1°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL
1°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL
1°_GRADO_-_SESIONES_DEL_10_AL_14_DE_ABRIL
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 10 de abril
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - - Responden a Escala de
escritos en su lengua que es claramente hipótesis sobre preguntas de la valoración
materna. distinguible de otra porque el tipo de texto lectura ¿Cómo
- Obtiene información del la relaciona con palabras y su contenido: es Alonso? y
texto escrito. conocidas o porque conoce imagen, localizan
el contenido del texto (por palabras información.
- Infiere e interpreta ejemplo, en una lista de conocidas y
información del texto. cuentos con títulos que título.
- Reflexiona y evalúa la comienzan de diferente -
forma, el contenido y manera, el niño puede dice y donde en
contexto del texto. reconocer dónde dice el texto
“Caperucita” porque descriptivo que
comienza como el nombre lees mediante
de un compañero o lo ha palabras
leído en otros textos) y que conocidas.
se encuentra en lugares
evidentes como el título, -
subtítulo, inicio, final, etc., información que
en textos con ilustraciones. se encuentra
Establece la secuencia de en lugares
los textos que lee evidentes del
(instrucciones, historias, texto (inicio
noticias). final) con
estructura
- simple.
personajes, animales,
objetos y lugares, así como
relaciones lógicas de causa-
efecto que se pueden
establecer fácilmente a
partir de información
explícita del texto.
-
y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como
título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones
que se encuentran en los
textos que le leen, que lee
con ayuda o que lee por sí
mismo.
-
con la ilustración en textos
que lee por sí mismo, que
lee con ayuda del docente o
que escucha leer.
Enfoque transversal Actitudes o acciones observables
Enfoque transversal Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para
búsqueda de la excelencia. cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
Enfoque transversal inclusivo Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada
o atención a la diversidad. uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier
diferencia.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Buenos días con todos, actualizamos nuestro calendario, practicamos el lavado de manos,
saludamos a Dios.
Realizamos el juego de descripciones.
En este juego el níño/a elige una tarjeta de un objeto y coloca pinzas en sus
características. También se puede hacer a la inversa. Por ejemplo, la maestra o maestro
marca varias características y el niño o niña busca un objeto así en las tarjetas... O
incluso en objetos del entorno.
En “Se usa para...” Los íconos representan: limpiar o limpiarse; viajar y desplazarse;
dibujar, pegar o escribir; comer; ver; escuchar; celebrar o divertirse; cocinar; beber. Las
tarjetas indican objetos de distintos tamaños y según el tamaño también tienen uno u
otro color (rosa para objetos pequeños, azul para medianos y amarillo para grandes).
Por ejemplo: si coge la tarjeta del peluche de monstruo, colocará una pinza en el color
verde, la forma irregular, se usa para divertirse y es de tamaño mediano.
Anexo 1
Saberes previos
Preguntas del juego realizado: ¿Cómo sabemos de qué tarjeta se trata? ¿Todos los objetos
tienen características?
Conflicto cognitivo
Así como los objetos tienen características ¿Nosotros tenemos características? invita ¿Quién
me puede señalar una característica?
El propósito del día de hoy es:
Leeremos un texto sobre cómo es Alonso y responderás preguntas según
sus características.
Yo soy Alonso
Realizan interrogantes formulando su hipótesis.
¿Cómo sabemos que dice Alonso?, ¿De qué creen que tratara el texto?, ¿Será un niño, un joven
o un caballero?, ¿ Quién crees que escribió este texto?
Dibuja: ¿Con qué crees que le gustará jugar al niño?
DURANTE LA LECTURA
Leen con la ayuda del profesor o profesora.
Reciben el texto individualmente.
Responden a preguntas:
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidad
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Formula hipótesis Identifica que dice Localiza
sobre el tipo de y donde en el información que
texto y su texto descriptivo se encuentra en
contenido: que lees mediante lugares evidentes
imagen, palabras palabras del texto (inicio
Nº conocidas y título. conocidas. final) con
Nombres y Apellidos de los estudiantes estructura simple.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 13
TITULO: Resolver problemas de suma y resta, sin canje, hasta 9.
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 10 de abril
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - - Escala de
cantidad. datos y acciones de en situaciones problemas de valoración
- Traduce cantidades a agregar, quitar y juntar de suma sin cantidad en
expresiones numéricas. cantidades, y las transforma canje. situaciones de
en expresiones numéricas - suma y resta
- Comunica su comprensión (modelo) de adición o hasta 9.
sobre los números y las gráfica y
sustracción con números simbólicamente
operaciones. naturales hasta 9. la suma y resta
- Usa estrategias y sin canje.
procedimientos de
estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
Escuchan la canción “Yo tenía 10 perritos” https://www.youtube.com/watch?v=2BRdh1mQsT0
Simulan la acción con material concreto.
Saberes previos
Pregunta ¿Qué acciones hemos realizado cuando se iba retirando?
Saberes previos
Jugamos a agregar palitos cuenten 2 palitos y le agregas 5. Pregunta ¿Cuántos tienen ahora?
ahora cuenta 6 y le agregas 1 ¿Cuántos tienen ahora?
Pregunta ¿Qué acciones hemos realizado con los palitos?
Conflicto cognitivo
Pregunta ¿Qué signo utilizamos para agregar una cantidad?, ¿Qué signo utilizamos para
quitar?
El propósito del día de hoy es:
Resolveremos problemas de suma y resta sin canjehasta 9.
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
Compartir los materiales.
Escuchar las indicaciones de la maestra(o).
Desarrollo Tiempo aproximado:
Recordamos cómo se realiza la adición en diferentes problemas cotidianos.
Para diferenciar de la sustracción
Presenta el problema en un papelógrafo
Leen el problema:
Pedro tiene 3 carritos de color azul y su
mamá le trajo 2 carritos más de color rojo.
¿Ahora Pedro tendrá más o menos
carritos?
3 2
Pregunta ¿Ahora Pedro tiene más o menos carritos? Escucha las
respuestas de los niños y niñas registra sus respuestas en la pizarra
o papelografo.
Registran en su cuaderno gráficamente y simbólicamente el problema.
Dibujan la cantidad de carritos de Pedro y los carritos que le regaló; Ahora ¿Cuántos carritos
tiene Pedro?
Podemos responder ¿Pedro tiene más o menos carritos? Pedro tiene más carritos. Escucha las
respuestas de los niños y niñas reafirmar que sí Pedro tiene más carritos.
