Trabajo Practico Texto Argumentativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Colegio “Nuestra Señora de la Misericordia” Actividades

1. Lee detenidamente el siguiente texto.

La contaminación, un problema urgente para el planeta


La contaminación de nuestro medio ambiente es uno de los hechos más
preocupantes y la vez polémicos.
La Tierra es un planeta único en el sistema solar. Con una diversidad de
vida increíble, el hombre no se da cuenta que posee un regalo irrepetible
en donde desarrollar su existencia.
El tema de la contaminación de nuestro planeta no es algo nuevo, pero se
podría afirmar que hoy día su estudio requiere una especial importancia.
¿Por qué? Simplemente porque ahora más que nunca el hombre está
contaminando.
Varios estudios realizados por expertos han demostrado que la
contaminación del aire, del suelo y del mar en los últimos cien años ha
sido mayor que lo producido en varios siglos de la historia.
Otra de las conocidas consecuencias, es el fenómeno conocido como
cambio climático. Al respecto, señala la Unión Europea, "El cambio
climático es uno de los mayores desafíos a que deberá responder la
humanidad en los próximos años. Incremento de las temperaturas,
deshielo de los glaciares, multiplicación de las sequías y de las
inundaciones: todo apunta a que el cambio climático ha comenzado. Los
riesgos son inmensos para el planeta y las generaciones futuras, lo que
nos obliga a actuar de forma urgente"
El planeta tierra es el hogar de la humanidad. Lo lógico será que se
procure cuidar, como toda persona lo hace, de su propia casa. Sin
embargo, está claro que no es esto lo que está ocurriendo actualmente.
Cada día, vemos a personas de todas las edades tirar a la calle sus
desperdicios. ¿Qué evidencia eso? Evidencia una falta de educación.
El mundo está cambiando. La crisis económica, ambiental y social son
diferentes manifestaciones de un modelo de desarrollo insostenible
basado en los principios de explotación de los recursos para extraer el
máximo beneficio en el menor tiempo posible, sin considerar el impacto
que esto genera en los ecosistemas y las poblaciones.
La responsabilidad es un sentido de conciencia. En otras palabras “es
darse cuenta”. Comprender que debemos ciertas actitudes, ciertas
opciones.
Al ser responsable, comprendemos que una situación determinada,
requiere a su vez de una acción concreta que vaya acorde a las
características de esa situación.
Esta capacidad de poder ver y comprender, debe ser estimulada desde
temprana edad. Si a un niño no se le enseña determinados valores a la
edad adecuada, es muy probable que ya no los aprenda en el futuro, o
que sea mucho más difícil que los asimile.
Una creencia común es que, lo que hace una sola persona, no tiene peso
o influencia alguna. Tal razonamiento carece de fuerza. Es esta forma de
pensar lo que realmente frena la expansión de una mayor conciencia
ciudadana en lo que respecta al cuidado del medio ambiente.
La organización, Greenpeace, por ejemplo, realiza varias actividades
invitando siempre a las personas a ser partícipes de campañas que
buscan crear ese sentido de responsabilidad hacia el planeta. Una manera
de aportar seria participando en ellas. ¿Qué estás esperando?
Ahora es el momento de cuidar nuestra casa común...ahora.
(Orlando Cáceres Ramírez)

2. Fundamenta de manera completa el tipo textual.


3. Expresa con palabras la tesis que el texto plantea.
4. ¿Cuál es su intencionalidad?
5. ¿Qué función del lenguaje predomina?
6. Extrae del texto y nomina dos recursos propios de este tipo textual. ¿Para qué
se usan?
7. Extrae dos subjetivemas o modalizadores. ¿Qué aportan los que señalaste a la
idea del autor? ¿Por qué se usan en este tipo de textos?
8. Escribe un breve texto argumentativo mostrando tu postura (a favor o en
contra) sobre la tesis que se plantea. Deberás usar en tu escrito recursos
propios del texto argumentativo, señala dos, nomínalos. Además colócale un
título creativo.
2- El texto transcripto es un texto argumentativo, porque tiene como objetivo
persuadirnos o convencernos para que dejemos de contaminar nuestro planeta. La
función de este texto es apelativa o persuasiva, ya que la intensión del emisor es
lograr convencer al lector de una tesis, en este caso, que la tierra posee un grave
problema de contaminación que debemos solucionar. En los textos argumentativos se
defiende una opinión y se dan argumentos para defenderla, por ejemplo: cuando el
texto dice que el planeta tierra es el hogar de la humanidad y que lo lógico será que se
procure cuidar de ella como toda persona lo hace con su propia casa. La
argumentación es un tipo de discurso que tiene como propósito provocar o lograr
adhesión por parte del lector a la tesis que se presenta, en este texto, su autor, intenta
convencer al lector del grave problema de contaminación que tiene la tierra y que
tenemos que trabajar para solucionarlo. Los textos argumentativos se estructuran de la
siguiente forma:

-Introducción: Donde se enuncia el tema que se tratará y la postura que se va a


defender. Puede haber citas de personajes reconocidos por el público o narrar hechos
relacionados para llamar la atención de los receptores y comprometerlos con la
lectura. En esta parte del texto “se pone en clima” al lector sobre el tema que se va a
desarrollar.

-Tesis: Es un enunciado breve a partir del cual se estructura la argumentación,


consiste en expresar lo que se quiere demostrar. Es una afirmación que se pone en
debate para ser aceptada o rechazada. Puede ser explícita o implícita. Es la idea que
se quiere difundir y se formula como un enunciado afirmativo.

