Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 271

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN

LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE EN EL


ÁREA DE LENGUA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Caso: Quinto grado, de la C.E.P. “Don Bosco Nueva Barcelona”, ubicada en la Ciudad de Barcelona,
Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui.

Tutor: Msc. Romero, Milagros Integrantes: C.I:


Br. Cedeño, Julia 10.936.741
Br. Lobo, Gilenis 11.758.973
Br. Urdaneta, Juana 7.811.216

Barcelona, Enero de 2012


UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS
NÚCLEO BARCELONA

LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE EN EL


ÁREA DE LENGUA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Caso: Quinto grado, de la C.E.P. “Don Bosco Nueva Barcelona”, ubicada en la Ciudad de Barcelona,
Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui.

Trabajo de Grado presentado ante la Universidad Central de Venezuela como requisito para optar al
título de Licenciadas en Educación.

Tutor: Msc. Romero, Milagros Integrantes: C.I:


Br. Cedeño, Julia 10.936.741
Br. Lobo, Gilenis 11.758.973
Br. Urdaneta, Juana 7.811.216

Barcelona, Enero de 2012


II
III
IV
DEDICATORIA

Este logro lo dedico al Dios sublime, perfecto, armonioso y amoroso.

A mi madre, quien con su ejemplo me enseño a luchar y a perseverar a


pesar de las piedras en el camino.

A mi padre quien sembró en mí desde temprana edad el amor por la


U.C.V.
A mi esposo Rafael, a mis hijos Alexandra, Alejandro y Adriana como
fuente de inspiración y motivación.

A mi nieto por ofrecerme los momentos más dulces y la chispa de alegría


que ilumina mi vida.

A mis hermanos Luis, Emerson, Del Valle, Carolina y Franklin por estar
siempre a mi lado, hoy forman parte de este logro.

A mis sobrinos quienes a pesar de la distancia los amo profundamente,


José Mauricio, Mauro Alejandro y Alejandra Amada.

A la tía Omaira, por ser mí mejor amiga, siempre al pendiente de


brindarme su apoyo y guía en todos los aspectos de mi vida.

A todos mis familiares que hoy en día no están presentes en este mundo
terrenal: Luis Cedeño, Julia Padovani, Mirian Cedeño, Rafael Vera, Cesar Torres
y Manuel Noval.

Julia Cedeño

I
DEDICATORIA

El deseo de cumplir con mi meta me llevo a vencer obstáculos, es por ello que
quiero dedicar mi triunfo de manera especial a quienes más amo en la vida...
Primeramente a mi Dios Todopoderoso, por brindarme la oportunidad y la dicha
de la vida, quien me dio la fe, la fortaleza, la salud y la perseverancia para alcanzar esta
meta.
A mi padre, que aunque no está físicamente conmigo, permanece siempre en mis
recuerdos y en mi corazón. Espero que desde el cielo disfrutes este triunfo como yo. ¡Te
Extraño Viejo!
A mi madre, Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus
valores, pero más que nada, por su amor incondicional.
A mis grandes Tesoros, mis hijos, Sebastian y Fabiana, que son el regalo más
maravilloso que me ha dado Dios, por ellos y para ellos todo mi esfuerzo, son mi mayor
motivación para seguir adelante, esperando que en un futuro les sirva de ejemplo. ¡Los
Amo!
A mi esposo, Francisco, quien me brindó su amor, estímulo, comprensión, su
apoyo constante, y paciente para que pudiera culminar esta meta, son evidencia de su
gran amor. ¡Gracias Gordo, Te Amo!
A mis hermanos y sobrinos, en especial a mi hermana María Alejandra, mi
tercera hija!, por acompañarme y apoyarme a lo largo del camino, para que sigan
adelante alcanzando sus metas y sueños, los quiero mucho.
A mi familia y a todos los que están unidos a mí, por brindarme su apoyo.
A todos mis estudiantes y compañeros de trabajo porque de ellos también he
aprendido a crecer.

Gilenis Lobo

II
DEDICATORIA

A los Docentes y Alumnos.

Dedico este esfuerzo,


al trabajo y al valor,
de todas aquellas personas
que educan por vocación.

A todos aquellos docentes,


que con paciencia y satisfacción,
enseñan a sus alumnos
la dignidad y el honor.

Y a esos pequeños,
que con sonrisas y amor,
acompañan al maestro
en su hermosa labor.

Con Cariño
Juana Urdaneta.

III
AGRADECIMIENTO

A Dios por brindarme la oportunidad y la dicha de la vida, por nunca apartarse


de mi lado, guiándome en el camino de la sabiduría para recorrerlo con amor, paciencia,
humildad y perseverancia.

A mi tutora y amiga profesora Milagros Romero, quién proporcionó el apoyo y


guía mediante sus conocimientos, que permitieron el logro de la meta propuesta con
gran profesionalismo ético.

A todas aquellas personas que compartieron sus conocimientos, experiencias,


expectativas y apoyo durante mi transitar por nuestra casa máxima de estudios, la
Universidad Central de Venezuela, mi mayor respeto y consideración a la profesores:
Neyda Agostini, Juanita Castillo, Mari Leal, Ángel Agelvis, Yajaira Agostini, Arístides
Rausseo, y a todos y cada uno de los profesores que tocaron mi vida con sus enseñanzas,
afianzando mi formación personal y profesional.

A mis compañeras de tesis, Juanita y Gilenis por su aceptación, paciencia y


compromiso para llevar a cabo este hermoso trabajo.

Son muchas las personas especiales a las que agradezco su amistad, apoyo,
ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi recorrido por el EUS Barcelona.

A mis compañeros de luchas estudiantiles quienes obtuvimos grandes victorias


y algunas derrotas pero a la final siempre prevaleció el deseo sincero de reivindicar los
E.U.S.

Julia Cedeño

IV
AGRADECIMIENTO

En primer lugar quiero agradecer a Dios por mostrarme a diario cuán


grande es su existencia y su amor hacia mí, por darme fuerzas para salir adelante
de cada situación, y por haber bendecido e iluminado mi mente, al permitir
alcanzar esta meta, esta alegría.
A mis padres, por su entrega incondicional, por su ejemplo de vida y por
guiarme en los senderos del bien, caminos que me condujeron a donde estoy hoy.
A la Universidad Central de Venezuela por ser mi máxima casa de
estudios.
A mis compañeras de tesis, Juana, por ser mi compañera y amiga de
camino durante este tiempo, en los que compartimos buenos momentos y otros no
tanto, porque juntas aprendimos que el éxito fue trabajar en equipo. Amiga lo
logramos...! y a Julia, por ser pilar fundamental para la finalización de esta meta.
Gracias.
A mis amigas, mi loquis Aura, mi comadre Milvia, gracias por estar allí,
siempre incondicionalmente cuando las necesité.
Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer su
amistad, apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi vida. Algunas
están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en el corazón. Sin importar en
dónde estén o si alguna vez llegan a leer este agradecimiento quiero darles las
gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus
bendiciones.

Gilenis Lobo

V
AGRADECIMIENTO

Sólo a ti: Dios

Solo a ti mi Dios,
agradezco este trabajo
pues me diste la fortaleza,
para terminarlo con agrado.

Solo a ti mi Dios,
te agradezco las bendiciones,
para mi esposo, mis hijos,
mi nieto, mi madre,
Gilenis y mis hermanos,
ya que estuvieron siempre
dándome la mano.

A ti mi Dios,
simplemente: ¡GRACIAS¡

Juana Urdaneta.

VI
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Estudios Universitarios Supervisados

La Música como Estrategia para Promover el Aprendizaje en el Área de Lengua en


Educación Primaria.
Caso: Quinto grado, de la C.E.P. “Don Bosco Nueva Barcelona”,
Ubicada en la Ciudad de Barcelona, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui.

Tutor: Msc. Romero, Milagros Autoras: C.I:


Cedeño, Julia 10.936.741
Lobo, Gilenis 11.758.973
Urdaneta, Juana 7.811.216

RESUMEN
La implementación de la música como una estrategia en el proceso de enseñanza - aprendizaje
constituye una herramienta novedosa que permitiría que la tarea de enseñar y aprender pueda hacerse
de una forma distinta a la tradicional, proponiendo así, un proceso consciente, agradable, motivador,
tanto para quien recibe la enseñanza como para quien la imparte. Por tanto la presente investigación se
elaboró con el objetivo de proponer estrategias didácticas utilizando la música para desarrollar el
proceso de enseñanza – aprendizaje de manera significativa en el área de lengua de los alumnos de
Educación Primaria, en el C.E.P. “Colegio Don Bosco” ubicado en la Ciudad de Barcelona, Municipio
Simón Bolívar, Estado Anzoátegui. Las bases teóricas que se consideraron en esta investigación son la
teoría Constructivista de Jean Piaget, el Aprendizaje Significativo de Ausubel y las Inteligencias
Múltiples de Howard Gardner, de igual manera se abordan aspectos como la música, sus elementos, los
beneficios de su aplicación en el aula, se tomaron en cuenta algunos contenidos en el área de lengua,
siguiendo con lo referente al diseño del módulo instruccional. Se enmarcó en una investigación que
según el nivel es descriptiva, según la estrategia es de campo y según el propósito es de tipo aplicada;
la población estuvo conformada por ciento veinte (120) estudiantes y cuatro (04) docentes, quienes
fueron observados y consultados mediante la aplicación de un cuestionario y una lista de cotejo
respectivamente, los mismos permitieron llegar a conclusiones y recomendaciones, evidenciándose
aceptación e interés en utilizar la música como estrategia que permitiría promover el aprendizaje en el
área de lenguaje, de allí la pertinencia de proponer un diseño instruccional y la consecuente validación
del mismo.
Palabras Claves: Música, primaria, enseñanza, aprendizaje, lengua