DATO IMPORTANTE
1 + 2 = 3
8 - 2 = 6
Planteamiento de otros problemas
Usa los procedimientos y nociones matemáticos en situaciones problemas planteados, similares
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Identifica datos en Representa
situaciones de gráfica y
suma y resta sin simbólicamente la
canje. suma y resta sin
Nº canje.
Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE
TITULO: Me gusta como soy
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Las Abejitas Docente: Keara MargprettNieto Izquierdo
Área: Personal social Fecha: 10 de abril
Grado: 1 grado Duración: 45 min
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Construye su identidad. - - Describí sus Escala de
- algunas de sus nuestras características valoración
características físicas, características físicas y
cualidades, gustos y físicas y cualidades
preferencias, y las diferencia cualidades, lo explicando lo
de las de los demás. que más nos que más les
gusta hacer y gusta y no les
nos hace sentir gusta.
bien.
-
nos gusta de
nosotras/os y
por qué.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
INICIO
Motivación
Invita a escuchar un video https://www.youtube.com/watch?v=BCKyBMuSAck
Saberes previos
Responde: ¿Qué descubrimos cada día? ¿Todos somos iguales?
Conflicto cognitivo
Pregunta: ¿A ustedes les agrada como son?
Se da a conocer el propósito del día de hoy:
Me llamo María, tengo 6 años y quiero contarte cómo soy. Sobre mis
características físicas te diré que:
-Mi piel es morena.
-Mi cabello es crespo.
-Mis ojos son de color marrón oscuro. ¡Me gusta mi
cuerpo!
También te contaré de mis cualidades:
-Soy alegre, siempre sonrío.
-Soy responsable y ordenada. Cumplo con mis
responsabilidades y me gusta colocar las cosas en su lugar, así las puedo
encontrar fácilmente.
Y por último lo que más me gusta es bailar, dibujar y cantar eso me hace sentir
bien porque me divierte además lo hago muy bien. ¡Me gusta como soy!
Análisis de la información
Comentamos ¿Qué sabemos del texto? responden las preguntas en una ficha o en el cuaderno
de
Responde preguntas: ¿Qué características físicas tiene María? ¿Cuáles son sus cualidades?
¿Qué es lo que más le gusta hacer? ¿Porque dice María que le gusta cómo es?
Reflexionan y responden:
Releer párrafo por párrafo para que los niños/as lo relacionen con cada uno de ellos.
¿Alguna vez te has preguntado cómo eres? ¿Qué características físicas tienes? ¿Cuáles son tus
cualidades?
Pega tu foto en tu cuaderno de personal Social y responden las preguntas oralmente.
Escucha la información del siguiente texto.
Todas las personas tenemos características físicas diferentes. Unos somos altos,
otros bajos, otros gordos, otros flacos: nuestro color de piel, cabello y ojos es
distinto. Estas características son las que podemos ver.
De igual forma, cada uno tiene cualidades propias que nos identifican. Por ejemplo,
ser generosa o generoso, honesta u honesto, ordenada u ordenado; así como hay
algunas otras cosas en las que tenemos que mejorar o cambiar. Las cualidades no
las podemos ver. las observamos en nuestros comportamientos. Nuestras
cualidades nos ayudan a vivir en armonía.
También, hay actividades que nos gustan porque nos hacen sentir bien, felices,
relajados o tranquilos. Es importante conocernos para saber quiénes somos y lo
que nos hace ser especiales, únicas/os y valiosas/os.
Toma de decisiones.
Escriben su nombre y lo decoran como más les guste.
Se dibujan tratando de retratar las caraterísticas fisicas, acompaña tu dibujo con cosas con las
que realizan las actividades que les gusta hacer .(Cuaderno de personal Social) EJEMPLO
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué hicimos hoy?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
____________________ ______________________
Docente Director
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad.
Capacidad:
Se valora a sí mismo
Criterios de evaluación
Describir nuestras Explicar lo que
características nos gusta de
físicas y nosotras/os y por
cualidades, lo que qué.
más nos gusta
Nº hacer y nos hace
Nombres y Apellidos de los estudiantes sentir bien.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1 Carrillo Llanos Jhade Melina
2 Díaz Vela Camila Ximena
3 Evangelista Rivera Criss Ainhoa
4 Huamancusi Nieto Aitana Khaleesi
5 López Pinedo Diana Lucia
6 Macuyama Sedano, Edgardo Juan
7 Marcatoma Bravo Adrián Gabriel
8 Medrano Echevarría Mathías Ghael
9 Pacchioni Panduro Hugo Franchesco
10 Salas Rojas Alessandro Carlos
11 Sánchez Reyes, Diego Santiago
12 Vega Menéndez sol Valentina
SESION DE APRENDIZAJE N° 15
TITULO: Leemos el cuento Pablo y la pelota purpura
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 11 de abril
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - - - -
escritos en su lengua que es claramente información del información valoración
materna. distinguible de otra porque texto leído y del texto que
- la relaciona con palabras responde e identifica la
escrito. conocidas o porque conoce preguntas. consonante p.
- el contenido del texto -
información del texto. Establece la secuencia de consonante p
los textos que lee en el texto que
- (instrucciones, historias,
el contenido y contexto del lee.
noticias).
texto.
-
personajes, animales,
objetos y lugares, así como
relaciones lógicas de causa-
efecto que se pueden esta-
blecer fácilmente a partir de
información explícita del
texto.
-
y cuál es su propósito
comunicativo, a partir de
algunos indicios, como
título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones
que se encuentran en los
textos que le leen, que lee
con ayuda o que lee por sí
mismo.
-
con la ilustración en textos
que lee por sí mismo, que
lee con ayuda del docente o
que escucha leer.
-
personajes y hechos
expresando sus
preferencias. Elige o
recomienda textos a partir
de su experiencia,
necesidades e intereses,
con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee o
escucha leer.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Invita a escuchar el video: https://www.youtube.com/watch?v=53GxZYgBO6s
Saberes previos
Responden a las preguntas: ¿De qué nos hable en el video?
Conflicto cognitivo
Pregunta: ¿Te gustaría leer sobre una historia sobre la pelota? Da a conocer
El propósito del día de hoy es:
Leerás sobre Pablo y la pelota de purpura.
Propicia interacciones realizando preguntas acerca de los personajes del cuento, orientadas a
generar en las niñas y los niños predicciones sobre el texto y la movilización de saberes previos:
¿De qué tratará el texto? Manifiestan los niños/as: Se trata de un niño y su pelota Maestra(o):
¡Puede ser!... ¿Por qué crees eso? Pregunta a todos ¿Qué piensan ustedes?