-Argumentación: Conformada por una serie de razones que el emisor presenta para
convencer al receptor de que la tesis es verdadera. Para ello utiliza diversas
estrategias discursivas como la ejemplificación, la analogía, la pregunta retórica, la cita
de autoridad, etc. Se argumenta para defender una idea.

-Conclusión: Donde se sintetizan las ideas principales del discurso, se enuncian las
consecuencias de lo expresado, se propone una determinada actitud o plan de acción
a seguir y se indica cuales son los puntos que aún quedan pendientes con respecto al
tema.

Esta estructura es flexible, están presentes en la mayoría de los textos, aunque en


muchos casos su ubicación dentro del mismo varía de acuerdo a los intereses de su
emisor.
Los textos argumentativos utilizan diversos recursos para que los argumentos sean
más sólidos o más creíbles para convencer al receptor, como la ejemplificación, la
analogía, la cita, la pregunta retórica, los datos estadísticos, la refutación, la
concesión, las citas de autoridad y la ironía. Además, utilizan conectores y
modalizadores o subjetivemas, Estos últimos, son palabras o expresiones en las que
se transparenta la subjetividad del autor. Estas palabras pueden ser adjetivos,
adverbios y frases adverbiales, sustantivos y verbos. El texto argumentativo puede
estar acompañado, también, de paratextos: un título llamativo o interesante, imágenes,
infografías, epígrafes, que no cumplen la función de informar sino llamar la atención
del lector para apelar a él y convencerlo.

3- La tesis es la idea que se quiere difundir y se formula como un enunciado afirmativo


En el texto, la tesis que el autor plantea es que el hombre está contaminando más que
nunca el planeta y que este problema necesita resolverse de manera urgente.

4-La intencionalidad del autor es convencernos del grave problema de contaminación


que posee el planeta tierra y que debemos trabajar y educar a las personas para
solucionarlo.

5-La función del lenguaje que predomina es apelativa o persuasiva, ya que la intención
de su autor es lograr convencer al lector de su tesis, utiliza expresiones como: ¿Qué
estás esperando? Ahora es el momento de cuidar nuestra casa común… ahora.

6- CITA DE AUTORIDAD: Al respecto, señala la Unión Europea, "El cambio


climático es uno de los mayores desafíos a que deberá responder la
humanidad en los próximos años. Incremento de las temperaturas,
deshielo de los glaciares, multiplicación de las sequías y de las
inundaciones: todo apunta a que el cambio climático ha comenzado. Los
riesgos son inmensos para el planeta y las generaciones futuras, lo que
nos obliga a actuar de forma urgente" Se incluye en el texto las palabras de
especialistas en el tema, como la Unión Europea, para apoyar con mayor fuerza la
opinión del emisor sobre lo que ocurre con la contaminación.
PREGUNTA RETÓRICA: ¿Qué estás esperando? Es un tipo de pregunta cuyo
objetivo no es obtener una respuesta por parte del receptor, sino que éste reflexione
acerca de la misma. En el texto formula esta pregunta a los fines de dejar pensando al
lector sobre que puede hacer para comenzar a cuidar el planeta.
7- La contaminación de nuestro medio ambiente es uno de los hechos
más preocupantes y la vez polémicos. Subjetivemas o modalizadores
señalados: adjetivos “preocupantes” y “polémicos”, permiten percibir la opinión que
tiene el autor sobre la contaminación del medio ambiente.

Es esta forma de pensar lo que realmente frena la expansión de una


mayor conciencia ciudadana en lo que respecta al cuidado del medio
ambiente. Subjetivema o modalizador señalado: adverbio “realmente”, indica la visión
subjetiva que tiene el autor acerca de que el aumento de la conciencia ciudadana
sobre el cuidado del medio ambiente se ve frenado por la creencia común que lo que
hace una sola persona no tiene peso o influencia alguna.

8-STOP A LA CONTAMINACION

La contaminación de nuestro planeta es muy grave ya que afecta nuestra salud, los
ecosistemas y las especies animales. Los humanos somos quienes
irresponsablemente provocamos esta contaminación, descuidando nuestra casa, que
es la tierra. Existen muchas causas que contribuyen a la contaminación, por ejemplo:
uso de pesticidas y productos químicos, deforestación, desechos industriales y
domésticos, combustibles fósiles, elevada producción de basura, etc. Podemos
proponer algunas opciones para tratar de contaminar menos nuestro planeta,
educándonos para separar la basura y generar menos desechos, elegir productos
ecológicos que nos permitan ahorrar energía y agua, reciclar los residuos diarios, usar
el transporte público y la bicicleta, construir una huerta en casa, entre otras. ¿No les
parece que podríamos comenzar a cuidar el medio ambiente con pequeños actos
desde nuestros hogares?

Subjetivemas o modalizadores: señalados con color verde en el texto. El primero de


ellos, es un ADJETIVO y el segundo, un ADVERBIO. Con ambos se puede advertir la
opinión subjetiva del autor sobre la gravedad que reviste el tema de la contaminación y
la conducta de los humanos ante este problema (irresponsablemente provocamos).

Recursos del texto argumentativo: señalados con color rojo en el texto. El primero es
EJEMPLIFICACIÓN, donde se ilustra, desde el punto de vista del emisor, que causas
contribuyen a la contaminación del medio ambiente. El segundo es una PREGUNTA
RETÓRICA, el objetivo de esta pregunta no es obtener una respuesta por parte del
receptor, sino que éste reflexione acerca de la misma. En el texto se formula esta
pregunta a los fines de dejar pensando al lector acerca de lo que puede hacer cuidar el
medio ambiente.

También podría gustarte