Completo
Completo
Completo
Caso: Quinto grado, de la C.E.P. “Don Bosco Nueva Barcelona”, ubicada en la Ciudad de Barcelona,
Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui.
Caso: Quinto grado, de la C.E.P. “Don Bosco Nueva Barcelona”, ubicada en la Ciudad de Barcelona,
Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui.
Trabajo de Grado presentado ante la Universidad Central de Venezuela como requisito para optar al
título de Licenciadas en Educación.
A mis hermanos Luis, Emerson, Del Valle, Carolina y Franklin por estar
siempre a mi lado, hoy forman parte de este logro.
A todos mis familiares que hoy en día no están presentes en este mundo
terrenal: Luis Cedeño, Julia Padovani, Mirian Cedeño, Rafael Vera, Cesar Torres
y Manuel Noval.
Julia Cedeño
I
DEDICATORIA
El deseo de cumplir con mi meta me llevo a vencer obstáculos, es por ello que
quiero dedicar mi triunfo de manera especial a quienes más amo en la vida...
Primeramente a mi Dios Todopoderoso, por brindarme la oportunidad y la dicha
de la vida, quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y la perseverancia para alcanzar esta
meta.
A mi padre, que aunque no está físicamente conmigo, permanece siempre en mis
recuerdos y en mi corazón. Espero que desde el cielo disfrutes este triunfo como yo. ¡Te
Extraño Viejo!
A mi madre, Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus
valores, pero más que nada, por su amor incondicional.
A mis grandes Tesoros, mis hijos, Sebastian y Fabiana, que son el regalo más
maravilloso que me ha dado Dios, por ellos y para ellos todo mi esfuerzo, son mi mayor
motivación para seguir adelante, esperando que en un futuro les sirva de ejemplo. ¡Los
Amo!
A mi esposo, Francisco, quien me brindó su amor, estímulo, comprensión, su
apoyo constante, y paciente para que pudiera culminar esta meta, son evidencia de su
gran amor. ¡Gracias Gordo, Te Amo!
A mis hermanos y sobrinos, en especial a mi hermana María Alejandra, mi
tercera hija!, por acompañarme y apoyarme a lo largo del camino, para que sigan
adelante alcanzando sus metas y sueños, los quiero mucho.
A mi familia y a todos los que están unidos a mí, por brindarme su apoyo.
A todos mis estudiantes y compañeros de trabajo porque de ellos también he
aprendido a crecer.
Gilenis Lobo
II
DEDICATORIA
Y a esos pequeños,
que con sonrisas y amor,
acompañan al maestro
en su hermosa labor.
Con Cariño
Juana Urdaneta.
III
AGRADECIMIENTO
Son muchas las personas especiales a las que agradezco su amistad, apoyo,
ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi recorrido por el EUS Barcelona.
Julia Cedeño
IV
AGRADECIMIENTO
Gilenis Lobo
V
AGRADECIMIENTO
Solo a ti mi Dios,
agradezco este trabajo
pues me diste la fortaleza,
para terminarlo con agrado.
Solo a ti mi Dios,
te agradezco las bendiciones,
para mi esposo, mis hijos,
mi nieto, mi madre,
Gilenis y mis hermanos,
ya que estuvieron siempre
dándome la mano.
A ti mi Dios,
simplemente: ¡GRACIAS¡
Juana Urdaneta.
VI
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Estudios Universitarios Supervisados
RESUMEN
La implementación de la música como una estrategia en el proceso de enseñanza - aprendizaje
constituye una herramienta novedosa que permitiría que la tarea de enseñar y aprender pueda hacerse
de una forma distinta a la tradicional, proponiendo así, un proceso consciente, agradable, motivador,
tanto para quien recibe la enseñanza como para quien la imparte. Por tanto la presente investigación se
elaboró con el objetivo de proponer estrategias didácticas utilizando la música para desarrollar el
proceso de enseñanza – aprendizaje de manera significativa en el área de lengua de los alumnos de
Educación Primaria, en el C.E.P. “Colegio Don Bosco” ubicado en la Ciudad de Barcelona, Municipio
Simón Bolívar, Estado Anzoátegui. Las bases teóricas que se consideraron en esta investigación son la
teoría Constructivista de Jean Piaget, el Aprendizaje Significativo de Ausubel y las Inteligencias
Múltiples de Howard Gardner, de igual manera se abordan aspectos como la música, sus elementos, los
beneficios de su aplicación en el aula, se tomaron en cuenta algunos contenidos en el área de lengua,
siguiendo con lo referente al diseño del módulo instruccional. Se enmarcó en una investigación que
según el nivel es descriptiva, según la estrategia es de campo y según el propósito es de tipo aplicada;
la población estuvo conformada por ciento veinte (120) estudiantes y cuatro (04) docentes, quienes
fueron observados y consultados mediante la aplicación de un cuestionario y una lista de cotejo
respectivamente, los mismos permitieron llegar a conclusiones y recomendaciones, evidenciándose
aceptación e interés en utilizar la música como estrategia que permitiría promover el aprendizaje en el
área de lenguaje, de allí la pertinencia de proponer un diseño instruccional y la consecuente validación
del mismo.
Palabras Claves: Música, primaria, enseñanza, aprendizaje, lengua
VII
Central University of Venezuela
Authorize of Humanities and Education
School of Education
University Supervised Studies
The Music like Strategy to Promote the Learning in the Area of Language in Primary
Education.
Case: Fifth degree, of the C.E.P. "Don Bosco Nueva Barcelona"
Located in the City of Barcelona, Municipality Bolivar, State Anzoátegui
SUMMARY
The implementation of the music as a strategy in the process of education - learning it constitutes a
new tool that would allow that the task of teaching and learning could be done of a form different from
the traditional one, proposing this way, a conscious, agreeable, motivating process, so much for the one
who receives the education as for the one who gives it. Therefore the present investigation was
elaborated by the aim to propose didactic strategies using the music to develop the process of education
- learning of a significant way in the area of language of the pupils of Primary Education, in the C.E.P.
College Don Bosco " located in the City of Barcelona, Municipality Simón Bolívar, State Anzoátegui.
The theoretical bases that were considered in this investigation are the theory Constructivist de Jean
Piaget, Ausubel's Significant Learning and the Multiple Intelligences of Howard Gardner, of equal way
approach aspects as the music, his elements, the benefits of his application in the classroom, some
contents were born in mind in the area of language, continuing with the relating thing to the design of
the module instruccional. It placed in an investigation that according to the level is descriptive,
according to the strategy it is of field and according to the intention it is of type applied; the population
was shaped per Hundred twenty (120) students and four (04) teachers, who were observed and
consulted by means of the application of a questionnaire and a list of check respectively, the same ones
they allowed to come to conclusions and recommendations, there being demonstrated acceptance and
interest to use the music as strategy that would allow to promote the learning in the area of language, of
there the relevancy of proposing a design instruccional and the consistent validation of the same one.
VIII
INDICE GENERAL
Resumen……….……………………………………….………………………. ii
Dedicatoria……………………………….………….……..………………….. iii
Agradecimiento………………………………………………………………… vi
Lista de Cuadros……………...….………………………..……………………. xiv
Lista de Gráficos…………………………..……………………………………. xvi
Introducción…………………………………………………………………….. 18
CAPÍTULO I: El Problema 22
IX
2.2.2.1.3.3. Motivación en el Aprendizaje
Significativo……………………………… 46
2.2.2.1.3.4. Elementos de las Estrategias del
Aprendizaje Significativo………………... 46
2.2.2.1.3.4.1. Los Contenidos……………………... 46
2.2.2.2. Estrategias de instrucción según la teoría del aprendizaje
significativo………………………………………….… 47
2.2.2.2.1. Evaluación…………………….…………….… 47
2.2.2.2.2. Aprendizaje significativo: Rol de docente….… 48
2.2.2.2.3. Rol del estudiante a través del aprendizaje
significativo…………………………………..… 48
2.2.2.3. Ventajas que derivan del aprendizaje significativo….….. 48
2.2.2.4. Aplicaciones pedagógicas del aprendizaje significativo… 49
2.2.3. Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gadner …. 50
2.2.3.1. Estimulación de la inteligencia musical……………….. 55
2.2.4. La música……………………………………………….…… 57
2.2.4.1. Elementos básicos de la música…………………….…… 58
2.2.4.2. Neurofisiología del ritmo y su relación con el proceso de
aprendizaje……………………………………….….…… 59
2.2.4.3. Neurofisiología de la percepción musical…………….…. 61
2.2.4.4. Géneros, formas y estilos musicales…………………….. 61
2.2.4.5. Principales aspectos que se desarrollan con la música.…. 63
2.2.4.6. Efecto de la música en las personas…………………..…. 64
2.2.4.7. La música como lenguaje………………………….……. 64
2.2.4.8. Importancia de la música como estrategia de
aprendizaje……………………………………………..… 65
2.2.4.9. Importancia de la música en la escuela..…………….…... 66
2.2.4.10. Los cantos grupales y los valores humanos……………. 67
2.2.4.11. Ventajas del ritmo y la canción en la enseñanza del área
de lenguaje…………………………………………….…. 68
2.5. Contenidos del área de lenguaje y literatura del programa de quinto
grado a trabajar con la música como estrategia de aprendizaje..…… 69
2.5.1. La oración…………………………………………….….….. 69
X
2.5.1.1. Análisis sintáctico…………………………………….… 69
XII
CAPÍTULO V: Conclusiones y Recomendaciones 154
XIII
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Pág.
1. El tiempo del verbo……………………….…………………..…….. 71
2. Los Artículos……………………………………………………...… 72
3. Los Adjetivos……………………………………………………….. 74
4. Contenidos del área de lenguaje………………………………….… 78
5. Competencias e indicadores del área de lenguaje…………….…….. 79
6. Estrategias de enseñanza……………………………………………. 81
7. Operacionalización de las variables……………………………….… 108
8. Lista de Cotejo para identificar estrategias del docente…………….. 111
9. Nivel académico o profesional…………………………………..….. 116
10. Estudios Actuales.......................................................................... 118
11. Años de Servicio…………………………………………………… 120
12. Contenidos en el área de lenguaje que presentan mayor dificultad
para los alumnos…………………………………………………… 122
13. Materiales y/o equipos que utiliza el docente para contribuir con el
desarrollo de sus contenidos educativos..................................... 124
14. Actividades que realiza el docente para estimular las diversas áreas
de aprendizaje en los alumnos…………………………..………… 126
15. Criterios aplicados por el docente para seleccionar las actividades
de aprendizaje a ser realizadas dentro del aula.................................. 128
16. Conocimiento por parte del docente sobre la aplicación de la
música como estrategia de aprendizaje……................................ 130
17. Frecuencia con la que el docente utiliza la música como apoyo de
sus actividades docentes………................................................. 132
18. Incorporación de la música como una estrategia que pudiera utilizar
el docente para facilitar los aprendizajes en sus alumnos………... 134
XIV
19. Realización de cursos y talleres, relacionados con la música como
estrategia de enseñanza – aprendizaje por parte de los
docentes…………………………................................................. 136
20. Disposición por parte del docente para utilizar la música como
estrategia de aprendizaje en el área de lenguaje........................... 138
21. Interés de los alumnos en los contenidos del área de
lenguaje………………..………………………………….……….. 140
22. Contenidos del área de lenguaje, que presentan mayor dificultad
para los alumnos…………..………………………………………. 142
23. Recursos utilizados por el docente para la enseñanza de la lengua,
que facilitan el aprendizaje en los alumnos.................................. 144
24. Recursos utilizados por el docente, que resultan mas atractivos para
los alumnos………………………............................................... 146
25. Formación musical del alumno........................................................ 148
26. Opinión del alumno en utilizar la música para desarrollar los
contenidos de clase…………………………................................ 150
27. Interés del alumno en que el docente utilice la música, como una
estrategia para aprender los contenidos en el área de
lenguaje…...................................................................................... 152
XV
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Pág.
