Mensaje Guadalupano 2015

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

COLEGIO LA PAZ

“Caminamos hacia el centenario, construyendo escuela de calidad en pastoral”

HOMENAJE EN HONOR A LA VIRGEN DE


GUADALUPE,
ESTRELLA DE LA NUEVA EVANGELIZACIÓN

0 de Diciembre del 2023

Introducción

Contexto histórico De La Reconquista a la Conquista


1.- Veinticinco años después del Descubrimiento de América, en 1517, Francisco Hernández de Córdova
descubrió, oficialmente, tierras mexicanas; al siguiente año le siguió Juan de Grijalva; pero es hasta la llegada
de Hernán Cortés, en 1519, cuando de una simple exploración se consumó una gran conquista.

Hernán Cortes: En 1517, Francisco Hernández de Córdova descubrió, oficialmente, tierras mexicanas; al
siguiente año le siguió Juan de Grijalva; pero la conquista de México en el nombre de Carlos I fue por mi
Hernán Cortés, el 13 de agosto de 1519 la ciudad de México- Tenochtitlan cayó en poder de los conquistadores
españoles.

2.- A inicios del siglo XVI, el imperio Azteca era un conglomerado de, aproximadamente, 23 millones de
súbditos de diferentes tribus, muchas de las cuales odiaban a los aztecas por sanguinarios, y esto obedecía a que
los aztecas se consideraban llamados a preservar la vida del mundo, alimentándolo con los corazones y la
sangre obtenidos por los prisioneros en las llamadas “guerras floridas”; prisioneros que eran sacrificados
ritualmente, sacándoles sus corazones para ofrecerlos en alimento a sus dioses y, de esta manera, preservar el
ciclo de la vida.

Español: A inicios del siglo XVI, el imperio Azteca era un conglomerado de, aproximadamente, 23 millones de
súbditos de diferentes tribus, muchas de las cuales odiaban a los aztecas por sanguinarios; Los indígenas
estaban convencidos, por su mentalidad religiosa, que se cumpliría una de las profecías que decía que un
caudillo-dios, llamado “Quetzalcóatl” (“serpiente emplumada”), iba a regresar por el Oriente, y este líder tenía,
las mismas características de los europeos: así que los indígenas estaban convencidos de que eran testigos de la
realización de esta profecía.

3.- Los indígenas estaban convencidos, por su mentalidad religiosa, que se cumpliría una de las profecías más
importantes y determinantes de su existencia; en síntesis esta profecía decía que un caudillo-dios, llamado
“Quetzalcóatl” (“serpiente emplumada”), iba a regresar por el Oriente, y este líder bueno tenía, extrañamente,
las mismas características de los europeos: así que los indígenas estaban convencidos de que eran testigos de la
realización de esta profecía.

Antonio Valeriano: La caída del Imperio Azteca, no sólo fue de su estructura militar, social, económica,
política, sino de toda su estructura religiosa, la cual sustentaba el sentido de toda su existencia. La tremenda
depresión ante sus propios dioses fue un drama incomparable, ya que el esperado dios bueno “Quetzalcóatl”,
sólo sembró la ruina y la muerte; ya no había más sacrificios humanos ni corazones que alimentaran a sus
dioses y, sin embargo, el ciclo de la vida continuaba sin mayor problema.

4.- El drama que los indígenas padecieron en esta derrota y la caída de su Imperio, no fue sólo el
desmoronamiento de su estructura militar, social, económica, política, etc., sino de toda su estructura religiosa,
la cual sustentaba el sentido de toda su existencia. La tremenda depresión ante sus propios dioses fue un drama
incomparable, ya que el esperado dios bueno “Quetzalcóatl”, sólo sembró la ruina y la muerte; ya no habían
más sacrificios humanos ni corazones que alimentaran a sus dioses y, sin embargo, el ciclo de la vida
continuaba sin mayor problema.

Fraile Motolinía: Yo Fraile de Cristo Toribio de Benavente me llamaban Motolinía defensor de los derechos de
los indígenas desembarque junto con 12 franciscanos quienes estábamos decididos a evangelizar estas tierras
mexicanas. Los indígenas fueron invadidos, tomaron sus bienes esto género agrias disputas llevando a los
indígenas a la racioalidad, pues si no se defendían podrían tomar sus bienes. Pero en medio de toda esta masacre
las conversiones se fueron al cristianismo se fueron dando poco a poco, la labor de mis hermanos al bautizar a
los indígenas fueron de gran esfuerzo.

