Practica 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE MISANTLA

INGENIERIA INDUSTRIAL

PRACTICA 4
12-1-2024

UNIDAD 3

DOCENTE: ING. TITO ARMANDO HERNANDEZ Y


GONZALEZ

TERCER SEMESTRE, “301 B”

OSCAR URIEL BRUNO GUEVARA


NO. DE PRACTICA: 4
NOMBRE DE LA PRACTICA: MEDICIONES CON EL MICROMETRO

INTRODUCCION:
Durante este ejercicio desarrollaré con más profundidad el tema del micrómetro.
Es importante no confundir esto con la unidad de longitud "micrómetro" (μm),
también llamada micra, que es una millonésima de metro o una milésima de
milímetro. Llamado micrómetro Palmer, tornillo Palmer o calibrador Palmer, es un
dispositivo de medición muy preciso capaz de medir hasta un micrómetro (μm), de
ahí el nombre. Si el calibrador no es lo suficientemente preciso y necesita medir
una tolerancia de menos de 0,002 pulgadas o 0,05 mm, debe utilizar una lectura
micrométrica. Son ampliamente utilizados por torneros, molineros, mecánicos,
joyeros y cualquiera que quiera medir detalles de forma fiable hasta el micrón. Por
ejemplo, los diámetros de placas, rodamientos, engranajes, tuercas, etc.

Material y equipo:
DESCRIPCION CANTIDAD
Micrómetro 1
Monedas 4
Bloques patrón 3
Lainas 1

PROCEDIMIENTO
Se utilizan tres calibres y tres placas de calibre como muestras para garantizar
que el micrómetro esté correctamente ajustado y que la lectura corresponda al
valor real del calibre. Tome 4 monedas de igual valor y mida cada una, registrando
el valor en la siguiente tabla en la sección Cálculos e informes.
CALCULOS Y REPORTE
MUESTRA LECTURA

17.24 MM

1.-

13.20 MM

2.-

19.35 MM

3.-
17.46 MM

4.-

REPORTE DEL ALUMNO (RESULTADOS)

IMPORTANCIA SOBRE USO Y APLICACIÓN DEL MICRÓMETRO.

Antes de medir con un micrómetro, es necesario determinar las unidades de


medida en las que está graduado el instrumento y luego su legibilidad. También es
importante asegurarse de que los extremos del yunque y del eje estén limpios y
libres de defectos antes de realizar la medición; de lo contrario, se pueden realizar
mediciones incorrectas. Si el micrómetro se utiliza de forma continua o incorrecta,
el punto cero del micrómetro puede desequilibrarse, por lo que es importante
asegurarse de que esté alineado y calibrado. Medir con un micrómetro externo es
muy sencillo; La pieza de trabajo a medir se coloca entre el extremo plano del
yunque y el husillo, y se utiliza un tope para ajustar ambos extremos hasta que
quede firmemente en su lugar. Es necesario asegurarse de que el instrumento
esté firmemente colocado sobre las superficies del eje. párrafo para evitar
diferencias en las lecturas. Al medir sólidos, sostenga el micrómetro en el centro
del mango con una mano y el trinquete con la otra, es importante mantener las
manos alejadas del borde del yunque.
¿QUÉ ES UN MICRÓMETRO?

Un micrómetro es un dispositivo de medición que se utiliza para medir


dimensiones muy precisas, como pequeños espesores o diámetros. Consta de
una varilla graduada a milésimas de milímetro o micrómetro (unidad de medida) y
una fina rosca que permite ajustar la distancia entre las extremidades.

¿QUÉ TIPOS DE MICRÓMETROS EXISTEN?

Hay muchos micrómetros diferentes disponibles hoy en día, cada uno con sus
propias características y usos, los más comunes son:
• Micrómetro exterior
El micrómetro exterior mide el diámetro exterior de una pieza, como el diámetro de
un alambre o tubo.
•Micrómetro interno
El micrómetro interno mide el diámetro interno de una pieza, como el diámetro de
una rosca o un orificio.
Además de estos modelos, existen otros como el micrómetro de profundidad, que
mide la profundidad de una ranura o agujero, o el micrómetro de contacto, que
mide el espesor o ancho de una pieza tocando sus bordes.
Aunque estos son los más comunes, existen micrómetros que tienen otro tipo de
sondas o dispositivos como punteros o sensores de fuerza que pueden medir con
precisión en determinadas aplicaciones.
Las partes de un micrómetro son las siguientes:
Cuerpo: se trata del armazón del micrómetro. Suele incluir un aislante térmico
para evitar la dilatación y así reducir el error de medición.
Yunque: es una parte inmóvil del micrómetro que consiste en el punto cero de la
medida. Suele estar hecho de algún material duro, por ejemplo, de acero o hierro,
para evitar el desgaste y que el punto inicial sea siempre el mismo.
Husillo: parte móvil del micrómetro que se mueve hasta el extremo del objeto a
medir. Al igual que con el tope, la punta suele estar hecha de un material duro para
evitar el efecto de desgaste.
Escala: indica el rango de medición del micrómetro.
Rango de precisión: indica el posible error que se está cometiendo al medir la
longitud.
Freno: el freno que permite fijar la posición del husillo, de este modo se bloquea
el movimiento y se puede hacer la lectura de la medida.
Escala graduada: esta parte también es inmóvil. Indica los milímetros que mide
el objeto.
Escala de nonios: parte móvil del micrómetro solidaria al husillo. Indica las
centésimas y milésimas de milímetro que mide el objeto.
Perilla del trinquete: parte que gira la persona para hacer la medición. Se debe
girar hasta que el husillo toque el objeto a medir.