1. Nivel académico o profesional………………………………………. 116
2. Estudios Actuales......................................................................... 118
3. Años de Servicio…………………………………………………….. 120
4. Contenidos en el área de lenguaje que presentan mayor dificultad
para los alumnos……….…………………………………………….. 122
5. Materiales y/o equipos que utiliza el docente para contribuir con el
desarrollo de sus contenidos educativos........................................ 124
6. Actividades que realiza el docente para estimular las diversas áreas
de aprendizaje en los alumnos…………………………..………… 126
7. Criterios aplicados por el docente para seleccionar las actividades de
aprendizaje a ser realizadas dentro del aula.................................. 128
8. Conocimiento por parte del docente sobre la aplicación de la música
como estrategia de aprendizaje……............................................ 130
9. Frecuencia con la que el docente utiliza la música como apoyo de
sus actividades docentes……….................................................. 132
10. Incorporación de la música como una estrategia que pudiera utilizar
el docente para facilitar los aprendizajes en sus alumnos………... 134
11. Realización de cursos y talleres, relacionados con la música como
estrategia de enseñanza – aprendizaje por parte de los
136
docentes………………………….................................................
12. Disposición por parte del docente para utilizar la música como
estrategia de aprendizaje en el área de lenguaje............................ 138
13. Interés de los alumnos en los contenidos del área de
lenguaje………………..…………………………………..……….. 140
14. Contenidos del área de lenguaje, que presentan mayor dificultad para
XVI
los alumnos…………..………………………………………….…. 142
15. Recursos utilizados por el docente para la enseñanza de la lengua,
que facilitan el aprendizaje en los alumnos................................... 144
16. Recursos utilizados por el docente, que resultan mas atractivos para
los alumnos………………………................................................ 146
17. Formación musical del alumno......................................................... 148
18. Opinión del alumno en utilizar la música para desarrollar los
contenidos de clase…………………………................................. 150
19. Interés del alumno en que el docente utilice la música, como una
estrategia para aprender los contenidos en el área de
lenguaje…...................................................................................... 152
XVII
INTRODUCCIÓN
Es necesario recordar que son muchas las alternativas que el docente tiene a
su disposición a la hora de crear e implementar estrategias, en función de lograr un
mayor grado de respuesta en cuanto al aprendizaje se refiere. Es meritorio hacerle ver
al educador que una de esas estrategias es la música, la cual puede ser utilizada como
recurso activo para estimular, llamar la atención, facilitar la participación, elevar el
trabajo creativo; en fin, motivar permitiendo con ella salir del método tradicional de
enseñanza e innovando con mecanismos que sean agradables y placenteros para los
educandos.
Es por ello, que el maestro debe tener conciencia que la música para el niño
es parte de su desarrollo integral, el disfrutar, cantar, bailar, y tocar le permite
relajarse sentirse bien y aprender con alegría. Con este recurso el conocimiento es
asimilado con rapidez y efectividad. El aprendizaje con frecuencia se lleva a cabo
mejor cuando los alumnos tienen oportunidades para expresar ideas y obtener
retroalimentación de sus compañeros y una forma de lograrlo es incluyendo la música
como recurso útil, motivador y a la vez divertido.
20
Finalmente se presenta la lista de referencias consultadas de fuentes impresas
y electrónicas como aval de las teorías existentes, también los anexos que
coadyuvaron a la investigación del estudio.
21
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
22
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
23
producción de ondas alfa en la actividad cerebral, la música entona al cerebro y al
mismo tiempo le dispone para introducirse en el proceso de enseñanza, todo lo dicho
anteriormente sustentado por:
“En los últimos años, los avances de la neurociencia han justificado el valor de
la música en el aprendizaje a través de evidencias neurofisiológicas” Thaut (2000).
¿Cuáles son las estrategias que utilizan los docentes en el área de lenguaje
para las competencias en los alumnos?
26
1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
27
Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se
enriquece el intelecto.
Estimula la espontaneidad, la perseverancia, la confianza en uno
mismo, y la adquisición del esquema corporal. En definitiva, la
capacidad de aprendizaje. Revista Crearte (2010). [En línea]
29
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
30
nivel de Educación Primaria, del el C.E.P. “Colegio Don Bosco Nueva
Barcelona
7. Validar las estrategias didácticas diseñadas en el área de lenguaje de los
alumnos C.E.P. “Colegio Don Bosco Nueva Barcelona”.
31
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
32
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
33
satisfactoriamente, el objetivo esperado; pero además, se hizo extensivo a los
alumnos de octavo grado y de otras secciones, ya que, debido a la cercana influencia
motivadora de los alumnos de noveno grado, consiguieron aprenderse los contenidos
seleccionados.
Muñoz y otros (2007), en su tesis titulada “La Música Infantil como una
estrategia didáctica para motivar la creación de textos escritos en el grado 5º de la
Institución Educativa San Juan de Luz Sede Zamora”. Esta investigación plantea
como objetivo general Fortalecer la producción de textos escritos por medio de la
música infantil en el grado 5° de la Institución educativa San Juan De Luz. Dicha
investigación estuvo conformada por una población 38 Niños y 25 Niñas, 10 padres y
representantes, 8 docentes de la institución.
Dávila y otros (2007) en su trabajo titulado “La música como estrategia para
estimular el aprendizaje efectivo”. El objetivo de esta investigación fue implementar
la música como estrategia instruccional para estimular el aprendizaje efectivo en los
niños y niñas de la Educación Básica, en el cuarto grado de la segunda etapa de la
Unidad Educativa "Llano Seco", ubicado en Lagunillas, Edo Mérida; la misma se
enfocó en el diseño de estrategias instruccionales para estimular el aprendizaje
34
efectivo en los alumnos de la educación básica, ya que la situación que se evidenciaba
en el aula denotaba que los alumnos en su gran mayoría prestaban poca atención a las
clases, demostrando algunas veces indisciplina donde el docente perdía el control y
recurría a la elevación del tono de la voz acompañado de reprimendas para retomar el
control.
Los niños y niñas además estaban muy pendientes de salir a recreo, el método
repetitivo del docente les aburría y buscaban formas de distracción perjudicando el
proceso enseñanza - aprendizaje. La obtención de los datos de este trabajo fueron
aportados por una muestra representativa de 23 alumnos (14 niños, 9 niñas), 23
representantes, 6 docentes, es por ello que se hace necesario diseñar alternativas
instruccionales que permitan una mayor integración en el aula y por ende mayor
aprendizaje.
Las razones más relevantes por las que el profesorado debe introducir canciones
de actualidad en el aula son las siguientes: variedad de habilidades trabajadas,
exposición a la fonética inglesa, aprendizaje de puntos gramaticales y léxico,
introducir aspectos socioculturales y coeducativos, uso de la técnica de traducción,
creación de una atmosfera adecuada en el aula. Revista Digital Innovación y
Experiencias Educativas online (Agosto, 2009) [en línea].
Por otro lado, Korenman & Peynircioglu (2004) en su trabajo titulado “El
papel de familiaridad en la memoria episódica y Metamemoria para la música”.
Relacionan la habilidad de metamemoria musical con la memoria episódica, dicha
propuesta fundamenta que melodías familiares facilitan el aprendizaje de conceptos
verbales varios.
Las conclusiones realizadas por Reimer (2004). En su trabajo que lleva por
nombre “Nuevas investigaciones de cerebro en emoción y sentimiento: dramáticas
consecuencias para la educación musical. Revisión de la política de educación de
37
Artes” Explica que la relación de la música con las emociones implica que la música
es procesada por las mismas estructuras cerebrales que procesan las emociones.
Arias (2006), considera que las “Las bases teóricas implican un desarrollo
amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” (p.107)
Mientras el niño desarrolla su mente pasa por una serie de fases, y al pasar por
cada una de ellas se dirige hacia un nivel superior de funcionamiento psicológico, lo
cual comprende el desarrollo de habilidades y destrezas que pueden ser estimuladas
por los educadores que laboran en la educación primaria; por lo que se propone la
música como una herramienta que permite fortalecer la formación de los niños,
debido a que la misma ha estado presente en cada una de las diferentes etapas vividas
por el niño, resultando ésta conocida para ellos, por lo que facilitaría la adquisición
del conocimiento en las distintas áreas a las cuales puede ser aplicada.
38
Por otro lado señala García (ob cit), esta teoría es interaccionista –
constructivista – genética y epistemológica, se especifican a continuación:
Para Piaget citado por UPEL (1989) “el desarrollo se obtiene a través de
etapas secuenciales ordenadas e invariables en el individuo en las cuales influyen la
maduración, el medio ambiente y actividades autorreguladoras (equilibrio) que
garantizan la construcción de su propio aprendizaje” (p. 98)
41
El niño con su experiencia incluirá en su percepción una dimensión de tiempo
y una conciencia musical que cada vez evolucionará más, incluso logrará objetivos
más complicados relacionados con los conceptos más áridos de la educación musical,
como es el caso del transporte, inversión, modulación, etc.
43
2.2.2.1.3. Aprendizaje significativo:
44
2.2.2.1.3.2. Estructuras y Procesos del Aprendizaje Significativo
45
2.2.2.1.3.3. Motivación en el Aprendizaje Significativo
46
inicio de la instrucción y diferenciadas progresivamente a nivel
de detalle y especificidad.
Reconciliación integradora: este principio consiste en explorar
las relaciones entre conceptos y preposiciones y reconciliar las
inconsistencias reales o aparentes.
Organizador previo: se refiere al conjunto de materiales
introductorias compuestos por conceptos y preposiciones de
mayor nivel de inclusión y generalidad de la información nueva
que los alumnos deben aprender.
Consolidación: consiste en dominio de los nuevos contenidos
para poder introducir nuevos conocimientos en la secuencia.
(p.292)
Se considera que estos son los aspectos que el docente debe tomar en cuenta
para desarrollar las diversas actividades dentro del proceso educativo de manera tal
que se pueda dar un aprendizaje óptimo y significativo en los educandos.
Para Ausubel (1983), “el factor más importante que influye en el aprendizaje
es lo que el alumno ya conoce...” (p.309), es decir, que la planificación de la
enseñanza requiere una selección cuidadosa de los conceptos y destrezas que los
alumnos posean, los cuales son importantes para el desarrollo de nuevas actividades
de aprendizaje.
2.2.2.2.1. Evaluación
47
2.2.2.2.2. Aprendizaje significativo: Rol del docente
Según Belmont (1989), citado por Díaz, y Hernández (1988), entre los roles
más importantes que desempeña el docente “es favorecer en el educando el desarrollo
y mantenimiento de una serie de estrategias cognitivas a través de situaciones de
experiencias interpersonal instruccional.” (p.48.)
Para Bruner (1973) citado por Sánchez ( 2002), supone que el “aprendiz no es
un recipiente pasivo de la información, sino, por el contrario un participante activo en
el proceso que selecciona y transforma la información” (p.93).
Esto quiere decir, que para la teoría del aprendizaje significativo el estudiante
es protagonista en la creación de sus conocimientos y por ende un ente activo en el
proceso de enseñanza aprendizaje. También es necesario señalar la importancia que
tiene los conocimientos previos de los alumnos ya que servirán de base para construir
el nuevo conocimiento.
Para Ausubel (citado en Sánchez 2002) las ventajas que proporciona este tipo
de aprendizaje son las siguientes:
48
Produce una retención mucho más prolongada de la información.
Facilita la obtención de nuevos conocimientos porque los
relaciona con las experiencias previas (subsunción).