DURANTE LA LECTURA
Recuerda el propósito de la lectura y orienta la lectura del texto.
Lee el texto para sus estudiantes o pide que lean el texto por sí mismos.
Realiza la lectura párrafo por párrafo e identifican las palabras escritas con la consonante
responden a preguntas:
DESPUES LA LECTURA
Encierra con una cuerda las palabras que empiezan con p.
Mencionan palabras que empiezan con la letra “P-p” que escucharon en la lectura registra sus
respuestas en un papelografo.
Lee las preguntas con apoyo y marca con una X la respuesta.
¿Quién es el personaje principal del cuento?
Forma 6 palabras que mencionan en la historia que inician con la letra “ p” con tus letras
moviles y escribelas en tu cuaderno de comunicación.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
Comenta con los niños y niñas sobre el trabajo realizado.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: : Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidad
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Identifican Identifican la
información del consonante p en
texto leído y el texto que lee.
responde
preguntas.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE
TITULO: Representar, comparar números hasta 9.
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Las Abejitas Docente: Keara nieto izquierdo
Área: Matemática Fecha: 11 de abril
Grado: 1 grado Duración: 90 min
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - - -
cantidad. representaciones y lenguaje cantidades cantidades valoración
- numérico (números, signos usando material usando
expresiones numéricas. y expresiones verbales) su concreto. material
- comprensión del número - concreto y
sobre los números y las como ordinal al ordenar colecciones de utilizando las
operaciones. objetos hasta el décimo objetos usando expresiones
lugar, del número como las expresiones mayor, menor
- cardinal al determinar una e igual.
procedimientos de mayores que,
cantidad de hasta 50 objetos menor que e
estimación y cálculo. y de la comparación y el igual a.
- orden entre dos
sobre las relaciones cantidades. -
numéricas y las estrategias
- para comparar
operaciones. estrategias y cantidades en
procedimientos: situaciones
- dadas.
-
como la correspondencia
uno a uno.
-
las diferentes formas de
representar el número y las
explica con ejemplos
concretos.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
Invito a jugar mayor y menor en pares.
¿Qué ¿Qué necesitamos?
Dos dados.
Tarjetas que digan el mayor y el menor.
¿Cómo se juega?
Ponen en la mesa una tarjeta de mayor o menor.
Los dos jugadores lanzan su dado.
• Gana el que obtiene lo que pide la tarjeta.
Saberes previos
Responden: ¿A qué jugamos con los dados? ¿Quiénes ganaban el juego?
Conflicto cognitivo
Pregunta: ¿Podemos comparar otros números? ¿Saben cómo hacerlo? Da a conocer
El propósito del día de hoy es:
_________________ _________________
Docente Directora
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Representa las Compara Emplea diversas
cantidades colecciones de estrategias para
usando material objetos usando comparar
concreto. las expresiones cantidades en
mayores que, situaciones dadas.
Nº menor que e igual
Nombres y Apellidos de los estudiantes a.
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1 Carrillo Llanos Jhade Melina
2 Díaz Vela Camila Ximena
3 Evangelista Rivera Criss Ainhoa
4 Huamancusi Nieto Aitana Khaleesi
5 López Pinedo Diana Lucia
6 Macuyama Sedano, Edgardo Juan
7 Marcatoma Bravo Adrián Gabriel
8 Medrano Echevarría Mathías Ghael
9 Pacchioni Panduro Hugo Franchesco
10 Salas Rojas Alessandro Carlos
11 Sánchez Reyes, Diego Santiago
12 Vega Menéndez sol Valentina
SESION DE APRENDIZAJE
TITULO: Sentido del gusto y el olfato
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Las abejitas Docente: Keara Nieto Izquierdo
Área: Ciencia y Tecnología Fecha: 17 de abril
Grado: 1 grado Duración: 90 min
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Indaga mediante métodos - - - -
científicos para construir hechos, fenómenos u sentido del conclusiones valoración
sus conocimientos. objetos naturales y gusto y el del sentido del
- tecnológicos que explora y olfato. olfato y gusto
hacer indagación. observa en su entorno. -
- Propone posibles conclusiones
indagación. respuestas con base en sus sobre lo
experiencias. indagado.
-
información. -
permiten responder a la
- pregunta. Busca
- información, selecciona los
y resultados de su materiales e instrumentos
indagación. que necesitará para explorar
y observar objetos, hechos o
fenómenos y recoger datos.
Obtiene datos a partir de la
observación y exploración
de objetos, hechos o
fenómenos; y los registra en
organizadores mediante
dibujos o primeras formas
de escritura.
-
del hecho, fenómeno u
objeto natural y tecnológico
que registró, para
comprobar si su respuesta
es verdadera o no.
Comunica las respuestas
que dio a la pregunta, lo que
aprendió, así como sus
logros y dificultades,
mediante diversas formas
de expresión: gráficas,
orales o a través de su nivel
de escritura.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
Dialogamos y recordamos respondiendo a la pregunta: ¿Recuerdan cuantos sentidos tenemos?
Registra las respuestas de los niños y niñas.
Saberes previos
Planteamiento del problema
Coloca en un papelografo dos adivinanzas:
Lee la primera adivinanza y pregunta: ¿De qué se trata la primera adivinanza?
Luego lee la segunda adivinanza ¿De qué trata la segunda adivinanza?
Conflicto cognitivo
Pregunta ¿En qué parte de nuestro cuerpo se encuentra estos sentidos?
El propósito del día de hoy es:
Recordamos las siguientes normas de convivencia: Propone siempre con los estudiantes.
Compartir materiales.
Mantener el espacio limpio y ordenado.
Escuchar las indicaciones de la maestra.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Describir y comunicar las características de los olores y sabores que lograste identificar
Escuchamos la historia de Pedro
Pedro salió de la escuela, hacia su casa.
En el camino se encontró un bote de basura que tenía mal olor, se tapó la nariz y
continúo el recorrido.
Cuando llegaba a su casa sintió un rico olor a comida y pensó: i Mi mamá cocinó
una deliciosa sopa! Ella le sonrió, Pedro le dio un fuerte abrazo y le dijo: "¿Puedo
servirme de lo que cocinaste?'. La mamá le contesto: Sí Pedro.
¡Mi nariz no se equivocó! estoy comiendo una sabrosa sopa de frijoles con arroz.