VII
Central University of Venezuela
Authorize of Humanities and Education
School of Education
University Supervised Studies

The Music like Strategy to Promote the Learning in the Area of Language in Primary
Education.
Case: Fifth degree, of the C.E.P. "Don Bosco Nueva Barcelona"
Located in the City of Barcelona, Municipality Bolivar, State Anzoátegui

Tutor: Msc. Romero, Milagros Authoresses: C.I:


Cedeño, Julia 10.936.741
Lobo, Gilenis 11.758.973
Urdaneta, Juana 7.811.216

SUMMARY
The implementation of the music as a strategy in the process of education - learning it constitutes a
new tool that would allow that the task of teaching and learning could be done of a form different from
the traditional one, proposing this way, a conscious, agreeable, motivating process, so much for the one
who receives the education as for the one who gives it. Therefore the present investigation was
elaborated by the aim to propose didactic strategies using the music to develop the process of education
- learning of a significant way in the area of language of the pupils of Primary Education, in the C.E.P.
College Don Bosco " located in the City of Barcelona, Municipality Simón Bolívar, State Anzoátegui.
The theoretical bases that were considered in this investigation are the theory Constructivist de Jean
Piaget, Ausubel's Significant Learning and the Multiple Intelligences of Howard Gardner, of equal way
approach aspects as the music, his elements, the benefits of his application in the classroom, some
contents were born in mind in the area of language, continuing with the relating thing to the design of
the module instruccional. It placed in an investigation that according to the level is descriptive,
according to the strategy it is of field and according to the intention it is of type applied; the population
was shaped per Hundred twenty (120) students and four (04) teachers, who were observed and
consulted by means of the application of a questionnaire and a list of check respectively, the same ones
they allowed to come to conclusions and recommendations, there being demonstrated acceptance and
interest to use the music as strategy that would allow to promote the learning in the area of language, of
there the relevancy of proposing a design instruccional and the consistent validation of the same one.

Key words: Musical, primary, education, learning, language

VIII
INDICE GENERAL

Resumen……….……………………………………….………………………. ii
Dedicatoria……………………………….………….……..………………….. iii
Agradecimiento………………………………………………………………… vi
Lista de Cuadros……………...….………………………..……………………. xiv
Lista de Gráficos…………………………..……………………………………. xvi
Introducción…………………………………………………………………….. 18

CAPÍTULO I: El Problema 22

1.1. Planteamiento del problema………………………………..……. 23


1.2. Justificación de la investigación……………………………….. 27
1.3. Objetivos de la investigación……………………………………. 30
1.3.1. Objetivo general………………………………………….. 30
1.3.2. Objetivos específicos…………….………...…………..… 30

CAPÍTULO II: Marco Teórico 32

2.1. Antecedentes de la investigación…………………………………… 33


2.2. Bases teóricas………………………………………………………. 38
2.2.1. Teoría Constructivista de Jean Piaget (1986)……………..… 38
2.2.2. La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel
(1980)……………………….…………………………….….. 43
2.2.2.1. Tipos de aprendizajes………………………………….… 43
2.2.2.1.1. Aprendizaje por descubrimiento……….……... 43
2.2.2.1.2. Aprendizaje receptivo……………..…………... 43
2.2.2.1.3. Aprendizaje significativo……………………… 44
2.2.2.1.3.1. Condiciones para que se lleve a cabo el
Aprendizaje Significativo……………….…. 44
2.2.2.1.3.2 Estructuras y procesos del Aprendizaje
Significativo…………………………….. 45

IX
2.2.2.1.3.3. Motivación en el Aprendizaje
Significativo……………………………… 46
2.2.2.1.3.4. Elementos de las Estrategias del
Aprendizaje Significativo………………... 46
2.2.2.1.3.4.1. Los Contenidos……………………... 46
2.2.2.2. Estrategias de instrucción según la teoría del aprendizaje
significativo………………………………………….… 47
2.2.2.2.1. Evaluación…………………….…………….… 47
2.2.2.2.2. Aprendizaje significativo: Rol de docente….… 48
2.2.2.2.3. Rol del estudiante a través del aprendizaje
significativo…………………………………..… 48
2.2.2.3. Ventajas que derivan del aprendizaje significativo….….. 48
2.2.2.4. Aplicaciones pedagógicas del aprendizaje significativo… 49
2.2.3. Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gadner …. 50
2.2.3.1. Estimulación de la inteligencia musical……………….. 55
2.2.4. La música……………………………………………….…… 57
2.2.4.1. Elementos básicos de la música…………………….…… 58
2.2.4.2. Neurofisiología del ritmo y su relación con el proceso de
aprendizaje……………………………………….….…… 59
2.2.4.3. Neurofisiología de la percepción musical…………….…. 61
2.2.4.4. Géneros, formas y estilos musicales…………………….. 61
2.2.4.5. Principales aspectos que se desarrollan con la música.…. 63
2.2.4.6. Efecto de la música en las personas…………………..…. 64
2.2.4.7. La música como lenguaje………………………….……. 64
2.2.4.8. Importancia de la música como estrategia de
aprendizaje……………………………………………..… 65
2.2.4.9. Importancia de la música en la escuela..…………….…... 66
2.2.4.10. Los cantos grupales y los valores humanos……………. 67
2.2.4.11. Ventajas del ritmo y la canción en la enseñanza del área
de lenguaje…………………………………………….…. 68
2.5. Contenidos del área de lenguaje y literatura del programa de quinto
grado a trabajar con la música como estrategia de aprendizaje..…… 69
2.5.1. La oración…………………………………………….….….. 69

X
2.5.1.1. Análisis sintáctico…………………………………….… 69

2.5.1.1.1. El sujeto en la oración……………………………….. 69


2.5.1.1.2. El predicado………………………………….…….. 70
2.5.1.1.3. El verbo…………………………………………….. 70
2.5.1.1.3.1. Conjugaciones del verbo………………………… 71
2.5.2. Análisis Morfológico……………………………………...… 71
2.5.2.1. Los artículos.……………………………………….……. 72
2.5.2.2. El Sustantivo.……………………………………………. 72
2.5.2.2.1. Clasificación de los sustantivos………….……….. 72
2.5.2.3. Los adjetivos.…………………………………………… 74
2.5.2.4. Los adverbios.………………………………….…..…… 74
2.5.2.5. La preposición…………………………………………… 75
2.5.2.6. Las conjunciones……………………………….……….. 75
2.5.2.7. La interjección …………………………………..……… 76
2.6. Currículum básico nacional de quinto grado, área lengua y literatura 76
2.7. Programa de estudio de educación básica de quinto grado, área
lengua y literatura…………………………………………..……..…. 78

2.7.1. Descripción del bloque y contenidos a ser trabajados…….…… 78

2.7.1.1. Reflexiones sobre la lengua………………………………… 78


2.7.1.2. Competencias e indicadores en el área de lengua y literatura del
quinto grado de educación básica según el C.B.N…………. 79

2.8. Las estrategias didácticas……………………………………………. 79


2.8.1. Estrategias de enseñanza ………………………………………... 80
2.8.2. Estrategias instruccionales……………………………………… 82

2.8.3. Estrategias de aprendizaje…………………….………..………. 82

2.8.4. Estrategias de evaluación……………………………………….. 82

2.9. Estrategias de aprendizaje…………………………………………… 83

2.9.1. Clasificación de las estrategias de aprendizaje…………………. 84

2.9.2. Momentos de la estrategia de aprendizaje……………………... 88

2.10. Modelo Instruccional……….……………………………………… 89

2.10.1. Modelo de Dick y Carey ……………………………………… 90


XI
2.10.2. Modelo de Gagné y Briggs……………………………………. 91

2.10.3. Modelo de Davis ……………………………………………… 92

2.10.4. Modelo de Elena Dorrego…………………………………….. 93


2.10.4.1. Etapas de la Producción de un diseño
instruccional……………. ……………………………. 94

2.11. Glosario de términos básicos……………………….……………… 96

CAPÍTULO III: Marco Metodológico 100


3.1. Tipos de investigación………………….…………..………………. 101
3.2. Población objeto de estudio………………………………….……… 102
3.3. Técnicas de instrumentos de recolección de datos…………………. 102
3.3.1. Técnicas………………………………………………………… 102
3.3.1.1. Observación directa ………………………………………. 102
3.3.1.2. Encuesta…………………………………………………… 104
3.3.2. Instrumentos……………………………………………………. 104
3.3.2.1. Lista de Cotejo……………………….…………………….. 105
3.3.2.2. Cuestionario………………………………………………… 105
3.4. Validación y confiabilidad…………………………………...……… 106
3.5. Operacionalización de las variables……………………..…...……… 107

