15630
15630
15630
TÍTULO
DIRECTORA SUGERIDA
Dra. Elisa Piedra Martínez
CUENCA – ECUADOR
2020
Dedicatoria
II
Dedicatoria
DIOS me ha regalado muchas cosas buenas y malas, que se han ido presentando durante
toda mi vida, cada una, las viví, a veces bien a veces mal, pero siempre eh podido salir adelante.
Gracias a eso estoy aquí en esta etapa, la más importante de mi vida. La que me costó muchos
desvelos, quedarme en casa sin poder asistir a las reuniones familiares, compromisos con los
amigos, etc. Todo para cumplir con mi responsabilidad de estudiante y cumplir con las
exigencias de mis maestros.
Todo mi camino recorrido hasta hoy, quiero dedicar primero a DIOS, siendo él, más
importante, ya que sin su presencia en mi vida nada de esto sería posible, el elige nuestros
caminos y el mío fue llegar hasta aquí y sé que este paso es solo el principio de muchos sueños
que quiero lograr.
A mi padre Rodrigo, que siempre estuvo con nosotros, trabajo duro para que nada nos falte,
siempre nos cuidó y nos protegió como un guerrero queriendo lo mejor para sus hijos,
corrigiéndonos cuando estábamos actuando erróneamente, y con su apoyo incondicional nos
alentó para que luchemos por lo que queremos, explicándonos que nada es fácil en esta vida,
pero que si uno lo desea con el corazón se tiene que trabajar muy duro para lograr alcanzarlo.
A mi madre Patricia, que a la distancia siempre estuvo presente con sus consejos, su apoyo,
sus llamadas a media noche, para ver si estábamos en casa, sanos y tranquilos, por sus desvelos
al saber que no está cerca de mí, yo le agradezco con todo mi corazón, esa distancia nos costó
muchos días de dolor y sufrimiento, pero cada lagrima valió la pena, porque por ella también
estoy aquí, y sé que hizo muchos sacrificios al dejarnos y tomar otro destino pensando en darnos
un mejor futuro, gracias a ella tuvimos mejores oportunidad de las cuales las aprovechamos al
máximo y una de ellas, la más importante fue brindarnos la oportunidad de estudiar una carrera,
en una de las mejores universidades, y ser alguien en la vida, le doy gracias ahora que ya está a
mi lado.
A mis hermanos que son lo mejor que la vida me regalo, mi hermano Álvaro que, sin él yo
no sé en donde estuviera ahora. Gracias por ser como mi segundo padre y nunca abandonarme,
y siempre darme un hombro en donde llorar, porque tú siempre encontrabas las palabras
adecuadas que yo necesitaba escuchar para no dejarme vencer.
Mi hermana Alessia, las más pequeña de la casa, por ella también estoy culminado esta
etapa, por que deseo que vea en mí, un ejemplo de lo que es esforzarse y luchar por lo que uno
desea, que jamás se dé por vencida, sea toda una guerrera y triunfe en la vida.
¡A todos ellos no me queda más que decirles GRACIAS! Por su confianza en mí, al no
abandonarme nunca y motivarme cada día a cumplir mi sueño, por ayudarme a encontrar el
camino hacia la superación, los amo con todo mi corazón.
Gabriela Mejía
III
Agradecimiento
Agradezco a la Universidad del Azuay, por formarme como una profesional, de igual manera un
agradecimiento especial a mi Tutora de tesis la Dra. Elisa Piedra, quien con su paciencia y
sabiduría me guio para culminar esta etapa importante de mi vida.
Gracias a mis padres Guillermo y Rosa Elena, quienes fueron mis mayores promotores, durante
esta trayectoria, por su apoyo y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente
educación, con valores y principios.
A mis hermanos Ale y Santi, por siempre demostrar su fortaleza ante las adversidades, la unión
familiar y el amor a nuestros padres nos ayudaron a continuar con nuestras vidas.
A Adrián, por ser una parte muy importante de mi vida, por su paciencia, su amor incondicional,
por haberme apoyado en las buenas y las malas.
Gracias a la Escuela de Educación Básica Particular “San Agustín”, por habernos brindado la
oportunidad de desarrollar nuestra investigación en esta prestigiosa institución.
A mis amigos por confiar y creer siempre en mí, y por haber hecho de mi etapa universitaria
única e inolvidable.
Sobre todo gracias a Dios, por haber guiado mi camino y regalarme el amor de todas las personas
que me rodean, gracias por haberme regalado a mis dos hermosos sobrinos Martín y Zoe, que
con sus travesuras voltean mi mundo y lo llenan de amor y ternura.
IV
Agradecimiento
A mis padres, que sin su apoyo incondicional yo no hubiera podido lograr este sueño.
A mis hermanos, ellos han sido la compañía en todo este trayecto, este logro también es por
ustedes.
A mis amigos, por estar siempre cuando les eh necesitado y por regalarme cada locura, cada risa,
cada momento especial y hacer de la vida universitaria le mejor etapa de la vida.
Gabriela Mejía
V
Resumen
Este estudio se realizó para profundizar en el conocimiento del lenguaje y su relación con la
psicofunción de la atención. Se planteó el objetivo siguiente: comprobar la relación entre el nivel
de desarrollo del lenguaje y la atención, en 26 escolares de cuarto año de educación general
básica de la Escuela Particular San Agustín, en la ciudad de Cuenca en Ecuador. Esta
investigación se enmarcó como estudio comparativo descriptivo y correlacional, enfoque
cuantitativo, dos variables, el lenguaje y la atención, dos instrumentos, el D2 midió la atención,
el Cumanes evaluó el desarrollo de la comprensión lectora, velocidad al leer y escritura
audiognósica. Los resultados obtenidos concluyeron que no existe correlación relación entre la
atención y el lenguaje lectoescritura.
VI
ABSTRACT
This research was carried out to deepen the knowledge about language and its relationship with
the psychofunction of attention. The objective of the study was to verify the relationship between
the level of language development and attention in 26 fourth graders of general basic education
at the private school “San Agustín” in Cuenca, Ecuador. This research was a descriptive,
correlational and comparative study with a quantitative approach, and two variables: language
and attention. Two instruments, D2, which measured attention, and the Cumanes, which
evaluated the development of reading comprehension, speed of reading and audiognosic writing
were applied. The results indicated that there is no correlation between attention and literacy-
related-phonological language.
Traslated by
VII
Índice
Introducción ................................................................................................................................. 1
Capítulo I ...................................................................................................................................... 2
Marco Teórico .............................................................................................................................. 2
Introducción .............................................................................................................................. 2
1.1 Conceptos de lenguaje ........................................................................................................ 2
1.2 Teorías sobre el desarrollo del lenguaje ............................................................................. 3
1.2.1 Teoría conductista ........................................................................................................ 4
1.2.2 Teoría innatista............................................................................................................. 4
1.2.3 Teorías cognitivas ........................................................................................................ 5
1.3 Desarrollo del lenguaje ....................................................................................................... 8
1.4 Desarrollo del lenguaje oral .............................................................................................. 12
1.4.1 Etapas del desarrollo del lenguaje oral ...................................................................... 12
1.4.2 Etapa prelingüística .................................................................................................... 13
1.4.3 Etapa lingüística ......................................................................................................... 13
1.5 Desarrollo del lenguaje escrito ......................................................................................... 14
1.6 La atención ....................................................................................................................... 19
1.6.1 Concepto de atención ................................................................................................. 19
1.6.2 Características de la atención ..................................................................................... 20
1.6.3 Factores determinantes de la atención ....................................................................... 21
1.7 Relación entre atención y lectoescritura ........................................................................... 21
Conclusiones del capítulo ....................................................................................................... 24
SEGUNDA PARTE: TRABAJO EMPÍRICO ........................................................................... 25
Capítulo II .................................................................................................................................. 26
Introducción ............................................................................................................................ 26
2.1 Justificación ...................................................................................................................... 26
2.2 Pregunta de investigación ................................................................................................. 27
VIII
2.3 Objetivos de la investigación ............................................................................................ 27
2.3.1 Objetivo general ......................................................................................................... 27
2.3.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 27
2.4 Metodología ...................................................................................................................... 28
2.4.1 Tipo de estudio ........................................................................................................... 28
2.4.2 Población y muestra ................................................................................................... 28
2.5 Técnicas e instrumentos.................................................................................................... 29
2.5.1 d2 test ......................................................................................................................... 29
2.5.2 Cuestionario CUMAMES .......................................................................................... 30
2.6 Procedimientos ................................................................................................................. 31
2.7 Resultados ......................................................................................................................... 31
2.7.1 Resultados comparativos entre el test D2 y el test Cumanes ..................................... 36
2.7.2 Correlación entre la comprensión lectora, velocidad lectora, escritura audiognóstica y
la atención ........................................................................................................................... 37
2.8 Discusión .......................................................................................................................... 38
2.9 Conclusiones del capítulo ................................................................................................. 40
3. Conclusiones y Recomendaciones Generales ........................................................................ 42
3.1 Conclusiones ..................................................................................................................... 42
3.2 Recomendaciones ............................................................................................................. 43
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 44
IX
Introducción
Los procesos básicos del pensamiento son habilidades propias del ser humano y
constituyen los fundamentos indispensables para el aprendizaje y son indicativos puntuales sobre
las capacidades cognitivas del individuo. En el transcurrir evolutivo del niño aparece claramente
evidenciado la intervención de estos procesos en el desarrollo de cada una de las áreas que
conforman su ser. La percepción, la comprensión, la atención, la memoria, el análisis y la síntesis
son considerados los procesos básicos y lógicos del pensamiento, lo que implica que se ubican
en la psiquis. Es precisamente allí donde tiene lugar la cognición, ésta determina el despliegue
de funciones y acciones que dan lugar al crecimiento intelectual, físico, motor, afectivo, social,
sexual y del lenguaje.
