Resumen de La Lectura
Resumen de La Lectura
Resumen de La Lectura
El conciliador debe disminuir las diferencias entre las partes, por cuanto, los
conflictos surgen porque las personas tienen diferencias; por lo tanto, si se
anulan o disminuyen las diferencias se terminará o se aliviará el conflicto. El
conciliador debe trabajar para aumentar las semejanzas, los valores, los
intereses.
Su método considera tener en cuenta los siguientes aspectos para resolver un
conflicto:
1. Las personas. Separe a las personas del problema. No busque culpables,
busque soluciones. Sea suave y respetuoso con las personas y duro con el
problema.
2. Los intereses. Concéntrese en los intereses y no en las posiciones.
3. Opciones. Genere varios proyectos de posibles propuestas de intercambios
de bienes y servicios que posibiliten lograr acuerdos.
4. Criterios. Insista en que el acuerdo se base en algún criterio objetivo que lo
haga justo y razonable.
5. Alternativas. En caso de no llegar a un acuerdo negociado, ¿qué pueden
hacer cada una de las partes para satisfacer sus intereses y necesidades.
2. Reunión privada con cada una de las partes por separado. Se pregunta
acerca del problema que afecta a las partes. Cada parte cuenta su historia. El
conciliador debe ayudar a que cada participante defina claramente el conflicto
desde su óptica evitando generalizaciones. Se indaga sobre el origen,
desarrollo, soluciones intentadas, etc. Al final el conciliador realiza un
parafraseo o resumen de la historia contada para que cada parte sienta que ha
sido escuchada y entendida. Luego de conocido el problema se investiga sobre
las posiciones (pedidos, demandas o exigencias) necesidades, intereses,
recursos y sobre posibles soluciones.
3. Reunión interna o del equipo. El conciliador analiza cada historia y construye
una historia alternativa. Si trabaja en equipo, conjuga opiniones de los
miembros del equipo. La historia alternativa debe considerar aquellos aspectos
donde existe la posibilidad de que surjan reparos o cuestionamientos para estar
preparado y posibilitar su manejo.
4. Reunión conjunta. El conciliador se reúne con las partes. En esta etapa se
trabaja redefiniendo las relaciones entre las partes y el diseño del acuerdo.
3. La del Conciliador.
Recibida la solicitud de conciliación, el centro de conciliación designa en el día
al conciliador. La designación debe ser efectuada por escrito. (ver modelo
sugerido en anexo 4).
4. Invitación.
1. Bienvenida y presentación.
El conciliador invita a las partes a ingresar a la sala de audiencia, da la
bienvenida del centro de conciliación, se presenta ante las partes, solicita que
se identifiquen, cuidando de que no comiencen a hablar acerca del problema,
se limiten sólo a decir sus nombres y si son la parte solicitante o la parte
invitada.
4. Preparación de la agenda.
Después que el conciliador tiene las dos versiones, procede a elaborar la
AGENDA, es decir, los puntos y el orden en que pueden ser tratados,
sometiéndolos a la aprobación de las partes. Por ejemplo, en una conciliación
de familia podría definirse la agenda en los siguientes temas:
a. Pensión de alimentos.
b. Tenencia.
c. Régimen de visitas.
8. Definir EL MAAN.
Esta información es importante, pues sirve de parámetro o medida para aceptar
o rechazar una opción.
9. Cierre de la sesión.
Ratifique el carácter confidencial de lo conversado enfatizando que nada de lo
tratado será comunicado a la otra parte, salvo aquello que sea expresamente
autorizado.
- Fase 3: Reunión conjunta
La redefinición del problema permite que las partes dejen de negociar en base
a posiciones y se centren en una negociación colaborativa que permita lograr
acuerdos que sean mutuamente convenientes a sus legítimos intereses.
- Emociones:
- Partes Difíciles:
· Entendemos este caso cuando estamos frente a personas obstinadas que no
ceden a sus posiciones y que pueden ser conflictivas.
· Estas personas se caracterizan por ser del tipo “competitivo”, es decir, poco o
nada les importa los intereses de su contraparte. Su objetivo es ganar, es lograr
lo que se ha propuesto a cualquier precio. No suelen entrar en razones. Utilizan
el poder, la presión y la amenaza como estrategia para llegar a un acuerdo.