Es activo, porque va a depender de la asimilación de las
actividades de aprendizaje por parte del alumno.(p.40)
Ausubel (ob cit) concibe los conocimientos previos del niño (a) en términos
de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en”… la representación que posee
una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la
realidad…” (p.38) Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la
realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales,
actitudes, normas, etc.
Ausubel (2002) resalta que la teoría del aprendizaje significativo reviste gran
importancia en las aplicaciones pedagógicas, destacando las siguientes:
49
Una vez más Ausubel resalta el compromiso que tiene el docente dentro del
proceso educativo al buscar estrategias innovadoras, organizadas, útiles y
motivadoras que permitan la interacción cognoscitiva entre el alumno y nuevo
concepto.
50
de crear productos u ofrecer servicios valiosos dentro del propio ámbito cultural”.
(p.11)
El lenguaje integral usa la lingüística como centro pero usa otras: inteligencias
para lograr sus objetivos como la música, las actividades manuales, la introspección,
51
etc. Las experiencias personales ponen en juego todas o algunas inteligencias de los
individuos y es a través de ellas donde logrará la inclinación natural.
Indica Gardner (2000), que todos los seres humanos están capacitados para el
amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.
52
3. Inteligencia Espacial: Proporciona la capacidad de percibir la
colocación de los cuerpos en el espacio y de orientarse. Consiste
en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es
la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los
cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores
4. Inteligencia Corporal-Kinestésica: Es la capacidad de percibir
y reproducir el movimiento. Aptitudes deportivas, de baile.
Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades
o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los
artesanos, los cirujanos y los bailarines.
5. Inteligencia Musical: Consiste en la capacidad de percibir y
reproducir la música. Es la de los cantantes, compositores,
músicos, bailarines.
6. Inteligencia Intrapersonal: Que es la capacidad de entenderse
a sí mismo y controlarse. Autoestima, autoconfianza y control
emocional. No está asociada a ninguna actividad concreta.
7. Inteligencia Interpersonal: Se refiere a la capacidad de
ponerse en el lugar del otro y saber tratarlo. Nos sirve para
mejorar la relación con los otros (habilidades sociales y
empatía). Nos permite entender a los demás, y la solemos
encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o
terapeutas. La inteligencia intrapersonal y la interpersonal
conforman la Inteligencia Emocional y juntas determinan
nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera
satisfactoria.
8. La inteligencia Naturalista: Consiste en observar los modelos
de la naturaleza, en identificar y clasificar objetos y en
comprender los sistemas naturales y aquellos creados por el
hombre. Los granjeros, los botánicos, los cazadores, los
ecologistas y los paisajistas, se encuentran entre los naturalistas
eximios. (p.12)
Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en
mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos
puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una
inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de
la inteligencia lógico-matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la
inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia
corporal-kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc.
53
La Teoría de las Inteligencias Múltiples ha motivado a aquellos que están
envueltos de una forma u otra en el proceso enseñanza-aprendizaje, tanto así que en la
actualidad han surgido escuelas en donde se llevan a cabo actividades encaminadas a
desarrollar las distintas inteligencias que el individuo posee; incentivando a los
alumnos para que puedan lograr las metas que se han propuesto alcanzar.
54
2.2.3.1 Estimulación de la Inteligencia Musical
Para Goriz (2008), hay otras influencias del medio que también promueven o
retardan el desarrollo de las inteligencias. Incluyen las siguientes:
2.2.4. La Música
57
2.2.4.1. Elementos Básicos de la Música
58
La armonía: constituye la dimensión vertical de la música, dado
que aparece cuando aparecen dos sonidos o más de forma
simultánea. Cuando son dos sonidos hablamos de intervalos y
cuando son más de dos, de acordes.
Ritmo: se entiende por ritmo la alternancia de elementos fuertes y
débiles. El ritmo forma parte del mundo del hombre, e incluso de su
propia anatomía. En efecto, el ritmo de la respiración o los latidos
del corazón muestran ya un ritmo dentro del que vive el hombre.
Los elementos en los que se plasma el ritmo son: El pulso es la
unidad acentual básica de una pieza. Esta unidad se concreta en la
medida, que es la forma en que se distribuyen los pulsos dentro de
una pieza determinada. Esta distribución da importancia diferente a
los pulsos, estableciendo una diferencia entre pulsos fuertes y
pulsos débiles y creando el esquema rítmico de la pieza, que es lo
que se conoce como compás. El compás se indica al comienzo de
una pieza y cada vez que, en su transcurso, cambia la medida. La
forma de indicarlo es un quebrado cuyo numerador indica el
número de pulsos por compás y el denominador la nota que vale un
compás completo. Enciclopedia Salón Hogar online (s.f.) [en línea].
[La música] recuperado el 22 de febrero de 2011.
Las relaciones entre la percepción rítmica y las respuestas motoras han sido el
fundamento principal para la aplicación de la música como tratamiento terapeútico.
Gfeller (1992) nos habla de la conexión neuronal rítmico-motriz y fundamenta la
aplicación del ritmo en la rehabilitación neurológica.
59
las etapas de desarrollo cognitivo sensorio-motriz y preoperacionales. De esta forma,
los principios terapéuticos serían la base para una educación integral con ritmo.
60
La investigación nos muestra relaciones directas entre la música y tres tipos de
memoria: operativa, episódica y emocional. Con esta evidencia resulta indispensable
utilizar la música dentro del proceso de aprendizaje. Además, se evidencia también
que el proceso de percepción musical no está localizado en una sola estructura
cerebral, sino que conlleva los dos hemisferios y varios procesos complejos. Es por
esta razón, que la música es un medio eficaz para estimular los procesos cognitivos.
Dentro de nuestro sistema musical, a partir del siglo XIX, se han ido creando
una serie de estilos que proceden ya del cruce de nuestro sistema clásico con otros
sistemas musicales ya con un deseo de novedad. Se conoce a éstos por estilos
populares tanto por su origen como porque forman la base del estilo
internacionalmente reconocido como tal.
Los principales estilos son el country, que procede de la música que los
emigrantes irlandeses y escoceses de los estados del Medio Oeste norteamericano, el
jazz y la música afroamericana, que surge del contacto entre los esclavos africanos y
el estilo clásico, la música afrocaribeña, el rock, el pop y el folk, los tres derivados de
los anteriores a partir de diferentes fusiones y transformaciones derivadas tanto de
fenómenos musicales como de acontecimientos sociales. De ellos derivan otros
estilos que, a veces, suponen una fusión de varios de los principales. Por otro lado,
estos estilos han influido también en la evolución del estilo clásico. La característica
principal de estos estilos es su difusión más allá de su ámbito original. Por otro lado,
encontramos también estilos que no se han apartado de sus orígenes ni en lo que a su
sonido se refiere ni en cuanto a su lugar de cultivo. Es el caso del flamenco y de la
música étnica. Enciclopedia Salón Hogar online (s.f.) [en línea].
62
sociales, sicológicas, biológicas, etc. llevan en muchas oportunidades a que la
disposición para la expresión musical vocal disminuya.
63
virtudes y es en ese momento cuando el docente debe motivarlo a continuar con
estrategias que le estimulen en las distintas áreas del aprendizaje. Revista Pedagogía
Musical online (s.f.) [en línea].
64
en el discurso musical. Los dos necesitan de estos elementos para mantener el interés
en el oyente o receptor, que unen y matizan lo que se desea trasmitir.
65
"La música también es beneficiosa para el niño en cuanto al poder de
concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en Matemática.
Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria.
Con la música, la expresión corporal del niño se ve estimulada. Utilizan nuevos
recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras,
contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. A
través de la música, el niño puede mejorarse coordinación combinar una serie de
conductas. Revista Educativa "Maestra de Primera y Segunda Etapa" (2005)
“La Música no es sólo una asignatura, sino una fuerza que anima y
compromete. Ello únicamente es posible si el Profesor está muy
bien preparado en su oficio y si una vida interior recorre toda la
vida escolar y las distintas materias que se enseñan. En nuestra
época sobrecargada de materia, aportar más materia vale menos que
fortalecer las fuerzas espirituales para solucionar los problemas de
cada día. Lo que da sus frutos no es el trabajo hecho con
pretensiones de resultados que entren por los oídos (conciertos,
exámenes, fiestas), sino el encuentro de cada niño con el mundo de
los sonidos. Se debe disponer de un repertorio acorde con los
chicos, pero que sea digno y bueno, escogiendo tan sólo lo que lleva
en sí una chispa de vida musical imperecedera. Ha de procurar un
alimento siempre fresco, que cree un gusto sensible ante lo
desvirtuado.” (p.50)
66
Al concluir, agrega Gohl (2006): "El canto es un fenómeno vital, capaz de
alimentar y concentrar, crear el equilibrio y hacer de todos los que lo ejecutan una
comunidad en buena y feliz concordia". (p.28)
Del latín cantĭo, una canción es aquello que se canta (produce sonidos
melodiosos). Se trata de una composición en verso o hecha de manera tal que se
pueda poner en música.
A la mayoría de las personas les gusta cantar, no sólo a los niños, y la ventaja
del canto grupal es que si alguno es tímido o inseguro, y siente que no canta bien, el
grupo hace superar este problema, entonces, es un buen modo de crear unidad y auto-
confianza.
67
pequeña y simple. Generalmente las profesoras crean pequeñas canciones para las
actividades del día. En este caso las letras deberán tener un mensaje de valores.
2.5. Contenidos del área de lenguaje y literatura del programa de quinto grado a
trabajar con la música como estrategia de aprendizaje.
2.5.1. La oración
Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por
poseer sentido completo. Estas palabras pueden mantenerse siempre igual; es decir,
no variar ni en género ni en número independientemente de lo que se diga (partes
invariables de la oración) o bien pueden variar en género y número (partes variables
de la oración). Guía Caracol 5 (2009) (p.28)
69
Para identificar el Sujeto de una oración preguntaremos ¿quién? / ¿quiénes?
o ¿Qué cosa?/ ¿Qué cosas? al verbo de la oración. La respuesta que obtengamos, será
el Sujeto. Ejemplos: Las muchachas bailan muy bien. Para identificar el Sujeto se
hará la siguiente pregunta: ¿Quiénes bailan muy bien? Respuesta, y por lo tanto
Sujeto: las muchachas. Se cayeron los lápices de Manolo. Se pregunta ¿Qué cosas se
cayeron?
Respuesta, y por lo tanto Sujeto: los lápices. Además, el sujeto concuerda
siempre en persona y número con el verbo: A Luís le gustan las canciones de Juanes.
“Las canciones de Juanes” es el Sujeto porque responde a la pregunta ¿qué cosas le
gustan a Luis? Y porque concuerda en persona y número (ellos/ellas) con el verbo
(gustan).
“El Sujeto de una oración simple es casi siempre un sintagma nominal, o un
pronombre personal tónico.” Guía Caracol 5 (2009) (p.36)
2.5.1.1.2. El Predicado
La Guía Caracol 5 (2009) lo define como: “Es lo que se dice del sujeto, es en
sí la expresión con sentido completo.” (p.40) Por ejemplo si se dice: "juega", el
hablante se está dirigiendo a un oyente; le está mandando o rogando algo; lo que está
diciendo tiene sentido completo porque el hablante está asumiendo una actitud
determinada. "juega" es oración gramatical porque el solo verbo es predicado, porque
dice algo y, además porque está conjugando. El sujeto que le corresponde es "tú":
2.5.1.1.3. El verbo:
“Verbo es la parte de la oración que expresa lo que hacen o pueden hacer las
personas, animales o cosas y los estados de los seres.” Guía Caracol 5 (2009) (p.46)
Ejemplos: - La lluvia cae, el campesino lleva un paraguas, el niño juega, el avión
vuela, el cielo es azul, la niña está legre.
