Control Abstracto.
Control Abstracto.
Control Abstracto.
7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
SENTENCIA
I. ANTECEDENTES PROCESALES
1
Publicada en el Registro Oficial Suplemento 913 de 30 de diciembre de 2016.
1
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
11. El 7 de enero de 2022, se llevó a cabo la audiencia dentro del caso No. 7-17-IN y
acumulados, a la que comparecieron los accionantes de la causa No. 2-17-IN y 7-17-
IN; sin embargo, no se contó con la presencia del accionante de la causa No. 9-17-
IN, pese a haber sido debidamente notificado, a través del auto de fecha 27 de
diciembre de 2021. Asimismo, en la referida audiencia, intervinieron: la Asamblea
Nacional, la Procuraduría General del Estado, la delegada de la Presidencia de la
República; y, los respectivos amici curiae.
II. COMPETENCIA
13. Las disposiciones reformatorias impugnadas en estas causas son: el artículo 1 que
sustituye el artículo 24 de la LOES; el artículo 4 que sustituye el literal “w” del
artículo 169 de la LOES; el artículo 6 que sustituye el primer inciso de la Disposición
General Séptima de la LOES; el artículo 7 que incluye la Disposición General
Décimo Segunda; y, el artículo 8 que incluye la Disposición Transitoria Vigésima
3
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
DISPOSICIONES REFORMATORIAS
“Artículo 24.- Distribución de los recursos.- Los recursos destinados anualmente por
parte del Estado a favor de las instituciones de educación superior públicas se
distribuirán de la siguiente forma:
4
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
El valor de las becas totales y parciales será determinado por el organismo rector de la
política de becas del gobierno. La admisión de los estudiantes a los programas de
posgrado se realizará según los sistemas de ingreso y admisión de cada institución.
5
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
Los saldos no utilizados, los recursos restituidos, así como los no asignados por el
organismo rector de la política de becas del gobierno por la falta de estudiantes que
cumplan los requisitos establecidos por este organismo, se destinarán al programa de
becas para la educación superior pública de posgrado.”
Artículo 4.- 4.1. Sustitúyase el literal w) del artículo 169 por el siguiente:
6
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
Superior.
“Vigésima Octava.- Hasta la aprobación del Presupuesto General del Estado del año
siguiente a la entrada en vigencia de estas disposiciones reformatorias, las
instituciones de educación superior que operan en el Ecuador bajo acuerdos y
convenios internacionales y las particulares que reciben rentas y asignaciones del
Estado, continuarán recibiendo los recursos públicos que les correspondan.
Trigésima.- Hasta la aprobación del Presupuesto General del Estado del año siguiente
al de la entrada en vigencia de estas disposiciones reformatorias, el Consejo de
Educación Superior, podrá resolver la suspensión temporal o definitiva de la entrega
de recursos del año fiscal en curso, a favor de las instituciones de educación superior
que operan en el Ecuador bajo acuerdos y convenios internacionales, cuyo carácter
público se ha reconocido mediante la presente Ley, cuando por los resultados de la
evaluación realizada por el Consejo de Educación Superior o cuando un Informe de
Contraloría General del Estado, determine que la institución ha pagado con recursos
7
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
14. Tal como se indicó en el párrafo 3 supra, en esta causa se demanda la totalidad de la
“Ley de Extinción de las Universidades y Escuelas Politécnicas suspendidas por el
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la
Educación Superior (CEAACES) y Mecanismos para asegurar la eficiencia en la
distribución y uso de recursos públicos en el Sistema de Educación Superior”, que
consta en el Registro Oficial Suplemento No. 913, de 30 de diciembre de 2016.
8
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
19. Asimismo, señala que el artículo 1 de las disposiciones reformatorias incumplió con
la obligación de adoptar medidas deliberadas, concretas y orientadas lo más
claramente posible hacia el pleno ejercicio del derecho a la educación. El
incumplimiento de esta obligación se debe a la relación que tiene con el principio de
progresividad y no regresividad.
9
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
Las primeras universidades tendrán recursos destinados anualmente por parte del
Estado. Las segundas, entre las que se encuentra la Universidad Andina, tienen un
trato discriminatorio: tienen condiciones adicionales y los recursos se limitan a
becas. Actualmente, ambas universidades tienen recursos condicionados a la
existencia y calidad de educación.
22. Y también el principio de integración y jerarquía normativa, toda vez que desconoce
la naturaleza y el estatuto internacional de la UASB-E al someter su funcionamiento
a requisitos y su presupuesto a becas, y al reformar con el artículo 1 una norma
superior.
24. Al referirse al artículo 6 de las disposiciones reformatorias, menciona que: “se vuelve
a establecer el condicionamiento de la entrega de recursos, siempre violatorio de la
autonomía universitaria”. De igual manera, sobre el artículo 7, la universidad
accionante arguye que:
Extinguir universidades es un tema específico para una ley que tuvo su procedimiento
ordinario, y distribución de recursos es otro tema, que nada tiene que ver con la
extinción de universidades. La inconexidad de las materias se refleja en la forma cómo
el texto legal está organizado. En primer lugar están los considerandos. Para el
segundo debate se incorporaron párrafos que no tienen relación alguna con la
extinción de universidades. En segundo lugar, el cuerpo de la ley tiene 18 artículos. En
ninguno de esos artículos, salvo una incorporación en el artículo uno y dos que
establece el ámbito y el objeto de la ley, que es una incrustación que incluso no tiene
sentido en la redacción por ser simplemente añadido, hay regulación específica sobre
la distribución y uso de los recursos de las universidades.
