Ciclo Celular
Ciclo Celular
Ciclo Celular
• Interfase
• Se divide en cuatro etapas
• FASE G1
• FASE G0
• FASE S
• FASE G2
Fase G1
• Periodo de crecimiento general y duplicación de las
organelas
• Citoplasmáticas de la célula.
• Durante esta fase la célula capta sustancias nutritivas y
sintetiza el ARN y las proteínas necesarias para la síntesis
de ADN y la duplicación de los cromosomas.
• Esta fase tiene una duración muy variable entre unas
células y otras.
• Cuando una célula se detiene dentro su ciclo celular,
siempre lo hace en la Fase G1. Esta situación se debe a la
existencia del Punto R.
Fase G0
• Cuando una célula entra a la Fase G0 es porque abandono el ciclo celular.
• Se trata de una fase particular del ciclo celular en la cual las células pueden permanecer
por periodos de tiempo a veces muy largos.
• Cuando las células están en esta fase se encuentran en un metabolismo activo pero el
ciclo celular está detenido.
• El proceso clave de la replicación del ADN ocurre
en la Fase S, la Síntesis.
• La síntesis del ADN es lo que marca el comienzo de
esta fase del ciclo
celular.
• Esta fase puede durar entre 7.5 y 10 horas.
Fase S • Son sintetizadas muchas de las Histonas y
Proteínas asociadas con el ADN.
• Durante esta fase el ADN se duplica y se forman
nuevas cromatinas que se tornaran obvias en fases
posteriores del ciclo.
• La duplicación de los cromosomas se inicia en
muchos sitios diferentes llamados replicones a lo
largo del ADN cromosómico.
Fase G2
• Comienzan a ensamblarse las estructuras directamente asociadas a la
mitosis y la citocinesis.
• La celula se prepara para su division.
• Los cromosomas recién duplicados, dispersos en el núcleo de forma de
filamentos de cromatina relajada, comienzan a enrollarse lentamente y a
condensarse en forma compacta. Esto permite los movimientos
complejos y la separación del material genético que ocurrirá en la mitosis.
• La duplicación del par de centriolos se completa y los dos pares de
centriolos maduros, ubicados justo por fuera de la envoltura nuclear, se
disponen uno perpendicular al otro.
• Periodo de crecimiento celular y reorganización de las organelas
citoplasmaticas antes de que entren al ciclo mitotico.
MITOSIS
• Casi siempre contiene el Cariocinesis (división del núcleo) y Citocinesis (división de la
célula)
• La Mitosis se divide en varias etapas ( Profase, Metafase, Anafase, Telofase y al final dos
células hijas).Profase: Condensación de la cromatina para formar cromosomas, se forma
el huso miotitico y desaparece la envoltura nuclear. Los nucleolos desaparecen
dispersándose en el citoplasma en forma de ribosomas.
• Metafase: El núcleo se disuelve y los cromosomas de las células se condensan y agrupan
alineados en el centro de la célula que se va a dividir.
• Anafase: Las cromatinas hermanas se separan y son jaladas a polos opuestos de la célula.
• Telofase: La célula casi a terminado de dividirse y comienza a reestablecer sus estructuras
normales mientras ocurre la citocinesis.
CITOSINESIS
• La division del citoplasma, para formar dos nuevas celulas.
• Se superpone en las etapas finales de la mitosis.
• Puede comenzar en la Anafase o Telofase, según la célula, y finaliza un poco después de
la Telofase.
• Cuando el Citocinesis concluye terminas con dos células nuevas, cada una con un juego
de cromosomas idénticos al de la célula madre.
ENVEJECIMIENTO CELULAR
• Un grupo de teorías relacionadas con el envejecimiento comienza con la idea de que
este ocurre a nivel celular; quizá la gente envejece porque las células de su cuerpo se
vuelven viejas, dañadas o exhaustas. Los seres humanos están compuestos por billones
de células, muchas de las cuáles se reproducen a lo largo de la vida (por eso la
reproducción celular disminuye con la edad). Un ejemplo obvio son las células exteriores
de la piel sufre un corte o un rasguño, el remplazo celular ocurre en unos pocos días. Las
células de la sangre y el tejido también se duplican rápido. Las células de la oreja, el ojo y
el cerebro se duplican más lentamente o no lo hacen. Se crean nuevas células en forma
continua, cada una diseñada como la copia exacta de la célula vieja.
