrastarlos al final.
________________________________________1° Setiembre/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Buscan información en diversos textos u otras fuentes, aclarando algunas dudas del tema que
se está tratando.
Leen la información.
Compara sus respuestas iniciales y finales, así como los cambios que han tenido.
Si su respuesta final es igual a la primera es que has tenido idea del tema tratado
Movimiento de traslación.
Es
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
________________________________________1° Setiembre/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________1° Setiembre/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
Capacidades:
- Problematiza situaciones para hacer
indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos o información.
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados
de su indagación
Criterios de evaluación
Indaga el Obtiene datos a
movimiento de partir de la
traslación observación
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________1° Setiembre/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 19/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - Identifica información - Establece la - Leen -
escritos en su lengua materna. explícita que es claramente secuencia de acrósticos e valoración
- Obtiene información del distinguible de otra porque los textos que identifica su
texto escrito. la relaciona con palabras lee estructura.
- Infiere e interpreta conocidas o porque conoce (instrucciones,
información del texto. el contenido del texto y que historias,
se encuentra en lugares noticias).
- Reflexiona y evalúa la
evidentes como el título, - Reconoce la
forma, el contenido y
subtítulo, inicio, final, etc., silueta o
contexto del texto.
en textos con ilustraciones. estructura
- Explica la relación del texto externa de
con la ilustración en textos diversos tipos
que lee por sí mismo, que de textos
lee con ayuda del docente o
que escucha leer.
- Opina acerca de personas,
personajes y hechos
expresando sus
preferencias. Elige o
recomienda textos a partir
de su experiencia,
necesidades e intereses,
con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee o
escucha leer.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Saluda amablemente a los estudiantes, oramos a Dios con participación de un estudiante,
actualizamos el calendario, registramos asistencia, practicamos lavado de manos.
Motivación
Dialogamos de la sesión anterior del movimiento de traslación preguntándoles ¿Qué origina el
movimiento de traslación? de invito a los niños a escuchar la canción en un video
________________________________________1° Setiembre/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
https://www.youtube.com/watch?v=yiCug0Sb8X4
Saberes previo:
Pregunto:¿Cuáles son las estaciones del año?
Conflicto cognitivo
Pregunto:¿Saben que es un acróstico?
El propósito del día de hoy es:
Hoy leerán acrósticos de las estaciones del año.
Informo a los niños y a las niñas que realizarán la lectura silenciosa de algunos acrósticos.
Presento, a manera de modelo, el acróstico que preparaste para esta parte de la sesión.
Primavera
(Acróstico)
Primorosa y de bellas flores están las
Riberas de los campos al
Iniciar la estación
Maravillosa que es la Primavera
Alegres cantos de los pájaros que
Vuelan por el campo
Embellecen la naturaleza
Rodeados de mariposas que
Anuncian la llegada de la primavera
Señalo que mientras lean, se fijen en la forma como está presentado el contenido de los
acrósticos. A partir de este ejercicio, pregunta: ¿por qué las letras iniciales están escritas de
diferente manera?, ¿qué pasa si leen solo estas letras de manera vertical?
Los acrósticos son textos que se leen de manera horizontal y vertical. Cuando se leen de forma
vertical se lee una sola palabra o palabras.
En cambio, cuando se leen de forma horizontal se presentan oraciones o frases. Las frases, las
palabras y oraciones que colocamos en los acrósticos deben relacionarse con la palabra que
estamos destacando en vertical.
________________________________________1° Setiembre/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Después de la lectura
En grupo clase
Formula preguntas de análisis como las siguientes: ¿Cómo son los acrósticos?, ¿De qué tema
tratan estos acrósticos?, ¿Cómo están presentados los acrósticos?
Explica que para elaborar un acróstico se utilizan las letras iniciales del nombre de las
estaciones, en forma vertical, con la finalidad de expresar sentimientos, características o deseos.
Y se puede leer de dos maneras: una en forma vertical, así identificamos el nombre de quien se
habla en el acróstico; y otra, en forma horizontal, así leemos las oraciones que nos ayudarán a
conocer más de quien se habla.
Observan nuevamente el acróstico primavera
Primavera
(Acróstico)
Desaliñadas y de feas flores están las
Riberas de los campos al
finalizar la estación
espantosa que es la Primavera
tristes cantos de los pájaros que
caminan por el campo
afear la naturaleza
separados de mariposas que
Anuncian el final de la primavera.
-Dialogan sobre lo observado: ¿Qué pasó con el acróstico al cambiarle las palabras? ¿tendrá el
mismo sentido? ¿Las palabras que se han cambiado, cómo la llamaremos? ¿Qué es un
antónimo?