1
Capítulo I
Marco Teórico
Introducción
Existes diferentes concepciones y paradigmas para definir el lenguaje, para dar amplitud
a este estudio se expondrán los postulados de varios teóricos estudiosos del tema del lenguaje.
Es importante tener en cuenta que la temática del lenguaje ha sido abordada desde diferentes
áreas del conocimiento, la lingüística, la psicología cognitiva y del desarrollo, la psicolingüística,
la psicopedagogía e incluso desde la filosofía, influenciando el campo educativo y es allí donde
ha se ha configurado un espacio de aplicación de muchas de las teorías sobre el lenguaje desde
distintas posiciones. Quizás dos de las más influyentes, y que se evidencian en los resultados de
este estudio, “son las de Jean Piaget y Lev Vygotsky, quienes hablan del desarrollo ontogenético,
filogenético y epigenético del lenguaje, al cual se le atribuía una relación con la cognición”
(Mora, 2018, p. 8).
2
formación, funcionamiento y regulación de la personalidad, favorece el desarrollo individual
depende de la relación entre las condiciones biológicas y el contexto social” (Morán y Vera,
2017, p. 3). Es por ello que el uso del lenguaje es una vía expedita y directa para que el niño
tenga acceso a la cultura y la comunicación.
Para concluir este apartado, no queda duda sobre el lenguaje y su cualidad de función
cognitiva, su desarrollo es una combinación de varios factores y todos ellos deben darse de
manera armoniosa en períodos de tiempo ya predeterminados. Es una actividad que se produce
en la psiquis del ser humano y permite que se fortalezcan otras funciones superiores.
Durante los primeros años de vida se constituyen las competencias básicas para que el
lenguaje aparezca y se consolide. Para Vygotsky (1995) es “el período más saturado y rico en
contenido, más denso y lleno de valor del desarrollo en general” (p. 83). Se asume que, la norma
esencial del desarrollo infantil se fundamente en que el ritmo de desarrollo es máximo al iniciarse
y luego la consolidación del mismo depende en gran medida del medio social en el que vive el
niño. Es por ello que el ser humano al nacer viene equipado con toda la evolución filogénica, sin
embargo, al final su desarrollo estará mediatizado y en total correspondencia con las
3
circunstancias y las características del contexto social donde interactúe y despliegue su vida
(Vygotsky, 1995).
Esta teoría se considera en contraposición con las teorías conductistas, tiene una visión
sobre el lenguaje como algo innato. El innatismo en el lenguaje va ligado a la teoría
psicolingüística de los transformacionalistas, su máximo representante es Chomsky.
Todos nacemos con un número de facultades específicas (que constituyen la mente) que
juegan o desempeñan un papel crucial en nuestra adquisición del conocimiento y nos
capacitan para actuar como agentes libres y no determinados (aunque no necesariamente
inafectados) por estímulos externos del medio ambiente. (p. 90)
4
Este tema es tratado por Chomsky en su obra Language and Mind, afirma que existen
estructuras mentales innatas específicas para la adquisición de la lengua, es decir, la teoría
innatista presupone un sistema complejo preexistente en la mente del sujeto, que adquiere el
lenguaje innato que controla y posibilita la adquisición del lenguaje por el niño/a, siguiendo
ciertas regularidades. Tales regularidades se refieren tanto a la adquisición de reglas lingüísticas,
fonológicas y sintácticas como a las etapas de adquisición que parecen persistir
interculturalmente (Chomsky, 2006).
Una de las teorías cognitivas que han estudiado el desarrollo del hombre, Jean Piaget se
destaca gracias a sus aportes sobre la teoría cognitiva centrándose en los estudios de los procesos
mentales, basado en la madurez y el funcionamiento de las estructuras biológicas que intervienen
en la mente del ser humano. Según Piaget (1991) sostiene que el lenguaje:
(…) parece, a primera vista evidente que el lenguaje ha modificado profundamente esta
inteligencia en actos iniciales y le ha añadido el pensamiento. Es así como, gracias al
lenguaje, el niño es capaz de evocar las situaciones no actuales y liberarse de las fronteras
del espacio próximo y del presente, o sea de los límites del campo perceptivo, mientras
que la inteligencia sensorio-motriz está casi totalmente confinada en el interior de esas
fronteras. (p. 112)
En segundo lugar, dice Piaget (1991) refiriéndose al desarrollo del lenguaje “gracias al
lenguaje, los objetos y los acontecimientos ya no son únicamente captados en su inmediatez
perceptiva, sino que también se insertan en un marco conceptual y racional que enriquece su
conocimiento” (p. 112). Para la teoría cognitiva de Piaget es fundamental comparar al niño antes
y después de poseer su lenguaje, con la finalidad de comprobar que el lenguaje es la fuente
primaria del pensamiento.
5
Teoría histórico-cultural de Lev Vygotsky
Los postulados de Vygotsky sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje han sido
determinantes en la Psicología contemporánea, especialmente la Psicología Evolutiva. Sin
embargo, resulta sorprendente la poca presencia su figura y sus planteamientos en los espacios
de la Ciencia Cognitiva y la Psicolingüística en particular. Sin embargo, a medida que se conoce
sus aportes en las diferentes dimensiones del desarrollo psíquico, se le otorga el nivel de
importancia que merece.
Para Vygotsky, las dos funciones que se reflejan en la cita anterior se van desplegando
de manera independiente, lo que se evidencia en la adquisición y desarrollo de ambas, esto se
refleja en el niño a través de una visión comparada y evolucionista, “en un momento concreto
dichas líneas se encuentran, por lo que el pensamiento se hace verbal, y el habla, racional"
(Vygotsky, 1986, p. 97).
Con relación al desarrollo del lenguaje Vygotsky tiene diferencias en cuanto a los
planteamientos realizados por Piaget, es por ello que “de acuerdo a nuestra concepción el
pensamiento egocéntrico desciende a cero en el umbral de la edad escolar. El habla egocéntrica
es un fenómeno de la transición del niño del funcionamiento interpsíquico al intrapsíquico”
(Vygotsky, 1995, p. 112). El niño desarrolla actividad social colectiva antes que la individual, lo
que rige para todas las funciones del pensamiento, y al explicar el desarrollo del lenguaje se
establece que en primer lugar el niño realiza diferenciaciones del lenguaje de otros niños y
adultos para luego ocuparse de su propio lenguaje.
6
Aporte Cognitivo de Mabel Condemarín
Condemarín, Chadwick, Gorostegui, y Milicic (2016), aseguran que existe una conexión
inquebrantable entre lenguaje y el desarrollo de la psiquis, indica, es un fenómeno sobre el que
se ha debatido desde siempre y continuará en el interés de los psicólogos e investigadores, la
apropiación del sistema lingüístico a través de la interacción con el contexto, beneficia el
desarrollo del área cognitiva y social. La palabra es el fundamento de este proceso, ya que pone
en contacto con la realidad creando formas de atención, memoria, pensamiento, imaginación,
generalización, abstracción, “el lenguaje tiene un valor esencial en el desarrollo del pensamiento”
(p.183).