• La continua duplicación celular puede producir
Envejecimiento porque cada célula es tan compleja que los
errores menores inevitablemente se acumulan. Las
mutaciones ocurren por las toxinas y el estrés y también
porque las instrucciones del ADN para crear nuevas células se
vuelven imperfectas luego de miles de duplicaciones. Dado
que las nuevas células no son copias exactas de las viejas.
Algunas contienen elementos dañinos. Estos errores de
La necrosis ocurre de manera aguda, por una forma no fisiológica, mediante una agresión que causa lesión en
una porción importante del tejido, por ejemplo, en el centro de un tejido infartado, en un área de isquemia o en
la zona de una lesión por toxinas.
El proceso de necrosis es desencadenado por toxinas, hipoxia severa, agresión masiva y cualquier otra condición
que genere caída de ATP. Esto crea cambios que, histológicamente, están representados por desorganización y
lisis del citoplasma, con dilatación del retículo endoplásmico y las mitocondrias, disolución de la cromatina y
pérdida de la continuidad de la membrana citoplasmática (proceso de oncosis). El ADN es partido en fragmentos
irregulares al azar. Debido a la pérdida de la integridad de la membrana celular, el contenido del citoplasma es
volcado al espacio extracelular, produciéndose la atracción de células inmunes en el área, lo que genera el
proceso de inflamación, en el cual los restos celulares son eliminados por fagocitos inmigrantes,
APOPTOSIS
• En 1972 se descubrió el proceso fisiológico de apoptosis, que fue dominio de estudios histológicos hasta finales de los años 80. A
principios de los 90 se caracterizaron los mecanismos genéticos y moleculares involucrados.
• El proceso de apoptosis es desencadenado por condiciones fisiológicas o patológicas sin pérdida de niveles de ATP, debido a que el
mismo requiere de energía para su realización.
• Existen dos vías principales que pueden llevar a la apoptosis:
• Inducción positiva o externa por un ligando unido a los receptores específicos de la membrana plasmática y la inducción negativa o
interna que ocurre por pérdida de la actividad supresora de mecanismos intracelulares.
• La inducción positiva involucra ligandos que por una porción intracelular del receptor transducen al interior una señal; esa porción
intracelular es llamada dominio de muerte.
• La inducción negativa se produce por pérdida de la actividad supresora a cargo de una familia de proteínas específicas que se
hallan relacionadas con la mitocondria, liberándose desde la misma citocromo C que dispara la actividad de las proteasas, enzimas
encargadas de ejecutar la apoptosis.
• Histológicamente la apoptosis se caracteriza por la condensación o encogimiento de los componentes del citoplasma, con grandes
brotes en la membrana celular y condensación de la cromatina que llevan a la formación de cuerpos apoptóticos.
• Este fenómeno se produce en células aisladas dentro de un tejido.
• El ADN es fragmentado en trozos de 185 pares de bases o múltiplos, mientras la membrana celular permanece intacta. Luego el
cuerpo apoptótico es fagocitado por células vecinas sin generar proceso inflamatorio, ya que no se vuelca contenido intracelular al
espacio extracelular.
Podemos resumir las diferencias principales entre los
procesos de necrosis y apoptosis de la siguiente manera
fagocitosis del cuerpo apoptótico o cadáver celular por otras células vecinas
degradación del cuerpo apoptótico dentro de los lisosomas de las células fagocíticas.
Mitosis y
Meiosis
• Las células del cuerpo humano se clasifican en
células somáticas y células sexuales.
• Las células somáticas son todas las células del
cuerpo a excepción del espermatozoide y del ovulo
INTRODUCCIÓN son células que contienen 23 pares de cromosomas
(células diploides) y se representan como células 2n
(=23 cromosomas), lo que significa que tienen 23
cromosomas y en la fecundación formarán el cigoto
con 23 pares de cromosomas.
¿Qué es la mitosis?
