Programa de Educacion Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

VII Reunión Nacional de Currículo

I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior


Caracas, 9-13 de abril de 2007

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: ESTRATEGIA EDUCATIVA


PARA LA FORMACIÓN DE VALORES EN EL CIUDADANO
Montero, Daleisy (p) (Universidad Dr. José Gregorio Hernández, Venezuela, daleisy30@hotmail.com)
Quiva, Dayli (Universidad Dr. José Gregorio Hernández. Venezuela. dayliq@hotmail.com).

Resumen

La pérdida de sensibilidad ante los problemas ambientales, tales como la disposición de residuos
sólidos en cualquier lugar, la quema de basura, el despilfarro de los recursos como el agua, gas,
electricidad, entre otros, trae como consecuencia la necesidad de informar y formar a la población en
materia ambiental. La formación del ciudadano debe permitir el desarrollo de habilidades y actitudes
necesarias para una mejor convivencia entre él y el ambiente. Por lo tanto, la formación ambiental
universitaria, es el medio a una motivación necesaria para el cambio actitudinal e incorporación del ser
humano en la lucha por la preservación de la calidad de vida y del ambiente. Se crea la necesidad de
modificar los principios que orientan la Educación Ambiental (EA) en las instituciones de educación
superior. En el caso de la Universidad Dr. José Gregorio Hernández, como una estrategia educativa
para la formación de valores en los estudiantes, se presenta un "Programa de Formación en Educación
Ambiental", con la intensión de desarrollar competencias en los alumnos y docentes, a través de la
Cátedra de Educación Ambiental, para la identificación, intervención, prevención y minimización de
los problemas ambientales en la Región Zuliana. En cuanto a la investigación, es descriptiva, con un
diseño de campo. La población esta constituida por los 80 proyectos comunitarios en ambiente que
fueron ejecutados a través del programa durante el primer período 2006, por los miembros de la
comunidad y los alumnos cursantes del segundo semestre de su carrera profesional. Como conclusión,
se determino que los docentes y alumnos de la UJGH formados en EA, son ciudadanos con un rol
activo y protagónico en la intervención social de los problemas ambientales y contribuyen con el
desarrollo sustentable del Municipio donde viven, trabajan y/o estudian.
Palabras Clave: Educación en valores; Formación; Programa de Educación Ambiental

Abstract

The loss of sensibility before the environmental problems, such as the disposition of solid residues in
any place, burns it of trash, the waste of the resources like the water, gas, electricity, among others,
brings as consequence the need to report and to form to the population in environmental matter. The
formation of the citizen should permit the development of abilities and necessary attitudes for a better
contact between him and the environment. Therefore, the university environmental formation is the
middle to a necessary motivation for the change attitudinal and incorporation of the human being in the
fight by the preservation of the quality of life and of the environment. The need to modify is created
the principles that orient the Environmental Education (EE) in the institutions of University education.
In the case of the University Dr. José Gregorio Hernández, as an educational strategy for the formation
of values in the students, is presented a "Program of Formation in Environmental Education", with the
intention to develop competences in the students and professors, through the Professorship of
Environmental Education, for the identification, intervention, prevention and minimization of the
environmental problems in the Zuliana Region. As for the investigation, is descriptive, with a design
of field. The population is constituted by the 80 common projects in environment that were executed
through the program during the first period 2006, by the members of the community and the students
of the second semester of their professional career. As conclusion, it determined that the professors

Montero y Quiva 1 de 10
VII Reunión Nacional de Currículo
I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior
Caracas, 9-13 de abril de 2007

and students of the UJGH formed in EE, are citizens with an active role and protagonist in the social
intervention of the environmental problems and they contribute with the sustainable development of
the Municipality where they live, they work and/or they study.

Key words: Education in values; Formation; Program of Environmental Education

1.- INTRODUCCIÓN

Son numerosos los esfuerzos que las Convenciones Anuales de Ambiente, las Naciones Unidas y otros
organismos internacionales, realizan para la protección y mejoramiento del ambiente. Sin embargo, la
desvalorización de este y la falta de compromiso del hombre ante los problemas de la capa de ozono,
efecto invernadero, entre otros factores contaminantes, evidencia que el problema ambiental deviene
de una problemática social. La falta de ternura, trabajo y amor hacia el ambiente, son una muestra de la
irresponsabilidad e indeferencia del ciudadano común.