¿Todas las palabras tienen antónimos?
Se informan sobe los antónimos.
Conocen que es un antónimo.
A dibujar...
________________________________________1° Setiembre/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
________________________________________1° Setiembre/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidades
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
- Establece la - Reconoce la
secuencia de silueta o
los textos que estructura
lee externa de
(instrucciones, diversos tipos
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes historias, de textos
noticias).
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________1° Setiembre/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal Social Fecha: 19/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye interpretaciones - Ordena hechos o acciones - - -
históricas. de su vida cotidiana usando estaciones del estaciones del valoración
- Interpreta críticamente expresiones que hagan año año
fuentes diversas. referencia al paso del
- Comprende el tiempo tiempo: ayer, hoy, mañana;
histórico. antes, ahora; al inicio, al
final; mucho tiempo, poco
- Elabora explicaciones sobre
tiempo.
procesos históricos.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
Se entrega tarjetas de imágenes con rótulos de los nombres de las estaciones (colocan en el
lugar correspondiente.
Saberes previos
Pregunto: ¿Qué son las estaciones? ¿En qué estación creen que estamos?
Conflicto cognitivo
Pregunto: ¿Todas las estaciones serán iguales?
El propósito del día de hoy es:
Hoy trataremos sobre las estaciones del año.
________________________________________1° Setiembre/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
ANALISIS DE INFORMACIÓN
TOMA DE DECISIONES
Lee
Cuando sentimos frío es que estamos en la estación de INVIERNO.
• En algunos sitios llueve mucho, cae granizo; en otros sitios cae garúa.
• Pasan muchos días y poco a poco vamos sintiendo calor, ya estamos en VERANO.
• En el VERANO vamos a la playa porque estamos de vacaciones.
• La PRIMAVERA y el otoño son estaciones intermedias: entre el INVIERNO y el VERANO.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
________________________________________1° Setiembre/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Capacidades:
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos
históricos.
Criterios de evaluación
Ordena las
estaciones del
año
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________1° Setiembre/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
SESION DE APRENDIZAJE N° 22
En la amistad encontramos a Jesús
TITULO:
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación religiosa Fecha: 19/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye su identidad como - Identifica que Dios - Practica la - Expresa en Escala de
persona humana, amada por manifiesta su amor en la amistad en sus sus acciones valoración
Dios, digna, libre y Creación y lo relaciona con acciones. cotidianas la
trascendente, comprendiendo el amor que recibe de sus - Reconoce la amistad.
la doctrina de su propia padres, docentes y amigos. amistad en
religión, abierto al diálogo con
- Comprende los principales situaciones
las que le son cercanas.
hechos de la Historia de la planteadas.
- Conoce a Dios y asume su Salvación y los relaciona - Practica en
identidad religiosa y con su familia y su silencio la
espiritual como persona institución educativa. oración
digna, libre y trascendente.
- Se relaciona con su prójimo
- Cultiva y valora las de manera fraterna y
manifestaciones religiosas respeta las expresiones de
de su entorno fe de los demás.
argumentando su fe de
- Reconoce lo bueno y lo
manera comprensible y
malo de sus acciones, y
respetuosa.
asume actitudes de cambio
para imitar a Jesús.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
Se inicia la sesión observando la siguiente imagen:
________________________________________1° Setiembre/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Saberes previos
Responde a preguntas: ¿A quiénes observas en la imagen? ¿Qué están haciendo? ¿En qué
lugar se encuentra?
Conflicto cognitivo
Pregunto: ¿Te gustaría ser amigo de Jesús?
El propósito del día de hoy es:
Conocerán como Jesús es nuestro amigo.
Proponemos normas de convivencia:
________________________________________1° Setiembre/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
JUZGAR
Pero existe alguien que aunque tú no le ofrecieras tu amistad, Él te la dio sin pedir nada a
cambio. Él te conoce aunque quizás tú no le conozcas, conoce cada detalle de tu vida, está a tu
lado y nunca te ha fallado aunque tú no le has prestado atención cómo Él se lo merecía. Ese
amigo se llama Jesús. Jesús te ofrece su amistad, ¿la aceptas?
________________________________________1° Setiembre/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Lee y colorea
ACTUAR
¡Ahora que sabes más sobre la amistad, te invito a asumir los siguientes retos con todo lo
aprendido!
1.- Dibuja un corazón y escribe dentro sus nombres a quienes consideres tus mejores amigos y
afuera a tus conocidos.