70
Los verbos ser y estar son verbos de estado (es, está) y el resto (cae, lleva,
juega, vuela) son verbos de acción.
71
2.5.2.1. Los Artículos:
Los artículos son palabras que por sí solas, carecen de significado. Su función
es presentar al sustantivo o a algún elemento sustantivado Al igual que el sustantivo,
el artículo tiene accidentes gramaticales: Género y número.” Guía Caracol 5 (2009)
(p.51)
Ejemplos: Las noches de invierno son muy frías. El caimán salió del río y
atacó al turista
Cuadro N° 2. Los Artículos
ARTÍCULO DETERMINANTE
SINGULAR
EL LA LO
PLURAL
LOS LAS
CONTRACCIONES
AL DEL
2.5.2.2. El sustantivo:
“Los sustantivos son palabras con las que se designan directamente las cosas,
las personas o los animales.” Guía Caracol 5 (2009) (p.53)
“Los sustantivos son palabras expresan una sustancia, un ser, aquellas con las
que se designan directamente las cosas, las personas o los animales: automóvil, mesa,
niño, maestro, perro, elefante. Usualmente, también se les denomina como nombres.”
Guía Caracol 5 (2009) (p.54)
72
El sustantivo común: nombra a personas, animales, cosas o ideas en forma
general. Se escribe con minúscula.
Ejemplos: muñeca, calle, mesa, gato, vaso, amor, termómetro, comedor, tigre,
etc.
A su vez el sustantivo común puede ser:
Simple o Compuesto Primitivo o Derivado
Concreto o Abstracto Individual o Colectivo
ESPECIFICATIVOS DEMOSTRATIVOS
- Los adjetivos calificativos especificativos Esta niña
concretan el significado del sustantivo. Suelen ir POSESIVOS
detrás del nombre. Mi niña
Ej: Quiero una corbata azul
NUMERALES
Tres niñas
74
Adverbios de tiempo: Entre éstos tenemos: ahora, ayer, anteayer,
hoy, mañana, antes, anoche, aún, cuando, después, entonces, jamás,
luego, mientras, nunca, primero, siempre, tarde, todavía, ya, etc.
Adverbios de lugar: Entre éstos tenemos: aquí, allí, allá, acá, fuera,
abajo, delante, adelante, alrededor, arriba, atrás, cerca, debajo, donde,
encima, enfrente, fuera, lejos, etc.
Adverbios de cantidad: Entre éstos tenemos: algo, nada, apenas,
bastante, casi, cuanto, demasiado, más, menos, mucho, poco, todo,
sólo, mitad, tan, tanto, etc.
Adverbios de modo: Entre éstos tenemos: así, bien, mal, casi, como,
despacio, rápido, lento, deprisa
Adverbios de afirmación: Entre éstos tenemos: sí, claro, exacto,
efectivamente, ciertamente, seguramente, justo, ya, etc.
Adverbios de negación: Entre éstos tenemos: no, nunca, tampoco,
jamás, entre otros.
Adverbios de duda: Entre éstos tenemos: quizás, probablemente, etc
2.5.2.5. La preposición:
La Guía Caracol 5 (2009) la define de la siguiente manera:
2.5.2.7. La Interjección:
“La interjección o exclamación es una palabra o frase corta empleada para
expresar emociones o estados de ánimo de manera rápida y breve. Ejemplos:¡ Dios!,
¡caramba!, ¡ah!, ¡wao!...” Guía Caracol 5 (2009) (p.82)
Por esta razón, la misión que la sociedad asigna a la escuela tiene como uno
de sus principios básicos el desarrollo de las potencialidades comunicativas del ser
humano, esenciales para su formación integral.
76
La orientación del área, se fundamenta en las teorías que plantea el modelo
curricular relacionadas con el desarrollo evolutivo y el aprendizaje
significativo.(Vygotsky, Piaget, Ausubel) y los nuevos aportes de la lingüística. Entre
estos aportes destacan las propuestas teóricas y metodológicas de la Psicolingüística
que explican los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje; la variabilidad
derivada del uso de la lengua en diferentes contextos comunicativos, preocupación de
la Sociolingüística, y la atención a la diversidad funcional del lenguaje en la vida.
Los Ejes transversales que enlazan los contenidos del quehacer pedagógico en
todas las áreas se basan en el ser, saber, hacer, actitudes, conceptos y planteamientos
que permiten que el estudiante adquiera una base sólida para su buen
desenvolvimiento en una sociedad democrática. Currículo Básico Nacional Vigente
1.997 (Documento en línea)
77
2.7. Programa de estudio de educación básica de quinto grado, área lengua y
literatura
78
2.7.1.2. Competencias e indicadores en el área de Lengua y Literatura del
Quinto Grado de Educación Básica Según el C.B.N.
Competencias Indicadores
Fuente: http://www.me.gob.ve/(2011)
79
b.- Estrategias instruccionales
De igual forma Díaz (1990) define las estrategias como “procedimientos que
el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de
aprendizajes significativos en los alumnos. También constituyen medios o recursos
para prestar ayuda pedagógica.”(p.141) Por otra parte se conciben elementos
importantes dentro del diseño de las estrategias escogidas, para implementar las
técnicas, actividades y los medios de aprendizaje.
80
Cuadro N° 6. Estrategias de Enseñanza
81
Las técnicas, son los procedimientos estructurados de manera lógica que
atienden a las características de los alumnos, de los objetivos y los contenidos y
tienen como propósito facilitar el aprendizaje de los alumnos.
82
Para Camperos (1997) el proceso comparativo que se da en la evaluación
supone:
83
De igual manera, Gagné (1987) propone que las estrategias cognoscitivas son
capacidades internamente organizadas de las cuales hace uso el estudiante para guiar
su propia atención, aprendizaje, recuerdo y pensamiento. El estudiante utiliza una
estrategia cognoscitiva cuando presta atención a varias características de lo que está
leyendo, para seleccionar y emplear una clave sobre lo que aprende, y otra estrategia
para recuperarlo. Lo más importante es que emplea estrategias cognoscitivas para
pensar acerca de lo que ha aprendido y para la solución de problemas y que puedan
ayudarlo a resolver casos similares en otras ocasiones.(p.45)
Las estrategias constituyen formas con las que el sujeto cuenta para controlar
los procesos de aprendizaje. Según Ausubel (1983), de la técnica empleada depende
el tipo de aprendizaje que se produzca: memorístico o significativo. Sin embargo,
ambos tipos representan un continuo, de acuerdo con su teoría, en la cual la
memorización o repetición se incorpora en las primeras fases del aprendizaje
significativo. Cualquiera que sea el tipo de aprendizaje que finalmente se produzca,
las estrategias ayudan al estudiante a adquirir el conocimiento con mayor facilidad, a
memorizarlo y recuperarlo en el momento necesario, lo cual ayuda a desarrollar sus
capacidades y mejorar su rendimiento escolar.(p.38)
84
repetición de cada nombre de los colores del espectro, en un orden serial
correcto. Estas tareas simples ocurren particularmente en un nivel educacional
menor o en cursos introductorios. Una diferencia importante entre expertos
(quienes utilizan la información de manera efectiva) y novatos (quienes aún no
dominan las estrategias efectivas para recuperar y utilizar la información),
parece estar relacionada con la base de conocimientos que poseen. La
estructura, la organización y la integración de esta base de conocimientos son
importantes para la experta toma de decisiones, aun para los alumnos más
inteligentes, con formas profundas de procesamiento de la información.
87
d. Muchos estudiantes no saben seleccionar las ideas principales y detalles
importantes para estudios posteriores. Tratan cada palabra como si
fuera tan importante como las demás. El no saber acerca de las
diferentes estructuras de las palabras dentro de un texto, o cómo
identificar la información importante, puede hacer que la lectura sea
una tarea casi imposible.
88
de tal modo que los alumnos participen y la perciban como
actividades autoiniciales. Se reconoce como estrategia
autorreguladora en donde se planifica distintas acciones a realizar
en todo el proceso. Algunas estrategias especificas son: la
activación del conocimiento previo y elaborar predicciones o
preguntas.
Estrategias coinstruccionales: denominadas estrategias de
desarrollo y se aplican cuando ocurre la interacción directa con
los contenidos y actividades planificados Una de las actividades
autorreguladoras más relevante durante el desarrollo de los
contenidos es el monitoreo o supervisión del proceso en donde se
establecen actividades específicas como resaltar la importancia
del contenido que se está trabajando, estrategias de apoyo al
repaso, subrayar, tomar notas o elaborar conceptos.
Estrategias post-instruccionales: Se les conoce además como
estrategias de cierre, ya que en ellas se lleva a cabo la evaluación
de los procesos en función del propósito establecido. Las
estrategias típicas son elaboración de resúmenes, formulación y
contestación de preguntas (p.5)
89
Posteriormente, ocurren indicios de su incorporación a la psicología de aprendizaje
con las prácticas instructivas representadas por el modelo de instrucción de Gagné.
2. Análisis de recursos.
91
12. Prueba de campo
Davis, habla de cuatro grandes funciones y usos que las nuevas tecnologías
pueden desempeñar:
Como transmisores reproductores de modelos, normas y estereotipos, o desde
una perspectiva técnica.
Uso crítico que utiliza las nuevas tecnologías para reflexionar sobre la
sociedad y su entorno.
Uso lúdico y creativo de las nuevas tecnologías con el fin de que los alumnos
adquieran diferentes códigos y puedan expresarse con ellos.
Uso más completo que unificarían las anteriores perspectivas.
92
2.10.4. Modelo de Elena Dorrego (2007).
2. La selección del medio se efectúa como una de las fases del diseño general de
la instrucción que se haya realizado luego de detectar una necesidad
instruccional. La selección de los medios depende de: a) Los objetivos a
lograr, según la categoría donde se ubica el aprendizaje (información verbal,
habilidades intelectuales, destrezas cognitivas, habilidades motoras,
actitudes), el tipo de retroalimentación requerido según las clases de
resultados esperados. b) Las estrategias intruccionales a ser utilizadas. c) Los
atributos inherentes a los medios, es decir, sus capacidades para transmitir los
estímulos requeridos para el logro de los aprendizajes, y en las formas de
presentación que el medio permita. d) Las características del contenido a ser
transmitidos (grado de abstracción, complejidad, estructuración…). e) Las
características de los alumnos, diferencias individuales, experiencias previas
con los medios, entre otros. f) Las características de los docentes en cuanto a
sus habilidades para el diseño, elaboración y usos de materiales
93
instruccionales y su actitud ante los mismos. g) La factibilidad de producción
y uso.
94
Fase 2: Esta fase comprende varios aspectos: análisis estructural, conductas de
entrada, requisitos previos y procesos cognitivos implicados: La primera indica las
subhabilidades a lograr por el alumno a fin de lograr el objetivo Terminal. En cuanto
a las conductas de entrada y requisitos previos se refiere a la necesidad de determinar
las características de la población a la que va dirigida el material con lo cual se
determinan las estrategias de uso del material y su efectividad. Así mismo deben
establecerse los procesos cognitivos necesarios para el procesamiento de la
información.
95
evaluación formativa del diseño propuesto, lo cual permite verificar la efectividad a
tiempo del trabajo realizado.
Compás: La diferencia entre pulsos fuertes y pulsos débiles crea el esquema rítmico
de la pieza, que es lo que se conoce como compás.
Escala: Es un grupo de notas separadas por unos intervalos específicos que se sitúan
siempre en el mismo orden y que se agrupan en torno a una de ellas, por lo general la
primera, que constituye su centro y a la que se conoce como tónica.