Esta falta de conciencia y sensibilidad ante los problemas ambientales, conlleva a replantear en la
actualidad, si la Educación Ambiental (EA) debe ser considerada como un proceso permanente de
carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare
conceptos y desarrolle las habilidades y actitudes necesarias para una mejor convivencia entre los seres
humanos, su cultura y el medio biofísico que lo circunda.

Por otra parte, los objetivos de la EA están relacionados con la sensibilidad de los grupos sociales
frente al ambiente; los conocimientos que tengan sobre su problemática; modelos, valores y principios
para la protección de éste; habilidades y destrezas para la identificación, prevención y solución de los
problemas ambiéntales; y la participación activa de los individuos que integran a la sociedad para su
mejoramiento (1). Por ello, esta sensibilidad del ciudadano frente al cuidado y prevención del ambiente,
debe ser direccionada durante el proceso de formación educativa de este a nivel de primaria y ser
reforzada a nivel profesional en las Universidades.

Frente a este nuevo modelo de participación social en materia de ambiente, las instituciones de
educación superior están en la obligación de llamar a los miembros de su comunidad intrauniversitaria
a participar activamente en la construcción de un mundo mejor y con un ambiente más saludable.

Es por ello, que la UJGH, se trazó entre sus objetivos institucionales para el periodo PAR I del 2006, el
desarrollo de proyectos comunitarios y actividades extensionistas, que permitieran enfrentar la
problemática socioambiental de las comunidades más necesitadas. Para lograr estas metas es necesario
considerar dos aspectos. El primero, que el ser humano en su interacción con el medio social, puede

Montero y Quiva 2 de 10
VII Reunión Nacional de Currículo
I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior
Caracas, 9-13 de abril de 2007

expresar y compartir su visión de la realidad, con la intención, consciente o no, de influir en los
pensamientos, actitudes y comportamientos de quienes lo rodean (2). En segundo lugar, la formación de
los recursos humanos requiere de un proceso de introspección, trabajo y capacitación.
De allí, que surja la interrogante ¿los alumnos y docentes de la UJGH al ser estimulados y formados en
Educación Ambiental, a través de su poder de comunicación, pueden a su vez incentivar a otros
oyentes para que modifiquen sus pensamientos, actitudes y comportamiento en relación a la
prevención y mejoramiento del ambiente?.
Por tanto, el propósito de este estudio consiste en describir cómo ha sido la sensibilización y formación
de valores de los estudiantes de la UJGH, para incrementar su participación activa en la minimización
y prevención de los problemas ambientales del Estado Zulia.

2. EDUCACIÓN AMBIENTAL EN VALORES

La educación en valores, según lo señala el Ministerio de Educación Superior en el Currículo Básico


Nacional (2000), debe promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser
humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista, en la que pueda, de una manera crítica,
practicar como norma de vida la libertad, la justicia, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad y la
justicia. Estos valores universales, son lo que le permite al hombre ubicarse en si mismo y relacionarse
con los demás (1).

Este tipo de formación tiene un signo especial insoluble junto con la ordenación del territorio, la
administración y el manejo de los factores y recursos naturales, impacto ambiental y la preservación
áreas y especies de un proceso evolutivo cognoscitivo superior denominado: conservación del
bienestar humano de la calidad de vida y del ambiente.

Además de proveer la interacción de elementos humanísticos y el aspecto del medio ambiente en un


currículo académico apropiado hacia la concepción holística, con el objeto de articular la sociedad con
el ambiente natural. El desarrollo sociedad-naturaleza, ha de estar interrelacionado con el eje
transversal ambiente y los cuatro pilares de la educación universitaria venezolana: academia,
extensión, producción e investigación, la sensibilidad, motivación, participación, liderazgo y
creatividad ante la naturaleza son metas alcanzables de una praxis objetiva en educación ambiental.

El programa de la Asignatura Educación Ambiental (EA) en la UJGH, tiene como objetivo general
propiciar en las comunidades de algunos Municipios del Estado Zulia, un cambio de actitud hacia el
ambiente.