CAPÍTULO IV: Presentación y Análisis de los Resultados 109

4.1. Presentación y análisis de los resultados……………………………. 110


4.2. Resultados de la lista de cotejo aplicada en los docentes en el
aula………………... 110
4.3. Análisis general de la lista de cotejo aplicada a los docentes……… 112
4.4. Análisis de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a los
docentes………………………………………………………………. 116
4.5. Análisis de los datos obtenidos en el cuestionario aplicado a los
Alumnos……………………………………………………………… 140

XII
CAPÍTULO V: Conclusiones y Recomendaciones 154

5.1. Conclusiones……………………………………………………….. 155


5.2. Recomendaciones………………………………..…………………. 158

CAPÍTULO VI: La Propuesta 159

6.1. Presentación……………………………………………………….… 163


6.2. Justificación…………………………………………………………. 165
6.3. Objetivos de la propuesta……………………….………………..….. 167
6.3.1. Objetivo general…………………………………………….… 167
6.3.2. Objetivos específicos…………………………..……………… 167
6.4. Relación de las teorías de aprendizaje con las estrategias diseñadas. 168
6.5. Relación entre el modelo de Elena Dorrego y el diseño
instruccional propuesto………………………………….…………. 170
6.6. Factibilidad del diseño instruccional propuesto………….………… 172
6.7. Planificación del diseño instruccional………………………………. 173
6.8. Manual del facilitador……………………………………………… 178
6.9. Manual del participante…………………………………….……….. 198
6.10. Validación del manual…………………………………...………… 228
Bibliografía……………………………………….………………..…… 230
Anexos…………………………………………………………………… 239

XIII
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Pág.
1. El tiempo del verbo……………………….…………………..…….. 71
2. Los Artículos……………………………………………………...… 72
3. Los Adjetivos……………………………………………………….. 74
4. Contenidos del área de lenguaje………………………………….… 78
5. Competencias e indicadores del área de lenguaje…………….…….. 79
6. Estrategias de enseñanza……………………………………………. 81
7. Operacionalización de las variables……………………………….… 108
8. Lista de Cotejo para identificar estrategias del docente…………….. 111
9. Nivel académico o profesional…………………………………..….. 116
10. Estudios Actuales.......................................................................... 118
11. Años de Servicio…………………………………………………… 120
12. Contenidos en el área de lenguaje que presentan mayor dificultad
para los alumnos…………………………………………………… 122
13. Materiales y/o equipos que utiliza el docente para contribuir con el
desarrollo de sus contenidos educativos..................................... 124
14. Actividades que realiza el docente para estimular las diversas áreas
de aprendizaje en los alumnos…………………………..………… 126
15. Criterios aplicados por el docente para seleccionar las actividades
de aprendizaje a ser realizadas dentro del aula.................................. 128
16. Conocimiento por parte del docente sobre la aplicación de la
música como estrategia de aprendizaje……................................ 130
17. Frecuencia con la que el docente utiliza la música como apoyo de
sus actividades docentes………................................................. 132
18. Incorporación de la música como una estrategia que pudiera utilizar
el docente para facilitar los aprendizajes en sus alumnos………... 134

XIV
19. Realización de cursos y talleres, relacionados con la música como
estrategia de enseñanza – aprendizaje por parte de los
docentes…………………………................................................. 136
20. Disposición por parte del docente para utilizar la música como
estrategia de aprendizaje en el área de lenguaje........................... 138
21. Interés de los alumnos en los contenidos del área de
lenguaje………………..………………………………….……….. 140
22. Contenidos del área de lenguaje, que presentan mayor dificultad
para los alumnos…………..………………………………………. 142
23. Recursos utilizados por el docente para la enseñanza de la lengua,
que facilitan el aprendizaje en los alumnos.................................. 144
24. Recursos utilizados por el docente, que resultan mas atractivos para
los alumnos………………………............................................... 146
25. Formación musical del alumno........................................................ 148
26. Opinión del alumno en utilizar la música para desarrollar los
contenidos de clase…………………………................................ 150
27. Interés del alumno en que el docente utilice la música, como una
estrategia para aprender los contenidos en el área de
lenguaje…...................................................................................... 152

XV
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Pág.
1. Nivel académico o profesional………………………………………. 116
2. Estudios Actuales......................................................................... 118
3. Años de Servicio…………………………………………………….. 120
4. Contenidos en el área de lenguaje que presentan mayor dificultad
para los alumnos……….…………………………………………….. 122
5. Materiales y/o equipos que utiliza el docente para contribuir con el
desarrollo de sus contenidos educativos........................................ 124
6. Actividades que realiza el docente para estimular las diversas áreas
de aprendizaje en los alumnos…………………………..………… 126
7. Criterios aplicados por el docente para seleccionar las actividades de
aprendizaje a ser realizadas dentro del aula.................................. 128
8. Conocimiento por parte del docente sobre la aplicación de la música
como estrategia de aprendizaje……............................................ 130
9. Frecuencia con la que el docente utiliza la música como apoyo de
sus actividades docentes……….................................................. 132
10. Incorporación de la música como una estrategia que pudiera utilizar
el docente para facilitar los aprendizajes en sus alumnos………... 134
11. Realización de cursos y talleres, relacionados con la música como
estrategia de enseñanza – aprendizaje por parte de los
136
docentes………………………….................................................
12. Disposición por parte del docente para utilizar la música como
estrategia de aprendizaje en el área de lenguaje............................ 138
13. Interés de los alumnos en los contenidos del área de
lenguaje………………..…………………………………..……….. 140

14. Contenidos del área de lenguaje, que presentan mayor dificultad para

XVI
los alumnos…………..………………………………………….…. 142
15. Recursos utilizados por el docente para la enseñanza de la lengua,
que facilitan el aprendizaje en los alumnos................................... 144
16. Recursos utilizados por el docente, que resultan mas atractivos para
los alumnos………………………................................................ 146
17. Formación musical del alumno......................................................... 148
18. Opinión del alumno en utilizar la música para desarrollar los
contenidos de clase…………………………................................. 150
19. Interés del alumno en que el docente utilice la música, como una
estrategia para aprender los contenidos en el área de
lenguaje…...................................................................................... 152

XVII
INTRODUCCIÓN

La música acompaña al ser humano desde los primeros días de su vida.


Comúnmente las personas recuerdan los cantos de la infancia y si se observa a los
niños de la etapa inicial es fácil darse cuenta cómo aprenden a base de cantos, de
frases rítmicas acompañadas de aplausos entre otros recursos que se utilizan en la
escuela, quizás sin saber el potencial que ello representa.

Díaz, (2006) afirma que "la enseñanza a través de la música en el preescolar y


en los primeros grados de la escuela elemental, es vista como un método acertado".
Sin embargo, esa enseñanza con la música, que se da en los primeros años escolares,
a medida que se va avanzando de etapa en etapa, se ve sustituida por métodos
tradicionales, quedando así, la música reducida a la voluntad del maestro de
incorporarla o no como recurso para salir de la rutina, permaneciendo el vínculo de
los jóvenes y adultos hacia la música fuera del escenario escolar.

Es necesario recordar que son muchas las alternativas que el docente tiene a
su disposición a la hora de crear e implementar estrategias, en función de lograr un
mayor grado de respuesta en cuanto al aprendizaje se refiere. Es meritorio hacerle ver
al educador que una de esas estrategias es la música, la cual puede ser utilizada como
recurso activo para estimular, llamar la atención, facilitar la participación, elevar el
trabajo creativo; en fin, motivar permitiendo con ella salir del método tradicional de
enseñanza e innovando con mecanismos que sean agradables y placenteros para los
educandos.

Además, la música favorece también la interacción grupal, a la vez enriquece


la imaginación y permite el desarrollo de conductas abiertas hacia el aprendizaje.

Continúa Díaz, (Ob, cit.) exponiendo que todo protagonista de la enseñanza


debe reconocer que el aprendizaje no llega igual a cada alumno, cada individuo
aprende de acuerdo a su propio ritmo, de allí, la necesidad de aplicar otras técnicas y
18
recursos que faciliten una mejor comprensión de los contenidos planteados. Si el
docente utiliza música en el quehacer diario correlacionando con los objetivos
propuestos del plan de estudio, facilita la adquisición de nuevos aprendizajes y
estimula a la vez, el desarrollo de habilidades cognoscitivas: memoria, comprensión y
capacidad de respuesta y lógica. La música provee al igual que el recurso lúdico,
innovadoras formas para explorar realidades acordes con los contenidos
programáticos, permite desarrollar actividades con menos presión y disminuye
considerablemente la ansiedad que comúnmente desarrollan los niños al sentirse
bloqueados por el grado de complejidad que pueda presentar el desarrollo y
comprensión de un tema.

Según la Revista Pedagogía Musical (s.f.) [Música y Pedagogía] [en línea]


fecha 25/02/2011, se evidencia, “que en la actualidad se está dando cierta
importancia a la música como terapia, ésta actúa como liberador de tensiones,
acompañada de métodos de relajación y técnicas de respiración que reducen
considerablemente la ansiedad que comúnmente se registra en las aulas de clases”.

