Mision - Vision Redes Sociales
Mision - Vision Redes Sociales
Mision - Vision Redes Sociales
Orientadores
Misión, Visión y Principios
Orientadores
DIRECTORIO
Editor
Humberto González
2
Misión, Visión y Principios Orientadores del Ministerio
del Poder Popular para la Educación Superior.
3
Educación Superior para el Poder Popular
Sus referentes fundamentales son las líneas estratégicas del Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social de la Nación: el impulso a la nueva Ética Socialista, la
búsqueda de la Suprema Felicidad Social, el fortalecimiento del Poder Popular y la
Democracia Protagónica, el Modelo de Producción Socialista, la nueva Geometría del
Poder, la afirmación de Venezuela como potencia energética mundial, la unidad
latinoamericana y caribeña, la solidaridad con los pueblos del Sur y la lucha por un orden
internacional justo y solidario. En este sentido, las tareas fundamentales de la gestión del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior se enmarcan en la decisión de
transformar la institucionalidad del Estado, fortalecer el poder popular y avanzar en la
construcción de una sociedad socialista.
4
A este respecto, tanto la misión como la visión del MPPES reafirman el objetivo de
la universalización de la educación superior, así como su orientación hacia los objetivos
de soberanía, justicia, desarrollo endógeno y formación de todas y todos en nuevos
valores, como definiciones fundamentales que deben orientar la transformación
institucional del sector.
5
El Ministerio del Poder Popular para la Educación
Superior como rector del sistema de educación superior
venezolano
6
Misión y Visión del Ministerio del Poder Popular
para la Educación Superior
Ser el órgano del Estado Socialista, al servicio del Poder Popular, que
impulsa y regula, con visión estratégica, el desarrollo y transformación de la
educación superior venezolana para garantizar el derecho de todos y todas
a la participación en la generación y socialización del conocimiento, en
función del desarrollo endógeno, la soberanía nacional y la construcción de
una sociedad socialista, democrática, participativa y protagónica.
7
Principios Orientadores
El trabajo articulado con los otros entes del Estado, así como el diálogo
permanente con las comunidades universitarias y demás actores sociales, resulta
indispensable para la concreción de la misión y la realización de los principios
orientadores que aquí se enuncian.
8
1. La educación y el conocimiento como bienes públicos al servicio de
todas y todos
Las instituciones y programas de educación superior, sean de dependencia
oficial o privada, deben estar al servicio de la Nación venezolana. El conocimiento
que ellos crean, recrean, comunican y transforman, así como la formación que
ofrecen, constituyen un bien social común. Por tanto, el Estado está obligado a
velar por la efectiva prestación del servicio de las instituciones y programas de
educación superior bajo condiciones de calidad, equidad y pertinencia.
9
3. La orientación de la educación superior por valores de solidaridad,
cooperación, igualdad, justicia, sostenibilidad ambiental y soberanía nacional.
4. La evaluación continua de todos los programas e instituciones de educación
superior, como proceso indispensable para dar cuenta a la sociedad de sus
avances y limitaciones en el cumplimiento de sus misiones, de cara a las
necesidades nacionales.
5. La participación y el diálogo con todos los sectores sociales en la definición de
las políticas públicas para el sector.
6. La supervisión de la educación superior privada, en provecho de que el
derecho constitucional a fundar y mantener instituciones de gestión particular
pueda cumplirse bajo los requisitos éticos, académicos, científicos, económicos
y de infraestructura exigidos por el Estado.
10
5. Un combate permanente hacia todas las formas de discriminación, sean estas
sociales, económicas, culturales, étnicas, de género, de opción sexual, por
edad o por discapacidad.
3. Diversidad e interculturalidad
La afirmación de nuestra diversidad como sociedad es fundamental. La
educación superior ha de valorar nuestra tropicalidad, nuestros orígenes, nuestros
acervos, nuestra diversidad como pueblo, nuestra capacidad para reconocernos a
nosotros mismos y actuar con dignidad. Esta es la única base posible para
explotar nuestra creatividad, creatividad indispensable para emprender el proyecto
de una república soberana.
1
Simón Rodríguez. Sociedades Americanas
2
Art. 100 de la CRBV: Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención
especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las
culturas…
11
valor implica el compromiso de la educación superior con la valoración y
promoción de las culturas y las lenguas de los pueblos indígenas.
4. Cooperación solidaria
El Sistema de Educación Superior ha de conformarse sobre los valores de
solidaridad y cooperación, característicos de la sociedad socialista que deseamos
construir. Esto plantea un cuestionamiento tanto a la mercantilización de la
educación y a la apropiación individual de los saberes, como al corporativismo en
el manejo de las instituciones, entendido como la prevalencia de los intereses
particulares por sobre los intereses colectivos. Lejos de plantearnos la
competencia entre instituciones, el MPPES favorece la complementariedad, el
esfuerzo conjunto y el apoyo mutuo, de manera que las fortalezas de unas
instituciones sirvan a la superación de las debilidades de otras y al desarrollo del
conjunto del sistema.
3
Edgardo Lander, ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la
geopolítica de los saberes hegemónicos. Revista Venezolana de Ciencias Sociales. N2.Mayo-
Agosto, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad Central de Venezuela. Caracas,
2000.
12
5. Democracia participativa y protagónica
La participación protagónica de todos los sectores sociales y en especial de
aquellos que fueron tradicionalmente relegados, es la columna vertebral de la
construcción del poder popular. Se trata de fortalecer las condiciones políticas,
sociales, económicas, organizativas, científicas, culturales para que la
participación se ejerza plenamente desde cada uno de los espacios sociales,
como capacidad de cuestionar las taras que como sociedad arrastramos y de
construir juntos una sociedad sin explotación, opresión ni exclusiones.