De la Asamblea Nacional
[…] la Asamblea nacional, debe ser enfática en señalar que no se les inhibe en las
rentas, siguen percibiéndolas, razón por la cual deben cumplir con los principios y
procedimientos de eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y control público
y establecer obligaciones en caso de incumplimiento. Es necesario contar con
mecanismos que aseguren una distribución y uso eficiente de los recursos públicos
que destina anualmente el Estado a favor de las […] instituciones que operan en el
Ecuador bajo acuerdos y convenios internacionales, lo que se propone en estos
casos es implementar un sistema de financiamiento orientado al otorgamiento de
becas parciales y totales a los estudiantes de posgrado y tercer nivel, […], las que
serán asignadas por el organismo rector de la política de las becas del gobierno, en
función del mérito, responsabilidad académica, tiempo de dedicación al programa
[…], nivel socio económico de los estudiantes, lugar de residencia y pertenencia a
grupos históricamente excluidos, entre otros. (sic)
29. Respecto a la presunta intromisión del poder ejecutivo a través de los órganos que
están bajo su control; así como la injerencia que viola el derecho a la educación en el
financiamiento de las universidades de educación superior y a la autonomía
universitaria, la Asamblea Nacional menciona que, la ley no ha restringido de sus
rentas o asignaciones a la universidad accionante, sino que las ha sustituido por becas
totales o parciales, dado que en el Ecuador la educación responde al interés público y
no al interés particular, conforme al buen vivir, en aplicación de la normativa
constitucional vigente. (sic)
[…] el exigir que la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, institución
que recibe asignación pública, organice sus planes académicos en función de los
11
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
De la Presidencia de la República
12
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
34. Asimismo aclara que, las disposiciones reformatorias tienen como finalidad impedir
que instituciones de educación superior que no cumplen con estándares de calidad se
aprovechen del financiamiento del Estado, esto, dado que el propósito de las
disposiciones impugnadas, es maximizar el número de estudiantes de escasos
recursos económicos que se vean favorecidos por la política pública de becas y de las
asignaciones del Estado, por tanto, no se podría afirmar que exista una limitación al
ejercicio progresivo de los derechos, cuando en pro del derecho a la educación, a su
accesibilidad y calidad, se está implementando un sistema de financiamiento
encaminado a que los fondos públicos que van a ser entregados a las instituciones de
educación superior, se destinen al otorgamiento de las referidas becas totales o
parciales para que aquellos estudiantes de escasos recursos puedan acceder a la
educación superior sin que los factores económicos sean un limitante.
37. También arguye que, la normativa demandada promueve una igualdad formal y una
real, pues procura que aquellos estudiantes de escasos recursos puedan acceder a la
educación superior a través del otorgamiento de becas financiadas con recursos
provenientes del Estado. Por tales motivos, las entidades de educación superior
nacionales o que se encuentran en el Ecuador bajo acuerdos y convenios
internacionales, funcionan en el país en pleno ejercicio de sus derechos y de su
autonomía, cada una bajo su propia naturaleza institucional; pues, la ley impugnada,
contrario a propender diferenciaciones entre una institución u otra, está estableciendo
regulaciones adaptables a cada modelo institucional.
38. Finalmente, sobre la integración latinoamericana y jerarquía normativa dice que: “las
regulaciones establecidas en la normativa impugnada no limitan la integración
latinoamericana, pues no establece ningún tipo de restricción a ese fin, sus
disposiciones son de carácter administrativo y social, en relación a la asignación de
fondos públicos para el otorgamiento de becas.”
39. En lo referente a la obligación de legislar una sola materia en cada ley, la Presidencia
de la República señala que, el Sistema de Educación Superior, no solo tiene que ver
con las instituciones educativas que lo integran, sino también con las políticas y los
organismos que lo rigen; es decir, es un conjunto de elementos que conforman,
planifican, regulan y coordinan dicho sistema, lo cual permite su articulación al
Sistema Nacional de Educación y al Plan Nacional del Desarrollo, tal como lo
establece el artículo 351 de la CRE.
14
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
40. En la misma línea advierte que la Disposición Transitoria Décimo Octava de la CRE,
establece cómo se asignarán los recursos públicos del Presupuesto General del
Estado a las instituciones de educación superior, dejando en claro la existencia de
una evaluación previa y la obligación de rendir cuentas de los fondos públicos
recibidos, mismos que en el caso de las instituciones de educación que funcionan en
el Ecuador bajo convenios o acuerdos, deberán ser destinados a la concesión de
becas a estudiantes de escasos recursos económicos desde el inicio de la carrera.
[…] no toda medida restrictiva puede ser considerada como una regresión de
derechos, por lo que el Estado puede imponer ciertas restricciones o límites al
ejercicio de los derechos, sin que esto implique vulneración a los derechos
constitucionales. […] De esta manera, se deben analizar las afectaciones de la
medida dentro de la esfera del derecho individual, en conjunto con las implicaciones
colectivas de aquella. Por lo tanto, se debe determinar si la ley impugnada es
regresiva y; si es, además es injustificada, a la luz del derecho constitucional.
En tal virtud, en el presente caso, es evidente que las norma impugnadas no generan
una regresión de derechos.