10. TECNICAS PARA EL MANEJO DE CONCILIACIONES DE TRES O
MÁS PARTES
Cuando hay más de dos partes (3, 4 , 5 o más) se dice que es una conciliación
multipartes.
La técnica recomendada para este caso es el de la conciliación en el cual dos
conciliadores pueden atender un solo caso. En casos especiales, por ejemplo,
de empresas donde participan 3 ó 4 partes y cada una con sus respectivos
asesores, es conveniente incluir un tercer conciliador; más de tres conciliadores
no es recomendable.
La conciliación no es exclusiva de la conciliación multipartes, puede ser
utilizada en conciliaciones de dos partes cuando los temas a tratar pueden ser
de cierta complejidad o en caso de problemas de parejas, o cuando se requiere
entrenar a conciliadores jóvenes.
11. MANEJO DE SITUACIONES COMPLEJAS COMO FUERTE
EMOTIVIDAD, DESBALANCE DE PODER, SITUACIONES DE
AMENAZA O VIOLENCIA O ENFERMEDAD
Esta circunstancia se da cuando configura una especie de adaptación, donde el
“adaptado” o “sometido” no dispone de alternativas para resolver la
desavenencia y se encuentra a merced de su oponente. Si el conciliador no
logra que la parte sometida tome conciencia de sus propias posibilidades y
capacidades para reconocer sus intereses y decidir lo que más le conviene
(facultar y empoderar), es un caso no conciliable. La conciliación no puede ser
un instrumento para convalidar injusticias.
El que ostenta el poder suele ser altanero, eleva la voz, minimiza, y hasta
califica negativamente a su oponente.
- Amenazas
Cuando el conciliador percibe que existe de por medio alguna amenaza en
contra de una de las partes, no debe realizar la audiencia, pues la parte
afectada no dispone de libertad para tomar decisiones. Puede tener conciencia
de sus intereses, pero no tiene la posibilidad de tomar decisiones en defensa
de sus legítimos derechos. Es un caso no conciliable.
- Violencia
Es importante tener en cuenta que la violencia familiar no es conciliable, pero
su existencia no prohíbe la conciliación de otros aspectos derivados de la
relación familiar (tenencia, alimentos, régimen de visitas, disolución del régimen
de gananciales). Si hay antecedentes de violencia familiar, éstos podrían
impedir que se lleve a cabo una audiencia con plena libertad, que en el caso
extremo que no se pudiera manejar el desbalance de poder que ello originaría,
sería mejor derivar el caso a otras instancias u otras instituciones.
- ANEXO 1
1. Nombre, denominación o razón social, datos de identidad, domicilio del o de los solicitantes.
En caso que desee ser invitado en una dirección diferente, deberá señalarlo en la solicitud.
- ANEXO 2
- ANEXO 3
g. En tercerías.
i. En derechos y bienes de incapaces (referidos por los artículos 43° y 44° del Código Civil)
- ANEXO 4
Las invitaciones deben redactarse respetando las condiciones referidas en el artículo 15° del
Reglamento de la Ley de Conciliación. La redacción debe ser clara sin emplear abreviaturas y
conteniendo lo siguiente:
g) Fecha de la invitación.
- ANEXO 5
El numeral 5. del artículo 16° de la Ley de Conciliación establece que el acuerdo conciliatorio,
sea total o parcial, deberá establecer de manera precisa los derechos, deberes u obligaciones
en forma cierta, expresa y exigible; conceptos que son precisados en el artículo 26° del
Reglamento de la Ley de Conciliación, en la siguiente forma:
Para cumplir con lo anterior, todo acuerdo en lo posible, deberá responder a cinco preguntas:
b. QUIÉN, o quiénes deben cumplir con la obligación y quién o quiénes son los receptores de la
obligación.
c. CÓMO, deberá cumplirse la obligación. Ejemplo: el pago de una deuda puede ser en forma
total, en tres armadas mensuales, en nuevos soles o en dólares americanos; o una parte en
efectivo a la firma del acta y el saldo mediante prestaciones de servicios profesionales del
deudor, etc.