96
Estrategias: Es un conjunto de acciones planificadas en el tiempo que se llevan a
cabo para lograr un determinado fin.
97
Inteligencia Espacial: capacidad de percibir la colocación de los cuerpos en el
espacio y de orientarse. Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres
dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos,
los escultores, los arquitectos o los decoradores
98
creados por el hombre. Los granjeros, los botánicos, los cazadores, los ecologistas y
los paisajistas, se encuentran entre los naturalistas eximios.
Melodía: Es un conjunto de sonidos que forman una frase reconocible como tal por
el oyente
Música: La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así,
el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación,
ambientación, etc.).
99
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
100
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
101
Según Tenorio (1997),... “la investigación de campo es aquella: “… que se
realiza en el lugar donde ocurre el fenómeno. Recoge la información directamente del
objeto de estudio a través de la observación…” (p. 37)
Según Levin & Rubin (1996). “Una población es un conjunto de todos los
elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar
conclusiones". (p. 58)
En concordancia con lo anterior Ramírez (ob. Cit.) define la población como “el
conjunto de elementos que comparten una característica”. (p.87). Hurtado de Barrera
(2008) define la población como “El conjunto de seres que poseen las características
o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusión” (p.140).
En este caso la población o número total de sujeto que formó parte del presente
estudio está conformado por 4 docentes y 120 alumnos del 5to grado del Nivel
Educación Primaria que hacen vida en el C.E.P. “Colegio Don Bosco Nueva
Barcelona” en la ciudad de Barcelona, Estado Anzoátegui.
Es importante señalar que debido al tamaño de la población no se trabajó con
muestra.
103
3.3.1.2 Encuesta:
Según Arias (2006) “es una técnica que pretende obtener información que
suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un
tema en particular”. (p.72).
3.3.2. Instrumentos:
104
3.3.2.1. Lista de cotejo
3.3.2.2. Cuestionario:
106
En cuanto a la confiabilidad de los mismos, se llevó a cabo con la totalidad de
los alumnos y docentes de las secciones de quinto grado. Ver anexo (No 4).
La variable: para Lazarsfeld, citado por Ramírez (1998) “Se entiende como
un atributo que variar de una o más maneras” (p.52).
107
Cuadro N 7. Operacionalización de las Variables
Variable Dimensión Indicadores Fuente Técnica Instrumento Ítems
Estrategias utilizadas por Actividades Trabajo en equipo.
el docente en el área de realizadas por el Dramatizaciones. Observación Lista de cotejo 1,2,3,4,5,6,7
Lengua y Literatura Canciones. directa
docente para Técnica de la pregunta.
desarrollar los Lecturas. Docente
Torbellino de ideas.
contenidos de Mapas conceptuales. Encuesta Cuestionario 1,2.3,4,5,6,7
clases Mapas mentales.
Exposiciones.
Música
Nivel de conocimiento de Información que Analiza oraciones identificando el sujeto y
los alumnos en el área de manejan los el predicado de las mismas.
Lengua y Literatura alumnos en el Identifica el verbo en las oraciones y el
área de lengua y tiempo del mismo. Encuesta Cuestionario 1,2
literatura. Identifica y clasifica los adjetivos y los Alumno
adverbios en la oración.
Identifica y aplica las conjunciones y
interjecciones.
108
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS
109
CAPÍTULO IV
110
CUADRO N° 8. LISTA DE COTEJO PARA IDENTIFICAR LAS
ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR EL DOCENTE EN EL AULA
No
Ítem CRITERIOS OBSERVADOS
Si
% %
111
4.3. Análisis general de la lista de cotejo administrada a los docentes
112
Ítem N° 2. Las estrategias de inicio (enunciar objetivos, organizadores previos
y/o lecturas) son utilizadas dentro del proceso E – A.
El 50% de los docentes observados aplica de forma adecuada estrategias de
inicio que permiten promover el logro de los aprendizajes en los alumnos a fin de que
tengan mayor participación y protagonización de las actividades para activar el
conocimiento previo. Mientras que el 50% restante de estos docentes no toman en
cuenta estas estrategias de inicio para facilitar el aprendizaje.
113
compañerismo, amistad, solidaridad entre los alumnos, para afianzar conocimientos y
aprendizajes significativos.
Ítem N° 10. Las habilidades de los alumnos en el área musical son identificadas
en sus distintos aspectos (canto, ejecución y composición), a fin de trabajar con
la música como estrategia
Se observó que el 100% de los docentes en estudio no aprovecha las aptitudes
de los alumnos en el área musical para ser utilizadas dentro del aula como estrategia
de aprendizaje. El conocimiento de las habilidades y destrezas de los alumnos en el
área musical, es una ventaja que los docentes pueden utilizar a su favor al momento
de diseñar estrategias que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que
le permiten captar el interés y la motivación del estudiante.
115
4.4. Análisis de los datos obtenidos en el cuestionario administrado a los
docentes.
CUADRO N° 9.-
1. Bachiller Docente 0 0
2. Maestro 0 0
3. Profesor 0 0
4. Licenciado 4 100
5. Otros 0 0
Total 4 100 %
Gráfico N° 1
116
ANÁLISIS
117
CUADRO N° 10.-
1. Si 0 0
2. No 4 100
Total 4 100 %
Gráfico N° 2
118
El ítem N° 2. Plantea la condición actual de los docentes en cuanto a si están
cursando algún tipo de estudio. En los resultados obtenidos se pudo observar que el
100% de los docentes no están estudiando actualmente, lo que influye negativamente
en el proceso educativo por las actualizaciones del Currículo Nacional y el proceso
socio-político que estamos viviendo.
Sin embargo, en las observaciones realizadas en el aula de clases se pudo
verificar que la institución actualiza y prepara a su personal constantemente en
aspectos que repercuten positivamente y directamente en el proceso educativo. Así
mismo se observó que los docentes en su mayoría están dispuestos a recibir
instrucciones novedosas.
119
CUADRO N° 11.-
1. 0 a 5 años 1 25
2. 6 a 10 años 1 25
3. 11 a 15 años 2 50
4. 16 a 20 años 0 0
5. 21 años y más 0 0
Total 4 100 %
Gráfico N° 3
120
El ítem N° 3 Plantea los años de servicio que tienen los docentes, de acuerdo
a los resultados arrojados determinan que el 50% de los docentes poseen de 11 a 15
años de servicio, el 25% tienen ejerciendo la educación entre 6 a 11 años, y el 25%
restante tienen de 0 a 5 años de servicio.
Es de hacer notar que los docentes que laboran en esta institución poseen la
experiencia y vivencias necesarias que le servirán de cimiento a nuevos saberes.
121
CUADRO N° 12.-
Total 4 100 %
Gráfico N° 4
122
En el ítem N° 4 de acuerdo a las respuestas aportadas por el 100 % de los
docentes encuestados, se evidencia, que el 50% de los alumnos presenta dificultad
para aplicar las conjunciones y las interjecciones en la oración, el 50 % restante
presenta dificultad para identificar y clasificar los adjetivos y los adverbios en la
oración, basados en estos resultados se interpreta que la mayor dificultad de los
alumnos del 5to grado se encuentra en el análisis morfológico de las oraciones, dicha
situación inquieta a los docentes, por lo que muestran disposición a innovar en
estrategias que le permitan a los alumnos superar esta dificultad.
123
CUADRO N° 13.-
2. Computadoras 0 0
3. Software educativos 0 0
4. Rota folios 0 0
5. Otros 1 25
Total 4 100 %
Gráfico N° 5
124
En el ítem N° 5 se puede distinguir que el 75% de los docentes utilizan como
recursos básicos el pizarrón y marcadores, y el 25% restante de los docentes innova
con otras estrategias de acuerdo a los contenidos. Es pertinente destacar que según las
observaciones realizadas en la institución ésta cuenta y pone a disposición diversos
materiales y/o equipos para ser utilizados por el personal docente, por lo que se
aprecia entonces una carencia innovadora por la mayoría de los educadores del 5to
grado a la hora de impartir los diversos contenidos.
125
CUADRO N° 14.-
Ítem N° 6. ¿De las siguientes actividades, seleccione las que usted realiza para
estimular las diversas áreas de aprendizaje en los alumnos?
3. Torbellino de ideas 1 25
4. Mapas conceptuales 2 50
5. Otras 0 0
Total 4 100 %
Gráfico N° 6
126
El ítem N° 6 señala, que dentro de las actividades que realizan los docentes
para estimular las diversas áreas del aprendizaje en los alumnos, se encuentran las
siguientes: 50% utiliza mapas conceptuales, 25% utiliza torbellino de ideas, el 25%
restante utiliza técnicas de la discusión socializada. Como se evidencia de los
resultados precedentes, los docentes no aprovechan al máximo las potencialidades de
las diferentes actividades vinculadas con el campo del quehacer humano para
reforzar las áreas de aprendizaje en los alumnos.
Al momento de las observaciones realizadas se evidenció que el docente
muestra poca variabilidad en las actividades a la hora de impartir los contenidos
dentro del aula.
Cuando el docente ofrece recursos y desarrolla actividades pedagógicas
tienen que considerar la pertinencia de propiciar la plena expresión de las
capacidades infantiles, considerando que cada niño tiene sus propias habilidades,
destrezas, conocimientos, información, sentimientos e intereses, lo cual hace posible
la estimulación de las mismas cuando ellas dan respuestas a las características del
alumno, esto en concordancia con los señalamientos que al respecto emite García
(1988).
127
CUADRO N° 15.-
Ítem N° 7. ¿Cuáles de los siguientes criterios aplica usted para seleccionar las
actividades de aprendizaje a ser realizadas dentro del aula?
5. Otros 0 0
Total 4 100 %
Gráfico N° 7
128
El ítem N° 7, se refiere a los criterios que emplea el docente para escoger las
actividades que le permitan llevar a cabo el desarrollo de los contenidos. De acuerdo
a los resultados obtenidos, se determina que el 50% de los docentes toma en cuenta
las necesidades de los alumnos, y el 50% restante toma en cuenta la relación de los
contenidos con la cotidianidad.
Atendiendo a estos resultados se infiere que los educadores para escoger las
actividades consideran las necesidades e interés de la población estudiantil, así como
los aspectos que rodean cotidianamente a dicha población, de esta manera se
estimula de forma efectiva a los educandos para su aprendizaje.
Sin embargo durante las observaciones realizadas en el aula pudimos verificar
que sólo el 25% de los docentes efectivamente toma en consideración las
experiencias cotidianas de los alumnos para la escogencia de las actividades que se
presentaran en el proceso enseñanza – aprendizaje. El otro 75% restante impone sus
criterios sin tomar en cuenta las necesidades de los alumnos ni la relación de los
contenidos con la realidad.
129
CUADRO N° 16.-
2. No 4 100
Total 4 100 %
Gráfico N° 8
130
El ítem N° 8 Refleja el nivel conocimiento por parte de los docentes sobre la
utilización de la música como estrategia de aprendizaje. Los resultados muestran que
el 100% de los docentes encuestados expresaron no utilizar la música como estrategia
de aprendizaje a la hora de impartir los contenidos dentro del aula.
Esto puede indicar desinformación por parte de los educadores de cómo
utilizar la música como estrategia para fortalecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje, y confirma lo expresado anteriormente sobre el poco interés innovador
que poseen estos en cuanto a la aplicación de nuevas estrategias pedagógicas.
131
CUADRO N° 17.-
Ítem N° 9. ¿Con qué frecuencia utiliza usted la música como apoyo de sus
actividades docente?