46. Asimismo manifiesta que, las disposiciones reformatorias tienen relación con el
deber y el derecho del Estado de fiscalizar y solicitar rendición de cuentas acerca del
uso que se dé a los recursos que se asignan a las universidades. De este modo, según
lo establecido por el artículo 357 de la CRE:
Ahora bien, si revisamos las reformas de la LOES, estas con toda claridad
establecen criterios y parámetros para la distribución de los recursos que asigna el
Estado anualmente a las instituciones públicas de educación superior, en plena
concordancia con lo que dispone el primer inciso del artículo 357 de la
Constitución, que ordena que la distribución de los recursos mencionados se debe
basar en la calidad y otros criterios que debe definir la ley. En este orden de ideas
la ley impugnada establece criterios para dicha distribución, tanto para las
universidades públicas nacionales como para aquellas que operan bajo convenios
internacionales; sin embargo, es posible advertir la existencia de una diferenciación
entre unas y otras, debido a la naturaleza jurídica de las universidades
internacionales; en el caso que nos ocupa, hemos revisado las particulares
condiciones de la UASB, por las cuales no puede y no debe asimilada a una
institución pública nacional de educación superior, pues sus características difieren
16
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
sustancialmente de estas…
49. Los señores Jorge Montero Rodríguez, Víctor Estrada Avilés y Francisco Zea
Zamora sostienen que la ley demandada vulnera el derecho al debido proceso y a la
defensa (artículo 76.7.a.b.c. y d CRE) y el derecho al honor y buen nombre (artículo
66.18 CRE), en concordancia con el artículo 351 y 355 de la CRE, en lo que respecta
a la prohibición de la Función Ejecutiva de clausurar o reorganizar de forma total o
parcial a las universidades y escuelas politécnicas, a quienes se les reconoce la
autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica; así como, la
inviolabilidad de los recintos educativos. En esta línea solicitan que se declare la
inconstitucionalidad por la forma y por el fondo de la ley demandada, en atención a
los siguientes argumentos:
51. De igual manera arguyen que al clausurar las instituciones que presidían:
[…] se colocó un sello que decía: “Suspendida indefinidamente por falta de calidad
académica”, lo que mancha nuestro honor y buen nombre, violando el mandato
constitucional que consta en el artículo 66 numeral 18.
52. En este contexto, los accionantes señalan que producto de la referida suspensión, el
CES, creó un “Plan de Contingencia”, que produjo:
54. Los accionantes indican que, la ley demandada vulneró el artículo 136 de la CRE,
que establece “Los proyectos de ley deberán referirse a una sola materia…”, dado
que: “todas las universidades afectadas fueron creadas en distintas fechas, con
diferentes considerandos y motivaciones, con ámbitos de influencia diferentes, con
carreras que respondían a la demanda local y nacional, con características propias
de cada universidad, por tanto no pueden extinguirse en una sola Ley.”
18
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
55. La Procuraduría General del Estado solicita que este Organismo emita sentencia
rechazando la acción pública de inconstitucionalidad, con base en los siguientes
argumentos:
56. Esta entidad estatal señala que, la demanda presentada carece de sustento jurídico
que demuestre que la ley demandada viola derechos constitucionales. Asimismo,
menciona que los accionantes desnaturalizaron la esencia y propósito de la acción
pública de inconstitucionalidad, toda vez que se evidencia una discusión de asuntos
de interés particular de las universidades extintas.
57. Y añade que, contrario a lo expuesto por los accionantes, la ley demandada guarda
plena armonía con Constitución de la República, pues fue dictada en aras de
salvaguardar y proteger el derecho a la educación superior.
58. A la vez advierte que, lo que impugnan los accionantes no es la supuesta trasgresión
a la autonomía universitaria, sino el procedimiento que fue adoptado por el CES
como organismo encargado para la extinción de las universidades, lo cual permite
observar que es “una suerte de queja o reclamo bajo criterios que no constituyen
argumentos jurídicos ni verdaderos…”
59. Finalmente precisa que, “la demanda está fuera de contexto, puesto que se habla de
vulneración al debido proceso, al derecho al honor y al buen nombre, a la falta de
socialización de la metodología utilizada; así también los accionantes solicitan la
restitución de los bienes, es decir abordan temas totalmente ajenos a la acción
presentada, desvirtuando el objeto de la acción de inconstitucionalidad de norma.”
De la Presidencia de la República
62. A la vez arguye que, no nos encontramos frente a una normativa que vulneró la
autonomía universitaria, sino frente a un proceso que garantizó el ejercicio de un
derecho fundamental, velando que el sistema de educación superior cumpla con los
parámetros de calidad establecidos legalmente para el óptimo funcionamiento de las
instituciones de educación superior.
63. Finalmente indica que, los recursos a los que se refieren los accionantes, fueron
traspasados a otras instituciones de las cuales eran patrocinadores, mismas que tras
haber atravesado un proceso de evaluación resultaron como “no aceptables” para
funcionar como instituciones de educación superior; de este modo, no se puede
afirmar que existió una confiscación, toda vez que los bienes y recursos que
reclaman fueron transferidos a titularidad de las instituciones a las que patrocinaban
que con la ley demandada fueron extinguidas. Es así que la referida ley evita que los
bienes y recursos, al extinguirse las instituciones que ostentan su propiedad, queden
en el limbo y corran el riegos de caer en abandono, al determinar que sean de utilidad
para pagar con los resultados de su administración los pasivos a favor de los
trabajadores, del sector público y de las acreencias; y, dado el caso de existir
excedente, los mismos se transferirán a favor de las instituciones de educación
superior beneficiarias determinadas en el artículo 15 de la ley demandada.
De la Asamblea Nacional
65. La Asamblea Nacional requiere que este Organismo deseche la demanda, la declare
improcedente y disponga su archivo, al tenor de las siguientes consideraciones:
66. El Organismo legislativo manifiesta que, la intervención que hace el Estado sobre
una universidad, que en función de la ley y el reglamento, no cumple con sus
objetivos, no violenta la autonomía universitaria, al contrario, salvaguarda la
educación superior como derecho fundamental.
20
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
67. La Asamblea Nacional señala que en su calidad de legislador, cumplió con las
atribuciones y deberes que establece la Constitución y la normativa vigente, mismas
que le permiten expedir, codificar, reformar y derogar las leyes, e interpretarlas con
carácter generalmente obligatorio.