MANTENIMIENTO DEL MICROMETRO


• Punto 1: Verificar la limpieza del micrómetro.
El mantenimiento adecuado del micrómetro es esencial, antes de guardarlo, no
deje de limpiar las superficies del husillo, yunque, y otras partes, removiendo el
sudor, polvo y manchas de aceite, después aplique aceite anticorrosivo. No olvide
limpiar perfectamente las caras de medición del husillo y el yunque, o no obtendrá
mediciones exactas. Para efectuar las mediciones correctamente, es esencial que
el objeto a medir se limpie perfectamente del aceite y polvo acumulados.
•Punto 2: Utilice el micrómetro adecuadamente
Para el manejo adecuado del micrómetro, sostenga la mitad del cuerpo en la
mano izquierda, y el manguito o trinquete en la mano derecha, mantenga la mano
fuera del borde del yunque. Algunos cuerpos de los micrómetros están provistos
con aisladores de calor, si se usa un cuerpo de éstos, sosténgalo por la parte
aislada, y el calor de la mano no afectará al instrumento. El trinquete es para
asegurar que se aplica una presión de medición apropiada al objeto que se está
midiendo mientras se toma la lectura. Inmediatamente antes de que el husillo
entre en contacto con el objeto, gire el trinquete suavemente, con los dedos,
cuando el husillo haya tocado el objeto de tres a cuatro vueltas ligeras al trinquete
a una velocidad uniforme (el husillo puede dar 1.5 o 2 vueltas libres). Hecho esto,
se ha aplicado una presión adecuada al objeto que se está midiendo. Si acerca la
superficie del objeto directamente girando el manguito, el husillo podría aplicar una
presión excesiva de medición al objeto y será errónea la medición. Cuando la
medición esté completa, despegue el husillo de la superficie del objeto girando el
trinquete en dirección opuesta.
Como usar el micrómetro del tipo de freno de fricción.
Antes de que el husillo encuentre el objeto que se va a medir, gire suavemente y
ponga el husillo en contacto con el objeto. Después del contacto gire tres o cuatro
vueltas el manguito. Hecho esto, se ha aplicado una presión de medición
adecuada al objeto que se está midiendo.
•Punto 3: Verifique que el cero esté alineado.
Cuando el micrómetro se usa constantemente o de una manera inadecuada, el
punto cero del micrómetro puede desalinearse. Si el instrumento sufre una caída o
algún golpe fuerte, el paralelismo y la lisura del husillo y el yunque, algunas veces
se desajustan y el movimiento del husillo es anormal. 1) El husillo debe moverse
libremente.
2) El paralelismo y la lisura de las superficies de medición en el yunque deben ser
correctas.
3) El punto cero debe estar en posición (si está desalineado siga las instrucciones
para corregir el punto cero).
•Punto 4: Asegure el contacto correcto entre el micrómetro y el objeto.
Es esencial poner el micrómetro en contacto correcto con el objeto a medir. Use el
micrómetro en ángulo recto (90º) con las superficies a medir. Cuando se mide un
objeto cilíndrico, es una buena práctica tomar la medición dos veces; cuando se
mide por segunda vez, gire el objeto 90º. No levante el micrómetro con el objeto
sostenido entre el husillo y el yunque. No levante un objeto con el micrómetro, no
gire el manguito hasta el límite de su rotación, no gire el cuerpo mientras sostiene
el manguito.
1)Método I
Cuando la graduación cero está desalineada.
•Fije el husillo con el seguro (deje el husillo separado del yunque)
•Inserte la llave con que viene equipado el micrómetro en el agujero de la escala
graduada.
•Gire la escala graduada para prolongarla y corregir la desviación de la
graduación.
•Verifique la posición cero otra vez, para ver si está en su posición
2)Método II
Cuando la graduación cero está desalineada dos graduaciones o más.
•Fije el husillo con el seguro (deje el husillo separado del yunque)
•Inserte la llave con que viene equipado el micrómetro en el agujero del trinquete,
sostenga el manguito, gírelo del trinquete, sostenga el manguito, gírelo en sentido
contrario a las manecillas del reloj.
•Empuje el manguito hacia afuera (hacia el trinquete), y se moverá libremente,
relocalice el manguito a la longitud necesaria para corregir el punto cero.
•Atornille toda la rosca del trinquete y apriételo con la llave.
•Verifique el punto cero otra vez, y si la graduación cero está desalineada, corríjala
de acuerdo con el método I.