Es por ello, que el maestro debe tener conciencia que la música para el niño
es parte de su desarrollo integral, el disfrutar, cantar, bailar, y tocar le permite
relajarse sentirse bien y aprender con alegría. Con este recurso el conocimiento es
asimilado con rapidez y efectividad. El aprendizaje con frecuencia se lleva a cabo
mejor cuando los alumnos tienen oportunidades para expresar ideas y obtener
retroalimentación de sus compañeros y una forma de lograrlo es incluyendo la música
como recurso útil, motivador y a la vez divertido.

En concordancia con lo expuesto por los autores Thaut (2000), Mantegía


(2001), y Micha (2010), quienes manifiestan la vital importancia de la música en la
educación, debido a que se ha evidenciado en diversos casos que los estudiantes
progresan al incluir música en materias con poca aceptación, es decir, con la
aplicación musical se aumenta la participación y el dominio en actividades que
19
anteriormente le eran tediosas específicamente las asignaturas de lengua y
matemáticas.

De lo antes expuesto, surge el presente trabajo, el cual tiene como finalidad


promover la música como estrategia dentro del aula para estimular el aprendizaje
efectivo en los niños y niñas de la educación primaria.

La investigación para su mejor comprensión, se estructura en seis capítulos


que se detallan a continuación.

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA, donde se plantea el problema, la


justificación del estudio, así como los objetivos de la investigación y las
interrogantes.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO, esboza todo lo concerniente a la


recopilación, tratamiento y levantamiento de la información distinguiéndose en los
antecedentes de la investigación y las teorías de aprendizajes.

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO, se describen los métodos


de investigación social utilizados para llevar a cabo el estudio aborda el tipo y nivel
de investigación, así como las técnicas e instrumentos de recolección de datos,
validación de los instrumentos y la operacionalización de las variables.

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS


RESULTADOS, contempla la manera de cómo se alcanzaron los objetivos
planteados a través del cotejo y tabulación de los datos recolectados.

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, donde se


finaliza la investigación y se proponen alternativas para la buena praxis.

CAPÍTULO VI: DISEÑO INSTRUCCIONAL, último capítulo con que se


cierra la investigación a través de la propuesta.

20
Finalmente se presenta la lista de referencias consultadas de fuentes impresas
y electrónicas como aval de las teorías existentes, también los anexos que
coadyuvaron a la investigación del estudio.

21
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

22
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La música ha acompañado a las personas con sus variados ritmos a lo largo de


toda su historia, y en todos los procesos emocionales y etapas de la vida. La madre
por ejemplo, arrulla al niño para dormirlo, las desilusiones se acompañan de una
balada, la alegría se tararea; en fin, todas las manifestaciones humanas tienen un
sentido musical, dejando en la memoria signos que no se olvidan.

Según Bernabeu (2001):


“Los alumnos no son capaces de concebir un mundo sin sonido; por
eso la música es nuestra gran aliada en el aula. Todos nosotros,
inmersos en la cultura de lo audiovisual, tenemos registrados en la
memoria determinados esquemas sonoros unidos a estados
emocionales: así se habla de la música del amor, de suspenso, de
miedo... Cuando se usa asiduamente la música en el aula. El
ambiente se vuelve relajado y alegre... los alumnos conocen el
modo de comunicación, vía emocional, que ella propicia”... (p. 25)

De acuerdo con lo expresado anteriormente, se destaca la importancia de la


música en todas sus manifestaciones, la cual debe ser revalorizada en la escuelas, para
que no solamente se atienda a las formas del pensamiento lógico racional sino que
contemple la creatividad en el desarrollo integral de los alumnos, se aprecia como a
través de canciones las maestras enseñan las vocales, modales, idiomas., en fin, una
gama de aspectos que facilitan el proceso cognitivo de los alumnos.

Pero sí se sabe que la música alegra, que da ritmo a la existencia, acompaña y


transmite muchas emociones, constituye entonces una herramienta importante que se
puede utilizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que contribuye a facilitar la

23
producción de ondas alfa en la actividad cerebral, la música entona al cerebro y al
mismo tiempo le dispone para introducirse en el proceso de enseñanza, todo lo dicho
anteriormente sustentado por:

Mantegía (2001), “una de las cualidades de la música es que en mayor o menor


medida según la capacidad propia produce fenómenos de transformación fisiológica
en todos los seres humanos” (p.18)

“En los últimos años, los avances de la neurociencia han justificado el valor de
la música en el aprendizaje a través de evidencias neurofisiológicas” Thaut (2000).

Dichas evidencias se han convertido en los marcos teóricos vigentes de los


campos de la educación musical y de la musicoterapia Gfeller (1992); Frega. (1996);
Poch (1999); Thaut (2000).

La música, contribuye a educar la sensibilidad, el sentido estético y la


creatividad. Además, ésta puede ser un valioso instrumento para impulsar los
aprendizajes de vital importancia en el desarrollo socio-afectivo, psicomotriz y
cognitivo del niño/a.

La música al cantarla transmite mucho más, que sólo escucharla. Según su


letra y melodía influyen en los estados de ánimo, generan particulares emociones,
traen recuerdos, enseñan. No por casualidad se recuerdan las canciones que los
padres enseñaron a sus hijos en la niñez, y estos al cantarlas hoy a sus propios hijos,
no pueden evitar revivir recuerdos, aromas, sensaciones pasadas.
Micha (2010) expresa, (Es mucho más fácil recordar una canción
que un texto. Esto se debe a que las canciones refuerzan la
memoria. Algunas estructuras lingüísticas se fijan más fácilmente
en la memoria acompañadas de música. Uno de los motivos es que
el aprendizaje se realiza reforzado por un fuerte significado
afectivo. Las canciones nos cautivan. Nos invitan a imaginar, a
crear, a sentirnos libres mientras nos enseñan y nos cuentan sobre el
mundo y sus historias. (p. 35)
24
Para Segura (2008) “La canción es una manifestación musical
global y sintética que, si es bien seleccionada y recibe un
tratamiento adecuado, puede contribuir al aprendizaje de una
infinidad de aspectos no sólo musicales, sino también actitudinales,
estéticos, culturales y escolares. Cuando hablamos de recursos
didácticos nos estamos refiriendo a instrumentos, medios que
proporcionan orientaciones y criterios para dar soluciones a
situaciones concretas del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este
sentido, la canción posee además la gran ventaja de ser una
actividad motivadora por sí misma para el niño y podemos afirmar
que posee un valor educativo similar al del juego, o mejor aún, que
forma parte de él. (p.1)

La canción puede ser un recurso didáctico de primer orden siempre y cuando se


trabaje con unos parámetros pedagógicos oportunos, es decir, cuando se logre que la
canción se integre en la programación y sirva para los objetivos curriculares del
curso, por lo que el docente tiene la misión de conducir su actuación hacia la
implementación de estrategias que respondan a las características de cada educando,
esto significa que debe innovar, investigar y promover socialmente, con la finalidad
de mejorar su desempeño en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Tomando en consideración las ventajas y beneficios de la música en el campo


educativo, se consideró oportuno realizar una investigación para determinar la
implementación de la música como estrategia de aprendizaje, para ello se escogió al
C.E.P. “Don Bosco Nueva Barcelona”, donde se realizó una serie de visitas,
evidenciándose la dificultad de algunos docentes para la enseñanza de ciertos
contenidos en el área de lengua, ya que las actividades motivadoras aplicadas por los
mismos no despertaban el interés de los alumnos en alcanzar de manera óptima las
competencias en el área antes mencionada.

Se consideró la necesidad de que se tomen acciones orientadas a indagar las


posibles causas que intervienen en esta problemática; esta revisión de qué se hace y
cómo se hace permitiría plantear alternativas entre las que se ofrece la música cómo
una estrategia para facilitar el aprendizaje significativo en las aulas de Educación
25
Primaria del C.E.P. “Colegio Don Bosco Nueva Barcelona”, ubicada en Barcelona,
Estado Anzoátegui.

En este sentido es importante plantearse las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las estrategias que utilizan los docentes en el área de lenguaje
para las competencias en los alumnos?

¿Cuál es el nivel de conocimiento que poseen los alumnos en el área de


lenguaje?

¿Cuál es el nivel de capacitación de los docentes con respecto a la música


como herramienta facilitadora de los procesos de enseñanza y aprendizaje?

26
1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La educación esta experimentando un proceso de transformación, una buena


parte de los docentes comienzan a problematizar y a articular espacios para fortalecer
competencias innovadoras que demanda la enseñanza del ser humano.
Dentro de estas competencias innovadoras se manifiesta la música, que si es
bien seleccionada y recibe un tratamiento adecuado, puede favorecer el aprendizaje
en el proceso educativo. Lo más destacable de todo es el placer que producen en el
niño las actividades musicales.
En las investigaciones que se han referido al efecto de la música sobre el
cerebro infantil, han coincidido en que ésta provoca una activación de la corteza
cerebral, específicamente las zonas frontal y occipital, implicadas en el
procesamiento espaciotemporal. Según Ho, Cheung y Chang (2003).
Asimismo, al evaluar los efectos de la música a través de registros de
electroencefalogramas, se ha encontrado que la misma no sólo genera el desarrollo de
habilidades, destrezas o capacidades desde la perspectiva de la musical, sino además
fortalecen sustancialmente la calidad de los aprendizajes en los niños provocando:
 Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración.
 Mejora en la habilidad para resolver problemas matemáticos y de
razonamiento complejos.
 En la manera de expresarse.
 Introduce a los niños a los sonidos y significados de las palabras
y fortalece el aprendizaje.
 Brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y
con los adultos.
 Estimula la creatividad y la imaginación infantil.
 Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y
el desarrollo muscular.