68. El señor Juan Segovia Miño sostiene que las normas impugnadas contravienen: el
derecho a la educación (artículo 26 y 27 CRE), las obligaciones estatales de respeto,
desarrollo progresivo y no regresividad del derecho a la educación (artículo 3, 11.8 y
11.9 CRE); y, el derecho de los jóvenes a la educación (artículo 39 CRE), por lo que
solicita la declaratoria de inconstitucionalidad de las disposiciones reformatorias
impugnadas. En este contexto expone que:
70. Asimismo menciona que, con la ley demandada el Estado no ha cumplido con la
obligación de garantía que determina la adopción de medidas deliberadas, concretas
y orientadas lo más claramente posible hacia el pleno ejercicio del derecho a la
educación. Por el contrario, las medidas que la ley establece se orientan a restringir el
derecho, al eliminar sin un fundamento técnico una fuente permanente de
financiamiento que se había venido otorgando a la universidad accionante, mediante
la cual esta garantizaba el derecho a la educación superior de posgrado en el país y la
región.
La ley […] limita la decisión sobre el manejo de sus recursos lo que pone en peligro
su propia existencia; hecho que contraría lo dispuesto en el artículo 357 de la
Constitución […]
21
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
De la Asamblea Nacional
75. En este contexto arguye que, las disposiciones reformatorias impugnadas no vulneran
la disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad del servicio de
educación superior para los jóvenes, dado que garantizan las asignaciones respectivas
y reconocen la facultad constitucional de las instituciones de educación superior para
crear sus fuentes complementarias de financiamiento.
V. CONSIDERACIONES PREVIAS
22
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
81. Y al referirse a los actos administrativos, los ha catalogado como aquellos que:
“producen efectos jurídicos concretos que extinguen, crean o modifican derechos
subjetivos singularizados o singularizables, pero que están dirigidos a un
determinado sujeto o grupo de sujetos, y se agotan con su cumplimiento de forma
directa.”7
82. Del mismo modo, entre los actos administrativos, se pueden distinguir dos tipos, los
de carácter general y los de efectos individuales. La Corte Constitucional ya ha
dejado claro que la diferencia entre los actos administrativos con efectos generales y
los actos administrativos con efectos individuales o plurindividuales reside en que
estos últimos se encuentran dirigidos hacia un individuo o un grupo de individuos
plena y claramente identificables en el propio acto administrativo. 8
83. Además, “[…] producen efectos jurídicos directos, los cuales podrían ser favorables
a los intereses subjetivos del administrado o administrados, o también resultarles
desfavorables. Aquello depende de cada situación jurídica específica y concreta.”9
Por el contrario, los actos administrativos con efectos generales no producen tal
afectación directa, pues están dirigidos -de manera indeterminada, general y
4
Corte Constitucional. Sentencia No. 107-20-IN/21, párr. 31.
5
Corte Constitucional. Sentencia No. 75-15-IN/21, párr. 100.
6
Corte Constitucional. Sentencias No. 4-13-IA/20, párr. 31.
7
Corte Constitucional. Sentencias No. 7-14-AN/21, párr. 14. (Esta consideración no implica reconocer
una relación de oposición, irreconciliable o excluyente entre actos administrativos y normativos. Por
tanto, no desconoce que existan, por ejemplo, actos normativos de carácter administrativo en los
términos del artículo 128 del Código Orgánico Administrativo y siguientes.)
8
Corte Constitucional Sentencias No. 260-13-EP/20, párr. 43; 4-13-IA/20 párr. 32; 4-14-IA/21, párr. 20.
9
Corte Constitucional. Sentencia No. 4-13-IA/20, párr. 32.
23
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
Control formal
87. El artículo 136 de la CRE, dispone que: “Los proyectos de ley deberán referirse a
una sola materia y serán presentados a la Presidenta o Presidente de la Asamblea
Nacional con la suficiente exposición de motivos, el articulado que se proponga y la
expresión clara de los artículos que con la nueva ley se derogarían o se reformarían.
Si el proyecto no reúne estos requisitos no se tramitará.”
88. En este contexto para que se configure la existencia del principio de unidad de
materia en un proyecto de ley, todas sus disposiciones deben referirse a una sola
materia y debe existir entre ellas una conexidad clara, específica, estrecha, necesaria
y evidente, de carácter temático, teleológico o sistemático, esto en atención a lo
previsto en el artículo 116 de la LOGJCC, que señala:
10
Corte Constitucional. Sentencia No. 107-20-IN/21, párr. 35.
11
Corte Constitucional. Sentencia No. 4-13-IA/20, párr. 37.
12
Corte Constitucional. Sentencia No. 9-20-IA/20, párr. 67.
24
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
90. En esta línea, la Corte estima necesario mencionar que el Sistema de Educación
Superior, se compone no solo de instituciones educativas, sino también de las
políticas y los organismos que lo rigen; es decir, se compone de un conjunto de
elementos que conforman, planifican, regulan y coordinan el referido sistema, lo cual
permite su articulación al Sistema Nacional de Educación y al Plan Nacional de
Desarrollo, de conformidad al artículo 351 de la CRE, que prevé:
92. Cabe mencionar que en la audiencia pública, llevada a cabo el 7 de enero de 2022,
los accionantes de la causa No. 7-17-IN, expusieron como parte de la
incompatibilidad formal de ley demandada, el hecho de:
93. En este punto, es necesario aclarar que las resoluciones de suspensión definitiva a las
que se refieren los accionantes, se configuran como actos administrativos de efectos
individuales, pues, tal como se estableció en el acápite “Consideraciones previas”, se
dirigieron hacia un individuo o grupo de individuos plena y claramente identificables
en el propio acto (Escuela Superior Politécnica Ecológica Profesor “Servio Tulio
Montero Ludeña, Escuela Superior Politécnica Ecológica Amazónica “ESPEA”; y,
Universidad Técnica Particular de Ciencias Ambientales “José Peralta”) y produjeron
efectos jurídicos directos (suspensión definitiva de las mencionadas instituciones); en
consecuencia, el Organismo verifica que las referidas resoluciones, escapan al marco
de su competencia y al objeto mismo de la acción pública de inconstitucionalidad.