Montero y Quiva 3 de 10
VII Reunión Nacional de Currículo
I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior
Caracas, 9-13 de abril de 2007

El programa constituye una propuesta factible, con el mismo se pretende convertir a los Municipios del
Estado Zulia, en Municipios ambientalmente sanos, un espacio armónico, equilibrado, agradable, para
disfrutarlo ahora y siempre, ofreciendo al ciudadano calidad ambiental y en consecuencia, vida. Con el
programa, se otorga al ciudadano un rol activo y protagónico y no de simple espectador, contribuyendo
con el desarrollo sustentable del Municipio donde vive, trabaja y/o estudia.

3. SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Dada la necesidad de sensibilizar, motivar y entrenar a los docentes y alumnos para llevar a cabo esta
labor, la UJGH presento como propuesta un programa de formación en Educación Ambiental, ya que
no se puede sensibilizar, motivar y entrenar si no se tiene una verdadera intención y deseo de trabajar
en pro del ambiente.

Según la Ley de la intención y el deseo, la energía y la información existen en todas partes en la


naturaleza (3).

Por otra parte, de acuerdo a la misma ley, “cuando una flor, un arco iris, un árbol, una hoja de hierba,
un cuerpo humano se descompone, vemos que éstas son energía e información. Todo el universo, en su
naturaleza esencial, es el movimiento de la energía y la información. ”

De acuerdo a lo anterior, se puede señalar que la intención, dirigida sobre el campo fértil de la
atención, tiene un infinito poder organizador que produce una infinidad de sucesos espacio-temporales,
todos al mismo tiempo.

La intención sienta las bases para el flujo fácil, espontáneo y suave de potencialidad pura, que busca
pasar de lo in manifiesto a lo manifiesto. Por tanto, es indispensable sembrar en el alumno la intención
y el deseo de abogar en pro de la naturaleza, promoviendo un desarrollo sustentable a través de un
programa de formación en EA.

El propósito del programa, consiste en desarrollar las competencias de los alumnos y docentes que
integran la comunidad de la UJGH, a través de la Cátedra de Educación Ambiental, para la
identificación, intervención, prevención y minimización de los problemas ambientales en la Región
Zuliana.

Entre los objetivos específicos que persigue este programa, se encuentran:

1. Diagnosticar la situación ambiental de las comunidades que integran a la Región Zuliana.

Montero y Quiva 4 de 10
VII Reunión Nacional de Currículo
I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior
Caracas, 9-13 de abril de 2007

2. Sensibilizar a los miembros que integran la comunidad intra y extra universitaria de la


UJGH, ante la problemática ambiental de la región.

3. Capacitar al alumnado y profesorado de la UJGH en Educación Ambiental.

4. Emplear estrategias didácticas en la Cátedra de Educación Ambiental, para la obtención del


conocimiento, crítica y compromiso de los docentes y alumnos en la UJGH, en la
prevención y minimización de los problemas ambientales.

5. Proporcionar lineamientos metodológicos que le permitan al alumnado y profesorado de la


UJGH, participar conjuntamente con la comunidad, en la identificación de problemas
ambientales.

6. Intervenir en la problemática ambiental de centros educativos, organizaciones civiles,


comunidades, etc., a través de la ejecución de proyectos comunitarios.

4. METODOLOGÍA

En relación a la metodología, se realizo un estudio de campo, ya que los datos de interés se


recolectaron en forma directa durante la evaluación final de cada uno de los proyectos de educación
ambiental.

Para el estudio, se seleccionaron los 260 proyectos de educación ambiental que fueron ejecutados para
el período PAR I 2006. De esta población, se selecciono de manera aleatoria, 80 proyectos de
educación ambiental ejecutados por los alumnos cursantes del segundo semestre de su carrera
profesional, en conjunto con miembros de la comunidad y los 9 docentes que dictaron la Cátedra de
EA durante el período 2006 en la UJGH. La muestra representada por los 80 proyectos, fue calculada
con un nivel de confianza del 95% y error estándar de 1%.

Con la finalidad de recabar información en torno al desarrollo del programa, se empleó la técnica de la
observación y se realizaron entrevistas a los docentes, para determinar los criterios que se utilizan en el
diagnóstico de los problemas ambientales, las estrategias didácticas de este programa para la
formación y entrenamiento del alumno durante la ejecución del proyecto comunitario ambiental, entre
otros datos de interés.