27
 Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se
enriquece el intelecto.
 Estimula la espontaneidad, la perseverancia, la confianza en uno
mismo, y la adquisición del esquema corporal. En definitiva, la
capacidad de aprendizaje. Revista Crearte (2010). [En línea]

Dentro de ámbito escolar si la música se aplica como estrategia de forma


correcta, puede contribuir al aprendizaje de una gran cantidad de aspectos no sólo los
referidos a la parte musical, sino también actitudinales, estéticos, culturales y
escolares.

Cuando se habla de estrategia didáctica, es con la intención de referirse a la


manera que tiene el docente de proporcionar orientaciones y criterios para dar
soluciones a situaciones concretas del proceso de enseñanza-aprendizaje.

No quedan dudas que el beneficio de la música trae un buen desarrollo infantil,


por tanto, los niños merecen un espacio para desarrollar esta habilidad

Valero y Urbana (2007) manifiestan que “la música puede ser


utilizada como recurso activo para estimular, llamar la atención,
facilitar la participación, elevar el trabajo creativo, en fin, motivar,
permitiendo con ella salir del método tradicional de enseñanza e
innovando con mecanismos que sean agradables y placenteros para
los educandos…”(Pág. 3)

Reforzando lo dicho por los autores ya mencionados puede expresarse que la


música es una herramienta que involucra tanto al docente como a los alumnos,
permitiéndoles de una manera diferente interactuar entre sí y desarrollar actitudes
creativas y de socialización.

Según Martorell (2009) “…la música tiene un efecto positivo en el


desarrollo del cerebro de los niños. Al mismo tiempo, a través de la
música se puede transmitir la herencia cultural de una comunidad y
contribuir al desarrollo de un potencial que perdura en la
28
adolescencia y la adultez, proporcionando experiencias gratificantes
y satisfactorias que mejoran la autoestima.” (Pág. 2)

Viéndolo desde el punto de vista de Martorell la música es una estrategia que


aplicándola en el aula beneficiaría también el rescate de los valores culturales, ya que
si dentro de los ritmos utilizados en el aula para favorecer el aprendizaje de las
distintas áreas académicas, se incluyen los ritmos de la cultura de la región donde se
encuentran los educandos, ello traería como resultado el refuerzo del valor identidad
en los alumnos.

Compartiendo lo expresado en el párrafo anterior, puede agregarse que con la


música como estrategia para adquirir conocimiento dentro de las aulas de clases, se
propiciará la adquisición de los conocimientos en las distintas áreas académicas en
los niños de Educación Primaria.

Se plantea entonces este trabajo de investigación, que servirá de apoyo para


mejorar la labor docente y el proceso enseñanza-aprendizaje en el área de lengua,
destacando la importancia de utilizar la música como estrategia facilitadora en los
alumnos y alumnas de educación primaria, correspondientes al C.E.P. “Colegio Don
Bosco Nueva Barcelona”.

De lo argumentado se desprende la importancia de la presente investigación,


debido a que la misma pretende ser la base de posteriores investigaciones donde se
profundice sobre la utilidad de la música como una estrategia facilitadora de los
procesos enseñanza-aprendizaje. Sirviendo además como fuente de información y
referencia para desarrollar propuestas donde se presente la misma problemática.

29
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. Objetivo General


Diseñar estrategias didácticas utilizando la música para desarrollar el
proceso de enseñanza-aprendizaje de manera significativa en el área de lengua de
los alumnos del Nivel Educación Primaria, en el C.E.P. “Colegio Don Bosco
Nueva Barcelona”, ubicada en la Ciudad de Barcelona, Municipio Bolívar,
Estado Anzoátegui.

1.3.2. Objetivos específicos


1. Identificar a través de listas de cotejo las estrategias didácticas aplicadas por
los docentes para lograr el aprendizaje significativo en el área de lenguaje de
los alumnos del C.E.P. “Colegio Don Bosco Nueva Barcelona”.
2. Diagnosticar mediante encuestas el nivel de conocimiento en el área de
lenguaje de los alumnos de educación primaria del C.E.P. “Colegio Don
Bosco Nueva Barcelona”.
3. Diagnosticar utilizando la encuesta la capacitación de los docentes con
respecto a la música como herramienta facilitadora de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
4. Describir mediante la observación y la encuesta la aceptación de los docentes
con respecto a la implementación la actitud de los docentes ante la
implementación de la música como una estrategia para fortalecer los procesos
de enseñanza – aprendizaje.
5. Identificar mediante la encuesta la opinión de los alumnos en utilizar la
música para fortalecer el aprendizaje en el área de lengua.
6. A partir de los resultados obtenidos en el estudio, proponer estrategias
didácticas utilizando la música para desarrollar el proceso de enseñanza-
aprendizaje de manera significativa en el área de lenguaje de los alumnos del

30
nivel de Educación Primaria, del el C.E.P. “Colegio Don Bosco Nueva
Barcelona
7. Validar las estrategias didácticas diseñadas en el área de lenguaje de los
alumnos C.E.P. “Colegio Don Bosco Nueva Barcelona”.

31
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

32
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Mediante diversas investigaciones se ha estudiado la necesidad de la


integración de la música en el proceso de enseñanza – aprendizaje como estrategia
didáctica que permite enriquecer la formación integral del alumno.

A continuación se señalan algunos trabajos e investigaciones que sirven de


antecedentes para el desarrollo de esta investigación:

Aguilera, (2006) en su trabajo títulado “Taller la canción como recurso


didáctico”, el objetivo de esta investigación fue Utilizar Canciones folklóricas y
populares como recurso estratégico en la enseñanza e integración de áreas y
asignaturas en los distintos niveles y modalidades del subsistema educativo,
destacando la importancia de la música en el aula. Los resultados de la aplicación del
taller fue que los alumnos interpretaron canciones locales, regionales, nacionales e
internacionales de contenidos significativos para el estudiante, además de analizar la
significación de canciones en base a sus contenidos conceptuales, afectivos y
sensoriales a fin de relacionar los contenidos de canciones con las distintas áreas y
asignaturas del diseño curricular en estudio, prestando atención particular a los
valores familiares, sociales, culturales, ambientales, históricos, religiosos, filosóficos
y lingüísticos, lo cual se traduciría en una mejor comprensión de las canciones como
expresiones de identidad cultural local, regional y nacional. Mientras que al docente
se le proporciona una herramienta adicional que le facilita el diseño de estrategias
metodológicas tal como el uso de canciones en el aula de acuerdo con los niveles y
modalidades atendidos. Mediante la canción como recurso didáctico, se logró,

33
satisfactoriamente, el objetivo esperado; pero además, se hizo extensivo a los
alumnos de octavo grado y de otras secciones, ya que, debido a la cercana influencia
motivadora de los alumnos de noveno grado, consiguieron aprenderse los contenidos
seleccionados.

Muñoz y otros (2007), en su tesis titulada “La Música Infantil como una
estrategia didáctica para motivar la creación de textos escritos en el grado 5º de la
Institución Educativa San Juan de Luz Sede Zamora”. Esta investigación plantea
como objetivo general Fortalecer la producción de textos escritos por medio de la
música infantil en el grado 5° de la Institución educativa San Juan De Luz. Dicha
investigación estuvo conformada por una población 38 Niños y 25 Niñas, 10 padres y
representantes, 8 docentes de la institución.

Con la aplicación de la propuesta de nuevas estrategias didácticas mediante la


música infantil para motivar la creación de textos escritos, se logró que los alumnos
del Grado 5º de la Institución Educativa San Juan de Luz, mostraran mayor interés en
el aprendizaje del área de Lengua Castellana mediante la incorporación de la música
como estrategia didáctica, enriqueciéndose con los aportes e ideas de los aprendizajes
obtenidos en el aula. Se evidenció la motivación de los docentes en utilizar las
diferentes estrategias propuestas para mejorar una buena escritura y lectura en los
alumnos, mediante la elaboración de proyectos donde los objetivos sean enfocados en
formar e impulsar escritores donde se involucre la música como una herramienta
didáctica.

Dávila y otros (2007) en su trabajo titulado “La música como estrategia para
estimular el aprendizaje efectivo”. El objetivo de esta investigación fue implementar
la música como estrategia instruccional para estimular el aprendizaje efectivo en los
niños y niñas de la Educación Básica, en el cuarto grado de la segunda etapa de la
Unidad Educativa "Llano Seco", ubicado en Lagunillas, Edo Mérida; la misma se
enfocó en el diseño de estrategias instruccionales para estimular el aprendizaje
34
efectivo en los alumnos de la educación básica, ya que la situación que se evidenciaba
en el aula denotaba que los alumnos en su gran mayoría prestaban poca atención a las
clases, demostrando algunas veces indisciplina donde el docente perdía el control y
recurría a la elevación del tono de la voz acompañado de reprimendas para retomar el
control.