• Es un proceso de división celular característico de
organismos tanto haploides como diploides y
garantiza que cada uno de los productos celulares
(dos) reciban exacta-mente la misma cantidad de
información genética de la célula de la cual preceden,
es decir, de la célula progenitora; este proceso se
lleva a cabo en una serie de etapas que hacen parte
del ciclo celular de la célula e incluyen: interfase,
profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis.
• Tanto en las plantas como los animales , la mitosis tiene
como resultado la formación de dos células hijas
idénticas entre sí y a la célula madre que les dio origen.
• Cada fase de la mitosis necesita su propio tiempo para
completarse.
• El tiempo que necesita una célula para dividirse por
completo depende del tipo de célula y de las condiciones
ambientales en las que vive.
CARACTERÍSTICAS • Debido a que el número de cromosomas de la célula
madre es igual al de las células hijas , estas últimas
pueden llevar a cabo las actividades que realizaba la célula
madre.
• La mitosis es una forma de aumentar el número de
células sin cambiar las características de las mismas.
• La reproducción de un ser vivo, a partir de una sola
célula madre, es un tipo de reproducción asexual
• La teoría celular dice que los seres vivos están formados por células y que las
nuevas
células provienen de células ya existentes.
• La división celular provee células nuevas para el crecimiento, para curar heridas y
para
reemplazar partes dañadas del cuerpo.
• Durante la división celular, los cromosomas se pasan a las nuevas células que se
forman.
DIVISIÓN
DE LA
CELULA
• Es el período en el cual las células llevan a cabo una
LA INTERFASE serie de actividades previas a la mitosis.
• En la interfase , las células aumentan de tamaño y
llevan a cabo la síntesis y el movimiento de materiales
hacia dentro y fuera de la célula.
• Se forman en la célula muchas clases de materiales
como las enzimas y otros tipos de proteínas.
• Durante la interfase el ADN dentro de los
cromosomas se duplica duplicando el número de
cromosomas.
• La célula tiene dos juegos idénticos de cromosomas
y esta lista para la mitosis.
La mitosis comprende cuatro fases:
1. Profase: Al empezar la profase , el material
cromosómico se condensa y empieza a aparecer
como barras cortas. Cuando se acorta la cromatina ,
es un indicador que se está iniciando la mitosis. Cada
cromosoma consta de dos hebras llamadas
cromátidas ,cada par de cromátidas se mantiene
unido por un centrómero.
FASES A medida que los cromosomas se hacen visibles , la
membrana nuclear y el nucleolo se desintegran
gradualmente y aparece una nueva estructura : el
huso mitótico, que es una estructura tridimensional
de forma elíptica.
El huso mitótico son microtúbulos que se extienden
por la célula , estas fibras guían a Los cromosomas en
sus movimientos durante la mitosis.
2 . Metafase: Es la etapa de la mitosis
durante la cual los pares de cromátidas
se mueven hacia el centro de la célula.
Las cromátidas se disponen en una fila
formando ángulos rectos con las fibras
del huso mitótico. El centrómero de
cada par de cromátidas se pega a una
fibra del huso mitótico. Durante la
metafase las cromátidas son gruesas y
a menudo se enroscan unas sobre
otras.
• 3. Anafase : Al inicio de la anafase, el
centrómero de cada par de cromátidas de
divide. Los pares de cromátidas se separan en
cromosomas individuales.
• Los cromosomas separados se dirigen hacia
los polos o extremos del huso mitótico. Cada
cromosoma se mueve con el centrómero al
frente.
• Todos los cromosomas se mueven hacia los
polos casi al mismo tiempo.
• Un mismo número de cromosomas se
moverá hacia cada polo de la célula
.
• 4 .Telofase: En esta fase los • Citocinesis : Es la división del
cromosomas toman nuevamente citoplasma, que es un proceso
forma de hilos, se alargan y separado a la división del
quedan como estaban al inicio de núcleo.
la profase.
• El huso mitótico se rompe, • En las células animales, el
reaparece el nucleolo y se forma citoplasma se concentra a lo
una membrana nuclear alrededor largo del ecuador hasta que se
de cada masa de cromatina. forma dos células hijas.
Los gametos femeninos y masculinos