De igual manera, la apropiación de la lengua materna tiene dos significados que se dan
en un mismo tiempo, el descubrimiento que hace el niño en un entorno cultural que forma y
construye sus pensamientos, su percepción y comprensión del mundo. La lengua materna, que
es la lengua que hablan sus padres y su comunidad, es el medio originario de expresión del niño.
Es por ello que se caracteriza por un alto valor emocional, y a través de esa expresión verbal
empieza a formar parte de la cultura y de la comunidad. También, definitivamente es la puerta
de acceso hacia la captación y comprensión del mundo, es puntualmente a través del lenguaje
que el niño registra y codifica su experiencia cultural, y además hay que mencionar que los niños
aprenden a través de su lengua materna a discernir, descifrar y dar solución a problemas de su
7
entorno. Es un medio de que utiliza para expresar emociones y fantasías. Cuando se encuentra
en etapas posteriores de la construcción del lenguaje ya está capacitado para recibir y dar
instrucciones y normas, interioriza valores de su comunidad, se apropia de la historia y se inicia
en el mundo del saber y el conocimiento (Condemarín et al., 2016).
Con base al planteamiento anterior, se destacan las ideas de Vygotsky (1995), “los
primeros años de vida constituyen el período más saturado y rico en contenido, más denso y lleno
de valor del desarrollo en general” (p. 200), asegura que la regla elemental del desarrollo infantil
consiste en que el ritmo es acelerado al inicio y luego depende en gran medida del medio social
donde el niño hace su vida.
Entonces, de acuerdo con las ideas del autor anterior el hombre al nacer trae toda la
evolución filogénica, sin embargo, el resultado final de su desarrollo estará mediatizado y
responderá en correspondencia con las características del medio social en el que viva (Vygotsky,
1986). En el mismo sentido, se afirma que el desarrollo del lenguaje se realiza por etapas, estas
etapas se cumplen enmarcadas en períodos de tiempo y edad. En el caso del lenguaje consta de
cuatro aspectos: fonológico, sintáctico, semántico y pragmático, “el aspecto semántico se refiere
a la comprensión del lenguaje, el sintáctico a las estructuras del lenguaje para formar enunciados
y proposiciones, el fonológico a los fonemas o sonidos del habla y el pragmático al uso del
lenguaje” (Salguero, Álvarez, Verane y Santelices, 2017, p. 4).
Con relación a otras clasificaciones que se han realizado en cuanto al desarrollo del
lenguaje, es relevante exponer una de las más precisas y sencillas que sostiene que se identifican
tres dimensiones del lenguaje, contenido, forma y uso. El contenido se refiere al aspecto
semántico. La forma se refiere a las palabras y a las relaciones que existen entre éstas. El uso son
funciones del habla y los cambios del lenguaje según el contexto es la pragmática (Bloom, Lahey
y Hood, 1980). Estos aportes, mantienen su vigencia para el momento actual, y a partir de ellos
8
se ha profundizado en el conocimiento sobre cómo el niño se apropia del lenguaje, esta
clasificación es hoy día utilizada para valorar el desarrollo del lenguaje y los posibles trastornos.
En este apartado se expondrán los diferentes caminos que debe transitar el niño durante
el proceso de construcción del lenguaje, se ha determinado según Bloom et al., (1980), que las
etapas son las siguientes:
Entre el año y medio y los dos años y medio, se desarrolla la III etapa, se le conoce como
del lenguaje telegráfico, las expresiones del niño son generalmente de dos o más palabras, en
este nivel aún no son reconocidas como oraciones. Pueden existir expresiones más largas, que
contengan más palabras comprensibles o no, es lo que se conoce con el nombre de jerga, estas
expresiones son particulares en cada niño, logra usar sustantivos y verbos aún no incorpora los
conectivos. La etapa IV de frases y oraciones simples, va desde dos años y medio hasta tres años
y medio, el niño se expresa organizando pocas palabras que son reconocidas por el adulto como
frases y oraciones, con sujeto y predicado.
Desde los tres o cuatro años en adelante puede aparecer la V etapa, conocida como
oraciones complejas. El niño ya puede comunicarse verbalmente de forma fluida, y no necesita
el contexto para expresarse. Las oraciones simples se agrupan para formar oraciones compuestas.
Posteriormente los progresos en el desarrollo del lenguaje son poco perceptibles. Sin embargo,
desde el punto de vista fonológico, se observa que, a partir de tres a tres años y medio, el niño
domina por completo los sonidos m, ch, ñ, k, t, y, p, n, l, f, y los diptongos ua y ue. Más adelante
entre los cuatro y los cuatro años y medio, expresan claramente los sonidos r, b, g, pl, bl, y el
diptongo ie. El desarrollo del lenguaje continúa su proceso y entre los cinco y los cinco años y
medio, el niño logra articular kl, br, fl, kr, gr y los diptongos au y ei. Para completar el proceso,
entre los seis y los seis años y medio, el niño domina s, rr, y los grupos pr, gl, fr, tr y del diptongo
eo.
9
1.3.1 Factores que inciden en el desarrollo del lenguaje
Conocer los factores que influyen en el desarrollo del lenguaje se considera relevante
para profundizar en el tema, además de acceder a una de las aristas más importantes puesto que
estos factores pueden favorecer o no el desarrollo del lenguaje. Además, la apropiación de este
conocimiento permitiría realizar intervenciones y estimulación que favorezcan el desarrollo del
lenguaje.
De acuerdo con la literatura revisada, se toman los postulados de Marc Monfort, quien
realizó varios estudios sobre el proceso de adquisición del lenguaje en niños de diferente edades
y condiciones, especialmente trabajó en estudios comparativos con la participación de niños con
necesidades educativas especiales. “El lenguaje es una función y una destreza que se aprende
naturalmente, por una serie de intercambios con el entorno social y sobre todo por los
intercambios que se establecen entre niño y adulto” (Monfort y Juárez, 2002, p. 80).
Según el autor citado anteriormente los factores que intervienen en la adquisición del
lenguaje son: la imitación que se considera la primera condición para aprender a hablar, es
indispensable tener un modelo para copiar y luego reproducir sonidos y palabras. La interacción
ente los adultos y los niños permite que éstos reciban de los adultos más significativos y
particularmente de sus madres un permanente rociado lingüístico. Un aspecto muy importante
es que el niño tenga oportunidad de imitar modelos lingüísticos adecuados. Para ello, el hábito
de cantar con el niño, juegos de imitación, narraciones cortas, pequeños cuentos son un gran
recurso que generalmente se utiliza con mucho éxito en el seno familiar.
Otro factor es, la maduración biológica, igualmente es un factor indispensable que el niño
tenga consolidado un determinado grado de maduración biológica para que se pueda desarrollar
una función lingüística, las estructuras neurológicas y anatómicas que participan en la emisión
de sonidos y más adelante de palabras, deben alcanzar un grado evolutivo que le permita al niño
transitar por las diferentes etapas del desarrollo del lenguaje.
10
lenguaje, es por ello que aprende en primer lugar, las palabras que le permita resolver sus
problemas y a satisfacer sus necesidades.
Existen otros valiosos aportes sobre los factores determinantes en el desarrollo del
lenguaje, son los factores extrínsecos o ambientales, es el caso de la hipoestimulación ambiental,
este factor aparece cuando no existen experiencias y estímulos suficientes para el desarrollo
exitoso de las etapas del lenguaje, hasta el punto de provocar un retraso del lenguaje tanto a nivel
pragmático, receptivo y expresivo. La sobreprotección, que limita continuamente al niño, se le
mantiene alejado del contacto con personas y situaciones que generen experiencias de
aprendizaje, el adulto no espera que el niño solicite ayuda, sino que se anticipa rodeando al niño
de un contexto que no le deja expandirse e interaccionar, en este ambiente se establece un retraso
en el lenguaje tanto a nivel pragmático como receptivo y expresivo (Aparici e Igualada, 2019).
Con respecto a los factores intrínsecos en primer lugar, está el nivel cognitivo del niño,
si se encuentra en un nivel cognitivo bajo o inmaduro se producirán tardanzas en la comunicación
y en el lenguaje receptivo y expresivo. También es importante considerar otros aspectos de índole
individuales, entre ellos los que contienen un componente orgánico como las pérdidas auditivas,
los síndromes que son de orden genético, los compromisos cerebrales de orden neurológico o las
malformaciones anatómicas y sus disfunciones. En el mismo sentido, ha de considerarse el
sentido más importante unido al lenguaje oral, que es la audición, a través del oído se filtran
todos los estímulos sonoros que luego a través del nervio auditivo se convierte en impulso
nervioso.