Los niños y niñas además estaban muy pendientes de salir a recreo, el método
repetitivo del docente les aburría y buscaban formas de distracción perjudicando el
proceso enseñanza - aprendizaje. La obtención de los datos de este trabajo fueron
aportados por una muestra representativa de 23 alumnos (14 niños, 9 niñas), 23
representantes, 6 docentes, es por ello que se hace necesario diseñar alternativas
instruccionales que permitan una mayor integración en el aula y por ende mayor
aprendizaje.

Una vez recolectada la información y la aplicación de las estrategias


instruccionales se logró una completa correspondencia entre lo que sostiene la teoría
y la aplicación práctica, es decir se encontró una correlación de efectos positivos de la
música y de aceptación por parte de los alumnos, mostrando un ambiente agradable
de participación tanto individual como grupal, los alumnos manifestaron sentirse bien
con la música de sonidos de cascada y de la naturaleza el cual propiciaba un clima de
tranquilidad y de atención en contraste con las observaciones anteriores. Efectos que
motivaron la participación e interés de profesores de otras secciones en la aplicación
de la estrategia.

Barrera (2009) en su artículo titulado “Canciones en el aula de Ingles”,


dirigida a la etapa de bachillerato, cuyo objetivo es utilizar canciones en el aula de
ingles como estrategia de aprendizaje y la importancia de implementarlas dentro del
aula de ingles, desde el punto de vista didáctico, las canciones son recursos que
complementan la enseñanza de un idioma extranjero pero su utilidad es bastante
amplia ya que usando canciones se pueden trabajar aspectos muy variados en el aula.
35
La importancia de trabajar canciones en el aula de ingles es muy relevante porque
ofrece un abanico de posibilidades no solo en los contenidos trabajados sino en la
metodología aplicada.

Las razones más relevantes por las que el profesorado debe introducir canciones
de actualidad en el aula son las siguientes: variedad de habilidades trabajadas,
exposición a la fonética inglesa, aprendizaje de puntos gramaticales y léxico,
introducir aspectos socioculturales y coeducativos, uso de la técnica de traducción,
creación de una atmosfera adecuada en el aula. Revista Digital Innovación y
Experiencias Educativas online (Agosto, 2009) [en línea].

A continuación se mencionan y explican brevemente, algunos estudios


científicos realizados, donde la música es estudiada en relación con la memoria y el
aprendizaje, estableciéndose relaciones de alto valor entre ellas, dichos estudios
fueron publicados en el idioma ingles, lo que representa una limitación, por tal razón
se recurrió al uso de traductores, recabando información de mucha importancia para
el presente estudio, debido a que presentan pruebas y elementos probados
científicamente, que en definitiva brindar mayor validez y confiabilidad a los
planteamientos que se realizan en el presente trabajo.

Un concepto clave cuando se habla de aprendizaje es la memoria y las


siguientes investigaciones proponen una estrecha relación entre ésta y la música.

En su investigación, denominada: “Entrevistas con niños de preescolar sobre


Videos musicales. Diario de musicoterapia” Al examinar las reacciones de niños
frente a videos musicales educativos, Wolfe & Jellison (1995) encontraron que la
información explícita de los mensajes cantados obtuvieron mayor éxito que la
información hablada.

En esta misma línea, Wolfe (2001) En su obra “Cuestiones de cerebro:


Traslación de la investigación a la práctica de aula”. Nos sugiere que la música
36
permite la memorización de grandes cantidades de información ya que a partir de
elementos rítmicos y melódicos, la información textual se comprime. Por esta razón,
la enseñanza de la utilización de la música como estrategia mnemotécnica es
fundamental en la instrucción primaria.

Otro aspecto de la memoria ha sido encontrado al examinar los efectos de la


instrucción musical en el aprendizaje, esta investigación realizada por Ho, Cheung y
Chang (2003) que lleva por nombre “Formación musical mejora la memoria verbal:
exploraciones transversales y longitudinales en los niños”. Donde argumentan que
experiencias de aprendizaje en la infancia pueden facilitar conexiones cerebrales que
a su vez mejoren ciertas destrezas cognitivas. Esto lo probaron al investigar el
desempeño en tareas de memoria verbal de niños que han tenido instrucción musical
previa. Estos niños musicales obtuvieron mejores puntajes que sus pares sin
instrucción musical, lo cual los autores atribuyeron a la reorganización del lóbulo
temporal durante el desarrollo.

Por otro lado, Korenman & Peynircioglu (2004) en su trabajo titulado “El
papel de familiaridad en la memoria episódica y Metamemoria para la música”.
Relacionan la habilidad de metamemoria musical con la memoria episódica, dicha
propuesta fundamenta que melodías familiares facilitan el aprendizaje de conceptos
verbales varios.

Dentro de sus conclusiones el investigador plantea que el proceso


neurofisiológico de memoria musical es complejo y corresponde a varios circuitos de
memoria así como a varias estructuras cerebrales.

Las conclusiones realizadas por Reimer (2004). En su trabajo que lleva por
nombre “Nuevas investigaciones de cerebro en emoción y sentimiento: dramáticas
consecuencias para la educación musical. Revisión de la política de educación de

37
Artes” Explica que la relación de la música con las emociones implica que la música
es procesada por las mismas estructuras cerebrales que procesan las emociones.

2.2. BASES TEÓRICAS

Arias (2006), considera que las “Las bases teóricas implican un desarrollo
amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque
adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” (p.107)

Dentro de los textos consultados, y antecedentes de trabajos realizados por


varios autores, se puede observar que la música como estrategia de aprendizaje
significativo recoge los principios de las Teoría Constructivista de Piaget (1998), los
del Aprendizaje Significativo propuesta por Ausubel (1980) y los de la Teoría de las
Inteligencias Múltiples de Gadner (2000).

2.2.1. Teoría Constructivista de Jean Piaget (1998)

La teoría constructivista de Piaget citado por García, (1998), señala lo


siguiente: “el niño construye de manera activa su conocimiento del mundo que lo
rodea”. (p.9)

Mientras el niño desarrolla su mente pasa por una serie de fases, y al pasar por
cada una de ellas se dirige hacia un nivel superior de funcionamiento psicológico, lo
cual comprende el desarrollo de habilidades y destrezas que pueden ser estimuladas
por los educadores que laboran en la educación primaria; por lo que se propone la
música como una herramienta que permite fortalecer la formación de los niños,
debido a que la misma ha estado presente en cada una de las diferentes etapas vividas
por el niño, resultando ésta conocida para ellos, por lo que facilitaría la adquisición
del conocimiento en las distintas áreas a las cuales puede ser aplicada.

38
Por otro lado señala García (ob cit), esta teoría es interaccionista –
constructivista – genética y epistemológica, se especifican a continuación:

Interaccionista: porque el niño aprende mediante las interacciones


con diferentes personas y objetos. Por esta razón, el docente debe
darse a la tarea de seleccionar actividades y recursos didácticos que
respondan a las necesidades y características evolutivas del
educando, que lo ayuden a mejorar sus destrezas y a expresar sus
capacidades humanas, según el tipo de inteligencia predominante en
el educando.

Constructivista: pues el niño quien va a construir su propio


aprendizaje de forma activa a medida que organiza la información
que proviene del medio. Cuando el docente ofrece recursos y
desarrolla actividades pedagógicas tienen que considerar la
pertinencia de propiciar la plena expresión de las capacidades
infantiles, considerando que cada niño tiene sus propias habilidades,
destrezas, conocimientos, información, sentimientos e intereses, lo
cual hace posible la estimulación de las mismas cuando ellas dan
respuestas a las características del menor.

Genética: porque intervienen factores importantes como el


crecimiento y el desarrollo. Por esta razón, es preciso que los
docentes conozcan sobre el desarrollo evolutivo infantil con el fin
de que puedan adaptar las estrategias de estimulación a las
características que posee cada uno de sus niños.

Epistemológica: ya que el interés central está puesto en cómo el


niño adquiere el conocimiento. Partiendo de esta idea, los docentes
deben abocarse a la tarea de fomentar la plena expresión de las
capacidades del educando.

El enfoque cognoscitivo de Piaget citado por el Ministerio de Educación,


Cultura y Deportes, (2001) plantea que “la educación resulta de un proceso de
adquisición de conocimientos en el cual el niño asimila los elementos de su ambiente
y los incorpora a su estructura cognoscitiva”, lo que produce un estado de
desequilibrio temporal; luego sus esquemas cognoscitivos se acomodan alcanzando
un nuevo estado de equilibrio superior al que pensaba antes de construir el nuevo
39
conocimiento, esta concepción, lleva al docente a concebir el aprendizaje como un
proceso individual de una persona en particular cuyo conocimiento y experiencia
precisa le permite transmitir diversas vías y alcanzar niveles diferentes en relación
con el resultado que se hubiese planteado como objetivo.

La visión constructivista de Piaget citado por UNA (1986), sostiene


que el desarrollo psicológico se opera a través de dos (2) procesos
la adaptación al ambiente y la organización de la experiencia por
medio de la acción. Ambos procesos subyacen a todo aprendizaje y
son denominados funciones, por ser características permanentes en
el desarrollo cognoscitivo. La adaptación en el ser humano se
relaciona con la adaptación sucesiva a ambientes con una
complejidad de organización siempre creciente, la adaptación o acto
inteligente está caracterizado por un equilibrio entre dos procesos:
asimilación y acomodación. La asimilación y la acomodación
interactúan permanentemente y son complementarios entre sí.