Montero y Quiva 5 de 10
VII Reunión Nacional de Currículo
I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior
Caracas, 9-13 de abril de 2007

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la ejecución del programa durante el periodo 2006, se lograron identificar las áreas problemas para
el desarrollo de proyectos comunitarios que respondieran a su solución. Tales áreas problemas, se
muestran en el gráfico No. 1.

De acuerdo a la información obtenida, los problemas ambientales que mayormente se diagnostican son
problemas de salubridad, la cual representa un 51,42%, contaminación un 21,42% y basura 18,57. Por
otra parte, los problemas de inundación, deforestación y afectación de la fauna representan el 8,44 de
los estudios, mientras que los problemas ambientales relacionados con la erosión y la afectación de la
genética nunca han sido diagnosticados en la selección de la clínica.

En base a estos resultados, se puede señalar que los problemas ambientales que mayormente se
intervienen son diagnosticados durante las salidas al aire libre, son discutidos en debates y analizados
en talleres de discusión grupal.

En cuanto a la participación de las comunidades, se logro la intervención de los problemas


socioambientales en algunos municipios que integran el Estado Zulia. Tal como se muestra en el
gráfico No. 2.

En base a la información recolectada, el Municipio donde se ejecutaron la mayor parte de los


proyectos fue el Municipio Maracaibo representando el 58%, La Cañada de Urdaneta 17%, Mara 13%,
La Concepción 10%, Santa Rita y Almirante Padilla, representaron el 1% cada uno.

Sobre la base de estos datos, se puede expresar que las comunidades que han sido mayormente
intervenidas, son aquellas que pertenecen al Municipio Maracaibo por ser éste, el lugar donde habitan
la mayor parte de los alumnos de la UJGH.

Con respecto a los lineamientos metodológicos para diagnosticar las situaciones-problemas en las
comunidades, a través del programa de formación en EA, se logro intervenir la problemática
socioambiental utilizando el enfoque de la Investigación Acción Participativa (IAP), ya que este es un
proceso que le permite a todos los actores sociales involucrados, comprender y conocer la situación
particular y disponer de una acción de cambio en pro de su beneficio (4).

En relación a los elementos para la capacitación, el programa se desarrolla en función de que cada
actor conozca y aprenda sobre ecología humana, valores ético-morales, participación ciudadana,
participación comunitaria, metodologías de participación social. Además de ello, el programa busca

Montero y Quiva 6 de 10
VII Reunión Nacional de Currículo
I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior
Caracas, 9-13 de abril de 2007

desarrollar el talento humano de los actores sociales en base a sus necesidades humanas, valoración
personal, creatividad, comunicación, trabajo en equipo y liderazgo.

Entre las estrategias didácticas, a través de la Cátedra de Educación Ambiental, se han empleado los
proyectos de aula, la simulación y dramatización, los debates y discusiones, talleres, las salidas al aire
libre, los juegos y el grupo ecológico. De esta última estrategia didáctica, surgió un Voluntariado
Social.

A partir de la puesta en marcha de este programa, se ha desarrollado hasta la actualidad el


Voluntariado Social de la UJGH, como una estrategia de vinculación universitaria para la integración
con la comunidad. Entre el gran número de funciones que realiza el Voluntariado, se puede destacar
que actualmente brinda a los alumnos de los colegios adyacentes a la UJGH, un conjunto de
herramientas necesarias para realizar un trabajo preventivo en la conservación ambiental de su escuela.

Los lineamientos para la formulación, diseño y evaluación de los proyectos comunitarios en EA, se
han realizado en base a los siguientes elementos:

1. Aplicación del enfoque de la Investigación-Acción-Participativa (IAP), para desarrollar una


Metodología Participativa que involucrara a todos los miembros de la comunidad en la
resolución de los problemas ambientales (5).

2. Formulación y ejecución de proyectos comunitarios utilizando la metodología participativa


de la lógica vertical:

a) Enfoque del Marco Lógico: Formulación del problema, Matriz del marco lógico,
Indicadores, Índices, Metas, Medios de verificación, Factores externos, El
documento del proyecto, Las condiciones previas, Movilización de recursos,
Fuentes de financiamiento, Acuerdos y permisos y Motivación de la comunidad.

b) Elementos a considerar para la presentación del Proyecto Comunitario son: Titulo,

Resumen, Planteamiento y justificación, Objetivos (General y Específicos), Plan de


acción, Resultados, Presupuesto, Financiamiento, Conclusiones y Referencias
Bibliográficas.