A continuación, se despliega los contenidos referentes al desarrollo del lenguaje oral, sobre
el cual se gestionó la consulta en diferentes fuentes con calidad científica que otorgan a este
estudio validez en profundidad y amplitud.
11
1.4 Desarrollo del lenguaje oral
El lenguaje es uno de los atributos especiales de la especie humana, puesto que permite
la comunicación entre dos o más interlocutores que usan un código convencional de signos
sonoros articulados. La oralidad está estructurada en tres dimensiones: la forma, que se refiere a
la fonología y la sintaxis; el contenido, que corresponde con el léxico y el significado de la frase
y el discurso, por último, las funciones comunicativas, afines a la “competencia conversacional,
la capacidad de adaptar el lenguaje al contexto y el lenguaje no verbal, entre otros” (García,
2019, p. 28)
Básicamente, el desarrollo del lenguaje comprende una etapa preverbal, que va desde el
nacimiento a los 12 meses, y una etapa verbal en la que se adquiere el léxico, la morfosintaxis,
la fonología, la fonética y la pragmática. Al respecto, se reseña a Cid (2015), quien sostiene que
la adquisición del lenguaje se realiza gradual y creciente, en este proceso se diferencian varias
fases, “las cuales se encuentran constituidas por una serie de características que posteriormente,
determinarán el desarrollo de los niveles lingüístico” (p. 8), la misma autora propone varios
niveles lingüísticos dentro del proceso de la adquisición del lenguaje oral, los cuales se detallan
así: el nivel fonético-fonológico, compuesto por sonido, funcionalidad de los órganos orales que
participan en la articulación, vocalización, el acento, la entonación.
12
palabras, su significado, la relación entre el conjunto de palabras, así como las reglas de uso
público. Retomando las etapas del lenguaje oral, es pertinente centrarse en la descripción de las
mismas, por lo tanto, se asume que en el lenguaje se pueden distinguir dos grandes etapas:
Con relación a las conductas observadas en la etapa prelingüística, se observa que el niño:
“a las doce semanas es capaz de sostener su cabeza en postura prona. Llora menos que a los dos
meses, cuando se le habla y se le hacen gestos, sonríe, hace sonidos y gorjeos llamados arrullos
o laleos” (Calle, 2019, p. 6). Más adelante los 6 meses juega con pequeños juguetes con sonido,
con cascabeles que agita y mira fijamente, sostiene la cabeza, se sienta con apoyo y al final de
los seis meses ya no necesita de apoyo, ya toma los objetos, pero aún no utiliza correctamente el
pulgar. Se espera que el niño eventualmente produzca un cloqueo y los laleos van cambiando
por balbuceos, ni las consonantes ni las vocales se repiten, “esta conducta no es por simple auto
estimulación, el balbuceo se lo dirige a otro por propia iniciativa” (Calle, 2019, p. 7). Al llegar a
los diez meses, el niño se mantiene de pie y se esfuerza por mantener esta posición, da pasos
laterales para sostenerse y gatea eficazmente. No debería estar presente respiración bucal.
Aparecen las vocalizaciones y las mezcla con juegos sonoros como gorjeos o explosiones de
burbujas, es una forma de imitar los sonidos. El patrón de entonación se inicia y usa gestos
como mover la cabeza de negación o aceptación.
Cerca del año de edad se inicia la etapa lingüística, el niño es capaz de integrar el
contenido (idea) a la forma (palabra) y lo aplica a personas y objetos. Hay indicios que
comprende algunas palabras y órdenes sencillas, muéstrame los ojos, ¿Dónde está la muñeca?
En este momento el niño descubre el mundo, ya que puede desplazarse en forma independiente,
13
explorar objetos, examinar su contexto y establece relaciones que le ayudan en el desarrollo de
las funciones lógicas del pensamiento.
Cuando alcanza los 18 meses se desarrolla en muchos aspectos que favorecen el lenguaje,
“es capaz de sentarse en una silla con poca ayuda, ya tiene un repertorio diferido de palabras,
más de tres menos de 50, todavía hay mucho balbuceo con un intrincado patrón de entonación”
(Manzano, 2016, p. 58). En este momento el niño identifica varias partes del cuerpo, reconoce
objetos familiares y avanza vertiginosamente en la comprensión del lenguaje.
Este desarrollo no se detiene, día a día es posible observar los progresos el niño en su
apropiación de la oralidad, aparece el uso social de objetos y el juego es más colaborativo, el
intercambio con el adulto se establece en pedir-entregar, abrazar, saludar. Puede ser protagonista
y adopta el rol de hablante, de oyente, ejecutante, observador. Ya a los 24 meses el niño entra en
la etapa sintáctica, es decir, comienza a unir palabras a formar frases, domina un vocabulario de
aproximadamente 50 palabras relacionadas a las cosas que lo rodean, “nombre de familiares,
comidas habituales, juguetes favoritos, cosas que se mueven y que cambian de lugar. Comienza
a manejar las acciones y algunas palabras que indican lugar” (Manzano, 2016, p. 60).
Cuando inicia a los tres años se interesa en las explicaciones, el porqué de las cosas y
cómo funcionan, usa y comprende las preposiciones. Con frecuencia hace relatos de
experiencias, hace uso de formas verbales presente. Posee un vocabulario de aproximadamente
1.000 palabras, el 80% de sus enunciados son inteligibles, incluso para los extraños. Más adelante
al entrar a los 5 años existe un perfeccionamiento del lenguaje, la articulación de las palabras es
correcta, domina un vocabulario variado y extenso, la narración y la descripción están en la
plenitud de su desarrollo. Con el apartado anterior, se finalizó el desarrollo del lenguaje oral,
seguidamente se despliega la revisión de literatura sobre el desarrollo del lenguaje escrito.
Para comprender con amplitud este aspecto se inicia con la premisa que el lenguaje escrito
es una expresión del lenguaje hablado, y es considerada como una de las funciones más elevadas
del pensamiento. Al respecto, se establece que los niños logran la comprensión sobre la
naturaleza convencional del lenguaje escrito. Es decir, comprenden que los textos escritos se
organizan de una forma estructurada y particular, y que se encuentra íntimamente relacionada
una forma de hablar y comunicarse, además tiene una manera definida a la que hay que ajustarse
14
(Ballesteros, 2016). Sin embargo, para alcanzar este nivel de conceptualización es necesario que
el niño haya transitado todo un proceso evolutivo, consubstanciando con una práctica efectiva y
eficaz del lenguaje.
Es preciso puntualizar elementos del desarrollo del lenguaje escrito, que se inicia mucho
tiempo antes que el niño logre escribir su primera expresión, para comprender este proceso se
cita a Ballesteros (2016), quien establece que los niños pequeños poseen comprensión propia de
lo que se comunica a través de la escritura, “el lenguaje escrito puede representar lo que
imaginan, viven, les cuentan o les leen. (…) los niños puede que negocien entre diferentes
formas de representación como, por ejemplo, los dibujos y el lenguaje oral” (p. 8).
Asimismo, se conoce que el niño usa el lenguaje escrito y se motiva a saber más sobre
cómo se configura, y plantea perfeccionar forma más apropiada de expresarse. También, los
niños obtienen más información sobre la escritura y dan informes escritos sobre cualquier evento,
así desarrollan otras habilidades creativas. Se ha de tomar en cuenta que el desarrollo del lenguaje
escrito está determinado en gran medida por la extensión de la memoria, que es un valor
incorporado al lenguaje escrito, los niños lo van usando para recordar lo aprendido (Ballesteros,
2016).
Está comprobado que desde los primeros años de edad los niños y las niñas expresan en
sus juegos intentos por apropiarse de los códigos escritos, especialmente en sociedades
alfabetizadas, muchos pequeños asimilan la lectura y la escritura de forma natural sin haber
asistido a la escuela formal. Existen autores que han estudiado los inicios de la lectoescritura que
demuestran el comportamiento del niño que se inicia en la educación formal “el párvulo como
un aprendiz activo que trata de comprender el lenguaje escrito que está a su alrededor, explora,
pregunta, formula y comprueba hipótesis en su intento de comunicarse con el mundo” (Chaves,
2011, p. 2).