La asimilación se refiere a la manera como los eventos ambientales,


o estímulos nuevos, son colocados en las estructuras ya existentes.

La acomodación es complementaria de la asimilación y se da


cuando las variaciones ambientales exigen a que se les haga frente y
llevan al niño a desarrollar nuevas estructuras cognoscitivas. (p.76)

La organización cognoscitiva, así como la organización biológica,


es una totalidad y es diferente en las distintas etapas del
desarrollo… siempre se relaciona con un sistema o totalidad de
actos semejantes de la que forma parte. Otro concepto importante
dentro de la teoría Piagetana es el de esquema el cual constituye un
aspecto básico de la adaptación y se refiere a cualquier secuencia de
acciones, actividades mentales o físicas, relacionadas, cuya
característica principal es que, sea cual fuere su naturaleza o
complejidad son unos todos organizados que con frecuencia se
repiten y pueden ser fácilmente reconocidos entre otros
comportamientos variados o diversos. Un conjunto de esquemas
coordinados constituyen lo que Piaget llama estructura.

La corriente constructivista no desconoce el valor del contexto en que se


desenvuelve el individuo (la existencia), ni la predisposición del ser humano para
interactuar con su medio; pero no habría en ningún caso conocimiento preformado
40
sin conocimiento construido a partir de una sucesiva participación de esquemas. Esa
modificación es controlada por un mecanismo de autorregulación que garantiza un
cierto estado de equilibrio (relación armónica entre asimilación y acomodación).

Para Piaget citado por UPEL (1989) “el desarrollo se obtiene a través de
etapas secuenciales ordenadas e invariables en el individuo en las cuales influyen la
maduración, el medio ambiente y actividades autorreguladoras (equilibrio) que
garantizan la construcción de su propio aprendizaje” (p. 98)

Piaget citado por la UPEL (1989), propuso que tanto la estructura


de la organización interna de la inteligencia, como los modos de su
manifestación difieren con la edad. Por ello dividió el desarrollo en
etapas individuales cualitativamente diferentes. Al niño progresar
de una etapa a otra sucesiva, las estructuras cognitivas anteriores se
van reorganizando y extendiendo a través de los actos de adaptación
que el niño va realizando, de modo que cada etapa va prefigurando
las estructuras de las etapas sucesivas. Las funciones esenciales que
articulan dicho desarrollo son: la maduración, la experiencia del
medio ambiente físico, la influencia del medio ambiente social y el
equilibrio (actividades autorreguladoras del niño). (p.97)

De acuerdo la teoría constructivista de Piaget, el niño tiene un concepto de las


cosas muy diferente a los mayores, su conocimiento se basa en la observación y se
fundamenta en la adaptación de un individuo interrelacionado de forma creativa con
el entorno. La interrelación se produce en el momento que el niño asimila todo lo que
abarca, no sólo de su ambiente sino también de lo nuevo y desconocido.

El crecimiento cognoscitivo atraviesa diferentes etapas que evolucionan desde


la etapa sensomotriz hasta el pensamiento operativo, existiendo una variación en los
niveles de la edad motivada por el ambiente físico, social y cultural.

Desde esa perspectiva, el aprendizaje musical comienza con una percepción,


ya sea encaminar hacia la discriminación auditiva, entonación o hacia la escucha de
diferentes formas musicales.

41
El niño con su experiencia incluirá en su percepción una dimensión de tiempo
y una conciencia musical que cada vez evolucionará más, incluso logrará objetivos
más complicados relacionados con los conceptos más áridos de la educación musical,
como es el caso del transporte, inversión, modulación, etc.

El conocimiento musical debe adquirirse en el colegio mediante el desarrollo


creativo sobre el propio ambiente sonoro, de tal forma que la inteligencia musical se
irá desarrollando a medida que el individuo se familiariza con la música. Las
experiencias musicales, desde sus inicios en las escuelas infantiles, deben aprovechar
el desarrollo natural del niño, con lo que el crecimiento musical pasará de la
percepción a la imitación e improvisación.

En la etapa sensomotriz la imitación desempeña un papel muy importante para


la adquisición de símbolos musicales. Una programación musical debe apoyarse, en
la conciencia del niño y en la creación de sonidos musicales, donde los elementos
musicales constituirán parte de la experiencia musical del niño y deberán trasladarse
desde la percepción a la reflexión. Además, los conceptos musicales básicos se
desarrollarán mediante el oído y el movimiento.

La educación musical también debe guiar hacia la adquisición de


conocimientos relacionados con las cualidades del sonido mediante el movimiento, la
vocalización y experimentación.

2.2.2 La Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel (1980)

Tiene como principal representante de esta teoría es el Psicólogo


norteamericano de origen judío David Paúl Ausubel y sus aportes al constructivismo
han sido de gran importancia, ya que con su Teoría del aprendizaje significativo y los
organizadores anticipados, han brindado gran ayuda al estudiante en la parte
motivacional. Díaz Barriga (1989), “dice que Ausubel, como otros teóricos
cognitivistas, postula que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las
42
percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura
cognitiva”. (p. 13 a 19).

De lo expuesto anteriormente, según Ausubel (1980), citado por


Pozo (1989) “…los aprendizajes mecánico y significativo hacen
referencia a la clase de aprendizaje realizado por el alumno;
mientras que aquellos por recepción y por descubrimiento se
asocian más bien con la estrategia de enseñanza planificada para
fomentar el aprendizaje…” (p.21)

Para Sánchez (2002), el aprendizaje significativo es “…un proceso mediante


el cual la nueva información se relaciona de manera sustancial y no arbitraria con la
estructura cognoscitiva…” (p.97) esta autora también señala que Ausubel reconoce
cuatro tipos de aprendizaje, estos son: a) aprendizaje mecánico, b) significativo, c)
receptivo y d) por descubrimiento.

2.2.2.1 Tipos de Aprendizaje


Continuando con Ausubel (1980) citado por Pozo (1989)
“…los aprendizajes mecánico y significativo hacen referencia a la
clase de aprendizaje realizado por el alumno; mientras que aquellos
por recepción y por descubrimiento se asocian más bien con la
estrategia de enseñanza planificada para fomentar el aprendizaje…”
(p.21)

2.2.2.1.1. Aprendizaje por descubrimiento:

El aprendizaje por descubrimiento, ocurre cuando el individuo encuentra el


contenido antes de incluirlo en la estructura cognoscitiva.

2.2.2.1.2. Aprendizaje receptivo:

El aprendizaje receptivo, viene a ser el que se le presenta al sujeto como


producto final y éste lo incorpora a su estructura cognoscitiva y posteriormente lo
recupera.

43
2.2.2.1.3. Aprendizaje significativo:

El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su


propio conocimiento, relaciona los conceptos que debe aprender dándole sentido a
partir de la estructura conceptual que ya posee, es decir, construye nuevos
conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente al
relacionarlos con la experiencia que se posee previamente.

De modo que, el aprendizaje por descubrimiento, ocurre cuando el individuo


encuentra el contenido antes de incluirlo en la estructura cognoscitiva. Mientras que
el receptivo, viene a ser el que se le presenta al sujeto como producto final y éste lo
incorpora a su estructura cognoscitiva y posteriormente lo recupera. Sin embargo, el
aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio
conocimiento, relaciona los conceptos que debe aprender dándole sentido a partir de
la estructura conceptual que ya posee, es decir, construye nuevos conocimientos a
partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente al relacionarlos con la
experiencia que se posee previamente.

2.2.2.1.3.1. Condiciones para que se lleve a cabo el Aprendizaje Significativo

Parafraseando a Ausubel (1980) citado por Pozo (1989) el proceso de


aprendizaje significativo requiere de dos condiciones fundamentales que son:

 Naturaleza del material a aprender, el cual debe ser


altamente significativo, es decir, los contenidos deben estar
estructurados y organizados en sentido lógico con las
estructuras de conocimientos de los estudiantes.

 Estructura cognoscitiva del estudiante: la adquisición de


significados va a depender de la existencia previa de
conceptos adecuados en el alumno (p.26)

44
2.2.2.1.3.2. Estructuras y Procesos del Aprendizaje Significativo

El proceso del aprendizaje significativo va a depender de unos conceptos


generales denominados por Ausubel (1980): inclusores o subsunsores, éstos son los
responsables de proporcionar las bases para la adquisición firme del nuevo
conocimiento así como también las modificaciones adicionales durante la adquisición
del nuevo conocimiento. (p.75)

Continuando con Ausubel (1980), este destacar que el proceso que


hace posible la adquisición de la nueva información se denomina
subsunción, lo que facilita la relación entre los conocimientos
nuevos y los ya existentes, dicha relación se establece de dos
maneras:

 Subsunción derivativa: ocurre cuando el concepto aprendido es


una ilustración o bien un concepto que se ha aprendido con
anterioridad.
 Subsunción correlativa: ocurre cuando la nueva información
transforma o amplía el conocimiento existente.