94. Asimismo, resulta oportuno señalar que este tipo de actos administrativos 13 con
efectos individuales, obtienen plena validez y se reputan legítimos, una vez que han
sido notificados al administrado, sin que exista la obligación de su publicación en el
Registro Oficial.14
Control material
95. El análisis de fondo de estas causas se realizará en forma conjunta, toda vez que
existe similitud en las disposiciones reformatorias demandadas, esto es, en ambas
causas se impugnaron los siguientes artículos: el artículo 1 que sustituye el artículo
24 de la LOES; el artículo 4 que sustituye el literal “w” del artículo 169 de la LOES;
el artículo 6 que sustituye el primer inciso de la Disposición General Séptima de la
LOES; el artículo 7 que incluye la Disposición General Décimo Segunda; el artículo
8 que incluye la Disposición Transitoria Vigésima Octava y Trigésima de las
disposiciones reformatorias que constan en la ley demandada.
96. A la vez este Organismo estima importante mencionar que tanto el artículo 1, como
el artículo 4 de las disposiciones reformatorias a la LOES, contenidos en la ley
demandada, fueron sustituidos por el artículo 19 y 120, respectivamente, de la Ley
Orgánica Reformatoria a la LOES, (en adelante “Ley No. 0”), publicada en el
13
De acuerdo al artículo 65 del ERJAFE, acto administrativo, es toda declaración unilateral efectuada en
ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales de forma directa, de este
modo, según el artículo 66 del mismo cuerpo legal, para su plena validez deben ser obligatoriamente
notificados al administrado y en atención al artículo 68 Ibidem, estos se presumen legítimos y deben
cumplirse desde que se dictan y de ser el caso, se notifiquen.
14
El Registro Oficial es el órgano de difusión del Estado, pues se encarga de la publicación y difusión de
la ley, adscrito administrativa y financieramente a la Corte Constitucional, de acuerdo a la Disposición
Transitoria Décimo Segunda de la LOGJCC.
26
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
15
Corte Constitucional. Sentencia No. 6-15-IN/20, párr. 28.
27
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
28
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
29
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
30
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
31
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
Artículo 4.- 4.1. Sustitúyase el literal w) Artículo 120.- Sustitúyase el artículo 169
del artículo 169 por el siguiente: de la Ley Orgánica de Educación
Superior, por el siguiente:
“w) Resolver la suspensión temporal o
definitiva de la entrega de recursos “Artículo 169.- Atribuciones y deberes.-
destinados anualmente por parte del Son atribuciones y deberes del Consejo de
Estado a favor de las instituciones de Educación Superior, en el ámbito de esta
educación superior que operan en el Ley: […]
Ecuador bajo acuerdos y convenios
internacionales, cuando por los o) Resolver la suspensión temporal o
resultados de la evaluación realizada definitiva de la entrega de recursos
por el Consejo de Educación Superior o destinados anualmente por parte del
cuando el Informe de Contraloría Estado a favor de las instituciones de
General del Estado, concluya que la educación superior que operan en el
institución ha pagado con recursos Ecuador bajo acuerdos y convenios
fiscales valores que no debieron ser internacionales, cuando por los
asumidos con recursos públicos…” resultados de la evaluación realizada por
el Consejo de Educación Superior o
cuando el Informe de Contraloría
General del Estado, concluya que la
institución ha pagado con recursos
fiscales valores que no debieron ser
asumidos con recursos públicos…”
99. Como se puede observar del artículo 1 de la disposición reformatoria y la norma que
lo sustituye, si bien el artículo 24 de la LOES continúa refiriéndose a la distribución
de los recursos destinados anualmente por parte del Estado a favor de las
universidades y escuelas politécnicas públicas y de las particulares que reciben
recursos y asignaciones por parte del Estado; así como a las universidades que
operan en el Ecuador bajo acuerdos y convenios internacionales, ya no se desarrolla
condiciones o requisitos específicos que deben cumplir las universidades públicas
que funcionan bajo convenios internacionales en el Ecuador.
100. De ahí que, las alegaciones específicas de los accionantes de las causas No 2-17-IN y
9-17-IN sobre dicho articulado, en lo que concierne a:
33
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
[Énfasis agregado]
108. Ahora bien, tal como se señaló en el párrafo 104 supra al haberse configurado la
unidad normativa del artículo 4 de las disposiciones reformatorias y la norma que lo
sustituye y dado que en la audiencia pública llevada a cabo el 7 de enero de 2022, se
pudo observar que la universidad accionante ligó la totalidad de su exposición a la
presunta incompatibilidad normativa de este artículo con el derecho a la autonomía
universitaria, corresponde realizar el respectivo control constitucional a través del
siguiente problema jurídico:
¿El artículo 4 que sustituye el literal “w” del artículo 169 de la Ley
Orgánica de Educación Superior, LOES, contenido en la Ley de Extinción
de las Universidades y Escuelas Politécnicas suspendidas por el Consejo de
16
Artículo 79.5.b de la LOGJCC: “Contenido de la demanda de inconstitucionalidad.- La demanda de
inconstitucionalidad contendrá: […] 5. Fundamento de la pretensión, que incluye: a) Las disposiciones
constitucionales presuntamente infringidas, con especificación de su contenido y alcance. b) Argumentos
claros, ciertos, específicos y pertinentes, por los cuales se considera que exista una incompatibilidad
normativa.”
34
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
Sus recintos son inviolables, no podrán ser allanados sino en los casos y términos en
que pueda serlo el domicilio de una persona. La garantía del orden interno será
competencia y responsabilidad de sus autoridades. Cuando se necesite el resguardo
de la fuerza pública, la máxima autoridad de la entidad solicitará la asistencia
pertinente.
