Practica 4
Practica 4
Practica 4
INGENIERIA INDUSTRIAL
PRACTICA 4
12-1-2024
UNIDAD 3
INTRODUCCION:
Durante este ejercicio desarrollaré con más profundidad el tema del micrómetro.
Es importante no confundir esto con la unidad de longitud "micrómetro" (μm),
también llamada micra, que es una millonésima de metro o una milésima de
milímetro. Llamado micrómetro Palmer, tornillo Palmer o calibrador Palmer, es un
dispositivo de medición muy preciso capaz de medir hasta un micrómetro (μm), de
ahí el nombre. Si el calibrador no es lo suficientemente preciso y necesita medir
una tolerancia de menos de 0,002 pulgadas o 0,05 mm, debe utilizar una lectura
micrométrica. Son ampliamente utilizados por torneros, molineros, mecánicos,
joyeros y cualquiera que quiera medir detalles de forma fiable hasta el micrón. Por
ejemplo, los diámetros de placas, rodamientos, engranajes, tuercas, etc.
Material y equipo:
DESCRIPCION CANTIDAD
Micrómetro 1
Monedas 4
Bloques patrón 3
Lainas 1
PROCEDIMIENTO
Se utilizan tres calibres y tres placas de calibre como muestras para garantizar
que el micrómetro esté correctamente ajustado y que la lectura corresponda al
valor real del calibre. Tome 4 monedas de igual valor y mida cada una, registrando
el valor en la siguiente tabla en la sección Cálculos e informes.
CALCULOS Y REPORTE
MUESTRA LECTURA
17.24 MM
1.-
13.20 MM
2.-
19.35 MM
3.-
17.46 MM
4.-
Hay muchos micrómetros diferentes disponibles hoy en día, cada uno con sus
propias características y usos, los más comunes son:
• Micrómetro exterior
El micrómetro exterior mide el diámetro exterior de una pieza, como el diámetro de
un alambre o tubo.
•Micrómetro interno
El micrómetro interno mide el diámetro interno de una pieza, como el diámetro de
una rosca o un orificio.
Además de estos modelos, existen otros como el micrómetro de profundidad, que
mide la profundidad de una ranura o agujero, o el micrómetro de contacto, que
mide el espesor o ancho de una pieza tocando sus bordes.
Aunque estos son los más comunes, existen micrómetros que tienen otro tipo de
sondas o dispositivos como punteros o sensores de fuerza que pueden medir con
precisión en determinadas aplicaciones.
Las partes de un micrómetro son las siguientes:
Cuerpo: se trata del armazón del micrómetro. Suele incluir un aislante térmico
para evitar la dilatación y así reducir el error de medición.
Yunque: es una parte inmóvil del micrómetro que consiste en el punto cero de la
medida. Suele estar hecho de algún material duro, por ejemplo, de acero o hierro,
para evitar el desgaste y que el punto inicial sea siempre el mismo.
Husillo: parte móvil del micrómetro que se mueve hasta el extremo del objeto a
medir. Al igual que con el tope, la punta suele estar hecha de un material duro para
evitar el efecto de desgaste.
Escala: indica el rango de medición del micrómetro.
Rango de precisión: indica el posible error que se está cometiendo al medir la
longitud.
Freno: el freno que permite fijar la posición del husillo, de este modo se bloquea
el movimiento y se puede hacer la lectura de la medida.
Escala graduada: esta parte también es inmóvil. Indica los milímetros que mide
el objeto.
Escala de nonios: parte móvil del micrómetro solidaria al husillo. Indica las
centésimas y milésimas de milímetro que mide el objeto.
Perilla del trinquete: parte que gira la persona para hacer la medición. Se debe
girar hasta que el husillo toque el objeto a medir.
SISTEMA INTERNACIONAL
La línea de revolución sobre la escala está graduada en milímetros, cada pequeña
marca abajo de la línea de revolución indica el intermedio 0.5 mm entre cada
graduación sobre la línea.
SISTEMA INGLES
El que se muestra es un micrómetro para medidas entre el rango de 2 a 3
pulgadas.
USOS Y APLICACIONES
Es muy habitual utilizar el micrómetro en aplicaciones industriales y de laboratorio
para medir piezas pequeñas, más concretamente para medir diámetros interiores
y exteriores, grosores, distancias y otras dimensiones precisas.
Se trata de una herramienta importante para garantizar la calidad y precisión de
las piezas fabricadas en diversas industrias, como la fabricación de maquinaria,
instrumentos científicos y piezas de automóviles, entre otras.
En el caso de un taller mecánico, se trata de un instrumento que, junto con las
herramientas eléctricas, permite mejorar los procesos de trabajo, como la
medición de piezas internas de motores.
¿Cuánto medirá?
Pues 5 milímetros + 0,5 milímetro y ahora las centésimas de milímetros nos las
dice la medida del nonio, es decir 28 centésimas de milímetros. Pero para sumarlo
(el 28) con las otras dos medidas, que vienen en milímetros, lo pasamos de
centésimas de milímetros a milímetros, lo que 28 centésimas de milímetros son
0,28 mm (Para pasar centésimas de mm a mm lo dividimos entre 100). Si ahora
sumamos todo correctamente en la misma unidad saldrá: 5 + 0,5 + 0,28 = 5,78
mm.
ANEXOS
2.64 mm
6.51 mm
13.21
mm
17.47
mm
3.08 mm
5.30 mm
9.69 mm
CONCLUSION