2.- Escribe una mensaje a tu mejor amigo (a) donde le agradeces por su amistad sincera.
En macrogrupo entonamos la canción “Yo tengo un amigo que me ama”
https://www.youtube.com/watch?v=xANd8bERXh4
Oran
________________________________________1° Setiembre/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Capacidades:
- Conoce a Dios y asume su identidad
religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
Criterios de evaluación
- Practica la - Reconoce la Practica en
amistad en sus amistad en silencio la oración
acciones. situaciones
planteadas.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________1° Setiembre/31_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 20/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - - - Escala de
textos en su lengua comunicativa considerando planificador acrósticos y valoración
materna. el propósito comunicativo y adecuándolo a palabras que
- el destinatario, recurriendo a la situación contengan las
comunicativa. su experiencia para escribir. comunicativa, letras pr en
- - nivel
-
torno a un tema, aunque en el nivel alfabético.
ideas de forma coherente y
cohesionada. ocasiones puede salirse de alfabético
este o reiterar información utilizando pr.
-
innecesariamente.
lenguaje escrito de forma
Establece relaciones entre
pertinente.
las ideas, sobre todo de
- adición, utilizando algunos
el contenido y contexto del conectores. Incorpora
texto escrito. vocabulario de uso
frecuente.
-
docente, para determinar si
se ajusta al propósito y
destinatario, o si se
mantiene o no dentro del
tema, con el fin de
mejorarlo.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Doy la bienvenida a los niño y niñas invito a un estudiante a orar, actualizamos el calendario,
registran su asistencia y practicamos el lavado de manos.
Motivación
Recordamos sobre la actividad anterior de acrósticos.
________________________________________1° Setiembre/32_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Observan y leen
Yo escribiré
sobre la
amistad
Saberes previo:
Pregunto: ¿De qué trata el texto que escribió Pablo? Y el texto de Sofía ¿De qué trata?
¿Qué palabra se forma con las letras iniciales del texto que escribió Pablo?
Conflicto cognitivo
Respetar
Pregunto: ¿Podremos a mis
escribir un acróstico? Escuchar con
compañeros
El propósito del día de hoy es:y atención las
maestra. indicaciones.
Hoy escribirán acrósticos
Se propone las normas de convivencia en forma conjunta con los estudiantes:
________________________________________1° Setiembre/33_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Textualización
________________________________________1° Setiembre/34_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Se revisará durante el proceso para ir apoyando a los niños y niñas realizar la retroalimentación
oportuna a los estudiantes que lo requieran.
Reviso el acróstico conjuntamente con el/la estudiante. Con el siguiente cuadro
En el acróstico: Si No
Realizada la revisión los estudiantes editaran su acróstico dibujándole o colocándole una imagen
referente al tema tratado.
Transcribe tu acróstico en una hoja puedes colocar cada letra de distintos colores.
Comparten su acróstico con sus compañeros y familia.
Reforzamos nuestra escritura de la PR
Lee, une y escribe la palabra que formaste.
________________________________________1° Setiembre/35_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________1° Setiembre/36_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma
coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de
forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Completan el Escribe textos en
planificador el nivel alfabético
adecuándolo a la utilizando pr
situación
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes comunicativa
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________1° Setiembre/37_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 20/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - - Escala de
cantidad. concreta la masa de los procedimientos problemas valoración
- objetos usando otros objetos y recursos al midiendo el
expresiones numéricas. como referentes, y estima el resolver tiempo con los
- tiempo usando unidades problemas que meses del
sobre los números y las convencionales y referentes implican medir año.
operaciones. de actividades cotidianas el tiempo en
(días de la semana, meses meses
-
del año).
procedimientos de
estimación y cálculo.
-
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
Colocados en círculo escuchan un video “Mese del año” https://www.youtube.com/watch?
v=NEyIY1Ufx94
Saberes previos
Pregunto: ¿Sobre qué nos habla la canción?
Conflicto cognitivo
Responden: ¿Podemos leer los meses del año en un calendario?
El propósito del día de hoy es:
Resolverán problemas con los meses del año.
________________________________________1° Setiembre/38_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Orienta la comprensión del problema mediante algunas preguntas: ¿De qué trata
el problema?, ¿Qué necesitamos para solucionarlo? Pide que algunos voluntarios expliquen
el problema con sus propias palabras.
Organiza a los niños y a las niñas en grupos de cinco integrantes y entrega a cada
grupo un calendario
Pide que marquen con color rojo el día actual y con color azul el día del paseo. Luego diles que
________________________________________1° Setiembre/39_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
cuenten cuántos días faltan para el paseo. Anota en la pizarra sus respuestas
Reflexión y Formalización
________________________________________1° Setiembre/40_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________1° Setiembre/41_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
- Competencia: Resuelve problemas de
cantidad.