35
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
113. Una vez que se ha realizado una breve referencia a la norma constitucional que prevé
la autonomía universitaria y a las implicaciones de la misma de acuerdo a
organismos internacionales, es importante señalar que la norma cuya
constitucionalidad se discute, está íntimamente relacionada con la dimensión
financiera, esto, dado que se refiere a la facultad del CES de suspender de forma
temporal o definitiva la entrega de recursos destinados anualmente por parte del
Estado a favor de las instituciones de educación superior que operan en el país bajo
tratados y convenios internacionales, como consecuencia de utilizar los recursos
fiscales para el pago de valores que no deben cancelarse con recursos públicos, lo
cual se podría deducir de la evaluación realizada por el CES o de un informe de la
Contraloría General del Estado.
17
Corte Constitucional. Sentencia No. 12-11-IN/20, párrs. 68-69.
18
Unesco, Recomendación relativa a la Condición del Personal Docente de la Enseñanza, 11 de
noviembre de 1997, párr. 17: “La autonomía consiste en el grado de autogobierno necesario para que las
instituciones de enseñanza superior adopten decisiones eficaces con respecto a sus actividades
académicas, normas, actividades administrativas y afines, en la medida en que éstas se ciñan a los
sistemas de control público, en especial por lo que se refiere a la financiación estatal, y respeten las
libertades académicas y los derechos humanos.”
19
Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia No. 140-18-SEP-CC.
36
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
116. Por otra parte, la Corte debe ser enfática en cuanto al carácter solidario y responsable
que debe tener la autonomía universitaria según el artículo 355 de la Constitución,
que en el caso de las instituciones de educación superior que reciben dineros
públicos, implica una administración responsable de los recursos públicos, entre
otros mecanismos mediante la optimización del gasto, la ejecución presupuestaria
adecuada y la adecuada fiscalización, responsabilidad social y rendición social de
cuentas.22
117. Dentro del manejo responsable de los recursos públicos, previsto en el artículo 355
de la CRE, se podría decir que encaja perfectamente la facultad del CES para
resolver la suspensión temporal o definitiva de la entrega de recursos anuales a las
instituciones de educación superior que funcionan en el país bajo convenios
internacionales, que se las cataloga como instituciones públicas de posgrado al
recibir asignaciones estatales, cuando de la evaluación realizada por el mismo CES o
de un informe CGE, se observare que dichas instituciones pagaron con recursos
fiscales valores que no debieron ser asumidos con tales dineros, establecida en el
literal “o” del artículo 169 de la LOES, puesto que las asignaciones presupuestarias
que reciben este tipo de instituciones, de acuerdo al artículo 24 de la LOES, deben
ser destinadas exclusivamente a las funciones sustantivas de la educación superior,
esto es: docencia, investigación y vinculación con la sociedad, transferencias directas
a estudiantes, en razón de becas totales, parciales y ayudas económicas, sin que se
observe otro catálogo para el destino de los recursos públicos asignados, en razón de
recursos anuales.
20
Artículo 357 de la CRE: “El Estado garantizará el financiamiento de las instituciones públicas de
educación superior.”
21
Corte Constitucional. Sentencia No. 9-20-IA/20, párrs. 96-97 y 99.
22
Corte Constitucional. Sentencia No. 9-20-IA/20, párr. 100.
37
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
119. Lo expuesto se relaciona también con los previsto en el artículo 352 de la CRE, que
señala que las instituciones que conforman el sistema de educación superior “no
tendrán fines de lucro.”
[Negrita fuera del texto]
122. En este contexto, en tanto que la disposición bajo análisis le atribuye al CES una
competencia sancionatoria para aquellos casos en que “por los resultados de la
evaluación realizada por el Consejo de Educación Superior o cuando el Informe de
Contraloría General del Estado, concluya que la institución ha pagado con recursos
fiscales valores que no debieron ser asumidos con recursos públicos”; se deberá
permitírsele ejercitar en todo momento el derecho a la defensa a los centros de
educación superior objetos de dichas sanción, permitiéndoseles contar con el tiempo
oportuno y los medios adecuados para contradecir las pruebas; así como, ser
escuchados en igualdad de condiciones. El respeto al debido proceso deberá
garantizarse tanto durante las evaluaciones que realice el CES y/o la Contraloría
General del Estado, como en el procedimiento sancionatorio específico para la
imposición de la sanción prevista en el literal “o” del artículo 169 de la LOES.
23
Ibidem, párr. 101.
38
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
125. Pese a lo señalado, la Corte estima necesario hacer algunas consideraciones respecto
a los argumentos expuestos en esta causa, así, los accionantes alegan la vulneración
del derecho al debido proceso, en la garantía de la defensa y el derecho al honor y
buen nombre; así como la garantía que prohíbe la clausura y la inviolabilidad de los
recintos de educación superior, sin que ninguno de dichos cargos se dirijan a
desvirtuar la presunción de constitucionalidad de la Ley de Extinción de las
Universidades y Escuelas Politécnicas suspendidas por el Consejo de Evaluación,
Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES)
y Mecanismos para asegurar la eficiencia en la distribución y uso de recursos
públicos en el Sistema de Educación Superior.
126. Los argumentos presentados por los accionantes, más bien, se encaminan a impugnar
las vías de hecho, tras la declaratoria de suspensión definitiva de las instituciones que
representan, a través de una resolución del CES, la llegada de las fuerzas del orden a
los predios universitarios, la falta de devolución de los bienes, es decir, atacan
situaciones de carácter particular que resultaron en consecuencia de la suspensión de
las universidades, como resultado de la evaluación realizada por el CEAACES, en
atención a las disposiciones del Mandato Constituyente No. 14 de 22 de julio de
2008.