15
Con relación al planteamiento anterior, Ferreiro (1983) indica:
(…) sabemos, gracias a la obra monumental de Piaget, que los niños no esperan tener seis
años y una maestra delante para comenzar a reflexionar acerca de problemas
extremadamente complejos, y nada impide que un niño que crece en una cultura donde la
escritura existe reflexione también acerca de esta clase particular de marcas y organice
sus ideas al tratar de comprenderlas. (p. 79)
Es frecuente observar, como los niños interactúan y se apropian de la lengua escrita de
una forma natural, mediante una práctica orientada por las experiencias que el lenguaje facilita,
esta actividad enriquecedora el niño la obtiene fácil y cotidianamente en el juego y en cualquier
situación de tipo social. Se considera fascinante observar este proceso en los niños de cualquier
lugar, las etapas y los pasos que siguen los pequeños son prácticamente los mismos, son
espontáneos y naturales porque la apropiación de la lectoescritura forma parte de su entorno y
particularmente de su ser.
Con base a las ideas anteriores, se plantea un cuestionamiento a los métodos y las
estrategias usadas en los centros de educación inicial con el objetivo de dar un aprestamiento a
los niños en edad prescolar, para que transiten con éxito las exigencias del aprendizaje de la
lectura y la escritura, con frecuencia se observa que son actividades repetitivas y sin sentido,
sustentadas en la idea que los niños usan la copia y la repetición de las mismas, esta premisa
asume que el niño aprendiz es un ser pasivo y mecánico (Chaves, 2011).
En el mismo sentido, hay que destacar el trabajo desarrollado por Ferreiro (1983) ella
asegura que, “los niños pasan por una serie de niveles y subniveles en el proceso de aprendizaje;
16
y al ingresar a la escuela poseen algunas concepciones sobre la escritura, desde edades muy
tempranas los párvulos se han apropiado de la información escrita” (p. 80). Los niños reciben
esta información desde su contexto, a través de diferentes fuentes, paquetes de galletas, bebidas,
material escrito y todo lo que tenga letras y palabras. “En el proceso de aprendizaje de la
lectoescritura interviene el contexto sociocultural y la función social de la escritura para
comunicar y transmitir lo que se piensa y siente” (Ferreiro, 1983, p. 85).
Otros autores relevantes y estudiosos del mismo tema son Mónaco y Ghio (2017),
quienes mencionan que las categorías de las funciones lingüísticas que se desarrollan en el
contexto social y que se aplican tanto a la lengua oral como a la lengua escrita, éstas son las
siguientes: la instrumental, es el lenguaje que se usa para satisfacer necesidades; regulatoria, para
controlar la conducta de otros; interaccional, para mantener y establecer relaciones sociales;
personal se usa para expresar opiniones personales; imaginativa expresa lo que imaginamos y
creamos; el lenguaje heurístico busca y da información sobre cosas que se desean conocer; el
lenguaje informativo se usa para comunicar información.
Hasta ahora, los autores reseñados contemplan elementos comunes que explican el
desarrollo del lenguaje escrito, el cual se edifica a través de la intervención del individuo en su
contexto originario y habitual, además cuando usa funcionalmente el lenguaje con sentido y
significados reales. Para este estudio es significativo incluir el aporte de la teoría sociolingüística
17
(Goodman, Goodman, y Hood (1989), “ellos elaboraron una propuesta pedagógica para el
aprendizaje de la lectura y la escritura que emerge de las teorías y los estudios citados
anteriormente, y de las investigaciones que ellos mismos realizaron” (Chaves, 2011, p. 6). El
trabajo de los Goodman se realizó en la zona rural de Mississipi, con estudiantes de diferentes
niveles educativos y pertenecientes a diversos grupos étnicos en los Estados Unidos, inmigrantes
árabes, texanos hablantes de español, indios americanos de la tribu Navajo, hawaianos-samoanos
y negros, y todos ellos alcanzaron con éxito el aprendizaje de una segunda lengua.
Es importante destacar las contribuciones realizadas por los estudios de Emilia Ferreiro
y Ana Teberosky, ambas estudiosas del desarrollo del lenguaje escrito, fundamentadas en la
teoría de Piaget, aseguran que, “el desarrollo de su investigación generó un replanteamiento en
los modelos de enseñanza, pues trascendió el planteamiento inicial sobre el fracaso escolar”
(Gallego, 2018, p. 66). Una vez que se conoce sobre los niveles de adquisición de la lengua
escrita, el paradigma tradicional de enseñanza cambia, se aprecia su utilidad para la intervención
del docente al momento de elaborar diagnosis que reconocen y analizan el lugar en que se
encuentra el niño en su proceso de apropiación de la lectura y la escritura, ambos procesos van
de la mano, complementándose y avanzando hacia su consolidación. Es por ello que el docente
puede “programar las actividades pedagógicas pertinentes que marcan la diferencia en relación
con los métodos prescriptivos y transmisivos, pues es el niño el que da la pauta en el aprendizaje”
(Gallego, 2018, p. 65).
Concluye Ferreiro, con uno de sus aportes más importantes y útiles sobre la lectura y
escritura, “los niños pasan por cuatro momentos sucesivos, cada uno con sus variantes: pre–
silábico, silábico, silábico–alfabético y alfabético. Esto corrobora los planteamientos epistémicos
desarrollados por Piaget con relación a la construcción activa del aprendizaje y demostrados por
Ferreiro (…)” (Gallego, 2018, p. 66). Existen otras categorizaciones de los principios que rigen
el aprendizaje del lenguaje escrito, que han de considerarse para otorgar amplitud a este estudio,
se plantea la existencia de tres dominios: en primer lugar, los principios funcionales que se dan
18
cuando el niño explora las maneras en que el lenguaje escrito tiene consecuencias en su vida
cotidiana.
Luego, se ubican los principios lingüísticos que van evolucionando mientras los niños
descubren la forma como se organiza el lenguaje escrito. Finalmente, se desarrolla de forma
progresiva la organización significativa del lenguaje escrito, cuando asumen que “esta modalidad
lingüística representa las ideas, los objetos y el lenguaje oral en la cultura” (Guzmán, Ghitis y
Ruiz, 2016, p. 150).
De acuerdo con la idea anterior, se comprende que el desarrollo del lenguaje escrito es
inherente al ser humano, éste interactúa con su contexto, con la cultura y con las personas que
van guiando de forma natural este proceso. En definitiva, la curiosidad natural del niño lo
conduce a la búsqueda de información y la consolidación de las competencias comunicacionales
escritas.
1.6 La atención
19
forma superior de comportamiento, cualitativamente diferente de la atención como
función básica. (p. 1)
Entonces, la atención es de vital importancia en todas las áreas del desarrollo del ser
humano, a través de ella se facilita la adquisición y uso de la información que capta el sistema
sensitivo, es decir todo lo que captan los sentidos se hace posible porque la atención abrió la
puerta de ingreso a la información. Es importante saber algunos aspectos sobre la atención, como
proceso psíquico se encuentra sustentada en la interacción entre aspectos puntuales de la corteza
cerebral y elementos subcorticales; éstos se activan mediante unidades particulares que regulan
la conciencia de concentrarse en cualquier fenómeno de la realidad.
Para que este proceso se active, la corteza necesita en primer lugar, estar alerta y
disponible, en otras palabras, estado de excitación, el sistema reticular activante es la primera
estructura que participa, asimismo permite que la corteza cerebral alcance el estado de vigilia
activa (Flores, 2016).
20
El oscilamiento también es una característica de la atención, que se da cuando no es
posible atender varias cosas al mismo tiempo, en este momento la atención es oscilante, alterna
entre diferentes estímulos que se deben procesar. Es común que todas las personas sean capaces
de oscilar la atención con una gran rapidez, sin embargo, esta rapidez varía en cada persona. La
intensidad es la cantidad de atención que se le otorga a la tarea o al ambiente. Se pueden realizar
varias acciones sin prestar prácticamente atención, por ello se considera que la atención puede
ser voluntaria o involuntaria Chacón, Riñao, Bermúdez, Chaparro y Herández (2018).
Estos factores son determinantes sobre las variables que intervienen directamente sobre
el adecuado funcionamiento de los mecanismos atencionales. Puesto que son muy numerosos,
se exponen los más importantes:
La intensidad del estímulo, se entiende que mientras más llamativo es el estímulo mayor
son las probabilidades de captar la atención, al igual que el tamaño, generalmente los objetos
grandes que se destacan por sus dimensiones captan más la atención. La posición con la que se
expone el objeto, está comprobada que la parte superior es más atractiva, la mitad izquierda atrae
la atención más que la mitad derecha, se asume entonces que, la mitad superior izquierda de
nuestro campo visual es la zona que antes capta nuestra atención. Con relación al color, cualquier
objeto que tenga color atrae más la atención del sujeto que los que poseen tonos en blanco y
negro.