Planteamiento de la hipótesis
Contestamos: a. ¿Con qué órgano Pedro sintió los olores? b. ¿Qué olores sintió Pedro? c. ¿Qué
sabores sentimos con la lengua?
Preguntas: ¿Cuál es tu comida favorita?, ¿a qué sabe?, ¿a qué huele?
Responden individualmente oralmente y se registra en un papelografo
Respondemos dónde podemos comprobar si las respuestas son correctas dan 3 ideas y las
registramos en un papelografo.
Elaboración del plan de acción
Plantea una secuencia de acciones
Escucha sobre el sentido del gusto y el olfato: El sentido del gusto y el olfato
Conclusiones
Conclusión: Con la nariz percibimos los olores y con la lengua los sabores.
La nariz es un órgano importante, puede llegar a sentir olores diferentes, participa en el proceso
de la respiración.
Contestamos en el cuaderno de trabajo.
a. ¿Qué sentido utilizamos al saborear?
b. ¿Qué sentido utilizamos al oler?
c. ¿Por qué debemos cuidar estos sentidos?
Recojo de datos y análisis de resultados.
Encontramos las imágenes que muestran el cuidado de los oídos.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué hicimos hoy?
¿Cómo podemos imitar a Jesús?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
________________________ ________________________
Docente Directora
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
Capacidades:
- Problematiza situaciones para hacer indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos o información.
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Criterios de evaluación
Indaga sobre el Elabora Participa en
sentido del gusto conclusiones clases
y el olfato. sobre lo indagado. respondiendo a
las preguntas.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1 Carrillo Llanos Jhade Melina
2 Díaz Vela Camila Ximena
3 Evangelista Rivera Criss Ainhoa
4 Huamancusi Nieto Aitana Khaleesi
5 López Pinedo Diana Lucia
6 Macuyama Sedano, Edgardo Juan
7 Marcatoma Bravo Adrián Gabriel
8 Medrano Echevarría Mathías Ghael
9 Pacchioni Panduro Hugo Franchesco
10 Salas Rojas Alessandro Carlos
11 Sánchez Reyes, Diego Santiago
12 Vega Menéndez sol Valentina
SESION DE APRENDIZAJE
TITULO: Escribimos la grafía p
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Las abejitas Docente: Keara MargorettNieto Izquierdo
Área: Comunicación Fecha: 12 de abril
Grado: 1 gardo Duración: 90m min
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - - Forman palabras Escala de
textos en su lengua materna. comunicativa considerando con la con la valoración
- Adecúa el texto a la el propósito comunicativo y consonante p consonante p
situación comunicativa. el destinatario, recurriendo a según su nivel con letras
su experiencia para escribir. de escritura. móviles y
- Organiza y desarrolla las escriben con su
ideas de forma coherente y - -
torno a un tema, aunque en palabras con el significado y
cohesionada. significante
ocasiones puede salirse de apoyo de una
- Utiliza convenciones del este o reiterar información persona mayor según su nivel
lenguaje escrito de forma innecesariamente. de escritura.
pertinente. -
Establece relaciones entre palabras con la
- Reflexiona y evalúa la las ideas, sobre todo de consonante p.
forma, el contenido y adición, utilizando algunos
contexto del texto escrito. conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
-
docente, para determinar si
se ajusta al propósito y des-
tinatario, o si se mantiene o
no dentro del tema, con el
fin de mejorarlo.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Recibe con alegría a los estudiantes y acompaña con aplausos Padre nuestro
https://www.youtube.com/watch?v=G5FPKUMlNMo; actualizamos el calendario, registramos
nuestra asistencia y practicamos hábitos de aseo.
Pepe pecas,
Observan en el papelógrafo trabalenguas
Pica papas
Pedro picapiedra Con un pico.
Pica, pica piedras Con un pico
Pobre Pedro Pica papas
Pica piedras Pepe pecas
PEDRO PICAPIEDRA
Textualización
Recuerda el plan de escritura y el propósito de la escritura.
Leen un cartel en forma conjunta.
..
Indica que:
Las letras grandes son llamadas MAYÚSCULAS y las pequeñas
MINÚSCULAS.
Lee el texto con apoyo del o la docente.
Escuchan y repiten el trabalenguas.
Revisión
Apoya a los estudiantes en la revisión de sus textos durante todo el proceso de la actividad.
Orienta la reflexión personal a través de la mediación y la retroalimentación.
Cierre Tiempo aproximado:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
______________________ ________________________
Docente Directora
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Escribe palabras con la consonante p según su nivel de escritura.
Revisan las palabras con el apoyo de una persona mayor
Completan palabras con la consonante p.
Capacidad
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Escribe palabras Revisa las Completar
con la consonante palabras con el palabras con la
p según su nivel apoyo de una consonante p.
de escritura. persona mayor
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1 Carrillo Llanos Jhade Melina
2 Díaz Vela Camila Ximena
3 Evangelista Rivera Criss Ainhoa
4 Huamancusi Nieto Aitana Khaleesi
5 López Pinedo Diana Lucia
6 Macuyama Sedano, Edgardo Juan
7 Marcatoma Bravo Adrián Gabriel
8 Medrano Echevarría Mathías Ghael
9 Pacchioni Panduro Hugo Franchesco
10 Salas Rojas Alessandro Carlos
11 Sánchez Reyes, Diego Santiago
12 Vega Menéndez sol Valentina
SESION DE APRENDIZAJE N° 19
TITULO: Ordenamos cantidades hasta el 9 en forma ascendente y descendente.
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Matemática Fecha: 12 de abril
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - 0rdena Escala de
cantidad. representaciones y lenguaje números en la cantidades en la valoración
- numérico (números, signos cinta numérica recta numérica ,
expresiones numéricas. y expresiones verbales) - en forma
forma ascendente y números en ascendente y
- descendente su descendente.
sobre los números y las forma
comprensión de la decena ascendente y
operaciones. como grupo de diez descendente.
- unidades y de las
procedimientos de operaciones de adición y
estimación y cálculo. sustracción con números
- hasta 20.
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Entrega a los estudiantes individualmente una recta numérica y semillas.
INICIO
Motivación
Recuerdan la canción de los conejitos.
Invita a los niños a escuchar y realizar las acciones que en cada salto que das dejas una semilla.
Comienza a cantar y los niños realizan las acciones.
saltan, saltan, los conejitos
salta del 1 al 3,
salta del 3 al 6,
salta del 6 al 8,
del 8 al 10.
Saberes previos
Pregunta: ¿Qué acciones realizamos? ¿A qué número saltamos primero y luego a que número
saltamos y hasta que número llegamos?