5.- La discusión sobre la justificación de una invasión y toma de bienes ajenos ocuparon agrias disputas;
llevándolas hasta el punto de poner en tela de juicio la racionalidad de los indígenas, pues si los indios no
demostraban su humanidad, entonces se podía tomar de sus bienes, ya que no tendrían ningún derecho sobre
ellos; y, además, su “adoración” a los ídolos los hacían “culpables”.
6.- Ante las distancias impresionantes, las lenguas desconocidas, las mentalidades y culturas tan distintas. Si
bien, las conversiones se fueron dando, pero muy poco a poco ante este reto gigantesco. Fray Toribio Motolinia,
además de indicarnos que la gran labor de los franciscanos había dado como resultado cierta cantidad de
bautizos entre los indígenas, no pudo negar que en los primeros años los indios permanecían reacios a
convertirse al catolicismo:

Antonio Valeriano: En este contexto histórico es cuando se produce uno de los eventos más importantes y
evangelizadores, el llamado: Acontecimiento Guadalupano, iniciando una importante historia de la Salvación; el
encuentro de la Virgen de Guadalupe con un indígena.

PREPARATORIA (Alumno que representa a SAN JUAN DIEGO)


7 En este contexto histórico es cuando se produce uno de los eventos más importantes y evangelizadores,
el llamado: Acontecimiento Guadalupano, iniciando una importante historia de la Salvación; el encuentro de la
Virgen de Guadalupe con un indígena llamado Juan Diego, quien ha sido canonizado por el papa Juan Pablo II
el 31 de julio de 2002.

Juan Dieguito: Yo Juan Diego Cuauhtlatoatzin me dirigía como todos los domingos a Tlatelolco y en el camino
se me apareció la más bella de las doncellas que se presentó como ‘la perfecta Virgen Santa María, Madre del
verdadero Dios’ a mí un indio, siendo nada; ella me tomo como su mensajero como el ‘águila que habla’ fui
donde el Obispo y le dije todo lo que me pedía y lleve a él las señales de parte de la Señora ella me envió a
recoger flores en la cima del Tepeyac y traérselas las coloque en mi tilma esa sería la prueba para el Obispo al
presentárselas deje caer las flores mientras el tejido apareció, inexplicablemente impresa la imagen de mi niña
la Virgen de Guadalupe.

PREPARATORIA (Alumna de prepa que ya tiene el vestuario)


8 Yo, Santa María de Guadalupe, Estrella de la Evangelización me llaman ahora, hice mi aparición
del 9 al 12 de diciembre del año 1531, apenas a diez años después de la conquista, retome lo bueno de los
indígenas y lo bueno de los españoles, dos culturas profundamente religiosas y profundamente distintas,
en un choque violento y cruento; yo soy la Madre del Dios por quien se vive, me manifiesto como
portadora del Amor, sagrario inmaculado de Dios y, cuya voluntad claramente la sabemos por medio de
san Juan Diego, y esta era: que se me edificara un templo para dar en él ese Amor que es el Hijo de Dios
a todo ser humano; templo que debería contar con la aprobación de la cabeza de la Iglesia, el obispo de
México, que en aquel entonces, era el obispo fray Juan de Zumárraga, y en ese templo poder escuchar a
todos los moradores la tierra, mostrare todo mi amor y misericordia a ti y a los suyos y a cuantos solicitaren
mi amparo

Virgen de Gpe.: Yo, Santa María de Guadalupe, Estrella de la Evangelización, hice mi aparición del 9 al
12 de diciembre del año 1531, retome lo bueno de los indígenas y lo bueno de los españoles, dos culturas
profundamente religiosas y profundamente distintas; yo soy la Madre del Dios por quien se vive, me
manifiesto como portadora del Amor, sagrario inmaculado de Dios y, cuya voluntad claramente la
sabemos tome a uno de los más pequeños a Juan Dieguito, y le mande donde el Obispo para que se me
edificara un templo en el Tepeyac para darles él Amor del Hijo de Dios a todo ser humano; templo que
debería contar con la aprobación de la cabeza de la Iglesia, el obispo de México, que en aquel entonces,
era el obispo fray Juan de Zumárraga.

