Comunicación 2 Unidad
Comunicación 2 Unidad
Comunicación 2 Unidad
Comunicacaión Escuela
Profesional de Educacaión
Primaria
ACTIVIDADES DE
APRECIACIÓN CRÍTICA
1. Elabore un párrafo deductivo o analizante en lo relacionado a la formación
académica a nivel de tu centro superior de estudios.
La formación académica en la UNTRM. La formación es muy importante para todas las
instituciones de enseñanza superior y la UNTRM no es la excepción. La UNTRM brinda
una formación especializada para cada una de las carreras profesionales con las que
cuenta. Para esto cada una de las carreras de la UNTRM tienen una maya curricular
especial.
2. Escribe un párrafo paralelo o entreverado sobre el dominio de la normativa
ortográfica en los estudiantes de educación superior.
El uso correcto de los signos de puntuación. El punto, el punto y como y la coma
son muy importante para los universitarios. Los universitarios tienen que redactar
textos científicos y para esto necesitan conocer las normativas ortográficas. La
normativa ortográfica es muy necesaria para la redacción de textos científicos.
Cada universidad tiene su propia normativa ortográfica.
3. Escribe un párrafo de estructura silogística sobre la realidad de la educación
superior a nivel de tu región o del Perú. Debe tener en cuenta la siguiente
estructura: en la primera oración, considera la tesis; en la segunda, tercera y
cuarta, la demostración; en la quinta la conclusión.
Nivel educativo de las instituciones superiores en el Perú. Las instituciones en el
Perú tienen muchas deficiencias y las instituciones superiores no son la excepción.
La mayoría de las instituciones superiores no cuentan con ambientes equipados
adecuadamente. Además, la mayoría de las universidades tiene deficiencias en su
infraestructura. El bajo nivel educativo de los universitarios se puede deber a la
mala infraestructura y el mal equipamiento.
4. Escribe un párrafo argumentativo sobre la contaminación ambiental en tu
provincia. En la primera oración, la tesis u oración temática; tres oraciones de
desarrollo y una oración final que resuma o contextualice lo expuesto.
La contaminación ambiental en la provincia de Rodríguez de Mendoza. Rodríguez de
Mendoza es conocido como el valle de Guayabamba, en el paso el valle contaba con
calles y un aire muy limpio. En la actualidad Mendoza todavía tienen un aire limpio, pero
no podemos decir de sus calles. Sus calles sobre todo en la plaza están muy sucias lo cual
produce u7nna contaminación visual muy seria. Se puede decir que con los años la
provincia de Rodríguez de Mendoza se ha ido contaminando poco a poco.
Texto 2:
Me da mucha tristeza Juan por que su esposa lo dejo. Su esposa lo abandonó por don Jacinto
debido que este tiene mucho dinero. Juan no podía dejar de querer a su esposa. Don Jacinto
se quedo con la esposa de Juan por que es un mujeriego. Don Jacinto dejó a la esposa de Juan
por otra mujer más joven.
Texto 2:
Las fiestas patronales se celebran usualmente en el mes de agosto. Casi siempre la fiesta
tiene una duración de 6 a 7 días. Siempre tiene un mayordome que auspicia las fiestas.
Usualmente este mayordomo paga todo lo relacionado a la fiesta, como el alcohol y la
orquesta. Mayormente el pueblo ayuda a los mayordomos con algunos gastos.
9. Elabora un texto sobre el árbol frutal más destacado de tu zona en el que se evidencie
términos que pertenecen y no pertenecen al campo semántico. Luego, resalta con
colores la terminología que tiene la misma afinidad semántica.
El árbol de naranja.
En mi huerta tengo un árbol de naranja muy diferente a los demás árboles de esta especie.
Este tiene un tallo muy grueso, ramas grandes, donde en ella se almacenan hojas muy
frondosas y de color verde.
Los frutos que produce son ricos y muy jugosos, pero hasta hace poco la planta a tenido
alguna enfermedad y sus raíces se han debilitado, y sus flores han ido disminuyendo con
el paso de los días.
La planta de naranja de mi huerta, ha sido la más productiva de mi comunidad, un árbol
gigantesco y de brotes muy largos.
10. Resalta de colores los términos cohesivos y los conectores que se presentan en el
texto. Además, explica cómo se evidencia la coherencia y adecuación en el siguiente
texto.
El becerro aprendió a seguir a su dueño; como un perro iba tras él por todas partes. Y
ninguno solía caminar solo; ambos estaban juntos siempre. El becerro olvidaba su
madre; solo iba donde ella para mamar. Apenas el hombre salía de la casa, el becerro
lo seguía.