Conflicto cognitivo
Pregunta: ¿Crees qué los números tienen un orden? Da a conocer
El propósito del día de hoy es:
1 4 6 8 9
Ascendente
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: : Resuelve problemas de cantidad.
Capacidadades
Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Ubica y ordena Ordena los
números en la números en forma
cinta numérica ascendente y
descendente.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 20
TITULO: Soy único para Dios
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación Religiosa Fecha: 12 de abril
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Construye su identidad - - Elabora una Lista de
como persona humana, hechos de la Historia de la cualidades que cartilla de cotejos
amada por Dios, digna, libre Salvación y los relaciona lo hacen único identidad
y trascendente, con su familia y su e irrepetible. personal en la
comprendiendo la doctrina institución educativa. que expresa sus
de su propia religión, abierto cualidades que
al diálogo con las que le son lo hacen único e
cercanas. irrepetible.
-
identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y trascendente.
-
manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Observan las siguientes imágenes y responde libremente.
Algunas veces las personas se ven iguales. Puedes notarlo con los miembros
de tu misma familia. Las personas dicen que se parecen mucho entre ellos,
algunos tenemos la nariz de papá, otros el color de ojos de mamá, pero
siempre hay diferencia. Los hermanos o gemelos, por ejemplo ¿Qué los hace
diferente? ¿Unos son iguales al otro por ser familia? ¿Dios creó al ser humano
todos iguales? ¿Por qué Dios nos creó con características diferentes?
27
Dios creó al hombre a imagen Suya,
a imagen de Dios lo creó; varón
y hembra los creó. 28 Dios los bendijo.
Oran grupalmente:
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la
doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa.
Criterios
Expresa sus
cualidades que
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes lo hacen único e
irrepetible.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE
TITULO: Nos divertimos elaborando rimas.
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Las Abejitas Docente: Keara Margorett Nieto Izquierdo
Área: Comunicación Fecha: 16 de abril
Grado: 1 grado Duración: 90 min
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la - Escribe rimas a Escribe rimas Escala de
textos en su lengua materna. situación comunicativa partir de con apoyo de valoración
- Adecúa el texto a la considerando el propósito imágenes. imágenes.
situación comunicativa. comunicativo y el - Revisa las
- Organiza y desarrolla las destinatario, recurriendo a rimas con
ideas de forma coherente y su experiencia para escribir. apoyo de una
cohesionada. - Escribe en nivel alfabético persona mayor
- Utiliza convenciones del en torno a un tema, aunque
lenguaje escrito de forma en ocasiones puede salirse
pertinente. de este o reiterar
información
- Reflexiona y evalúa la innecesariamente.
forma, el contenido y Establece relaciones entre
contexto del texto escrito. las ideas, sobre todo de
adición, utilizando algunos
conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
- Revisa el texto con ayuda
del docente, para determinar
si se ajusta al propósito y
destinatario, o si se
mantiene o no dentro del
tema, con el fin de
mejorarlo.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
Realizan el juego de memoria
Primero.- Voltear las tarjetas en forma desordenada.
Segundo.- Un alumno o elegido del grupo, elige dos tarjetas.
Tercero.- Si acierta con las tarjetas que riman , gana un punto. En caso que no acierte, se
voltea las tarjetas y continúa el siguiente. Gana quien acierte más.
Saberes previos
Pregunta: ¿el juego de memoria de rimas, fue divertido? ¿Qué es una rima?
Conflicto cognitivo
Pregunta: ¿cómo sabemos que dos palabras riman?
Se da a conocer el propósito del día de hoy:
Elaboramos rimas
Se propone las normas de convivencia: En forma conjunta con los estudiantes
Mantener su espacio limpio y ordenado.
Levantar la mano para opinar.
Escuchar atento las indicaciones.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Planificación
Determinar su propósito de escritura completando el planificador con lluvia de ideas.(Elabora un
planificador de soporte de cartulina)
Textualización
Recuerda el plan de escritura y el propósito de la escritura.
Observamos la siguiente imagen yo leeré el texto e indícales que volverás a leer el texto y lo
repetirán en forma conjunta.
Responden las siguientes preguntas: ¿Qué textos hemos leido? ¿Seran rimas o adivinanzas?
Escucha las respuestas de los niños y niñas y registra en la pizarra realiza la repregunta ¿Por
qué crees que es una rima?
Lee estas palabras:
Entrega una copia con las tarjetas léxicas para formar rimas. Pregúntales a los niños: ¿Qué
figuras observan en las tarjetas? ¿Cuáles riman? Ayuda a los niños a formar las rimas con el
dibujo que corresponden.
Revisión
Apoya a los estudiantes en la revisión de sus textos durante todo el proceso de la actividad.
Orienta la reflexión personal a través de la mediación y la retroalimentación.
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
_____________________ ____________________
Docente Directora
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: : Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidades
Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Escribe rimas a Revisa las rimas
partir de con apoyo de una
imágenes. persona mayor
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1 Carrillo Llanos Jhade Melina
2 Díaz Vela Camila Ximena
3 Evangelista Rivera Criss Ainhoa
4 Huamancusi Nieto Aitana Khaleesi
5 López Pinedo Diana Lucia
6 Macuyama Sedano, Edgardo Juan
7 Marcatoma Bravo Adrián Gabriel
8 Medrano Echevarría Mathías Ghael
9 Pacchioni Panduro Hugo Franchesco
10 Salas Rojas Alessandro Carlos
11 Sánchez Reyes, Diego Santiago
SESION DE APRENDIZAJE
TITULO: Sentido del tacto.
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Las Abeejitas Docente: Keara NietoIzquierdo
Área: Ciencia y Tecnología Fecha: 10 de abril
Grado: 1 grado Duración: 90 min
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Indaga mediante métodos - - Escriben Escala de
científicos para construir hechos, fenómenos u sentido del acciones para el valoración
sus conocimientos. objetos naturales y tacto. cuidado del
- Problematiza situaciones tecnológicos que explora y - tacto.
para hacer indagación. observa en su entorno. conclusiones
Propone posibles sobre el tacto.
- Diseña estrategias para respuestas con base en sus
hacer indagación. experiencias. -
sobre el
- Genera y registra datos o - cuidado del
información. permiten responder a la tacto.
- Analiza datos e pregunta. Busca
información. información, selecciona los
materiales e instrumentos
- Evalúa y comunica el que necesitará para explorar
proceso y resultados de su y observar objetos, hechos o
indagación. fenómenos y recoger datos.