Capacidades:
- Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Emplea
procedimientos y
recursos al
resolver
problemas que
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes implican medir el
tiempo en meses
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
1 Lo logré
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________1° Setiembre/42_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________1° Setiembre/43_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Arte y Cultura Fecha: 20/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Crea proyectos desde los - Experimenta con los - - Escala de
lenguajes artísticos. medios, los materiales y las de roles. grupo el juego valoración
- técnicas artísticas para crear - de roles de las
lenguajes del arte. efectos visuales, sonoros, juego de roles estaciones.
- vocales o kinestésicos en de las
- respuesta a estímulos del estaciones.
procesos y proyectos. docente o con base en sus
propias exploraciones.
- Explora ideas libremente a
partir de su imaginación, sus
experiencias u
observaciones, y expe-
rimenta maneras en que los
elementos del arte
(movimientos, acciones,
formas, colores o sonidos)
pueden usarse o ser
repetidos para comunicar
una idea.
- Presenta sus trabajos y
creaciones y responde a
preguntas sencillas sobre
ellos; asimismo, describe las
características de sus
propios trabajos y los de sus
compañeros.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
Observan imágenes de las estaciones del año.
________________________________________1° Setiembre/44_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Saberes previos
Pregunto: ¿Qué están observando?
Conflicto cognitivo
Pregunto: ¿Saben que es un juego de roles?
________________________________________1° Setiembre/45_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Planifica
Realizamos las tomas de decisiones para elegir qué acciones debemos imitar porque nos
permiten desarrollar la creatividad y les indico que la toma de decisiones nos permite desarrollar
de que manera representar el papel.
Seguimos informándonos sobre el juego de roles.
En el juego de roles
Crea
Se presentan los estudiantes que realizan el juego de rol de cada estación con gestos y
ademanes.
Sale el invierno y dice
El invierno tiene frío,
congelado se quedó,
con la nariz escarchada
y jugando al dominó.
Otro estudiante
La nieve, en invierno, de blanco pincela
montañas, caminos y también, mi escuela.
Otro estudiante
Es la primavera la más colorida.
Parece que todo cobrase más vida.
Otro estudiante
Detrás de una margarita,
se queda bien escondida
la primavera que llega
perfumada y colorida.
Los niños que no hablan representan elementos de cada estación.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
________________________________________1° Setiembre/47_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
- Competencia: Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
Capacidades:
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios de evaluación
Planifica el juego Comunica el juego
de roles. de roles de las
. estaciones
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________1° Setiembre/48_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 21/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Compara en forma vivencial Compara en - Reconoce las Escala de
cantidad. y concreta la masa de los forma vivencial y manecillas del valoración
- Traduce cantidades a objetos usando otros objetos concrétalas reloj para
expresiones numéricas. como referentes, y estima el unidades de identificar
tiempo usando unidades medida del tiempo unidades de
- Comunica su comprensión
convencionales y referentes no convencional, medida del
sobre los números y las
de actividades cotidianas y mide el tiempo tiempo
operaciones.
(días de la semana, meses usando unidades convencionale
- Usa estrategias y convencionales
del año). s de las horas
procedimientos de (horas, minutos y minutos
estimación y cálculo.
mediante el
- Argumenta afirmaciones uso concreto
sobre las relaciones del reloj
numéricas y las
operaciones.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
Participa en el juego:-Se les entrega el molde del reloj con sus manecillas y se establece las
reglas del juego “Nos vamos de paseo”, es de manera individual: La profesora ira contando una
historia mencionando actividades y a la vez la hora.
Iremos a la feria de platos típicos que se realizará en parque de Chosica a las nueve
Almorzaremos a las dos y media ¿qué hora son?
Saberes previos
Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué hemos utilizado? ¿Por qué es importante el reloj?
Conflicto cognitivo
Pregunto: ¿Cómo medimos el tiempo con el reloj? ¿Qué es el reloj
El propósito del día de hoy es:
Hoy medirán el tiempo la hora y la media hora.
Observo las actividades que realiza Juan. ¿A qué hora realiza cada una?
Respondemos: ¿De qué nos habla el problema? ¿Qué actividades realiza Juan? ¿Qué nos pide
el problema?
Comentamos con los niños y niñas ¿Han resuelto antes alguna situación similar? ¿Nos servirá
emplear los relojes de cartulina?
Representamos las actividades que realiza juan utilizando los relojes de cartulina.