Montero y Quiva 7 de 10
VII Reunión Nacional de Currículo
I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior
Caracas, 9-13 de abril de 2007

6.-CONCLUSIONES

La Universidad como institución educativa, fomenta y promueve el interés en el alumnado para


trabajar en pro del bienestar de las comunidades. Así como también, implementa proyectos dirigidos al
cuidado del ambiente a través del Voluntariado Social.

Los actores que han participado en el desarrollo de este programa, han sido formados y tienen
habilidades, destrezas y conocimientos para: dinamizar y promover socialmente la educación
ambiental; valorar al ambiente; tener la intención y el deseo de abogar en pro de la naturaleza,
promoviendo un desarrollo sustentable para la Región Zuliana; criticar, reflexionar y analizar las
problemáticas de las comunidades mas necesitadas; buscar estrategias que disminuyen la problemática
ambiental y ejecutar proyectos comunitarios que brinden soluciones para la promoción y conservación
del ambiente.

El programa de formación en Educación Ambiental de la UJGH, a través de la cátedra de educación


ambiental, orientó al alumnado hacia la búsqueda oportuna de soluciones a los problemas ambientales
de la comunidad; insertando a sus miembros en el proceso de participación activa para resolverlos, no
obstante es necesario diseñar modalidades para la capacitación que hasta los momentos solo ha sido
impartida en la cátedra.

Este programa centra el proceso de cambio de actitud del ciudadano desde una perspectiva humanista,
instruccional y andragógica dependiendo del grado de desarrollo psicosocial. Para ello, el programa
esta organizado en siete módulos, atendiendo básicamente a las necesidades de información y
formación en materia ambiental, de acuerdo al nivel cognoscitivo de los involucrados. El programa
cuanta además con la formación de asesores ambientales que cumplen el perfil requerido y asuman el
compromiso para trabajar con las comunidades.

Para desarrollar las competencias de los alumnos y docentes que integran la comunidad de la UJGH, se
requerirá entonces del diseño de una política de gestión ambiental, la consolidación de grupos
ecológicos, charlas, foros y discusiones permanentemente sobre el ambiente, durante el desarrollo de
su carrera profesional, sin distinción de edad, sexo o especialidad, entre otras estrategias de
sensibilización, promoción, y difusión. Ello, con el fin de garantizar que hombres y mujeres que se
inserten al sistema de educación superior, tengan la intención y el deseo de preservar y mantener la
naturaleza.

Montero y Quiva 8 de 10
VII Reunión Nacional de Currículo
I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior
Caracas, 9-13 de abril de 2007

Referencias

1. PEDRAZA, Nohora I. Ecología y Medio Ambiente. Plan de Acción para Formadores


Ambientales. Colección Transversales. Bogota, Colombia. 2003.

2. YAGOSESKY, Renny. El poder de la oratoria. Editorial Júpiter. p.19.1998

3. CHOPRA, Deepack. Las siete leyes espirituales del éxito. Editorial Norma.1995

4. MARTINEZ, Miguel. Nuevos Paradigmas de la Investigación. Editorial Trillas.2000

5. MURCIA F., Jorge. Investigación para cambiar. Editorial Magisterio. Bogota, Colombia. 1994.

Montero y Quiva 9 de 10
VII Reunión Nacional de Currículo
I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior
Caracas, 9-13 de abril de 2007

APENDICE

Gráfico No. 1. Áreas-Problemas en las que se desarrollan los Proyectos Comunitarios en


Educación Ambiental

Proyectos Comunitarios en Educación Ambiental


0%
Contaminación
1%
Erosión
1%

9% Inundación
11%
1%
Modificación del clima
1%
Basura
0%
Deforestación

50% Af ectación de la
fauna
Af ectación de la
26% genetica
Salubridad

Fuente: Montero (2006)

Gráfico No. 2. Intervención Social en las Comunidades Ubicadas por Municipios

1% Maracaibo

1% Mara
17%
La Concepción

10% 58%
La Cañada de
Urdaneta
13%
Almitante Padilla

Santa Rita

Fuente: Montero (2006)

Montero y Quiva 10 de 10

También podría gustarte