Obtiene datos a partir de la
observación y exploración
de objetos, hechos o
fenómenos; y los registra en
organizadores mediante
dibujos o primeras formas
de escritura.
-
del hecho, fenómeno u
objeto natural y tecnológico
que registró, para
comprobar si su respuesta
es verdadera o no.
Comunica las respuestas
que dio a la pregunta, lo que
aprendió, así como sus
logros y dificultades,
mediante diversas formas
de expresión: gráficas,
orales o a través de su nivel
de escritura.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
Nos desplazamos al patio y el docente presenta en una caja sorpresa objetos como un peluche,
un pedazo de lija, una piedra, un cubo de hielo y un recipiente con agua caliente.
Se preguntará ¿qué habrá en la caja? Y se invitará a cada estudiante para que toque sin mirar
los objetos y comentamos que había, se pregunta ¿qué sentido utilizamos?, los estudiantes dan
sus apreciaciones.
Saberes previos
Responden: ¿Qué había en la caja sorpresa? ¿Con que parte de nuestro hemos tocado los
objetos?
Conflicto cognitivo
Pregunta ¿Qué nos permite conocer la textura y temperatura de los objetos?
El propósito del día de hoy es:
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
Dibujan o escriben sus respuestas.
Se hace notar que las hipótesis planteadas son variadas, por lo que resulta necesario realizar
algunas actividades para comprobar cuáles son correctas.
Concluimos recordando:
Recordamos
______________________ ________________________
Docente Directora
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
capacidades
- Problematiza situaciones para hacer indagación.
- Diseña estrategias para hacer indagación.
- Genera y registra datos o información.
- Analiza datos e información.
- Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Criterios de evaluación
Indaga sobre el Comunica sobre Escribe acciones
sentido del tacto. el tacto. sobre el cuidado
del tacto.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1 Carrillo Llanos Jhade Melina
2 Díaz Vela Camila Ximena
3 Evangelista Rivera Criss Ainhoa
4 Huamancusi Nieto Aitana Khaleesi
5 López Pinedo Diana Lucia
6 Macuyama Sedano, Edgardo Juan
7 Marcatoma Bravo Adrián Gabriel
8 Medrano Echevarría Mathías Ghael
9 Pacchioni Panduro Hugo Franchesco
10 Salas Rojas Alessandro Carlos
11 Sánchez Reyes, Diego Santiago
12 Vega Menéndez sol Valentina
SESION DE TUTORIA
TITULO: La amistad
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Tutoría Fecha: 13 de abril
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: Enfoque transversal inclusivo atención a la diversidad.
Convive y participa Delibera sobre asuntos de Delibera sobre la Escriben Escala de
democráticamente en la interés común enfatizando en amistad. cualidades de su valoración
búsqueda del bien común. los que se generan durante amigo o amiga.
- la convivencia diaria en el
públicos. aula, para proponer y
- participar en actividades
promueven el bienestar colectivas orientadas al
común. bienestar de todos, a partir
de la identificación de
necesidades.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Presentación Tiempo aproximado:
Presentación:
Situación:
Jorge y David son amigos de Ángela y Leticia y se han puesto de acuerdo para ir a una fiesta el
próximo domingo. Leticia comenta que va a invitar también a Silvia, una buena amiga suya, pero
David le dice sin más que si va Silvia él no irá.
Responden a preguntas:
1. ¿Cómo te gustaría que esta situación acabara? ¿Por qué?
2. ¿Has visto con tus amigas y amigos una situación parecida? ¿Cómo se ha resuelto?
3. Si tú fueras David, ¿Cómo reaccionarías?
4. Si fueras Leticia, ¿Qué harías?
5. ¿Qué consejos le darías a Silvia y David?
Desarrollo Tiempo aproximado:
Leen la lectura:
LOS AMIGOS DE DON CONEJO
Un conejo construyó una estupenda madriguera en la que vivía felizmente. Lo hizo tan bien,
que cuando llegaron unas grandes lluvias que inundaron prácticamente todo el bosque y las
casas de numerosos animales, la suya quedó a salvo. Pronto empezaron el resto de animales
a pedirles que les dejara pasar aquel invierno en su casa, uno detrás de otro, hasta que la
madriguera estaba totalmente llena y no cabía nadie más; pero al conejo no le importó la
incomodidad porque se sentía generoso. Un día de primavera, cuando todos habían vuelto a
rehacer sus casas, el conejo andaba paseando tan despistado que no se dio cuenta de que un
lince planeaba atraparle.
Uno de los animales que había vivido en casa del conejo le advirtió justo antes de ser cazado,
y le ofreció cobijo. El lince destrozó su casa, pero el conejo pudo escapar hasta llegar a
ocultarse en casa de otro de sus amigos. Así, durante todo un día, el lince persiguió al conejo
de cueva en cueva y de madriguera en madriguera, pero éste pudo salvarse ayudando por
todos aquellos a quienes había ofrecido cobijo, y aún por muchos otros que estuvieron
encantados de ayudarle. Y se sintió enormemente feliz, no sólo de escapar del lince, sino de
haber llegado a tener tantos amigos gracias a su generosidad.
Una vez terminada, los niños comentan sobre la función, luego la maestra pregunta:
¿Quiénes eran los personajes de la historia?
¿Qué estaba haciendo el conejo?
¿Qué hizo con conejo cuando empezó a llover?
¿Quién quería comerse al conejo?
¿A qué animalitos crees que visitó?
¿Tenía amigos don conejo? ¿Cómo lo ayudaron?
Escribe uno o varios nombres de amigos o amigas en el margen izquierdo y completar el margen
derecho. Se puede repetir los nombres en las distintas casillas, aunque es deseable que piensen
en más personas.
Leen las cualidades que han escrito de los amigos y amigas, de forma que cada cual anote la
información que se da sobre él o ella.
Mi amiga y amigo:
Mi amigo y amiga Sus características:
Es el o la mejor en
No es como yo pero es
Le gustaría
No tiene miedo de
Me ayuda a
Me llama la atención si
Cierre Tiempo aproximado:
Ordena y escribe una historia a partir de estas viñetas.