HOMENAJE
PREPARATORIA (Conductores 1 Y 2 con vestuario de gala)
CONDICTOR 1: Este mensaje se manifestó también con una imagen impresa en el manto o tilma de este indio
humilde, Juan Diego. La imagen mestiza de esta Virgen Madre envuelta de sol con la luna bajo sus pies con
manto tachonado de estrellas y cuyo mensaje y voluntad es la entrega del Amor maternal en un templo
aprobado por la cabeza de la Iglesia. Una Virgen Madre que al mismo tiempo los españoles la conocían como
una Purísima Concepción; y los indígenas como la “Tonantzin”, que significa “nuestra Madrecita”.
CONDUCTOR 2: Esta es una maravillosa historia de donde surge la evangelización para todo el Continente
Americano y más allá de sus fronteras, bajo la dirección y cauce de la Iglesia Católica. Y con el corazón lleno
de gratitud y entusiasmo, el coro entona un canto, a nuestra madre del cielo, nuestra virgen de Guadalupe.
CORO INICIA CON UN CANTO “Desde el cielo una hermosa mañana”… Junto al monte pasaba Juan
Diego jejeje… y en la tilma entre rosas pintadas…
PREESCOLAR (Mientras el coro canta, los alumnos de 3° de preescolar vestidos de San Juan Diego pasan en
torno a la virgen y se sientan a sus pies, ahí permanecen durante el homenaje)
CONDICTOR 1: ¿Qué tendría esta devoción para que, de manera evidente, fuera tan amada por el Santo Padre,
Juan Pablo II? ¿Qué fue lo que vislumbró el Santo Padre para que además proclamara Fiesta Litúrgica de
Nuestra Señora de Guadalupe para todo el Continente Americano? Y que vio en Juan Diego a quien canonizo
el 31 de julio de 2002.
CONDUCTOR 2: PRIMARIA En este momento los alumnos de primaria presentan a la virgen unos versos
compuestos por ellos mismos.
CONDUCTOR 2: Este influjo va más allá de los confines de la nación mexicana, alcanzando todo el
Continente. Y además y de manera explícita el Santo Padre declarara: “América, que históricamente ha sido y
es crisol de pueblos, ha reconocido «en el rostro mestizo de la Virgen del Tepeyac, en Santa María de
Guadalupe, un gran ejemplo de evangelización perfectamente inculturada».
CONDICTOR 1: Por eso, no sólo en el Centro y en el Sur, sino también en el Norte del Continente, la Virgen
de Guadalupe es venerada como Reina de toda América.”
PRIMARIA (presenta una danza……….. falta saber nombre) decirle a Madre Bibiana para que le dé la
indicación a la Mtra. Queta de poner la danza a los niños y que ensayen mucho porque no les sale como que con
ganas jejejeje … bueno pasando el desfile…
CONDICTOR 1: Como todo Acontecimiento Salvífico, el Guadalupano, si bien se verifica en un momento
histórico y en un lugar determinado, trasciende fronteras, culturas, pueblos, costumbres; llega hasta lo más
profundo del ser humano; concreto e histórico, con sus defectos y virtudes, para que con su intervención fuera
más allá de lo que la humana naturaleza permitiría.
CONDUCTOR 2: Una de las más claras manifestaciones de que en realidad se trata de un Acontecimiento
Salvífico es la conversión del corazón, es el mover, en un verdadero arrepentimiento, al ser humano desde lo
más profundo del alma, del espíritu y la razón, para encontrase con Dios, quien siempre es el primero en tomar
esta iniciativa; haciendo realidad un cambio de vida pleno y total.
SECUNDARIA (presenta poesía coral…………….. falta saber título)

LA CORONACIÓN DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

CONDICTOR 1: El doce de octubre de 1895 la bendita imagen de la Santísima Virgen fue coronada por decreto
del Santo Padre, León XIII.

CONDUCTOR 2: Este acontecimiento marca a la vida y obra de Nuestro querido Padre, el Siervo de Dios, Don
José Anastasio Díaz López, es esta misma fecha 12 de octubre de 1895 que elige para dar por iniciada la
presente congregación de Hijas del Sagrado Corazón y de Santa María de Guadalupe, por lo cual agradecemos
a Dios con un fuerte aplauso.

M. ROSARIO (Acompañada por dos alumnos de preescolar pasan y coronan a la Virgen de Guadalupe) OJO
pedir una corona en la casa…. Ojo creo que hay en el colegio pero no me he cerciorado…

CONDICTOR 1: Y el doce de octubre de 1945, cincuentenario de la coronación, su Santidad Pío XII le aplicó
el título de Emperatriz de las Américas. Así nuestra madre es reconocida como madre de todos los creyentes

AMBOS CONDUCTORES A UNA SOLA VOZ: Santa María de Guadalupe, Madre del verdadero Dios
por quien se vive es la Reyna de México y Emperatriz de América.

Sugieran no sé qué tan litúrgico sea… pero que la imagen que traen de peregrinación sea la de bulto y
que pasen adelante del sacerdote en el canto de entrada a ponerla en la columna… y a finalizar después
de coronada… que dos chicos de majj den con la imagen un recorrido por el alumnado… y pueden ser
porras ahí oh el canto la guadalupana … no mañanitas... no sé qué le parezca oh esta medio desfasada la
última idea… se me hace que ya no cuadro pero bueno…

Ha y sería bueno que dentro en esa misa podamos poner la bandera de México cerca del altar simbólico jeje…

La sección de preparatoria llegará en peregrinación, M. Érica se organiza.

También podría gustarte