Les indico las funciones de las manecillas
La manecilla corta marca las horas.
La manecilla larga marca los minutos.
Representamos con el reloj las horas que realiza las acciones Juan.
Representamos las horas siguiendo las indicaciones del o la docente.
La hora que se levanta y la hora que se baña.
________________________________________1° Setiembre/50_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Reflexión y Formalización
Responden a las preguntas como indicaron las horas de las acciones que realizo Juan.
Sistematizamos en el cuaderno
________________________________________1° Setiembre/51_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Observo las actividades que realiza Magui. ¿A qué hora realiza cada actividad?
________________________________________1° Setiembre/52_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________1° Setiembre/53_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
- Competencia: Resuelve problemas de
cantidad.
Capacidades:
- Traduce cantidades a expresiones
numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los
números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Compara en
forma vivencial y
concrétalas
unidades de
medida del tiempo
no convencional, y
mide el tiempo
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes usando unidades
convencionales
(horas, minutos
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________1° Setiembre/54_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________1° Setiembre/55_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Personal social Fecha: 21/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Construye interpretaciones - - - Escala de
históricas. utilizamos en cada estación) de cada ropa preguntas valoración
- ocupaciones que desarrollan para cada sobre el tipo
fuentes diversas. las personas de su espacio estación. de ropa que
- cotidiano y cómo atienden a - se utiliza en
histórico. sus necesidades y a las de preguntas del cada estación
la comunidad. tipo de ropa y clasifica en
-
que se utiliza cuadros de
procesos históricos.
en cada doble entrada
estación
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Observan las imágenes.
________________________________________1° Setiembre/56_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Saberes previos
Dialogamos y describimos las imágenes con la técnica de lluvia de ideas invitando la
participación de los estudiantes.
Conflicto cognitivo
Pregunto: ¿En todas las estaciones del año utilizamos la misma ropa?
El propósito del día de hoy es:
Hoy indicaremos el tipo de ropa que utilizamos en las estaciones
Planteamos las normas de convivencia en forma conjunta:
Levantar la mano Cuidar los materiales
para pedir la palabra. y colocarlos en su
lugar.
Dialogamos y respondemos a la pregunta: ¿En todas las estaciones utilizamos la misma ropa?
ANALISIS DE INFORMACIÓN
Como hemos visto , existen cuatro diferentes estaciones en un año; Verano, otoño,
invierno y primavera.
El tiempo varía de estación en estación lo que nos lleva a tener diferente tipo de vestuario
en cada una.
En esta oportunidad, daremos un vistazo a algunos ejemplos.
Verano:
En verano, los dias son más largos y las temperaturas son las más calidad del año.
Otoño
En otoño, comienza a bajar las temperaturas y a acortarse las horas de luz día. El otoño trae
consigo no sólo la caída de las hojas. Llegan los vientos y las primeras lluvias del año.
Invierno
En invierno, la nieve se puede ver en la cordillera y es características de algunas regiones.
El invierno, no solo cae nive. Hay otros lugares donde llueve muchísimo.
En invierno, las noches son más frías y largas. Casi no podemos estar sin calefacción.
Primavera
________________________________________1° Setiembre/57_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
TOMA DE DECISIONES
Dialogo indicandoles como hemos visto las estaciones del año son muy diferentes o pueden ,
tambien tener cosas en común.
¿Me podrian nombrar una prenda característica de cada estación?
Completan el cuadro en macrogrupo con lluvia de ideas invitando a la participación de los
estudiantes.
Primavera
Verano
Otoño
Invierno
________________________________________1° Setiembre/58_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
Capacidades
- Interpreta críticamente fuentes diversas.
- Comprende el tiempo histórico.
- Elabora explicaciones sobre procesos
históricos.
Criterios de evaluación
Clasifica el tipo de Responde a
cada ropa para preguntas del tipo
cada estación. de ropa que se
utiliza en cada
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes estación
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________1° Setiembre/59_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Ciencia y tecnología Fecha: 21/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - - -
basándose en conocimientos alimentos según las alimentos que calendario de
sobre los seres vivos, materia estaciones del año los consume de las alimentos de
y energía, biodiversidad, Tierra objetos según sus estaciones. la temporada
y universo. características. Ejemplo: El por estaciones
- estudiante separa objetos del año.
conocimientos sobre los que absorben agua de otros
seres vivos, materia y que no.
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
-
saber y del quehacer
científico y tecnológico.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Observa y lee la imagen
Saberes previos
Pregunto: ¿De qué estación del año se trata? ¿Qué alimentos se disfruta en la estación de
verano?