2. Frecuentemente 0 0
3. Moderadamente 0 0
4. Ocasionalmente 0 0
Total 4 100 %
Gráfico N° 9
132
El Ítem N° 9 plantea la frecuencia con que los docentes aplican la música en sus
actividades. Los resultados obtenidos evidencian que el 100% de los docentes del 5to
grado, rara vez utilizan la música como estrategia. Es necesario aclarar que los
docentes manifestaron que la música solo es utilizada en las clases dedicadas a esa
área y son asistidas por un especialista, pero no es empleada para impartir los
contenidos en el aula. Esta situación fue corroborada en las observaciones realizadas.
133
CUADRO N° 18.-
2. No 0 0
Total 4 100 %
Gráfico N° 10
134
El ítem N° 10. Plantea la consideración por parte de los docentes de aplicar la música
como estrategia dentro del aula. Los resultados obtenidos expresan que el 100% de
los docentes están dispuestos a utilizar la música para facilitar el aprendizaje de sus
alumnos, Sin embargo estos expresan no tener el conocimiento de cómo utilizar y
aplicar la música como estrategia pedagógica.
A tal efecto se considera importante la realización de esta investigación pues
aportaría a los docentes un material innovador que les ayudaría a facilitar el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
135
CUADRO N° 19.-
Ítem N° 11. ¿Ha realizado cursos, talleres, relacionados con la música como
estrategia de enseñanza aprendizaje?
1. Si 0 0
2. No 4 100
Total 4 100 %
Gráfico N° 11
136
En el ítem N° 11. Se indaga acerca de la realización de cursos o talleres por
parte de los docentes sobre la música como estrategia de aprendizaje. Los resultados
obtenidos determinan que el 100% de los docentes encuestados no han participado en
este tipo de actividad formativa, mostrando así que los educadores están
desinformados sobre tema referido, por lo que se confirma nuevamente la
importancia de esta investigación, que le servirá como estrategia innovadora para la
estimulación de las diferentes áreas de aprendizaje en los alumnos.
137
CUADRO N° 20.-
2. No 0 0
Total 4 100 %
Gráfico N° 12
138
El ítem N° 12 plantea la disposición por parte de los docentes de aplicar la música
como estrategia de aprendizaje en el área de lenguaje. A partir de los resultados
obtenidos se puede evidenciar que el 100% de los docentes están dispuestos a
considerar la música como estrategia para facilitar el proceso educativo dentro de las
aulas, específicamente en la parte gramatical, área que mostró mayor dificultad según
las observaciones realizadas.
Por tal motivo se considera necesario ofrecer orientaciones sobre este ítem en
particular. Surgiendo así la necesidad de favorecer el diseño de estrategias para
propiciar la información y formación requerida por los educadores en cuanto a la
aplicación de la música como estrategia para facilitar el aprendizaje en los alumnos
en el área de lenguaje.
139
4.5. Análisis de los datos obtenidos en el cuestionario administrado a los
alumnos.
CUADRO N° 21.-
Ítem N° 1. ¿Los contenidos del área de lengua impartidos en el aula son?
1. Interesantes 66 55
2. Poco Interesantes 36 30
3. Aburridos 15 12
4. No me gustan 3 3
Gráfico N° 13
140
ANÁLISIS
141
CUADRO N° 22.-
Ítem N° 2. ¿De los siguientes contenidos del área de lenguaje, señale cuáles son
de mayor dificultad para usted?
Gráfico N° 14
142
El Ítem N° 2. Plantea los contenidos en el área de lenguaje donde los alumnos
presentan mayor dificultad. Según lo evidenciado a través de los resultados el 61% de
los alumnos refiere dificultad al momento de aplicar las conjunciones e
interjecciones, un 33% manifiesta debilidades al identificar y clasificar adjetivos y
adverbios, 3% dice no analizar correctamente de forma sintáctica las oraciones y el
3% restante no reconoce el verbo en las oraciones.
Se deduce de los resultados antes planteados que los alumnos presentan mayor
dificultad en el aspecto gramatical referido específicamente al análisis morfológico de
las oraciones. Situación que se pudo evidenciar en las observaciones realizadas en las
aulas durante las clases de lengua, donde la mayoría de los alumnos reflejaban
dificultad en las redacciones al momento de realizar las actividades asignadas donde
debían aplicar los aspectos gramaticales antes mencionados.
Es necesario que el docente se preocupe en mejorar las estrategias para
impartir esta área siguiendo las recomendaciones de los especialistas en esta área
quienes recomiendan que el docente utilice procedimientos de enseñanza de manera
reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los
alumnos. Tal como se deduce del análisis realizado a las afirmaciones de Díaz
Barriga (1990).
143
CUADRO N° 23.-
2. No 11 9
Gráfico N° 15
144
En el ítem N° 3 se constata, que el mayor porcentaje de estudiantes
consultados, conformado por un 91% del total, contestó afirmativamente que los
recursos que utiliza su docente facilitan el aprendizaje en el área de lenguaje. El 9%
restante considera que dichos recursos no contribuyen al aprendizaje.
Esto infiere que la mayoría de los alumnos poseen opiniones favorables en
relación a los recursos utilizados por los docentes, sin embargo en las observaciones
realizadas se pudo constatar que en realidad el educador utiliza recursos básicos
(pizarrón, marcador), desaprovechando los diversos recursos que la institución pone a
la disposición de la labor docente.
Este ítem tiene relación con lo expresado por Dorrego (2007), quien expone
que cualquier persona, dispositivo o material que pretenda transmitir un mensaje para
la consecución de un aprendizaje constituye en sí un medio instruccional que facilita
la transmisión del conocimiento.
145
CUADRO N° 24.-
Ítem N° 4. ¿De los recursos que utiliza tu docente cuáles te resultan más
atractivos?
1. Pizarrón y marcador 65 54
2. Computadoras 27 23
3. Videos educativos 18 15
4. Otros 10 8
Gráfico N° 16
146
El Ítem N° 4. Referido a lo atractivo que le resultan al alumno los recursos
utilizados por el docente, arrojó como resultado que el 54% considera que el pizarrón
y el marcador son los recursos de mayor agrado, el 23% dice que las computadoras
son más divertidas, el 15% muestra su gusto por los videos educativos y el 8%
manifiesta agrado por otros recursos.
147
CUADRO N° 25.-
1. Si 106 88
2. No 14 12
Gráfico N° 17
148
En el ítem N° 5, se pudo apreciar mediante los resultados que un 88% de los
alumnos manifiesta haber recibido clases de música, mientras que un 12% refiere no
haber recibido clases en el área antes mencionada. Es de hacer notar que la institución
establece dentro de su horario académico clases de música, impartidas por
especialistas en el área, por tanto, es necesario aclarar que la minoría de los alumnos
que expresan no haber recibido clases de música es motivado a que son nuevos
ingresos.
Debe considerarse como elemento a favor del docente, que el 88% de los
alumnos han recibido clases de música, por lo que podría aprovecharse las
potencialidades de los estos, y así servir de apoyo al momento de implementar la
música como estrategia de aprendizaje, asegurando de esta manera una mayor
participación y motivación.
149
CUADRO N° 26.-
2. Importante 57 47
3. Poco importante 20 17
4. Sin importancia 12 10
Gráfico N° 18.
150
En el ítem Nº 6 se pudo constatar, que el 47 % de los alumnos considera
importante el uso de la música para desarrollar los contenidos de clase, el 26%
manifiesta que es muy importante, un 17 % expresa que la música es poco importante
y solo un 10% restante respondió que no es importante la música para desarrollar los
contenidos dentro del aula.
151
CUADRO N° 27.-
Ítem N° 7. ¿Te gustaría que tu docente utilizara la música como una estrategia
para aprender los contenidos en el área de lenguaje?
2. No 41 34
Gráfico N° 19.
152
Los resultados del ítem Nº 7 indican, que al 66% de los alumnos encuestados
le gustaría que el docente utilice la música como estrategia para aprender los
contenidos de lenguaje, el 34% restante expresa no estar de acuerdo con dicha
estrategia.
153
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
154
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
Por otra parte, los alumnos consideran que las estrategias y recursos utilizados
por los docentes para impartir los contenidos en el área de lengua son apropiadas, lo
que pudiera estar derivado a la costumbre y respeto por parte de los alumnos por las
actividades realizadas por el docente. Se constató este resultado mediante las
observaciones realizadas y los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados.
157
5.2. RECOMENDACIONES
158
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA
159
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS
BARCELONA – ESTADO ANZOÁTEGUI
Autoras C.I:
Br. Cedeño, Julia 10.936.741
Br. Lobo, Gilenis 11.758.973
Br. Urdaneta, Juana 7.811.216
160
LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA PARA PROMOVER
EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE LENGUA EN EL
NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA.
161
La Música como Estrategia para
Promover el Aprendizaje en el Área
De Lengua en Educación Primaria.
162
6.1.- Presentación
Dentro del pensamiento creativo y original del docente se debe reconocer que
la música y sus elementos están en toda persona a lo largo de su vida. Parafraseando
a Don Campbell la música despierta la mente y hace a los individuos más
inteligentes, pues está en todos los ámbitos de su vida, desde que nace hasta que
muere, la música es el sonido de la tierra, de los mares, las tempestades, es el eco del
tren y los martillazos del carpintero en acción, en los latidos del corazón está la
música, en fin está en todo lo que existe.
163
motivador, tanto para quien recibe la enseñanza como para el que la imparte, Al
respecto Reyes (2004) Señala:
164
6.2.- Justificación
165
Ayuda en el tratamiento de los problemas de lenguaje. Algunos niños
tienen problemas de pronunciación u otro tipo de problemas o retrasos en
el aprendizaje del lenguaje..
Facilita las relaciones sociales con los demás. Gracias al canto coral, es
decir, a cantar con otros niños, estos aprenden a relacionarse con sus
compañeros.
Tomando en cuenta los beneficios que expresa Anna Garí Campos (ob.cit), en
cuanto a utilizar la música como estrategia educativa y a la situación detectada en las
observaciones realizadas en el C.E.P. “Don Bosco Nueva Barcelona”, donde los
docentes utilizan estrategias tradicionales para impartir los contenidos del área de
lenguaje, se plantea entonces la necesidad de diseñar estrategias donde se utilice la
música, con la finalidad de proporcionarle al docente una herramienta adicional e
innovadora que le permita promover en los alumnos un aprendizaje significativo en el
área antes mencionada.
166
6.3. Objetivos de la Propuesta
Aplicar a los docentes del 5to grado del C.E.P. “Don Bosco Nueva
Barcelona”, una serie de estrategias donde se propone la música como medio para
promover el aprendizaje significativo en el área de lengua.
167
6.4.- Relación de las Teorías de Aprendizaje con las Estrategias Diseñadas.
168
Por su parte, Ausubel, piensa que lo que condiciona es la cantidad y calidad
de los conceptos relevantes y las estructuras preposicionales del alumno. El núcleo
central de su concepción del proceso enseñanza – aprendizaje es la insistencia sobre
la importancia de conocer qué sabe el alumno antes de pretender enseñarle algo.
169
6.5. Relación entre el Modelo de Elena Dorrego y el Diseño Instruccional
Propuesto.
170
Fase 2: Esta fase comprende varios aspectos: análisis estructural, conductas
de entrada, requisitos previos y procesos cognitivos implicados: La primera indica las
subhabilidades a lograr por el alumno a fin de lograr el objetivo terminal. En cuanto a
las conductas de entrada y requisitos previos se refiere a la necesidad de determinar
las características de la población a la que va dirigida el material con lo cual se
determinan las estrategias de uso del material y su efectividad. Así mismo deben
establecerse los procesos cognitivos necesarios para el procesamiento de la
información.
171
6.6. Factibilidad del Diseño Instruccional Propuesto.
172
6.7.- Planificación del Diseño Instruccional.
173
UNIDAD I La Estrategia en el Proceso Educativo.