Otro factor a considerar es el movimiento, los estímulos que están en movimiento atraen
de inmediato el interés y la atención, mientras que los inmóviles no lo hacen. Asimismo, el
contraste que es la discriminación entre varios estímulos, destacan algunos sobre otros, de
manera directa e involuntaria la atención será canalizada hacia los más sobresalientes. También
hay que considerar la novedad de los estímulos, los más novedosos, poco vistos o inusuales
atraen más la atención que los que regularmente están a disposición y resultan familiares, en este
caso las experiencias previas juegan un rol muy importante (Villarroig y Muiños, 2018).
21
estas dos variables se mantiene siempre dentro de las opciones más estudiadas. Asimismo, es
importante detallar algunos estudios que guardan relación con las variables descritas
anteriormente, como el estudio de la atención y la comprensión lectora o la lectoescritura y la
atención.
Está comprobado a través de aportes científicos, que existe una fuerte relación entre la
atención y los procesos de lectoescritura, se sabe hoy día que cuando un niño está aprendiendo a
leer necesariamente debe relacionar el lenguaje auditivo con el lenguaje impreso, este proceso
utiliza la conciencia fonológica, que es el conocimiento de las palabras habladas, que se
componen de sonidos llamados fonemas y éstos se representan en letras o sílabas. Se evidencia
que la manera como interactúa el mecanismo descrito anteriormente amerita que las funciones
que se dan en la corteza cerebral como la atención, la concentración y la memoria se encuentren
en un nivel de desarrollo preciso para que el niño alcance con éxito el proceso de la lectoescritura.
Es importante conocer que, cuando los niños y niñas se convierten en lectores más hábiles
a partir de los siete años aproximadamente, la parte posterior de la neurocorteza se involucra más
en la lectura, la acción de leer cambia de la dependencia en la región témporo-parietal a la región
de formación visual de la palabra y las interacciones visuales, auditivas y semánticas se hacen
más automáticas y globalizadas. Se aprecia, en definitiva, que el conocimiento sobre la
interacción entre las funciones de la psiquis y la lectoescritura ha favorecido la comprensión de
los cambios en el funcionamiento cerebral, que se caracterizan por un incremento selectivo de la
respuesta al texto, diferenciándolo de otros estímulos visuales, y la dilatación de la
especialización del hemisferio izquierdo (Caballero, Sazo, y Gálvez, 2014).
Con base al planteamiento anterior se cita a Esmeral y Herazo (2018), quienes estudiaron
sobre el fortalecimiento de la atención a través de estrategias pedagógicas. “El estudio fue
22
realizado en el Centro Educativo Jaipris de la ciudad de Barranquilla. Se encuentra fundamentado
bajo las teorías de Shulman (1986), Camacho et al (2012), Siemens (2004) y Mirsky y Duncan
(2001), los cuales dan un soporte conciso y coherente a cada una de las variables de esta
investigación, siendo estas estrategias pedagógicas mediadas por las TIC y la atención sostenida”
Esmeral y Herazo (2018)
Para desarrollar este estudio se utilizó el enfoque epistemológico empirista inductivo que
corresponde con el positivismo, el método fue cuantitativo con diseño pre experimental. Los
estudiantes de 4to de básica constituyeron la muestra de 18 estudiantes. Entre las conclusiones
se refleja la siguiente, se estableció que el uso de estrategias pedagógicas relacionada con las
TIC, son significativas en la motivación de los estudiantes, aún más cuando son seleccionadas
herramientas como los códigos QR, por su valor activo y dinámico dentro de la clase y porque
permite al docente tener un control de la información a la que acceden puesto que los códigos
dirigen de manera directa a la actividad a realizar (Esmeral y Herazo, 2018).
A través del estudio descrito anteriormente se asume que las estrategias pedagógicas
mediatizadas con la tecnología, son significativamente motivadoras para mantener la atención
centrada en la actividad. Sierra (2019), investigó sobre los Niveles de comprensión lectora en
estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa pública, se concentró en
identificar y describir los niveles de comprensión lectora y sus dimensiones en estudiantes del
nivel primaria. La metodología se enfocó en el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo
simple. La muestra estuvo compuesta por 85 estudiantes, se aplicó la prueba ACL de sexto grado
de Catalá, Catalá, Monclú y Molina (2001), para medir los niveles de comprensión lectora.
23
En concordancia con el estudio reseñado anteriormente, se presenta la investigación
realizada por Ychipas (2018), que tuvo como objetivo determinar la relación de la Atención y la
comprensión lectora en estudiantes del cuarto ciclo de primaria de la Institución Educativa San
Martín de Porres. Esta investigación se consideró descriptiva correlacional, diseño no
experimental y transversal. La población estuvo conformada por 130 estudiantes de tercer y
cuarto grado, correspondientes al cuarto ciclo de primaria teniendo en cuenta criterios de
inclusión y exclusión. El tipo de muestreo utilizado fue no probabilístico intencional. Se usaron
dos instrumentos para la recolección de datos, en el caso de la atención se aplicó el test de
atención d2; para la comprensión lectora se aplicó el test de Complejidad Lingüística Progresiva
de tercer y cuarto nivel de lectura.
Entre las conclusiones se destacan las siguientes, la atención es uno de los procesos
cognitivos y mecanismo que influye en la comprensión lectora y teniendo en cuenta la presente
investigación, se recomienda a la institución educativa plantear estrategias a fin de mejorar la
atención en los estudiantes. Promover la participación de los docentes para la aplicación de
ejercicios de concentración y ejercicios de lecturas a fin de fortalecer estos aspectos. Con relación
a la comprensión lectora, es vista como una habilidad para razonar sobre el lenguaje y debe
considerarse en la escuela estrategias diversas que ayuden a mejorar la comprensión de textos
diversos.
A través del desarrollo del capítulo anterior, se realizó un recorrido teórico mediante la
consulta de diversas fuentes, cada una de ellas aportó categoría científica al abordaje de las dos
variables estudiadas. La dinámica que orientó la búsqueda del conocimiento sólido del lenguaje
y la atención fue conocer el comportamiento de ambas variables a través del tiempo, determinar
quiénes se habían interesado en estudiarlas y cómo los resultados obtenidos presentaban una
oportunidad a este estudio para avanzar y profundizar en el tema.
24
SEGUNDA PARTE: TRABAJO EMPÍRICO
25
Capítulo II
Introducción
2.1 Justificación
A través de las visitas realizadas al espacio educativo San Agustín se comprobó a través
de los reportes académicos de los niños, la existencia de rezagos en el desarrollo del lenguaje
oral y escrito. Particularmente los estudiantes de cuarto año de educación general básica no
26
responden a las exigencias curriculares de su edad y nivel correspondientes al área de lengua.
Asimismo, explicaron los docentes sobre la deficiencia observada en el grupo de estudiantes,
como es la falta de atención y concentración durante el trabajo escolar. También se observó que
los maestros no implementan estrategias pertinentes y estructuradas para desarrollar la
lectoescritura. Es por ello, que se planteó realizar esta investigación con la finalidad de hacer un
análisis de la relación entre las variables desarrollo del lenguaje y la atención.
¿Existe una relación entre el nivel de desarrollo del lenguaje de los niños de cuarto año
de educación general básica y la función cognitiva de la atención?
2.4 Metodología
28
probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los
propósitos del investigador” (Hernández, Fernández y Baptista, 2016, p. 176). Por las ideas
anteriormente expuestas la muestra quedó estructurada por 26 estudiantes (14 hombres y 12
mujeres) alumnos de cuarto año de básica, con edades comprendidas entre 8 y 9 años, y el campo
de acción se delimitó en la Escuela de Educación Básica Particular “San Agustín” de la ciudad
de Cuenca.