Conflicto cognitivo
________________________________________1° Setiembre/60_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Pregunta: ¿Ustedes saben que alimentos se consumen en las estaciones del año?
El propósito del día de hoy es:
Hoy clasificaran los alimentos que se consumen en las estaciones del año
Proponemos normas de convivencia:
Si tienes alguna duda Respetar las
pregunta. opiniones de los
compañeros y
compañeras.
Les planteo la siguiente pregunta: ¿Consumiremos los mismos alimentos en todas las estaciones
del año?
Planteamiento de hipótesis
Ante las posibles respuestas, deberán contrastarlas, para ello elaboran un plan de indagación.
Plan de indagación
Indagar información sobre alimentos que podemos consumir en las estaciones del año.
Leen la información
No en todas las épocas del año se pueden comer los mismos alimentos. Los alimentos que sólo
se pueden comer en una estación determinada del año, se les llaman alimentos de temporada.
Esto quiere decir que sólo los encontraremos en invierno, en primavera, en verano o en otoño.
A continuación, vamos a ver algunos de estos alimentos y la estación en la que los podemos
encontrar:
INVIERNO: Espinacas, piña, uvas, granada, coles...
PRIMAVERA: Fresa, ciruela, níspero, espárragos, guisantes...
VERANO: Berenjena, cereza, melón, sandía, arándano...
OTOÑO: Calabaza, castañas, setas, mandarina, dátiles.
Los alimentos adecuados son : La coliflor, las espinacas y las acelgas son las verduras aliadas
de esta época y las uvas las y mandarinas cargadas de vitamina C, las mejores frutas. La
castaña es por excelencia la protagonista de la temporada, reina de muchas festividades en el
________________________________________1° Setiembre/61_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
norte del país se puede comer asada, cocida o incluso cruda y ser utilizada para hacer tartas,
sopas y purés.
Durante el invierno y con la bajada de las temperaturas el cuerpo nos pide calor y alimentos
fuertes que nos ofrezcan proteínas. Es tiempo de los guisos y las sopas de la abuela. Todos los
productos de origen animal son perfectos para esta época del año y las nueces o los pescados
ricos en vitamina D como el salmón o el atún, nos proporcionarán la energía necesaria para los
largos días de frío y poca luz. Las naranjas son el cítrico característico.
Las fresas y los espárragos verdes nos avisan de la llegada de la primavera a nuestras mesas.
Estos son los dos alimentos típicos de la estación. Es el momento ideal para empezar a tomar
alimentos más frescos y ligeros a temperatura ambiente e innovar en nuestras ensaladas.
La gastronomía del verano está llena de colores y sabores que le dan el toque especial a
nuestros platos. Las frutas más consumidas son el melón y la sandía y la dieta mediterránea
hace que nuestros paladares disfruten de las mejores paellas, tomates frescos y pepinos.
Aunque parece que el tiempo se ha vuelto loco y en un sólo un día podemos vivir las 4
estaciones del año, estos consejos os harán disfrutar de la gastronomía de una forma más
saludable y productiva.
Dialogan sobre lo indagado.
Diseña un calendario anual con los alimentos de temporada en macrogrupo. Escribe el nombre
de los meses del año según la siguiente leyenda y dibuja debajo de cada uno de ellos, algunos
de los alimentos que puedes encontrar.
Leyenda:
Azul: Los meses de invierno.
Verde: Los meses de primavera.
Rojo: Los meses de verano.
Marrón: Los meses de otoño.
Para completar el calendario vamos a recordar las fechas de duración de las estaciones del año.
CALENDARIO ANUAL CON ALIMENTOS DE TEMPORADA
________________________________________1° Setiembre/62_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________1° Setiembre/63_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo
Capacidades:
- Comprende y usa conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Clasifica los
alimentos que
consume de las
estaciones.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________1° Setiembre/64_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 22/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se comunica oralmente en su - Participa en diversos - Expresa - Escala de
lengua materna. intercambios orales oralmente ideas ideas e valoración
- Obtiene información del formulando preguntas sobre por la llegada intercambios
texto oral. lo que le interesa saber, de la por la llegada
dando respuestas o primavera. de la
- Infiere e interpreta
haciendo comentarios - Participa en primavera.
información del texto oral.
relacionados con el tema. diversos
- Adecúa, organiza y
Recurre a normas y modos intercambios
desarrolla las ideas de
de cortesía según el orales.
forma coherente y
contexto sociocultural.
cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales
y paraverbales de forma
estratégica.
- Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto oral.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Se inicia la sesión saludando a los estudiantes, invitando a orar a Dios, actualizando el
calendario, registrando la asistencia practicando el lavado de manos .