24
Corte Constitucional. Sentencia No. 47-15-IN/21, párr. 28.
39
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
128. Debido a la individualidad de los actos que impugnan los accionantes, su control
constitucional no es competencia ni constitucional ni legal de esta Corte, pues dichos
actos tienen una vía propia de impugnación y son ajenos al control abstracto, en
virtud de que el referido control no tiene como propósito reconocer derechos
subjetivos en situaciones jurídicas concretas o declarar daños y perjuicios; así como
tampoco declarar la vulneración de derechos constitucionales ni establecer
reparaciones en dichas situaciones.26 Pese a lo manifestado, los accionantes
conservan la facultad de deducir las acciones jurisdiccionales que consideren
pertinentes para impugnar aquellos actos que fueron expuestos en sus demandas y
durante la audiencia de sustanciación, que no han sido analizados en la presente
sentencia por no ser objeto de control abstracto de constitucionalidad.
129. Ahora bien, respecto al último cargo de los accionantes, relativo a la materialización
de una confiscación de los bienes de los promotores de las universidades extintas por
la constitución de un fideicomiso mercantil, cuya administración estaría a cargo de la
Corporación Financiera Nacional, CFN, es necesario señalar que la norma que lo
contiene fue sustituida, por la disposición reformatoria octava numeral i) de la Ley
No. 0, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 297 de 2 de agosto de 2018.
25
Corte Constitucional. Sentencias No. 4-13-IA/20, párr. 31.
26
Corte Constitucional. Sentencia No. 4-13-IA/20, párr. 37.
40
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
artículo 3 precedente, para pagar con los los activos de las entidades señaladas en
resultados de su administración los el artículo 3 precedente, para pagar con
pasivos a favor de los trabajadores, del los resultados de su administración los
sector público, y las acreencias pasivos a favor de los trabajadores, del
establecidas en el artículo 7 de la sector público, y las acreencias
presente Ley y transferir los excedentes, establecidas en el artículo 7 de la
en caso de haberlos, a favor de las presente Ley y transferir los excedentes,
instituciones de educación superior en caso de haberlos, a favor de las
beneficiarias, de acuerdo a los estatutos instituciones de educación superior
de las instituciones suspendidas o a lo beneficiarias, de acuerdo a los estatutos
establecido por el Consejo de Educación de las instituciones suspendidas o a lo
Superior, según el caso. establecido por el Consejo de Educación
Superior, según el caso.
El fideicomiso será administrado por la
Corporación Financiera Nacional, que El fideicomiso será administrado por la
actuará como Fiduciaria. El fideicomiso Corporación Financiera Nacional, que
tendrá una Junta integrada por tres actuará como Fiduciaria. El fideicomiso
representantes del Consejo de Educación tendrá una Junta integrada por dos
Superior (CES). representantes del Consejo de
Educación Superior (CES) y uno de la
Para el cumplimiento del objeto del Secretaría de Educación Superior,
fideicomiso, la fiduciaria, en un plazo no Ciencia, Tecnología e Innovación
mayor a tres años, se encargará de la (SENESCYT).
enajenación de los activos, el pago de las
acreencias, de la transferencia de los Para el cumplimiento del objeto del
excedentes, en caso de haberlos, y de la fideicomiso, la fiduciaria, en un plazo
liquidación del fideicomiso, conforme a no mayor a tres años, se encargará de la
las resoluciones de procedimiento y enajenación de los activos, el pago de
control que dicte la Junta del fideicomiso. las acreencias, de la transferencia de los
El plazo para el cumplimiento del objeto excedentes, en caso de haberlos, y de la
del fideicomiso podrá prorrogarse por liquidación del fideicomiso, conforme a
resolución de la Junta por una sola vez las resoluciones de procedimiento y
por el mismo plazo, por causas control que dicte la Junta del
debidamente justificadas e informadas. fideicomiso. El plazo para el
cumplimiento del objeto del fideicomiso
podrá prorrogarse por resolución de la
Junta por una sola vez por el mismo
plazo, por causas debidamente
justificadas e informadas.
131. De las normas transcritas, se evidencia que la norma sustituta reproduce el contenido
de la norma derogada en lo relativo a la constitución del fideicomiso mercantil de
administración con los activos de las instituciones extintas; así como los
beneficiarios de dicho fideicomiso, el objeto y la institución que actuará como
fiduciaria, esto es, la Corporación Financiera Nacional, CFN. En consecuencia, es
posible observar que se ha configurado el principio de unidad normativa contenido
en el artículo 76.9.a de la LOGJCC, resultando oportuno realizar el respectivo
control constitucional a través del siguiente problema jurídico:
41
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
133. El artículo 323 de la CRE establece que: “Con el objeto de ejecutar planes de
desarrollo social, manejo sustentable del ambiente y de bienestar colectivo, las
instituciones del Estado, por razones de utilidad pública o interés social y nacional,
podrán declarar la expropiación de bienes, previa justa valoración, indemnización y
pago de conformidad con la ley. Se prohíbe toda forma de confiscación.”
134. Al respecto, los accionantes mencionan que son ellos los propietarios de los bienes
aportados a las instituciones de educación superior privadas y, el hecho de que la
norma impugnada establezca la obligación de constituir un fideicomiso mercantil,
administrado por la CFN, supone una confiscación arbitraria de su propiedad.
135. En este punto, resulta primordial referirse al artículo 31 de la LOES, mismo que
prevé:
Los legados que realicen las personas naturales y las donaciones que efectúen las
personas jurídicas o naturales a las instituciones de educación superior, al Consejo
de Educación Superior, o al Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Superior, estarán exonerados de los impuestos
correspondientes.