Dirigido a: Docentes del 5to. Grado del CEP “Don Bosco Nueva Barcelona”
1ra. Sesión: (8:00 am a 12:00 pm).
Objetivo Terminal: Explicar los tipos de estrategias de aprendizaje, sus momentos, importancia, objetivos y características
Evaluación
Presentar el módulo Presentación del Preinstruccional: Iniciar con una técnica de Papel bond Observación Lista de
instruccional módulo instruccional relajación (música, respiración profunda, Marcadores Estructura-da. Cotejo
mensajes positivos). Conversación socializada Rotafolios,
sobre las expectativas en relación al desarrollo Video Beam Formativa
Definir el concepto Concepto de del módulo. Material
de estrategias dentro Estrategias. Coinstruccional: Explicación de las impreso
el proceso educativo. Tipos de estrategias características del mismo. A través de una lluvia
Características e y características. de ideas, las docentes expondrán el
importancia de las Importancia de las conocimiento previo sobre el termino
mismas. estrategias en el estrategias., seguidamente se explicaran los
proceso cognitivo. tipos, características e importancia de cada una
según Díaz Barriga.
Postinstruccional: Recuento de la clase
utilizando la dinámica “La telaraña”.
Evaluación de la jornada
174
UNIDAD II La Música en el Proceso Educativo.
Dirigido a: Docentes del 5to. Grado del CEP “Don Bosco Nueva Barcelona”
2da. Sesión: (8:00 am a 12:00 pm).
Objetivo Terminal: Describir las ventajas de utilizar la música como estrategia de aprendizaje en el área de lengua.
Evaluación
Objetivos
Específicos Contenidos Estrategias Metodológicas Recursos Técnicas Técnicas
Definir la música Definición de la Preinstruccional: Iniciar con la canción:”Si Video Observación Observación
dentro del proceso música y sus estas contento da tres palmas”. Enunciar el Beam Estructurada. Estructurada.
175
UNIDAD III Elementos de la Música.
Dirigido a: Docentes del 5to. Grado del CEP “Don Bosco Nueva Barcelona”
3ra. Sesión: (8:00 am a 12:00 pm).
Objetivo Terminal: Explicar las estrategias para implementar la música en el área de lenguaje a fin de incrementar el
rendimiento y las destrezas del alumno en esta área
Recursos Evaluación
Objetivos Contenidos Estrategias Metodológicas
Técnicas Técnicas
Específicos
176
UNIDAD IV Cancionero.
Dirigido a: Docentes del 5to. Grado del CEP “Don Bosco Nueva Barcelona”
4ta. Sesión: (8:00 am a 12:00 pm).
Objetivo Terminal: Aplicar un cancionero diseñado para aprender algunos contenidos de lenguaje a través de la música
Evaluación
Objetivos Contenidos Estrategias Metodológicas Recursos
Específicos Técnicas Técnicas
contenidos del área Análisis sintáctico formula de cortesía. Enunciar el objetivo del impreso.
de lenguaje de la oración. cancionero diseñado por las autoras Maracas,
diseñado por las Las preposiciones Coinstruccional:. Explicar a los docentes los Panderetas,
autoras Los sustantivos diferentes temas gramaticales presentes en el Tambor,
Los artículos cancionero. Demostración del ritmo de cada uno Claves,
Los verbos de los temas. Discusión socializada de la Palo de
Los adjetivos actividad realizada. lluvia,
Los adverbios Postinstruccional: Canto grupal de las cancionero.
La conjunción canciones contenidas en el cancionero. Recuento
La interjección de ideas y motivación a los docentes a utilizar la
música para facilitar el aprendizaje de los
contenidos en el área de lenguaje.
177
178
INTRODUCCIÓN
179
JUSTIFICACIÓN
180
CARACTERÍSTICAS DEL MANUAL
Objetivo General.
Modalidad: Presencial
181
ORIENTACIONES PARA EL USO DEL MANUAL
182
PRESENTACIÓN DEL MANUAL
183
Autoras C.I:
Br. Cedeño, Julia 10.936.741
Br. Lobo, Gilenis 11.758.973
Br. Urdaneta, Juana 7.811.216
♫
La música, como disciplina artística, contribuye a educar la sensibilidad, el
sentido estético y la creatividad.
♫
Proponer a los docentes del 5to grado del C.E.P. “Don Bosco Nueva Barcelona”,
una serie de actividades donde se aplique la música como estrategia para
promover el aprendizaje significativo en el área de lengua
♫
Docentes del 5to. Grado del C.E.P. “Don Bosco Nueva Barcelona”.
♫
16 horas con 4 sesiones distribuidas en 4 horas cada una.
♫
Presencial
♫
La evaluación del módulo se realizará con propósito formativo y de carácter
continuo
184
DESARROLLO DE CADA SESIÓN DE CLASE
Estrategias Didácticas:
Preinstruccional:
185
sobre el termino estrategias, seguidamente se explicaran los tipos, características
e importancia de cada una según lo plantea Díaz Barriga (2002).
Postinstruccional:
Recuento de la clase utilizando la dinámica “La telaraña”. Evaluación de la
jornada
186
♫
Las estrategias didácticas se definen como los procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el
docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr metas previstas e
imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de
manera significativa
187
UNIDAD II La Música en el Proceso Educativo.
Estrategias Didácticas:
Preinstruccional:
Saludo de bienvenida por parte del facilitador(a), a los asistentes, con la
canción:”Si estas contento da tres palmas”. Enunciar el objetivo de la
sesión.
¿Qué vamos a enseñar?: Explicar la música dentro del proceso enseñanza-
aprendizaje.
¿Cómo lo vamos enseñar?: Se utilizará la estrategia del resumen donde el
facilitador explicará a los participantes los conceptos claves, términos y el
argumento central de la aplicación de la música dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje, posteriormente se realizará una reflexión grupal de
lo aprendido durante la sesión.
188
Coinstruccional:
El facilitador(a) realizará un recuento oral de la clase anterior para
relacionarlo con el objetivo de esta sesión: La importancia de la música como
estrategia que facilita el aprendizaje, Definir la música y describir cada uno
de sus elementos. Explicar los aspectos que se desarrollan en el alumno al
utilizar la música en el aula.
Postinstruccional:
Reflexión interactiva. Dinámica de los instrumentos (maracas, panderetas,
tambor).
189
Importancia de Música
Música
como Estrategia
•La palabra Música procede del latín • La música también es
Música, derivada, a su vez, del griego beneficiosa para el niño en
Mousike, palabra esta última que tenía cuanto al poder de
en su origen dos significados: uno concentración, además de
general que abarcaba todo lo mejorar su capacidad de
relacionado con la educación del aprendizaje en Matemática.
espíritu (colocada bajo la advocación Además, facilita a los niños el
de las nueve Musas o diosas de las aprendizaje de otros idiomas,
artes), que se complementaba con la potenciando su memoria.
educación física o gymnastike, y otro Con la música, la expresión
corporal del niño se ve
específico de arte sonoro, que es el
estimulada.
que ha llegado hasta nosotros.
190
UNIDAD III Elementos de la música.
Estrategias Didácticas:
Preinstruccional:
El facilitador(a) iniciará con la bienvenida a los asistentes, con un aplauso de
panderetas acompañada de la canción hoja de té.
¿Qué vamos a enseñar?: Expresar la importancia de implementar el ritmo y la
canción en las estrategias diseñadas para la mejor comprensión de los
contenidos en el área de lenguaje.
¿Cómo lo vamos enseñar?: El facilitador(a) explicará mediante mapas
conceptuales los elementos de la música que deben considerarse para poderla
aplicar como estrategia que facilita el aprendizaje, asimismo, se les describirá
las estrategias que permitirán alcanzar los indicadores del área de lengua en sus
alumnos. Finalmente se les invitará a realizar ejercicios con las estrategias
descritas y exponerlos en forma grupal.
Coinstruccional:
Se le expondrá a los docentes mediante mapas conceptuales, cómo lograr
mediante los elementos musicales que los alumnos alcancen los indicadores en
cuanto a la gramática en el área de lengua.
191
Se les explicará a los docentes los diversos elementos musicales: Ritmo,
melodía, timbre e intensidad. Posteriormente mediante una lluvia de ideas se
identificarán los indicadores requeridos en el área de lenguaje para el 5to grado.
Luego los docentes se agruparán en parejas con la finalidad de desarrollar las
siguientes estrategias:
192
Son aquellos que se emplean para organizar cualquier tipo de pieza musical,
desde una melodía simple con una escala de tres notas y una duración mínima,
hasta las obras más complejas imaginables. Los dos elementos básicos son el
sonido y el ritmo. Ambos aparecen de forma conjunta en la música ordenados a
partir de estructuras sonoras y rítmicas que son distintas en los diferentes sistemas
musicales que conviven en el mundo.
¡Música Maestro!
Contrapunteo
Bocaquiusa
193
UNIDAD IV Cancionero
194
195
196
197
198
TABLA DE CONTENIDO DEL MANUAL
UNIDAD CONTENIDO
Concepto de Estrategias.
Unidad I
Tipos de Estrategias
La Estrategia en el
Características de las Estrategias.
Proceso Educativo
Importancia de las Estrategias dentro del Aula.
Música. Definición.
Unidad II Elementos de la Música.
La Música en el Proceso Principales aspectos que se desarrollan con la música dentro
Educativo del proceso educativo
Importancia de la música como estrategia de Aprendizaje
199
OBJETIVO GENERAL.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
200
201
La Estrategia en el Proceso Educativo.
202
De acuerdo a Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999), continuación
presentaremos algunas de las estrategias de enseñanza que el docente
puede emplear con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de
los alumnos. Las estrategias seleccionadas han demostrado, en diversas
investigaciones su efectividad al ser introducidas como apoyos en textos
académicos así como en la dinámica de la enseñanza (exposición,
negociación,
203
Estrategias de Enseñanza
Objetivos Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de
evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas
apropiadas en los alumnos.
Analogías Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es
semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).
204
b.- Estrategias de Aprendizaje:
205
b.- Las estrategias Coinstruccionales:
Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de
enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las
siguientes: detección de la información principal; conceptualización de
contenidos; delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre
dichos contenidos y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden
incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas
conceptuales y analogías, entre otras.
c.- Las Estrategias Postinstruccionales:
Se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten
al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del
material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de
las estrategias postinstruccionales mas reconocidas son: postpreguntas
intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales.
Importancia de las Estrategias dentro del Aula.
206
207
La Música en el Proceso Educativo.
Música. Definición.
208
Revista Pedagogía Musical online (s.f.) [en línea]. [Música y
Pedagogía].
El uso de la música dentro de la clase le permite al niño desarrollar
habilidades que le permitirán sentirse más seguro, independiente y con mayor
tolerancia hacia sus propias limitaciones, debido a la cantidad de veces que
debe practicar y ensayar hasta lograr el dominio de la canción o del
instrumento, cuando el alumno alcanza las competencias y supera sus propias
limitaciones, se percata de sus virtudes y es en ese momento cuando el docente
debe motivarlo a continuar con estrategias que le estimulen en las distintas
áreas del aprendizaje. Revista Pedagogía Musical online (s.f.) [en línea].
[Música y Pedagogía].
Importancia de la música como estrategia de Aprendizaje.
209
"La música también es beneficiosa para el niño en cuanto
al poder de concentración, además de mejorar su capacidad de
aprendizaje en Matemática. Además, facilita a los niños el
aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria. Con la
música, la expresión corporal del niño se ve estimulada. Utilizan
nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de
diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación
del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño
puede mejorarse coordinacióncombinar una serie de conductas.