Motivación
Luego se inicia un diálogo con los estudiantes sobre el dibujo de la primavera.
________________________________________1° Setiembre/65_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Saberes previo:
Que observan y preguntamos ¿Qué es lo que celebramos el 23 de setiembre? Se escucha sus
respuestas.
Conflicto cognitivo
Pregunto: ¿Saben cuándo se inicia la primavera? ¿Qué festejamos el 23 de setiembre?
El propósito del día de hoy es:
Participarán en la celebración de la primavera y estudiante.
Se propone las normas de convivencia en forma conjunta con los estudiantes:
Respetar a mis Escuchar con
compañeros y atención las
maestra. indicaciones.
Ordenamos las mesas en círculo para un compartir un momento agradable por la llegada de la
primavera y el día del estudiante.
Durante el diálogo
Les indico que vamos a participar de diferentes actividades por la llegada de la primavera y el día
del estudiante.
Escuchamos Es una fiesta https://www.youtube.com/watch?v=b2nhLXpt0Mg y realizamos las
acciones.
________________________________________1° Setiembre/66_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Ubicados en círculo escuchan una canción de la primavera y realizan las acciones que indican.
https://www.youtube.com/watch?v=ZkVIcoqSnbw
Dialogamos con los estudiantes sobre la primavera.
Cada 23 de septiembre se celebra el inicio de la estación más mágica del año: la primavera, en
esta fecha inicia la estación primaveral, después de meses de frío y lluvioso invierno. Y no solo
eso, también es una fecha oportuna para festejar la amistad y la juventud. La analogía no puede
ser mejor: la naturaleza renace mostrando su armonía y la juventud, llena de energía, proyecta el
mejor momento en la vida de las personas para realizar todo con optimismo.
Compartimos un momento agradable por la llegada de la primavera y el día del estudiante
degustando bocaditos.
Realizamos juegos con los niños y niñas para que se diviertan.
Como se juega al juego de la silla
Este conocido juego se realiza en un lugar con espacio. Se deben disponer las sillas en forma de
círculo. Cada silla estará orientada hacia afuera de manera tal que los niños puedan sentarse en
ellas. Se debe tener una silla por cada niño. Asimismo, se necesitará música.
Reglas del juego de las sillas
Se colocan las sillas formando un círculo. Debe haber una silla menos de la cantidad de niños
que juega. Por ejemplo, si hay 8 niños, se deben colocar 7 sillas.
Se pone la música alegre, mientras los niños giran en torno a las sillas.
Se detiene la música, mientras los niños deben sentarse en una de las sillas. El niño que quede
sin sentarse será eliminado del juego.
Se extrae, en cada vuelta una silla, hasta que solamente quede una silla y dos participantes. El
niño que logre sentarse será el que gane el juego. Quien gane el juego, recibirá un presente u
obsequio por el triunfo.
Expresan oralmente rimas.
________________________________________1° Setiembre/67_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidades
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de
forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales
de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos
interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto oral.
Criterios de evaluación
Expresa Participa en
oralmente ideas diversos
por la llegada de intercambios
la primavera. orales.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________1° Setiembre/68_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación física Fecha: 22/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se desenvuelve de manera - Explora de manera - Practica Participa en Lista de
autónoma a través de su autónoma las posibilidades ejercicios y juegos con cotejo
motricidad. de su cuerpo en diferentes juegos de ritmos gestos y
- Comprende su cuerpo acciones para mejorar sus ritmos con movimientos
- movimientos (saltar, correr, atención. demostrando
lanzar) al mantener y/o - Práctica sus habilidades
recuperar el equilibrio en el y destrezas
ejercicios y
espacio y con los objetos, juegos de
cuando utiliza gestos y
conscientemente distintas articulaciones.
bases de sustentación; así,
conoce en sí mismo su lado -
dominante.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las
clases de educación física.
Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
Realizan la dinámica del “Vamos en moto”
En este juego, los niños tendrán que simular la forma de una moto.
El docente tendrá que elegir a un alumno que se convertirá en el motorista y el resto de niños
tendrán que colocarse detrás.
El piloto tendrá que dar indicaciones en voz alta por lo que, si decide girar a la izquierda, lo
tendrá que decir alto y claro a la vez que gira el tronco.
Los niños tendrán que girar con él y atender a sus indicaciones.
Genial para fomentar la coordinación, el trabajo en equipo y para que los niños de Infantil
comprendan las posiciones relativas y la orientación en el espacio.