SISTEMA INTERNACIONAL
La línea de revolución sobre la escala está graduada en milímetros, cada pequeña
marca abajo de la línea de revolución indica el intermedio 0.5 mm entre cada
graduación sobre la línea.

El micrómetro mostrado es para el rango de medición de 25 mm a 50 mm, y su


grado más bajo de graduación representa 25 mm
Un micrómetro con rango de medición de 0 a 25 mm tiene como su graduación
más baja el 0. Una vuelta del manguito representa un movimiento de
exactamente .5 mm a lo largo de la escala, la periferia del extremo cónico del
manguito está graduada
en cincuentavos (1/50); con un movimiento del manguito a lo largo de la escala,
una graduación equivale a .01 mm.

SISTEMA INGLES
El que se muestra es un micrómetro para medidas entre el rango de 2 a 3
pulgadas.

La línea de revolución sobre la escala está graduada en .025 de pulgada. En


consecuencia, los dígitos 1, 2 y 3 sobre la línea de revolución
representan .100, .200 y .300 pulgadas respectivamente. Una vuelta del manguito
representa un movimiento exactamente de 0.25 pul., a lo largo de la escala, el
extremo cónico del manguito está graduado en veinticincoavos (1/25); por lo tanto,
una graduación del movimiento del manguito a lo largo de la escala graduada
equivale a .001 pul.

USOS Y APLICACIONES
Es muy habitual utilizar el micrómetro en aplicaciones industriales y de laboratorio
para medir piezas pequeñas, más concretamente para medir diámetros interiores
y exteriores, grosores, distancias y otras dimensiones precisas.
Se trata de una herramienta importante para garantizar la calidad y precisión de
las piezas fabricadas en diversas industrias, como la fabricación de maquinaria,
instrumentos científicos y piezas de automóviles, entre otras.
En el caso de un taller mecánico, se trata de un instrumento que, junto con las
herramientas eléctricas, permite mejorar los procesos de trabajo, como la
medición de piezas internas de motores.

¿CÓMO SE LEE EL MICRÓMETRO?


Ahora que ya tenemos la medición hecha vamos a ver cuánto mide realmente la
pieza. La mejor manera para aprender a leer un micrómetro es practicando para
ello he colocado la siguiente imagen:

La escala graduada nos da la medida en milímetros y la escala en nonios las


centésimas de milímetros. Veamos que marca el ejemplo.
En la escala graduada o escala longitudinal se ve en su parte superior la división
de 5 mm y en la inferior la de otro medio milímetro más (una rayita más allá de los
5). Eso quiere decir que de momento la medida es de 5,5 mm y un poco más.
Veamos cuanto es ese poquito más midiendo las centésimas de milímetro con el
nonio. En la escala de nonios, la división 28 coincide con la línea central
longitudinal. (28 centésimas de milímetros)

¿Cuánto medirá?
Pues 5 milímetros + 0,5 milímetro y ahora las centésimas de milímetros nos las
dice la medida del nonio, es decir 28 centésimas de milímetros. Pero para sumarlo
(el 28) con las otras dos medidas, que vienen en milímetros, lo pasamos de
centésimas de milímetros a milímetros, lo que 28 centésimas de milímetros son
0,28 mm (Para pasar centésimas de mm a mm lo dividimos entre 100). Si ahora
sumamos todo correctamente en la misma unidad saldrá: 5 + 0,5 + 0,28 = 5,78
mm.

ANEXOS

Colocar la respuesta a cada ejercicio


0.42 mm

2.64 mm

6.51 mm

13.21
mm
17.47
mm

3.08 mm

5.30 mm

9.69 mm

CONCLUSION

Un micrómetro es un dispositivo de medición muy importante porque, gracias a su


versatilidad y comprensibilidad, permite realizar mediciones precisas. Verificar el
funcionamiento de esta herramienta también es una parte importante para tomar
las lecturas más precisas. Se debe tener paciencia y cuidado al medir, para que
los valores obtenidos sean correctamente interpretados. Finalmente, cabe resaltar
que la medición es una de las principales tareas que se realizan en diversos
procesos de mantenimiento de la producción industrial e incluso en las
operaciones diarias, por lo que es importante que nuestros estudiantes de
ingeniería conozcan el uso correcto de este instrumento, ya que, si realmente
conocemos el Características del micrómetro y otros instrumentos de medición,
podemos utilizarlos como una herramienta que facilita y ayuda a realizar diversas
tareas.
BIBLIOGRAFIA:
 Museo de la Geología. (n.d.). Ucm.es. Retrieved January 11, 2024, from
https://www.ucm.es/museogeo/micrometros
 Micrómetros. (n.d.). Com.mx. Retrieved January 11, 2024, from
https://www.keyence.com.mx/ss/products/measure-sys/measurement-
selection/type/micrometer.jsp
 Ingeniería, A. (2022, December 7). Que es un micrómetro y que tipos
existen. Ingeniería Mecafenix.
https://www.ingmecafenix.com/medicion/micrometro/

También podría gustarte