Practica Micrometro - Meca - Materiales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CUAUTLA

MECANICA DE MATERIALES

UNIDAD 1

ALUMNOS:
BELTRAN CASTILLO AMAURY JACIEL
DOMINGUEZ VALDIVIESO MONTSERRAT

INGENIERIA MECATRONICA

DOCENTE:
ELEAZAR RABINDRANATH ZAMORA GUTIERREZ

04/ MARZO/ 2023


INTRODUCCIÓN
En esta práctica explicaremos de manera entendible, como es que funciona a lo que
nosotros conocemos como micrómetro, el cual es una herramienta de medida. Asi
como también sus partes de este mismo, y el como funciona.

Cabe destacar que la palabra micrómetro tiene dos posibles significados. Un


micrómetro puede ser una herramienta de medición o, por otro lado, una unidad de
longitud que equivale a una millonésima parte de un metro (también se conoce como
micra).
DESARROLLO
¿QUÉ ES UN MICROMETRO?
El micrómetro es un instrumento de medición que sirve para medir el tamaño de
un objeto con mucha precisión. El micrómetro permite medir dimensiones del orden
de centésimas y milésimas de milímetro (0,01 y 0,001 mm respectivamente).

El micrómetro también se conoce como tornillo de Palmer, calibre Palmer o


simplemente palmer, aunque el término más habitual es micrómetro.

En el campo de la ingeniería se usa frecuentemente el micrómetro, por ejemplo,


para medir espesores de chapas, engranajes, piezas pequeñas de un mecanismo,
etc. Los micrómetros son muy útiles porque son mucho más precisos que otros tipos
de instrumentos de medición.

Por lo tanto, los micrómetros se deben usar para medir longitudes muy pequeñas,
no se puede emplear un micrómetro para mesurar objetos de grandes dimensiones.
Como curiosidad, el nombre de micrómetro proviene de las palabras
griegas micros y metron, que significan pequeño y medición respectivamente.

PARTES DEL MICROMETRO

Las partes de un micrómetro son las siguientes:

• Cuerpo: se trata del armazón del micrómetro. Suele incluir un aislante


térmico para evitar la dilatación y así reducir el error de medición.

• Tope: es una parte inmóvil del micrómetro que consiste en el punto cero de
la medida. Suele estar hecho de algún material duro, por ejemplo, de acero
o hierro, para evitar el desgaste y que el punto inicial sea siempre el mismo.
• Husillo: parte móvil del micrómetro que se mueve hasta el extremo del objeto
a medir. Al igual que con el tope, la punta suele estar hecha de un material
duro para evitar el efecto de desgaste.

• Escala: indica el rango de medición del micrómetro

• Rango de precisión: indica el posible error que se está cometiendo al medir


la longitud.

• Palanca de fijación: palanca que permite fijar la posición del husillo, de este
modo se bloquea el movimiento y se puede hacer la lectura de la medida.

• Tambor fijo: esta parte también es inmóvil. Indica los milímetros que mide el
objeto.

• Tambor móvil: parte móvil del micrómetro solidaria al husillo. Indica las
centésimas y milésimas de milímetro que mide el objeto.

• Trinquete: parte que gira la persona para hacer la medición. Se debe girar
hasta que el husillo toque el objeto a medir.
¿CÓMO MEDIR CON UN MICROMETRO?

1. Calibrar el micrómetro. En primer lugar, debemos asegurarnos que el


micrómetro está calibrado. Para ello, debes girar el trinquete hasta que el
husillo toque el tope. En esa posición no se está midiendo nada, por lo que
el cero del tambor móvil debe indicar cero micras.

2. Colocar el objeto a medir en el micrómetro. Para determinar la longitud de


un objeto, debes sujetarlo entre el tope y el husillo.

3. Girar el trinquete. Ahora debes ir girando el trinquete para mover el husillo


hasta que el objeto se sujete solo entre el tope y el husillo. Es importante
desplazar el tambor desde el trinquete y no hacerlo directamente para no
ejercer una fuerza muy grande.

4. Bloquear el husillo. Cuando ya está sujeto el objeto, tienes que bloquear el


movimiento del husillo con la palanca de fijación. Esto te permitirá hacer una
mejor lectura de la medida.

5. Leer la medida. Para hacer la lectura de le medición debes fijarte en el


tambor móvil y el tambor fijo. Las rallas superiores del tambor fijo indican los
milímetros de la longitud, si hay una ralla en la parte inferior del tambor fijo
significa que debes añadir 50 centésimas a la medición, y el tambor móvil
marca las milésimas a sumar a la medida.

Abajo tienes tres ejemplos de distintas mediciones hechas con micrómetros:


TIPOS DE MICROMETROS

Existen varias maneras de clasificar los micrómetros, pero normalmente se


distinguen tres tipos de micrómetros que se diferencian por las medidas que pueden
realizar:

• Micrómetro de exteriores: micrómetro que se utiliza para medir las


dimensiones exteriores de una pieza.

• Micrómetro de interiores: micrómetro que se usa para hacer la medición de


las dimensiones interiores de una pieza. El micrómetro de interiores se
distingue del micrómetro de exteriores porque el tope y el husillo tienen unas
puntas orientadas hacia afuera.

• Micrómetro de profundidades: micrómetro que sirve para medir la


profundidad de huecos o ranuras. Este tipo de micrómetro se diferencia de
los otros porque suele tener una plataforma para sujetarse al principio del
agujero.

Ten presente que los micrómetros también pueden ser mecánicos o digitales. En un
micrómetro digital la lectura de la medida es automática y no se debe hacer ningún
cálculo, pero un micrómetro mecánico es más preciso.
CONCLUSIÓN

Para concluir con esta práctica, podemos decir que nosotros al estar estudiando en
una ingeniería, como lo es ingeniería en mecatrónica, debemos tomar en cuenta
que es importante aprender a utilizar lo que los objetos con los que nosotros
conviviremos en el área de la industria, o en nuestra área laboral una vez
concluyendo nuestra carrera asi mismo saber la importancia de estos y como es
que se adquieren esas habilidades. Con ello podemos concluir que el micrómetro
nos ayudas a medir aquellas unidades de medida que se consideran demasiado
pequeñas que con otros instrumentos no es posible medir.

REFERENCIAS

INGENIARZANDO . (s.f.). Recuperado el 04 de MARZO de 2023, de INGENIARIZANDO:


https://www.ingenierizando.com/laboratorio/micrometro/

También podría gustarte