________________________________________1° Setiembre/69_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Saberes previos
Responde las siguientes preguntas:
• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Te pareció interesante la dinámica?
• ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo
¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?
El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS CON RITMOS, GESTOS
Y MOVIMIENTOS.
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Tener sus materiales educativos
Seguir las indicaciones de la maestra(o)
Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar el calentamiento
corporal.
Observamos el siguiente video de calentamiento.
https://www.youtube.com/watch?v=QIBVOST4-ag
Realizamos ejercicios de ritmos, gestos y movimientos.
Globos
Esta actividad de expresión corporal es por parejas. Un niño es un globo y el otro, el inflador.
Para inflarlo, tiene que mover los brazos de su compañero de arriba a abajo y soplar. Cuanto
más inflado esté, el niño actuará como un globo. Si el profesor dice, ¡viento! se moverá por toda
el aula. El compañero lo puede desinflar dándole un abrazo, y el globo desinflado caerá poco a
poco al suelo.
¡Palomitas!
Los niños están tumbados en el suelo. De repente, se convierten en palomitas que se están
cocinando. Si nunca han visto cómo se cocinan las palomitas, podemos enseñarles una
demostración y traer una bolsa de palomitas. El juego consiste en moverse, saltar y expandirse
como los granos de maíz al cocinarse.
Vamos de paseo
El docente camina con los niños en el aula o en un espacio abierto. Y va diciendo distintas ideas:
«Vamos de paseo… ¡a la montaña!». Y, entonces, tienen que actuar como si estuvieran en una
montaña. «Vamos de paseo… ¡a la piscina!», «… ¡al zoo!, «… ¡a la biblioteca!». Y si «vamos al
cine», pueden jugar a convertirse en palomitas.
Números
Los niños caminan libremente en un espacio abierto. El profesor dice un número y ellos tienen
que correr y agruparse en grupos de ese número. Si dice 2, por parejas; si dice 10, en grupos de
10 personas, etc.
Carrera de tortugas
Esta actividad de expresión corporal para niños consiste en echar una carrera entre todos. Pero
gana quien llegue el último. Si alguien se para o retrocede, es eliminado. Tienen que moverse,
________________________________________1° Setiembre/70_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
aunque muy lento. Esta actividad, además de ser muy divertida, ayuda a adquirir conciencia del
propio movimiento.
El hada
Con música, los niños bailan libremente por el aula. El docente es un hada mágica o un mago
con poder de convertir a un niño en algo distinto. Para eso, se acercará a los niños y les dirá al
oído: «Ahora eres un dinosaurio (o un futbolista, el sol, un perro, una palomita…)». El niño
seguirá bailando, pero representando aquello en lo que le ha convertido el hada.
El chipi-chipi
Este juego es perfecto para el recreo. Todos los niños están de pie en círculo y dan palmas. El
docente comienza a andar dentro del círculo, saltando, al ritmo de una canción: El chipi-chipi.
Ayer fui al pueblo
a ver a la Mari,
la Mari me enseñó a bailar el chipi-chipi.
El profesor se detiene y se para a bailar el chipi-chipi ante el niño que más cerca tenga. Es un
baile muy sencillo que puedes ver aquí. Y continúa cantando:
baila el chipi-chipi,
baila el chipi-chipi,
baila el chipi-chipi,
________________________________________1° Setiembre/71_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
________________________________________1° Setiembre/72_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
SESION DE TUTORIA
Los deberes del estudiante
TITULO:
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Tutoría Fecha: 22/09/2023
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Orientación al Bien común
Convive y participa - - - -
democráticamente en la sus compañeros deberes. deberes y valoración
búsqueda del bien común. respetando sus - escriben un
- características físicas o compromiso. compromiso.
personas. culturales. Identifica sus
derechos y cumple con
sus deberes en el aula de
acuerdo a su edad, para
beneficio de todos
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Presentación Tiempo aproximado:
Mediante la técnica “lanzando el ovillo” indican un deber que tienen en la escuela y en el hogar.
Un niño o una niña que son responsables cumplen con sus deberes y sus compromisos, y
organizan bien sus actividades de cada día.
Leen y colorean
La responsabilidad y la organización.
________________________________________1° Setiembre/73_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
Escriben algunos deberes que tienes con sus padres en un organizador gráfico.
Los hijos
tenem os
el deber
de...
Colorea lo correcto:
________________________________________1° Setiembre/74_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
________________________________________1° Setiembre/75_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidades:
Interactúa con todas las personas.
Criterios de evaluación
Identifica los Escribe un
deberes. compromiso.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
________________________________________1° Setiembre/76_____________________________________