Los bienes que hayan sido transferidos por donación o legados se incorporarán al
patrimonio de las instituciones de educación superior […]
136. Del precitado artículo se desprende que, los bienes transferidos a título gratuito -por
legación o donación- de parte de particulares o de los promotores se incorporarán al
patrimonio de estas, por lo que a partir de esta transferencia los bienes dejan de
pertenecer al patrimonio de los legatarios o donadores.27
27
Corte Constitucional. Sentencia No. 6-15-IN/20, párr. 46.
42
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
VII. DECISIÓN
1. Declarar que el literal “o” del artículo 169 de la Ley Orgánica de Educación
Superior no tiene el vicio de inconstitucionalidad por el fondo alegado por los
accionantes; siempre que la aplicación del mismo obedezca a los parámetros del
debido proceso señalados en esta sentencia en el párrafo 122 supra.
28
Ibidem, párrs. 47-48
43
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
Sentencia No. 7-17-IN y acumulados/22
Jueza ponente: Teresa Nuques Martínez
Razón: Siento por tal, que la Sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la
Corte Constitucional con ocho votos a favor, de los Jueces Constitucionales Karla
Andrade Quevedo, Carmen Corral Ponce, Agustín Grijalva Jiménez, Enrique Herrería
Bonnet, Alí Lozada Prado, Teresa Nuques Martínez, Daniela Salazar Marín (voto
concurrente) y Hernán Salgado Pesantes; en sesión ordinaria de jueves 27 de enero de
2022; el Juez Constitucional Ramiro Avila Santamaría no consigna su voto, en virtud de
la excusa presentada en la causa, la misma que fue aprobada en sesión de 29 de
septiembre de 2021.- Lo certifico.
AIDA Firmado
digitalmente
SOLEDAD
por AIDA
GARCIA SOLEDAD
BERNI GARCIA BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL
44
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
SENTENCIA No. 7-17-IN y acumulados/22
VOTO CONCURRENTE
45
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
la presunta incompatibilidad ni tampoco se observan elementos para el efecto,
por tanto, el Organismo se abstiene de realizar el análisis de esta norma.
10. En este orden de ideas, la Corte no puede dejar de pronunciarse sobre aquellos
argumentos que generen duda sobre la constitucionalidad de una norma bajo el
presupuesto de que los accionantes deben dotar a este Organismo argumentos
específicos que desvirtúen la presunción de constitucionalidad de la norma. Los
1
Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia No. 42-10-IN/21 de 09 de junio de 2021. Voto salvado
Daniela Salazar Marín, párrs. 30 y 31.
46
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec
jueces constitucionales estamos obligados a escuchar los argumentos tanto del
legislador como de los ciudadanos, a responderlos y a incluir en sus decisiones
razones suficientes y poderosas por las cuales desestiman los cargos de los
accionantes.
11. Así, en virtud del carácter público de la acción de inconstitucionalidad, mal podría
esta Corte pretender que la argumentación de las demandas sea exhaustiva en
cuanto a cuestiones que vayan más allá de los argumentos sobre la incompatibilidad
en abstracto, entre las normas impugnadas y la Constitución. A mi criterio, los
argumentos vertidos por los accionantes respecto de los artículos 6 y 7 de las
disposiciones reformatorias2 impugnadas merecían un análisis de constitucionalidad
por parte de esta Corte, a pesar de que con fundamento en ese análisis la decisión
de la Corte sería la misma.
Digitally signed by DANIELA
DANIELA SALAZAR MARIN
SALAZAR MARIN Date: 2022.02.04 15:36:04
-05'00'
Razón. - Siento por tal que el voto concurrente de la Jueza Constitucional Daniela
Salazar Marín, en la causa 7-17-IN y acumulados, fue presentado en Secretaría General
el 2 de febrero de 2022, mediante correo electrónico a las 10:09; y, ha sido procesado
conjuntamente con la Sentencia. - Lo certifico.
AIDA Firmado
SOLEDAD digitalmente por
GARCIA AIDA SOLEDAD
GARCIA BERNI
BERNI
Dra. Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL
2
En la demanda dentro del caso No. 2-17-IN la universidad accionante alega la vulneración de la
disposiciones reformatorias 6 y 7 en los siguientes términos: “En la [sic] el Art. 6 de las normas
reformatorias de la LOES se vuelve a establecer el condicionamiento de la entrega de recursos, siempre
violatorio de la autonomía universitaria, "las instituciones de educación superior que operan en el
Ecuador bajo acuerdos y convenios internacionales y que reciben recursos del Estado ecuatoriano,
continuarán haciéndolo solamente si cumplen todas y cada una de las obligaciones establecidas en el
Art. 24 de esta Ley. La ley otorga poderes harto discrecionales al CES para suspender de forma temporal
o definitiva la entrega de recursos públicos a las universidades que operan bajo convenio en Ecuador,
cuando establece criterios sin parámetros objetivos como "forma proporcional a la infracción",
"gravedad de la infracción", "importancia del interés protegido." Esta discrecionalidad además de
restringir la autonomía, amplía el margen de arbitrariedad a este órgano. El Art. 7 de las normas
reformatorias a la LOES establece que "si las instituciones de educación superior que operan en el
Ecuador bajo acuerdos y convenios internacionales incumplen alguna de las obligaciones establecidas
en el Art. 24 de esta Ley, el Consejo de Educación Superior podrá disponer la suspensión temporal o
definitiva de la entrega de fondos públicos, de forma proporcional a la infracción, a la gravedad de la
violación de la norma, a la importancia del interés protegido y, al volumen e importancia de los recursos
comprometidos, conforme al Reglamento que expida el Consejo de Educación Superior”.
47
Quito: José Tamayo E10-25 y Lizardo García. Tel.(593-2) 394-1800
www.corteconstitucional.gob.ec Guayaquil: Calle Pichincha y Av. 9 de Octubre. Edif. Banco Pichincha 6to piso
email: comunicacion@cce.gob.ec