Revista Educativa "Maestra de Primera y Segunda Etapa" (2005)
210
211
Elementos de la música
212
La armonía: constituye la dimensión vertical de la música, dado que
aparece cuando aparecen dos sonidos o más de forma simultánea.
Cuando son dos sonidos hablamos de intervalos y cuando son más de
dos, de acordes. Enciclopedia Salón Hogar online (s.f.) [en línea]. [La
música].
Concepto de Ritmo
213
De esta manera se descubren asociaciones entre la idea
musical y nuestra respiración, nuestra energía corporal, y el
espacio en el que se mueve nuestro cuerpo. El alcance de estas
experiencias aumenta las habilidades de coordinación,
concentración, expresividad, comunicación, entre otras, todas
habilidades que requiere un intérprete musical.
Concepto de Canción
214
La importancia utilitaria de la Canción para el ser humano se
puede ubicar en los siguientes aspectos:
215
216
Cancionero. Concepto
217
Las preposiciones:
Las preposiciones son palabras que se emplean en la formación de las
oraciones para relacionar las ideas componentes de la misma; de manera que si
ellas mismas no tienen un sentido expresivo propio, contribuyen de manera
fundamental a darle sentido a la totalidad de la oración al establecer una relación
semántica o de sentido
Los adjetivos:
“Los adjetivos son palabras que acompañan a los sustantivos y siempre
concuerdan en género y número con ellos. Describen características de los
mismos y de acuerdo a ella los podemos clasificar en: Guía Caracol 5 (2009)
(p.62
Verbos:
“Verbo es la parte de la oración que expresa lo que hacen o pueden hacer las
personas, animales o cosas y los estados de los seres.” Guía Caracol 5 (2009)
(p.46)
Conjunciones:
La Guía Caracol 5 (2009), las define como “un conjunto cerrado de
palabras cuya función es la de relacionar otras palabras u oraciones. Son de dos
tipos:
Las conjunciones coordinadas unen palabras u oraciones del mismo nivel
sintáctico: Juan y María son amigos; Ha venido tarde pero ya se ha ido.
Las conjunciones subordinadas introducen una oración subordinada: Sé
que no me quiere. (p.78)
Interjecciones:
“La interjección o exclamación es una palabra o frase corta empleada para
expresar emociones o estados de ánimo de manera rápida y breve. Ejemplos:¡
Dios!, ¡caramba!, ¡ah!, ¡wao!...” Guía Caracol 5 (2009) (p.82)
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
6.10. Validación del Manual
Los aportes que sugirieron los expertos para el enriquecimiento del manual
son los siguientes:
Item 1: Los tres expertos consultados concordaron en que el manual contempla todos
los elementos y partes propias que debe contener este recurso didáctico.
Item 4: Los tres opinaron que se contemplan en el manual estrategias que favorecen
la discusión entre los participantes.
Item 8: Asimismo los tres expertos están de acuerdo que los contenidos reflejan
secuencia en su presentación y además que a medida que se desarrollan aumenta la
profundidad de las informaciones.
Item 10: La opinión de los expertos es que se observa en la presentación del manual
claridad, sencillez, originalidad y creatividad.
229
REFERENCIAS
230
Barrera, I. (2009) Revista digital innovación y experiencias educativas titulo
“Canciones en el aula de Ingles”, ISSN 1988-6047, N° 21, Agosto.
Disponible en http://www.csisif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/
Numero_2 ISABEL_BARRERA_BENITEZ02.pdf [fecha consulta 28/01/2011]
Carruth, E.(1997). The Effects of Singing and the Spaced Retrieval Technique
on Improving Face-Name Recognition in Nursing Home Residents with Memory
Loss.Journal of Music Therapy, 34(3).165-186.
Chan, S. (2003) Music training improves verbal but not visual memory: Cross-
sectional and longitudinal explorations in children, en Neuropsychology.
Volumen 17, nº 3, pp.439-450.
231
Davis, R. (1996). Diseño de sistemas de aprendizaje un enfoque del mejoramiento de
la instrucción. México: Trillas.
Dávila, R. y otros (2007) “La música como estrategia para estimular el aprendizaje
efectivo”, Mérida. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos70/musica-estrategia-estimular-
aprendizaje-efectivo/musica-estrategia-estimular-aprendizaje-efectivo2.shtml.
232
Di Pietro, M.; Laganaro, M.; Leemann, B. y Schnider, A. (2004). ReceptiveAmusia:
Temporal Auditory Processing Déficit in a Profesional Musician followinga
left temporo-parietal lesion. Neuropsychologia 24(7). 868-878.
Frondizi, R. (1972). ¿Qué son los valores? (3a. ed.). México: FCE.Lifton, W. (1972).
233
Gagne, RM, Briggs, LJ & Wagner, WW (1992). Principios de diseño instruccional (4
ª ed.), Holt, Reihhart, y Winston Inc. Good, T. y Broph, J. (1995). Diseño
instruccional, (5ta ed.)
García, L. (1997) Enseñar a pensar. Un reto para los profesores. Editorial Tafor.
Ho, Y.; Cheung M. y Chan, A. (2003). Music Training Improves Verbal but Not
Visual Memory: Cross-Sectional and Longitudinal Explorations in Children.
Neuropsychology, 17(3). 439-450.
Hurt, C.; Rice, R.; McIntosh, G. y Thaut, M.(1998). Rhythmic Auditory Stimulation
in Gait Training for Patients with Traumatic Brain Injury. Journal of Music
Therapy 35(4). 228-241
234
Lapalma, F. (2002) Inteligencias Múltiples. Teoría de la Educación. Argentina: Ed.
Presencias.
235
Micha, C. (2010) “Aprender Cantando” Revista Planeta Mamá. En línea, disponible
en http://www.planetamama.com.ar/nota/aprender-cantando. [Fecha 06-08-
2011].
Muñoz, H. (2007), “La Música Infantil como una estrategia didáctica para motivar la
creación de textos escritos en el grado 5º de la Institución Educativa San Juan
de Luz Sede Zamora.” Universidad Católica Medellín, Colombia.
236
Revista Educativa "Maestra de Primera y Segunda Etapa" (2005) Rodríguez, D.
(1993). Métodos docentes en educación preescolar. Maturín: INFORHUM.
Postgrado y Extensión.
Segura, M. (2008) “La canción como recurso didáctico: cómo enseñar canciones a
los alumnos/as” Periódico Electrónico El Lapicero. Sevilla, España
237
Tenorio, J. Técnicas de investigación documental. 3a. ed. México, McGraw-Hill,
1999.
238
ANEXOS
239
ANEXO No 1
240
LISTA DE COTEJO PARA IDENTIFICAR LAS ESTRATEGIAS
POR EL DOCENTE EN EL AULA
CRITERIOS A OBSERVAR SI % NO %
Item
241
ANEXO No 2
242
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona
Estimado Docente:
Instrucciones:
Lea cuidadosamente cada una de la interrogante que se le plantean.
Responda cada una de las interrogantes propuestas.
Marque con una (x) la respuesta de selección.
Explique brevemente en aquellos ítems donde se le solicite
argumentar.
Evite omitir alguna pregunta.
a) Bachiller Docente ( )
b) Maestro ( )
c) Profesor ( )
d) Licenciado ( )
e) Otros ( ) Especifique: ___________________________
2) ¿Actualmente estudia?
a) Si ( )
b) No ( )
3) Años de Servicio:
a) 0 a 5 años ( )
b) 6 a 10 años ( )
c) 11 a 15 años ( )
d) 16 a 20 años ( )
e) 21 años y más ( )
244
a) Pizarrón y marcadores ( )
b) Computadoras ( )
c) Software educativos ( )
d) Rotafolios ( )
e) Otros ( ) Especifique: _________________________
6) De las siguientes actividades seleccione las que usted realiza para estimular las
diversas áreas de aprendizaje en los alumnos:
7) ¿Cuáles de los siguientes criterios aplica usted para seleccionar las actividades de
aprendizaje a ser realizadas dentro del aula?
a) Si ( )
b) No ( )
9) ¿Con qué frecuencia utiliza usted la música como apoyo de sus actividades
docente?
a) Si ( )
b) No ( )
Explique:
________________________________________________________
11) ¿Ha realizado cursos, talleres, relacionados con la música como estrategia de
enseñanza aprendizaje?
a) Si ( )
b) No ( )
En caso afirmativo
¿cuál?___________________________________________________
a) Si ( )
b) No ( )
246
ANEXO No 3
CUESTIONARIO ADMINISTRADO
A LOS ALUMNOS
247
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona
Instrucciones:
a.- Interesantes ( )
b.- Poco interesantes ( )
c.- Aburridos ( )
d.- No me gustan ( )
2. ¿De los siguientes contenidos del área de lenguaje, señala cuáles son de mayor
dificultad para usted?
a) Si ( )
b) No ( )
248
Razones: _____________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ¿De los recursos que utiliza tu docente cuáles te resultan más atractivos?
a.- Pizarrón y marcador ( )
b.- Computadoras ( )
f.- Videos educativos ( )
g.- Otros ( )
Indique:______________________________________
a.- Si ( )
b.- No ( )
Especifica:______________________________________________________
______________________________________________________________
a.- Si ( )
b.- No ( )
Razones:_____________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
249
ANEXO No 4
250
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona
Estimado Profesor:
Ángel Agelvis
Atentamente,
Cedeño, Julia
Bachilleres: 10.936.741
Lobo, Gilenis
11.758.973
Urdaneta, Juana
7.811.216
251
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona
Estimada Profesora:
Neyda Agostini
Atentamente,
Bachilleres:
Cedeño, Julia
10.936.741
Lobo, Gilenis
11.758.973
Urdaneta, Juana
7.811.216
252
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona
Estimada Profesora:
Juanita Castillo
Atentamente,
Bachilleres:
Cedeño, Julia
10.936.741
Lobo, Gilenis
11.758.973
Urdaneta, Juana
7.811.216
253
VALIDACIÓN DE LISTA DE COTEJO PARA IDENTIFICAR LAS
ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR EL DOCENTE EN EL AULA
10
Leyenda
E: Eliminar
M: Mejorar
A: Aplicar
254
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO PARA EL DOCENTE
10
11
12
Leyenda
E: Eliminar
M: Mejorar
A: Aplicar
255
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO PARA EL ALUMNO
Leyenda
E: Eliminar
M: Mejorar
A: Aplicar
256
OPINIÓN DEL EXPERTO
EXPERTO:__________________________
C.I.: ________________________________
VALIDADO: ________________________
257
OPINIÓN DEL EXPERTO
EXPERTO:__________________________
C.I.: ________________________________
VALIDADO: ________________________
258
OPINIÓN DEL EXPERTO
EXPERTO:__________________________
C.I.: ________________________________
VALIDADO: ________________________
259
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona
Estimado Profesor:
Atentamente,
Bachilleres:
Cedeño, Julia
10.936.741
Lobo, Gilenis
11.758.973
Urdaneta, Juana
7.811.216
260
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona
Estimada Profesora:
Atentamente,
Cedeño, Julia
Bachilleres: 10.936.741
Lobo, Gilenis
11.758.973
Urdaneta, Juana
7.811.216
261
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona
Estimado Profesor:
Licda. Damaris Rodríguez
Atentamente,
Bachilleres:
Cedeño, Julia
10.936.741
Lobo, Gilenis
11.758.973
Urdaneta, Juana
7.811.216
262
LISTA DE COTEJO PARA VALIDAR EL DISEÑO INSTRUCCIONAL
PROPUESTO
CRITERIOS A OBSERVAR SI NO
Item
263
ANEXO No 5
264
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona
_______________________
C.I._____________
265
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona
_______________________
C.I._____________
266
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona
ANEXOS
_______________________
C.I._____________
267