Tabla 1
Distribución de frecuencias y porcentajes de la muestra según sexo
Sexo Frecuencias Porcentajes
Femeninas 12 46%
Masculinos 14 54%
Total 26 100%
2.5.1 d2 test
La estructura del cuestionario está conformada por 658 elementos, dispuestos en 14 líneas
con 47 caracteres cada una. Estos elementos o estímulos contienen las letras “d” o “p” que pueden
estar acompañada de una o dos pequeñas rayitas situadas en la parte superior o inferior de cada
letra. Se le pide al participante que revise atentamente de izquierda a derecha, el contenido de
cada línea y marcar toda la letra “d” que tenga dos pequeñas rayitas (las dos arriba, las dos debajo,
o una arriba y otra debajo). En cada línea el sujeto dispone de 20 segundos. Seguidamente se
corrige y se asigna la puntuación.
29
En cuanto a la validez, existe un amplio número de investigaciones en las áreas clínica,
psiquiátrica, escolar, vocacional e industrial, así como en el deporte y la conducción de vehículos,
todo lo cual apoya las múltiples aplicaciones del d2, por ser un instrumento estandarizado ha
sido suficientemente validado en su constructo y en su contenido, y realmente ambos están
consubstanciados con la medición de la atención.
Fue diseñado por Portellano, Mateos, y Martínez (2012), para medir varias funciones
cognitivas y especialmente el lenguaje, su nombre exactamente es, Cuestionario de Madurez
Neuropsicológica Escolar. Con su aplicación se realiza la evaluación global del desarrollo
neuropsicológico de niños normales o con algún tipo de trastorno. Se puede utilizar de manera
individual, en niños de 7 y 11 años, con una duración aproximadamente entre 40 y 50 minutos.
Para este estudio se han seleccionado tres sub-pruebas de lenguaje, dos de ellas pertenecen a la
leximetría más la escritura audiognósica, que se describen a continuación:
La validación de este instrumento se realizó en Madrid con 803 niños, los ítems y su
contenido fueron analizados estadísticamente, encontrándose una validez interna adecuada, se
concluyó que efectivamente evalúa lo que pretende medir. Para determinar la confiabilidad se
30
aplicó el coeficiente de Alpha Crombach y se obtuvo lo siguiente: lenguaje articulatorio .92,
lenguaje expresivo .73, lenguaje comprensivo .72. Se interpreta que los puntajes cercanos a 1, se
consideran de alta confiabilidad (Portellano, Mateos, y Martínez, 2012).
2.6 Procedimientos
Fase 2 Se realizó una reunión con los padres de familia de los estudiantes que
conformaron la muestra del estudio, se pidió el permiso y autorización a los representantes para
evaluar a los niños, una vez explicado en detalle cómo se realizaría el proceso y el contenido de
los test, se obtuvo la aprobación de los padres de familia.
Fase 4 La parte final del procedimiento culmina con la organización de las mediciones
obtenidas, estructurada en tablas y organizadas de manera de generar el análisis estadístico.
2.7 Resultados
31
Tabla 2.
Distribución de estudiantes por edad
Frecuencia %
8 años 10 38
9 años 15 58
10 años 1 4
Total 26 100
Tabla 3.
Estadísticos descriptivos de la edad
Estadísticos
N 26
Media 8.60
Mediana 8.70
Moda 8
Mínimo 8
Máximo 10
Además, se determinó que la edad media de los estudiantes es 8 años y 6 meses, siendo
la edad mínima 8 y máxima 10.
32
Tabla 4.
Media de Puntuaciones del test CUMANES de las tres sub-pruebas de lenguaje
Tabla 5
Distribución de estudiantes según nivel de comprensión lectora
Frecuencia Porcentaje
Bajo 3 12
Medio 14 54
Alto 9 35
Total 26 100
33
Tabla 6
Distribución de estudiantes según nivel de velocidad lectora
Frecuencia Porcentaje
Bajo 12 46
Medio 11 42
Alto 3 12
Total 26 100
Tabla 7
Distribución de estudiantes según nivel de escritura audiognósica
Frecuencia Porcentaje
Bajo 6 23
Medio 17 65
Alto 3 12
Total 26 100
34
Tabla 8
Media de puntuaciones directas y percentiles del d2
Puntuaciones Directas
Puntuaciones Recuento Media Mediana Moda Mínimo Máximo Rango Desviación
estándar
Efectividad Total 26 340,19 351 145a 145 543 398 107.50
Índice de 26 111,31 113 146 25 225 200 48.18
concentración
Variación 26 28,54 27 22a 2 47 45 10.85
Puntuaciones Centiles
Efectividad Total 26 82.00 99.00 99 15 99 84 31.52
Índice de 26 66.38 82.50 99 3 99 96 36.53
concentración
Variación 26 87.62 95.00 99 1 99 98 20.81
Tabla 9
Distribución de estudiantes según nivel de atención
Frecuencia Porcentaje
Bajo 8 31
Medio 10 38
Alto 8 31
Total 26 100
35
2.7.1 Resultados comparativos entre el test D2 y el test Cumanes
Tabla 10
Asociación entre la atención y las variables de lenguaje
Atención
Bajo Medio Alto Total p
N % N % N % N %
Bajo 2 8% 1 4% 0 0% 3 12%
Nivel de Medio 4 15% 5 19% 5 19% 14 54% 0.613
Comprensión Alto 2 8% 4 15% 3 12% 9 35%
Lectora Total 8 31% 10 38% 8 31% 26 100%
Bajo 6 23% 5 19% 1 4% 12 46%
Nivel de Medio 2 8% 4 15% 5 19% 11 42%
Velocidad Alto 0 0% 1 4% 2 8% 3 12% 0.137
Lectora Total 8 31% 10 38% 8 31% 26 100%
Bajo 4 15% 1 4% 1 4% 6 23%
Nivel de Medio 4 15% 8 31% 5 19% 17 65%
Escritura Alto 0 0% 1 4% 2 8% 3 12% 0.167
Audiognósica Total 8 31% 10 38% 8 31% 26 100%
Con un nivel de confianza del 95% se determina que el nivel de comprensión lectora,
velocidad lectora y escritura audiognósica es independiente del nivel de atención, es decir, no
existe relación entre dichas variables, dado que el valor de la probabilidad (p-valor) asociada al
estadístico de prueba 𝜒 ! es mayor a 0.05 (p>0.05), por lo tanto, se concluye que el nivel de
comprensión lectora, velocidad lectora y escritura audiognósica de los 26 estudiantes de 4to año
de Educación General Básica, de la Escuela Particular “San Agustín” de la ciudad de Cuenca no
se ve influenciada por el nivel de atención de los mismos.
36
2.7.2 Correlación entre la comprensión lectora, velocidad lectora, escritura audiognósica
y la atención.
Tabla 11
Matriz de correlaciones
Para poder obtener la matriz de correlaciones se utilizó las puntuaciones directas de cada
una de las variables, obteniendo como resultado (ver Tabla 11) la existencia de una correlación
positiva moderada entre las variables comprensión lectora y velocidad lectora (r=0.511), lo que
indica que a medida que la puntuación directa de la comprensión lectora obtenida por los
estudiantes aumenta, también aumenta la puntuación de la velocidad lectora. Por otra parte,
existe también una correlación positiva moderada entre la comprensión lectora y la escritura
audiognósica (r=0.479), por lo tanto, a medida que la puntuación directa de la comprensión
lectora aumenta, también aumenta la puntuación obtenida de escritura audiognósica.
37
Cabe recalcar que se obtuvo una correlación positiva alta entre las variables velocidad
lectora y escritura audiognósica (r=0.743), es decir, que están altamente relacionadas entre sí, y,
por lo tanto, si aumenta la puntuación directa de velocidad lectora, aumenta también la
puntuación directa de escritura audiognósica.
Finalmente, entre las variables, se encontró una correlación baja entre la comprensión
lectora (r=0.249), velocidad lectora (r=269) y escritura audiognósica (r=0.147) con la atención,
lo que indica que dichas variables no están relacionadas.
2.8 Discusión
De igual manera para cumplir con el mismo objetivo, se valoró la velocidad en la lectura,
mediante una sub-prueba específica del cuestionario Cumanes, obteniendo como media el valor
de 69,07 que corresponde a un rendimiento global bajo. En esta sub-prueba el 46% de los
participantes se ubicaron en un nivel bajo, el 42% en nivel medio y en el 12% nivel alto. Lo que
indica, que la velocidad lectora es el mayor problema para este grupo de alumnos, probablemente
se deba a que, en nuestro contexto a esta edad se pone más atención a la decodificación y
precisión lectora, y que, además como exponen Matute, Inozemtseva, González, y Roselli,
(2011), Salazar (2018), es una habilidad que junto con la comprensión lectora se va desarrollando
conforme avanza la edad de los niños.