Cierto día, el hombre fue a la orilla de un lago a cortar leña. El becerro lo acompañó. El
hombre se puso a recoger leña en una ladera próxima al lago; hizo una carga, se echó
al hombro y luego se dirigió a su casa. No se acordó de llamar al torito. Este se quedó
en la orilla del lago comiendo totora que crecía en la playa.
Cuando estaba arrancando la totora salió un toro negro, viejo y alto, del fondo del agua.
Estaba encantado, era el demonio que tomaba esa figura. Entre ambos concertaron
una pelea. El toro negro dijo al becerro.
—Ahora mismo tienes que luchar conmigo. Tenemos que saber cuál de los dos tiene
más poder. Si tú me vences, te salvarás; si te venzo yo, te arrastraré al fondo del lago.
—Hoy mismo no –contesto el torito-. Espera que pida licencia a mi dueño, que me
despida de él. Mañana lucharemos. Vendré al amanecer.
—Bien –dijo el toro viejo-. Saldré al mediodía. Si no te encuentro a esa hora, iré a
buscarte en una litera de fuego, y te arrastraré a ti y a tu dueño.
—Está bien. A la salida del sol apareceré por estos montes – contestó el torito.
Solo entonces el dueño se dio cuenta que el torito no había vuelto con él.
—¿Dónde estará?
Salió de la casa a buscarlo por el camino del lago. Lo encontró en la montaña. Venía
mugiendo de instante en instante.
—¿Qué fue lo que hiciste? ¡Tú dueña me ha reprendido por tu culpa! Debiste regresar
inmediatamente –le dijo el hombre, muy enojado.
El torito contestó:
—¡Ay! ¿Por qué me llevaste, dueño mío? ¡No sé qué ha de suceder!
—¿Qué es lo que ha ocurrido? ¿Qué puede sucederme? – preguntó el hombre.
—Hasta hoy nomás hemos caminado juntos dueño mío. Nuestro camino común se ha
de acabar.
—¿Por qué? ¿Por qué causa? –volvió a preguntar el hombre.
—Me he encontrado con el poderoso, con mi gran señor. Mañana tengo que ir a luchar
con él.
Mis fuerzas no pueden alcanzar a sus fuerzas. Hoy, él tiene un gran aliento. ¡Ya no
volveré! Me ha de hundir en el lago –dijo el torito.
Al oír esto, el hombre lloró. Y cuando llegaron a casa, lloraron ambos, el hombre y su
mujer.
—¡Ay mi torito! ¡Ay criatura! ¿Con qué vida, con qué alma nos has de dejar?
Y así, muy al amanecer, cuando aún quedaban sombras, muchas sombras, cuando aún
no había luz de la aurora, se levantó el torito, y se dirigió hacia la puerta de la casa de
sus dueños, y les habló así:
—¡No, no! ¡No te vayas! –le contestaron llorando-. Aunque venga tu señor, tu encanto,
nosotros le destrozaremos los cuernos.
—No podréis – contestó el torito-.
—¿Y cómo ha de ser mi vida si tú te vas? –Decía y lloraba el dueño-. En ese instante el
sol salía, ascendía en el cielo.
—Juntos viviréis, juntos os ayudaréis, mi dueño. No me atajes más, mira que el sol ya
está subiendo. Anda a la cumbre, y mírame desde allí. Nada más – rogó el torito.
El dueño subió el cerro y llegó a la cumbre. Allí se tendió; oculto en la paja miró el lago.
El torito llegó a la ribera; empezó a mugir poderosamente; escarbaba el suelo y echaba
el polvo al aire. Así estuvo largo rato mugiendo y aventando tierra; solo, muy blanco, en
la gran playa.
Y el agua del lago empezó a moverse; se agitaba de un extremo a otro; hasta que salió
del fondo del lago un toro negro, grande y alto como las rocas. Escarbando la tierra,
aventando polvo, se acercó hacia el torito blanco. Se encontraron y empezó la lucha.
Hombre y mujer criaron a la vaca, a la madre del becerro blanco con grandes cuidados,
amándola mucho, con la esperanza de que apareciera un torito igual al que perdieron.
Pero transcurrieron los años y la vaca permaneció estéril. Y así, los dueños pasaron el
resto de su vida en la tristeza y el llanto.
__
Actividades de Apreciación Crítica. Curso de Comunicación y Redacción II. Docente: Manuel
Carlos Estela Silva. 1 / 1