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Capacidad: Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios de evaluación
Delibera sobre el
respeto y participa
en actividades.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 23
TITULO: Razonamiento verbal
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Comunicación Fecha: 14 de abril
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - - Ordenan Escala de
textos en su lengua materna. comunicativa considerando palabras. palabras y valoración
- Adecúa el texto a la el propósito comunicativo y - escriben otras a
situación comunicativa. el destinatario, recurriendo a palabras a partir de
su experiencia para escribir. partir de imágenes y las
- Organiza y desarrolla las revisan con una
ideas de forma coherente y - imágenes.
torno a un tema, aunque en persona mayor.
cohesionada. -
ocasiones puede salirse de palabras
- Utiliza convenciones del este o reiterar información escritas con el
lenguaje escrito de forma innecesariamente. apoyo de una
pertinente. Establece relaciones entre persona mayor.
- Reflexiona y evalúa la las ideas, sobre todo de
forma, el contenido y adición, utilizando algunos
contexto del texto escrito. conectores. Incorpora
vocabulario de uso
frecuente.
-
docente, para determinar si
se ajusta al propósito y
destinatario, o si se
mantiene o no dentro del
tema, con el fin de
mejorarlo.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Iniciamos la clase saludando con alegría a todos los niños y niñas, oramos a Dios, actualizamos
el calendario.
Les invito a escuchar y cantar una canción. https://www.youtube.com/watch?v=pulvrpyQtxg
Juanito es un pirata con pañuelo rojo,
la pata de palo y un parche en el ojo.
Pirata-ta, Pirata-ta, Pirata-ta-ta-ta
Pirata-ta, Pirata-ta, Pirata-ta-ta-ta
Juanito es un pirata con pañuelo rojo,
la pata de palo y un parche en el ojo.
Pirata-ta, Pirata-ta, Pirata-ta-ta-ta
Pirata-ta, Pirata-ta, Pirata-ta-ta-ta
Juanito es un pirata con pañuelo rojo,
la pata de palo y un parche en el ojo.
Saberes previos
Responden: ¿Sobre quién nos habla la canción? ¿Qué tenía el pirata?
Conflicto cognitivo
Las palabras, pirata, pañuelo y parche con que letra empieza.
Se da a conocer el propósito del día de hoy:
Textualización
Recuerda el plan de escritura y el propósito de la escritura.
Sigue el trazo.
Revisión
Apoya a los estudiantes en la revisión de sus textos durante todo el proceso de la actividad.
Orienta la reflexión personal a través de la mediación y la retroalimentación.
Cierre Tiempo aproximado:
Comenta con los niños y niñas sobre el trabajo realizado.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Ordenan palabras. Escriben palabras Revisa las
a partir de palabras escritas
imágenes. con el apoyo de
una persona
Nº mayor.
Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE
TITULO: Identifica el número anterior y posterior.
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Las Abejitas Docente: Keara Margorett Nieto Izquierdo
Área: Matemática Fecha: 14 de abril
Grado: 1 grado Duración: 90 min
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Expresa con diversas - Indica el número Escala de
cantidad. representaciones y lenguaje anterior y anterior, valoración
- numérico (números, signos posterior. posterior de
expresiones numéricas. y expresiones verbales) actividades
- indica el anterior y posterior planteadas.
sobre los números y las de un número su
operaciones. comprensión de la decena
- como grupo de diez
procedimientos de unidades y de las
estimación y cálculo. operaciones de adición y
sustracción con números
- hasta 20.
sobre las relaciones
numéricas y las
operaciones.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
Recordemos los números y comienza escribiendo 0 y les preguntas que sigue y ellos evocan
registrando en un papelografo hasta el 9.
Salimos al patio y formamos una columna.
Saberes previos
Pregunta: Observen ¿Hay personas antes y después que tú?
Conflicto cognitivo
Pregunta: ¿Cómo podemos identificar el antes y el después? Da a conocer
El propósito del día de hoy es:
Recuerda que:
Para hallar el número anterior a otro, a este se le resta 1; y para obtener el número
posterior, se le suma 1.
Dato importante
Al número anterior se le
conoce como antecesor y al
posterior como sucesor.
___________________ _____________________
Docente Directora
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: : Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades
Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Indica el número anterior y posterior.
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Arte y Cultura Fecha: 14 de abril
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Crea proyectos desde los - - Socializa su Lista de
lenguajes artísticos. los materiales y las técnicas la técnica del proyecto de la cotejo
- Explora y experimenta los artísticas para crear efectos modelado. técnica del
lenguajes del arte. visuales, sonoros, vocales o - modelado.
kinestésicos en respuesta a proyecto de
- Aplica procesos creativos. estímulos del docente o con modelado.
- Evalúa y socializa sus base en sus propias
procesos y proyectos. exploraciones.
-
partir de su imaginación, sus
experiencias u
observaciones, y expe-
rimenta maneras en que los
elementos del arte
(movimientos, acciones,
formas, colores o sonidos)
pueden usarse o ser
repetidos para comunicar
una idea. Presenta sus
trabajos y creaciones y
responde a preguntas
sencillas sobre ellos;
asimismo, describe las
características de sus
propios trabajos y los de sus
compañeros.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
plastilina.
copia
cartón
Motivación
Muestra diversos trabajos elaborados de plastilina .
Saberes previos
Preguntamos: ¿Qué observan?, ¿qué imágenes observan? ¿Qué materiales se habrán utilizado
para realizar estos trabajos?, ¿Cómo creen que se elaboraron?,¿Alguna vez vieron este tipo de
trabajo? ¿Dónde?
Conflicto cognitivo
Pregunta: ¿Saben que es un modelado plano?
Se da a conocer el propósito del día de hoy:
BÚSQUEDA DE MATERIALES
Reciben sus materiales por los encargados y los acomodan en sus espacios.
PLANIFICAR
Ubican su material en sus mesas.
Escuchan con atención las indicaciones dadas por la/el docente.
Eligen el dibujo
ELABORACIÓN DEL DISEÑO
¿Cómo lo hacemos?
Observan el video:
https://www.youtube.com/watch?v=xAJd6wHv-Lw
EXPLORAR Y EXPERIMENTAR
Crítica:
Exhiben sus trabajos de plastilina.
Aprecian los trabajos de manera ordenada.
Valoran, felicitan o hacen sugerencias a los trabajos que observan
Cierre Tiempo aproximado:
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué hicimos hoy?
¿Cómo lo hicimos?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios
Experimenta con Socializa su proyecto de
la técnica del modelado.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes modelado con
plastilina.
