Neurociencia Tic
Neurociencia Tic
Neurociencia Tic
Por tal motivo, es válido mencionar que la neurociencia es el estudio de la comprensión del
sistema nervioso, su estructura y el comportamiento. A su vez, se podría comentar que los
neurocientificos se centran en el cerebro y su impacto en el comportamiento y las funciones
cognitivas (lenguaje, memoria, atención, orientación, persecución, praxias, funciones
ejecutivas), pero también indagan en los sucesos que ocurren en el sistema nervioso cuando
las personas tienen trastornos neurológico, psiquiátricos o de las funciones motoras.
De este modo, haciendo énfasis en algunos autores (Eric Kandel, Francisco Mora,
Howard-Jones, etc.) se tiene que no hay un consenso generalizado del término, dado que la
comunidad neurocientífica no representa un colectivo homogéneo en términos ideológicos
ni epistemológicos, por lo cual es necesario identificar las diferencias entre las propuestas
de sus diferentes actores. Es decir, el propósito principal de las neurociencias es entender
cómo el encéfalo produce la marcada individualidad de la acción humana, por tal motivo a
medida que avanza el tiempo, el estudio en este campo arroja una visión universal de la
gran complejidad del comportamiento humano y la forma de interactuar de este en los
diferentes entorno o ambientes.
Por otra parte, pero entendiéndose la relación de la neurociencia con la educación, se tiene
que incluir el termino neuroeducación haciendo referencia a la incorporación multivariada
de disciplinas de las ciencias aplicadas a educar al ser humano, lo que conlleva a estudiar el
cerebro desde todos los ángulos para de esta forma ayudar a potenciar las capacidades
neurocognitivas y emocionales de los alumnos en el aula, de mano de los educadores, que
son los referente directos a seguir.
Igualmente, el gran reto educativo es afrontar la diversidad en el aula, porque cada cerebro
es único y singular. Los ritmos de aprendizaje en los niños y adolecentes son diferentes,
aunque luego haya patrones de maduración similares. El tema es cómo atendemos esa
diversidad, esas diferencias. Hay muchos factores que intervienen en el aprendizaje, pero lo
que las investigaciones sugieren es que los factores emocionales son imprescindibles, tanto
las expectativas del profesor hacia el alumno como las propias del estudiante sobre su
capacidad, lo que sugiere en gran medida la búsqueda inalcanzable por ayudar a superar las
dificultades de aprendizaje por parte de los estudiantes.
Por otra parte, las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic) juegan un papel
importante en el proceso de enseñanza – aprendizaje, dado que hoy por hoy el mundo se
encuentra en gran medida interconectado y aún más con la crisis sanitaria generada por el
Covid - 19 a finales del 2019. Entonces, haciendo referencia a la necesidad de las tic en la
educación se tiene que estas pueden complementar, enriquecer y transformar la forma de
enseñar, lo que me lleva a pensar que el alumno y el docente pueden interactuar sin la
necesidad de ir a un aula de clase a través del internet y los diferentes dispositivos
tecnológicos (computador, celular, Tablet, televisor, radio, etc.). Entonces, haciendo
alusión a lo mencionado anteriormente los profesores tienen la posibilidad de generar
contenidos educativos en línea con los intereses o las particularidades del estudiantado,
pudiendo así evolucionar y adaptarse a grupos grandes y reducidos o incluso a un solo
estudiante en particular. Además, el docente ha de adquirir un nuevo rol y nuevos
conocimientos, desde utilizar de forma eficiente la red y sus posibilidades de uso, hasta
como sacar provecho de las herramientas tecnológicas en el aula de clase.
Así mismo, se debe mencionar que es necesario crear una cátedra de transformación
tecnológica que permita capacitar tanto a educadores y educados con el propósito de que
estos aprendan a utilizar de una forma eficiente y adecuada las herramientas tecnológicas,
con el objetivo de formar personas competentes y abierta a un mundo que hoy por hoy
evoluciona de la mano del internet, la innovación, la ciencia y la tecnología.
En resumidas cuentas, las tic en el ámbito educativo sirven como un arma de doble filo,
dado a que muchas beses el internet y los dispositivos tecnológicos son utilizados para
cosas indebidas. Por tal motivo, los docentes, guías u orientadores están en la obligación de
enseñar a sus estudiantes a que le saquen provecho a estas herramientas, que en gran
medida ya hacen parte de nosotros como seres humanos.
Por último, se puede decir que la neurociencia y la utilización de las tic en el ámbito
educativo es de vital importancia, ya que estas permiten una restructuración profunda de la
manera de pensar y aprender algo en específico. La creación de nuevas estrategias y la
adaptación a los diferentes escenarios han puesto de manifiesto lo mejor del ser humano,
permitiendo de esta forma avanzar y salir adelante sin importar la dificultad del problema.