6. Calidad
La calidad académica es un reto permanente de las instituciones, los
programas y del sistema de educación superior y debe ser un proceso continuo e
integral, consustancial a la transformación continua de sus prácticas,
fundamentada en el estudio a profundidad de los temas y problemas que se
abordan, la generación de espacios de reflexión y autocrítica, el contraste de
puntos de vista, la diversidad de fuentes de información y la constitución de
comunidades de conocimiento.
13
e) El desarrollo del pensamiento crítico e innovador;
f) La recuperación crítica de nuestra memoria colectiva y el análisis y
comprensión del presente, para la construcción de un mejor futuro;
g) La valoración y enriquecimiento del patrimonio cultural en sus diversas
expresiones y en sus dimensiones tanto locales, regionales y nacionales
como universales;
h) La unidad latinoamericana y caribeña, la solidaridad con los pueblos del
Sur, el desarrollo de la multipolaridad y la comprensión de los problemas
comunes a la humanidad.
7. Pertinencia
La educación superior debe ser partícipe activo de la sociedad, en el
horizonte de la construcción del socialismo, y, por consiguiente, cultivar su
compromiso con los procesos de transformación económica, social, política,
cultural, técnica y educativa, tanto en los ámbitos locales y regionales como en el
ámbito nacional; e igualmente, su orientación hacia la afirmación del interés
público, la democracia participativa, el reconocimiento y valoración de la
diversidad cultural, el equilibrio ecológico y de valores como la libertad, la
tolerancia, la sensibilidad, la justicia, el respeto a los derechos humanos, la
solidaridad y la cultura de la paz.
14
3. La generación de respuestas interdependientes adecuadas a los contextos de
acción, en la comprensión de estos contextos como complejos, inciertos y
dinámicos, caracterizados por la participación de actores con intereses y
rasgos culturales diversos, lo que da lugar a demandas múltiples y a veces
contradictorias.
4. El reconocimiento y la adecuación de las prácticas de la educación superior a
la diversidad de los participantes en los procesos de formación, creación
intelectual y vinculación social, a sus necesidades y potencialidades.
5. La generación de nuevo conocimiento y el aprovechamiento creativo del
conocimiento existente para garantizar su impacto en las prácticas sociales,
económicas, culturales y técnicas.
6. La identificación continua de las acciones y planos de la realidad social en las
que la educación superior puede contribuir eficazmente, como parte del tejido
social y desde su especificidad, sin perder de vista su rol crítico y el valor del
conocimiento académico y de la creación cultural libre como partes sustantivas
del patrimonio cultural con las cuales la educación superior tiene especiales
compromisos.
7. La consideración de la dimensión planetaria que adquieren muchos de los
temas contemporáneos que requieren la integración de acciones académicas
de rango también planetario.
8. Formación Integral
La educación superior debe brindar experiencias educativas orientadas a la
formación de personas, profesionales y ciudadanos comprometidos con su
localidad, su país y la humanidad toda. Lo anterior implica, la creación de
condiciones favorables para que todas y todos los participantes puedan
expresarse como totalidades indivisibles, producto de una formación que
fortalezca su unidad interior, su voluntad espiritual y su condición creadora y
transformadora como parte de una comunidad solidaria. En tal sentido, los
procesos formativos deben promover la articulación de conocimientos científicos,
tecnológicos, sociales y humanísticos, la vinculación social, el pleno ejercicio del
derecho al deporte y la recreación, así como logros educativos en términos de:
15
b) Capacidades y actitudes intelectuales que permitan a los estudiantes
abordar, analizar, relacionar, transferir y comunicar conocimientos;
identificar supuestos, plantear problemas, cuestionar y explorar
alternativas valorando la importancia del contexto; valorar críticamente
las situaciones y argumentar sus posiciones; enfrentar continuos
aprendizajes;
c) Actitudes y capacidades de valoración ética, social, intelectual, estética
y política, indispensables a su desempeño como personas,
profesionales y ciudadanos conscientes, responsables, solidarios,
críticos, participativos, capaces de reconocer la diversidad en las
maneras de pensar, decir y actuar, sensibles hacia los problemas
sociales y ambientales, así como la diversidad de valores que posibilitan
una sociedad más justa y solidaria;
d) Capacidades y actitudes para la transformación de las relaciones
sociales y, en particular, para impulsar formas de propiedad, producción,
administración y producción socialistas, fundadas en la cooperación
solidaria, la justicia social y la conservación del ambiente.
16
de reconformación de lo humano y una necesidad insoslayable ante las rápidas
mutaciones económicas, sociales, políticas, tecnológicas y culturales.
17
autogobierno, ejercido por las comunidades universitarias, necesario para que las
instituciones de educación superior adopten decisiones compartidas respecto de
sus tareas académicas, normas, actividades administrativas y afines, dentro del
marco jurídico venezolano y en armonía con sus responsabilidades públicas, el
respeto de las libertades académicas y los derechos humanos4. La autonomía se
expresa en el establecimiento de mecanismos democráticos de participación de
las comunidades universitarias y está dirigida a garantizar, en los distintos
aspectos de la actividad universitaria, el predominio de los criterios académicos y
de pertinencia social por sobre criterios de carácter personal, grupal o político.
4
Se sigue aquí el texto del artículo 17 de la Recomendación Relativa a la Condición del Personal
Docente de la Enseñanza Superior. UNESCO (1997)
18
En cada uno de los ambientes del territorio, la educación superior debe
contribuir a la explosión del poder comunal y la constitución de una nueva
geometría del poder que impulse el desarrollo endógeno integral sustentable.
19
En todos los casos la agenda internacional de la educación superior
venezolana está orientada a la cooperación solidaria, la integración
latinoamericana y caribeña, el fomento de la multipolaridad y la hermandad entre
los pueblos.
20