En escritura audiognósica, los puntajes globales indican una media de 8,24 que ubica a
los alumnos en decatipo 5, que corresponde al nivel medio. En esta prueba, el 77% de los
participantes tienen un rendimiento acorde a la normativa del test. En el nivel bajo se agrupó un
representativo porcentaje del 23%, de estudiantes con problemas, lo que indica que pueden
38
coexistir variables neurobiológicas, como un trastorno del aprendizaje o socio ambientales como
poco estímulo familiar hacia la lectura o poco material educativo en casa (Clark y Akerman,
2006), que están influenciando en el desempeño de los niños, y a los cuales habría que poner
atención para evitar la evolución de los problemas.
39
en el que se desea comunicar alguna intención por parte de quien escribe, a través de signos
convencionales o código.
Finalmente, este estudio establece como relevante y notable la obtención de los datos
estadísticos que reportaron una correlación alta y significativa encontrada entre la velocidad
lectora y escritura audiognósica, que alcanzó ,743 del coeficiente de Pearson, que como explica
un estudio de resultados similares (Tomblin, 2017), los niños y niñas al leer pueden hacerlo
usando una serie de indicaciones o señales, pero lo importante es que sean capaces de usar las
convenciones establecidas entre la secuencia de las letras y su pronunciación. También señala,
que el lector debe ser capaz de interpretar los significados del texto impreso de manera muy
similar a como se interpretan las expresiones o sonidos cuando son escuchados, de la misma
manera como se interpretó en este estudio la medición de la escritura audiognósica.
40
desarrolla de manera progresiva, al igual que todas las funciones psicológicas, a medida que los
niños maduran y avanzan en su desarrollo, el área cognitiva se consolida.
Se concluye también, que las tres dimensiones de la lectoescritura valoradas mediante el test
Cumanes, están positivamente correlacionadas, siendo la velocidad lectora y la escritura
audiognósica, las que presentaron la correlación positiva más alta. Entonces, mientras más fluido
y rápido leyeron los participantes, mayor número de palabras y frases lograron escribir
correctamente una vez que las habían escuchado, esta actividad pedagógica dentro del aula se
traduce como la estrategia del dictado.
41
3. Conclusiones y Recomendaciones Generales
3.1 Conclusiones
42
3.2 Recomendaciones
Se sugiere socializar los resultados obtenidos con los docentes de la institución educativa
San Agustín, de forma que se generalice la información obtenida mediante el proceso
investigativo y los beneficios que aporta a los profesionales de la docencia el conocimiento del
comportamiento de las variables estudiadas. Es una oportunidad para que surjan otras
investigaciones similares dentro de ese contexto.
Es importante también, dar a conocer a los padres de familia los resultados obtenidos y
estimular su participación en actividades que contribuyan al desarrollo adecuado del lenguaje y
la lectoescritura de sus hijos. Puede implementarse una guía que oriente a los padres de familia
en las acciones que pudiera realizar conjuntamente con sus hijos.
43
BIBLIOGRAFÍA
Aparici, M., e Igualada, A., (2019) El desarrollo del lenguaje y la comunicación en la infancia.
Barcelona. Ediciones UOC.
Ballesteros, D., (2016) El lenguaje escrito como canal de comunicación y desarrollo humano.
Razón y Palabra, 3(93), 442-445
Bernabeu, E., (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje.
Aplicaciones para el entorno escolar. Revista ReiDoCera. 6(2), 16-23.
Bloom, L., Lahey, M., y Hood, K., (1980). Oraciones complejas: adquisición de conectivos
sintácticos y las relaciones semánticas que codifican. Revista PubMed, 4(3), 235-261
Calle, A. (2019). Una mirada a la estimulación temprana en el leguaje. Revista Dominio de las
ciencias, 5(2), 160-172.
Catalá, G., Catalá, M., Monclús, R., y Molina, E. (2001). Evaluación de la comprensión lectora.
Barcelona: Editorial GRAO.
44
Cid, S. (2015). Cómo mejorar el lenguaje oral y escrito. Retrieved Julio 24, 2020, from
Recuperado:https://www.orientacionandujar.es/wp-
content/uploads/2016/03/Gu%C3%ADa-pr%C3%A1ctica-para-docentes-y-familias-
ayudar-a-mejorar-el-lenguaje-oral-y-escrito.pdf
Clark, C., y Akerman, R. (2006). Social Inclusion and Reading: An Exploration. London.
National Literacy Trust.
Clay, M. (1992). Becoming literate: construction of inner control. Portsmouth: NH: Heinemann.
Chacón, O., Riaño, M., Bermúdez, V., Chaparro, Y., y Hernández, J. (2018). Efectos de la
estimulación cognitiva asistida por software sobre discapacidad. AVFT, 37(5), 512-517.
Chomsky, N. (2006). Language and Mind. New York: United States of America by Cambridge
Editorial University Press.
Condemarín, M., Chadwick, M., Gorostegui, M., y Milicic N. (2016). Madurez Escolar.
Santiago de Chile: Ediciones UC.
Díaz, C., y Price, M. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa
inicial? Revista Estudios Pedagógicos XXXVIII(1), 215-233.
Esmeral, M., y Herazo, E. (2018). Efectos de estrategias pedagógicas mediadas por códigos QR
Para el fortalecimiento de la atención sostenida. Barranquilla: Universidad de la Costa.
45
Gallego, F. (2018). Lengua escrita, sujeto y aprendizaje. Valencia. Ediciones Universidad de
Carabobo.
García, J. (2019). Actividades y juegos para trabajar la expresión oral en el aula. Palencia:
Universidad de Valladolid.
Goodman, K., Goodman, Y., & Hood, W. (1989). The whole language evaluation book.
Portsmouth: Heinemann Educational Books.
Guzmán, J., Ghitis, T., y Ruiz, C. (2016). Lectura y escritura en los primeros años (tesis de
licenciatura) Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia
Matute, E., Inozemtseva, O., González, G. S., y Roselli, M. (2011). Influencia de la Edad en
Medidas Usuales Relacionadas con Tareas de Lectura en Escolares Hispanohablantes.
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 51-65.
Mónaco, F., y Ghio, E. (2017). Hacia una teoría del aprendizaje basada en el lenguaje. In M.
Halliday, Obras esenciales de M.A.K. Halliday (pp. 25-147). Buenos Aires: Ediciones
UNL.
Monfort, M., y Juárez, A. (2002). El niño que habla. México: Ediciones CEPE.
Mora, A. (2018). Las concepciones sobre el lenguaje y su relación con los procesos
cognitivossuperiores, en docentes de I Ciclo y II Ciclo de Educación General Básica. de
escuelas públicas urbanas de tres cantones de la provincia de San José, Costa Rica.
Revista Educación. 42 (1), 1-20
46
Morán, M., y Vera, L. (2017). Los trastornos del lenguaje. Revista Universidad y Sociedad,
9(2), 191-197
Salguero, M., Alvarez, Y., Verane, D., y Santelices, B. (2017). El desarrollo del lenguaje.
Detección precoz de trastornos en la adquisición del lenguaje. Revista Cubana de
Tecnología de la Salud, 6(3), 1-15.
Sánchez, D., (2017) El cuento infantil y la atención auditiva en niños y niñas de 4 a 5 años de
la unidad educativa Guayaquil. Universidad Técnica de Ambato. Quito
Sierra, C. (2019). Nivele de comprenión lectora en etudiante de sexto grado primaria en una
intitución de educación pública del Callao. (tesis de master). Unieridad San Ignacio de
Loyola. Lima Perú
Tomblin, B. (2017). La lectoescritura como resultado del desarrollo del lenguaje y su impacto
sobre el desarrollo psicosocial y emocional de los niños. Enciclopedia sobre el Desrrollo
de la Primera Infancia (pp. 50-45). Edita Red de Investigación de Lenguaje y
Alfabetización de Canadá.
47
Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Ediciones Fausto. Retrieved from Recuperado:
file:///C:/Users/Silvia%20Molina/Downloads/Tomo%202%20%20(1).pdf
Villarroig, L., y Muiños, M. (2018). La atención principales rasgos, tipos y estudio. (tesis de
licenciatura). Universitat Jaume I. Castellón de la Plana. España.
Ychipas, R. (2018). Atención y comprensión lectora en estudiantes del cuarto ciclo de primaria.
San Martín de Porres. (tesis de licenciatura). Uniersidad César Vallejo. Lima Perú
48