Lo No lo
Lo hace No lo hace
hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
SESION DE APRENDIZAJE N° 26
Realizo ejercicios de relajamiento controlando mis emociones (Ejercicios de
TITULO:
relajamiento)
1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: Educación Física Fecha: 14 de abril
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Se desenvuelve de manera - - - -
autónoma a través de su las posibilidades de su ejercicios de rutinas de valoración
motricidad. cuerpo en diferentes relajamiento. relajamiento
- acciones para mejorar sus - en forma
- movimientos (saltar, correr, ejercicios de manual
lanzar) al mantener y/o relajamiento.
recuperar el equilibrio en el
espacio y con los objetos,
cuando utiliza
conscientemente distintas
bases de sustentación; así,
conoce en sí mismo su lado
dominante.
Asume una vida saludable. - -
- participar en actividades de relajamiento
entre la actividad física, lúdicas e identifica en sí
alimentación, postura e mismo y en otros la
higiene personal y del diferencia entre inspiración y
ambiente, y la salud. espiración, en reposo y
- movimiento, en las activi-
mejoran su calidad de vida. dades lúdicas.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las
clases de educación física.
Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
Realizan la dinámica del “El globo loco”
Cada participante se ata cuatro globos (dos en las muñecas y dos en los tobillos).
Se reparten los jugadores de los dos equipos por todo el campo y a la señal todos los jugadores
intentarán explotar los globos del equipo contrario.
Gana el equipo que antes explote los globos del otro equipo.
Saberes previos
Responde las siguientes preguntas:
o ¿Te gustó la dinámica?
o ¿Te pareció interesante la dinámica?
o ¿Qué grupo ganó la dinámica qué grupo ganó la dinamita?
o ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo
¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?
El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE RELAJAMIENTO
CONTROLANDO NUESTRAS EMOCIONES
La mecedora
o Objetivo: hacer que el niño/a alcance un estado de calma mediante movimientos de
balanceo.
o Actividad: cada niño/a se mece, imitando el movimiento de una mecedora, y hace como si
durmiera.
o Preparación: prever bastante espacio para que cada niño pueda sentarse o tumbarse sin
tocar al resto.
Descripción del juego
o El maestro/a explica el juego, imitando los movimientos:
o Elige un lugar y siéntate.
o Ahora, haz como si estuvieras en una mecedora: doblas las piernas y balanceas tu cuerpo
de delante hacia atrás y de atrás hacia delante, suavemente.
o Te meces muy suavemente.
o Cuando quieras, haz como si te durmieras. En ese momento, dejas de mecerte y
descansas. Puedes hacer como si durmieras con los ojos abiertos. Tú decides.
o Cuando yo vea que estás descansando, que haces como si estuvieras dormido/a y que ya
no te mueves, enviaré una mariposa a posarse sobre tu hombro. Esa mariposa es mi mano.
Cuando se pose en tu hombro, irás despertando y volviendo a sentarte a tu sitio.
o El juego habrá terminado cuando de tres palmadas.
La tormenta
o Objetivo: hacer que el niño/a libere tensiones mediante movimientos de contracción y
distensión.
o Actividad: cada niño/a imita una tormenta y, después, la calma que sigue a la misma.
o Preparación: prever bastante espacio que los niños/as de pie y formando un círculo,
puedan moverse con libertad sin tocar al resto.
Descripción del juego
o Vamos a jugar a la tormenta.
o Empiezo explicando el juego. Tú escuchas y miras. Después lo haremos todos juntos.
o Primero, nos ponemos en círculo.
o Iré describiendo una tormenta y tú irás imitando lo que yo vaya describiendo. Te moverás
de mil maneras en tu sitio. Harás como si fueras la lluvia, el trueno y el relámpago.
o Cuando ya no queden nubes en el cielo, te tumbarás en el suelo y harás como si tomaras el
sol.
o Cuando yo vea que estás bien relajado, diré tu nombre y te levantarás con suavidad.
El reloj de sol
o Objetivo: hacer que el niño/a se relaje mediante movimientos de estiramiento y distensión.
o Actividad: cada niño/a indica con el cuerpo todas las horas, desde las doce hasta las seis.
o Preparación: prever bastante espacio para que puedan tumbarse y estirar los brazos en
forma de cruz, formando un gran círculo pero sin tocar al resto.
Descripción del juego
o Vamos a jugar al reloj del sol.
o Empiezo explicando el juego. Tú escuchas y miras, después lo haremos todos juntos.
o Primero, formaréis un círculo y os tumbaréis de espaldas.
o Cuando diga “son las doce”, colocaréis los brazos por encima de la cabeza, pégalos bien el
uno al otro y estíralos. A medida que yo vaya indicando las horas, iréis separando los
brazos poco a poco.
o A las seis, vuestros brazos estarán junto a los muslos, y podréis descansar.
o Cuando diga vuestro nombre, harás como si fueras un rayo de sol que se estira, y después
te levantarás con suavidad.
La tarta de cumpleaños
o Objetivo: hacer que los niños/as se calmen mediante la espiración y la inspiración.
o Actividad: cada niño/a debe hacer como si soplara todas las velas de una tarta de
cumpleaños.
o Preparación: prever bastante espacio para que los niños/as formando dos líneas, puedan
sentarse unos junto a otros pero sin tocarse. Se puede dibujar dos líneas paralelas
separadas un metro entre sí.
Descripción del juego
o Vamos a jugar a la tarta de cumpleaños.
o Empiezo explicando el juego. Mientras escucháis y miráis. Después lo haremos todos
juntos.
o Para empezar, os sentaréis formando dos líneas, una frente a la otra, pero de espaldas,
para no veros. Yo me sentaré al final, entre las dos filas.
o Haz como si hubiera una tarta de cumpleaños delante de ti.
o Cuando yo cante “Cumpleaños feliz, cumpleaños feliz….”, inspira profundamente,
hinchando la tripa y levantando los hombros.
o Una vez que estés lleno de aire, sopla con fuerza las velas de la tarta. Al soplar, deja que
tus hombres bajen y que tu tripa se ponga lisa.
o Luego, diré “¡Bravo!”, y las velas volverán a encenderse.
o Entonces volveré a cantar “Feliz, feliz en tu día...”. Mientras, volveréis a inspirar
profundamente. Luego, apagarás las velas con una gran espiración.
o Para terminar el juego, aplaudiremos todos juntos hasta que yo levante la mano.
Cierre Tiempo aproximado:
Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.
Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Competencia:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Asume una vida saludable.
motricidad
Capacidad: Capacidad:
-
-
- alimentación, postura e higiene personal y del
ambiente, y la salud.
-
Criterios de evaluación
Participa en Identifica Crea ejercicios de
ejercicios de ejercicios de relajamiento
relajamiento. relajamiento.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10