En este mismo orden de ideas, es preciso señalar que en dicho


proceso, la inclusión de la nueva información a las estructuras
cognoscitivas es posible gracias a la Subsunción., la cual facilita la
relación entre las ideas nuevas y las ya existentes.(p.76)

Según Sánchez (2002) dicha relación puede ser por “…subsunción


derivativa…”, la cual ocurre cuando el concepto aprendido deriva de otro asimilado
con anterioridad y por “… subsunción correlativa…”, es decir, cuando la nueva
información da lugar a la modificación o ampliación de un aprendizaje previo. (p. 45)

De acuerdo a lo planteado por los autores anteriores puede interpretarse que


para que exista un aprendizaje significativo debe darse la relación entre un
conocimiento previo y un conocimiento nuevo, originando que se acomoda en las
estructuras mentales como un conocimiento más amplio.

45
2.2.2.1.3.3. Motivación en el Aprendizaje Significativo

Existen diversos tipos de motivos, pero en el proceso enseñanza-aprendizaje;


para Ausubel (1980) el más importante lo constituye la pulsión cognoscitiva, la cual
se refiere al deseo de comprender y saber; formular y resolver problemas. En otras
palabras, es la actividad misma de aprendizaje la que causa el refuerzo en el
estudiante. El papel de este tipo de motivo es indirecto en el aprendizaje ya que pulsa
y apresura la interacción cognoscitiva entre el material y el estudiante. (p.33)

2.2.2.1.3.4. Elementos de las Estrategias del Aprendizaje Significativo

Para Ausubel (1980), el proceso del aprendizaje significativo contempla los


siguientes elementos:

“Los objetivos de aprendizaje deben especificarse de tal manera que


para el estudiante resulten evidentes los conceptos y principios que
deben aprenderse, formulados en un lenguaje que facilite por
medio de ellos, el reconocimiento de los vínculos que existen entre
lo que los alumnos ya saben y los conceptos o principios nuevos
que deben aprender”. (p.208)

De acuerdo a lo expuesto por Ausubel se infiere que el docente debe


contemplar dentro de su proceso de enseñanza elementos que permitan el desarrollo
del aprendizaje significativo, para lo cual debe planificar los contenidos de manera
clara, sencilla, y vinculante con el conocimiento previo que los alumnos poseen.

2.2.2.1.3.4.1. Los Contenidos

Según el Manual del Docente (2002) es necesario prestarle atención “a la


organización del material de enseñanza en unidades secuenciales …”, esto se logra a
través de los principios de:

 Diferenciación progresiva: según el cual, las ideas más


generales e inclusivas de los contenidos deben ser presentadas al

46
inicio de la instrucción y diferenciadas progresivamente a nivel
de detalle y especificidad.
 Reconciliación integradora: este principio consiste en explorar
las relaciones entre conceptos y preposiciones y reconciliar las
inconsistencias reales o aparentes.
 Organizador previo: se refiere al conjunto de materiales
introductorias compuestos por conceptos y preposiciones de
mayor nivel de inclusión y generalidad de la información nueva
que los alumnos deben aprender.
 Consolidación: consiste en dominio de los nuevos contenidos
para poder introducir nuevos conocimientos en la secuencia.
(p.292)

Se considera que estos son los aspectos que el docente debe tomar en cuenta
para desarrollar las diversas actividades dentro del proceso educativo de manera tal
que se pueda dar un aprendizaje óptimo y significativo en los educandos.

2.2.2.2. Estrategias de Instrucción Según la Teoría del Aprendizaje


Significativo

Para Ausubel (1983), “el factor más importante que influye en el aprendizaje
es lo que el alumno ya conoce...” (p.309), es decir, que la planificación de la
enseñanza requiere una selección cuidadosa de los conceptos y destrezas que los
alumnos posean, los cuales son importantes para el desarrollo de nuevas actividades
de aprendizaje.

2.2.2.2.1. Evaluación

La evaluación es un proceso en el cual se valora el desempeño del estudiante a


fin de retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje o bien para la toma de
decisiones. Lo que se traduce en una herramienta esencial para la orientación y
mejora de la práctica docente.

47
2.2.2.2.2. Aprendizaje significativo: Rol del docente

El rol del docente puede ser entendido como un conjunto de conductas


esperadas de una persona en función de la posición que ocupa.

Según Belmont (1989), citado por Díaz, y Hernández (1988), entre los roles
más importantes que desempeña el docente “es favorecer en el educando el desarrollo
y mantenimiento de una serie de estrategias cognitivas a través de situaciones de
experiencias interpersonal instruccional.” (p.48.)

De acuerdo a lo expuesto anteriormente el docente facilita la realización de


actividades y experiencias significativas que están vinculadas con las necesidades,
intereses y potencialidades de los mismos, produciendo una relación cognitiva
importante entre los estudiantes y sus experiencias, de este modo ayuda a los mismos
a entender el significado generalizado de sus experiencias, de nuevos aprendizajes.

2.2.2.2.3. Rol de estudiante a través del aprendizaje significativo:

Para Bruner (1973) citado por Sánchez ( 2002), supone que el “aprendiz no es
un recipiente pasivo de la información, sino, por el contrario un participante activo en
el proceso que selecciona y transforma la información” (p.93).

Esto quiere decir, que para la teoría del aprendizaje significativo el estudiante
es protagonista en la creación de sus conocimientos y por ende un ente activo en el
proceso de enseñanza aprendizaje. También es necesario señalar la importancia que
tiene los conocimientos previos de los alumnos ya que servirán de base para construir
el nuevo conocimiento.

2.2.2.3. Ventajas que derivan del aprendizaje significativo:

Para Ausubel (citado en Sánchez 2002) las ventajas que proporciona este tipo
de aprendizaje son las siguientes:
48
 Produce una retención mucho más prolongada de la información.
 Facilita la obtención de nuevos conocimientos porque los
relaciona con las experiencias previas (subsunción).
 Es activo, porque va a depender de la asimilación de las
actividades de aprendizaje por parte del alumno.(p.40)

Así mismo, es necesario hacer notar que, en el proceso de enseñanza-


aprendizaje cuando se utilizan materiales con los cuales los estudiantes están
familiarizados es más fácil establecer un mecanismo de comunicación entre lo que él
ya conoce y la nueva información que se desea que aprenda.

Ausubel (ob cit) concibe los conocimientos previos del niño (a) en términos
de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en”… la representación que posee
una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la
realidad…” (p.38) Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la
realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales,
actitudes, normas, etc.

2.2.2.4. Aplicaciones pedagógicas del Aprendizaje significativo

Ausubel (2002) resalta que la teoría del aprendizaje significativo reviste gran
importancia en las aplicaciones pedagógicas, destacando las siguientes:

 El docente debe conocer cuáles son los conocimientos previos


que posee el estudiante, en relación al tema y por ende las
actividades a planificar
 La organización previa de los materiales en el aula de manera
lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el
contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos.
 Son muy útiles las representaciones gráficas e íconos tales como:
dibujos, imágenes, fotografías, símbolos entre otros para enseñar
los conceptos.
 La motivación es un factor fundamental en el proceso enseñanza-
aprendizaje, ya que impulsa y acelera la interacción cognoscitiva
entre el sujeto y el material objeto de aprendizaje. (p.43)

49
Una vez más Ausubel resalta el compromiso que tiene el docente dentro del
proceso educativo al buscar estrategias innovadoras, organizadas, útiles y
motivadoras que permitan la interacción cognoscitiva entre el alumno y nuevo
concepto.

2.2.3. Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gadner (2000)

El tema de las Inteligencias Múltiples se ha venido estudiando y desarrollando


desde siempre. Por ejemplo: Rousseau opina que el niño debe aprender a través de la
experiencia, allí se ponen en juego las relaciones inter e intrapersonal y las
inclinaciones naturales. Pestalozzi apuesta a un currículo de integración intelectual
basado también en las experiencias. Freobel (fundador de los jardines de Infantes)
habla del aprendizaje a través de experiencias con objetos para manipular, juegos,
canciones, trabajos. John Dewey ve al aula como un microcosmos de la sociedad
donde el aprendizaje se da a través de las relaciones y experiencias de sus integrantes.

Esta investigación, de igual forma se afianza en las teorías de las inteligencias


múltiples para lo cual se considera importante comenzar por ofrecer una definición
sobre la inteligencia que según Lapalma (2002), “Es la capacidad para resolver
problemas cotidianos para generar nuevos problemas para crear productos o para
ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural”, (p.1).

Para Mentruyt (1999), la inteligencia se ha definido en términos de “habilidad


para resolver problemas”. Esta verticalidad tan general ha ido evolucionando y
cambiando, sobre todo en las últimas décadas. Ya no se considera vertical la
inteligencia en términos de pensamiento vertical.

Otra definición que es importante destacar sobre inteligencia es la dada por


Gadner (2000), quien expresa lo siguiente: es “la capacidad para resolver problemas
cotidianos, la capacidad para generar nuevos problemas para resolver y la capacidad

50
de crear productos u ofrecer servicios valiosos dentro del propio ámbito cultural”.
(p.11)

En esta última definición se logra apreciar que la inteligencia es una capacidad


que facilita enfrentar los retos cotidianos que se le presentan al individuo, pero al
mismo tiempo, induce a crear y desarrollar nuevos problemas para crear
constructivamente, en función del mejoramiento del individuo en todos sus aspectos.
En consideración quienes tienen la responsabilidad de trabajar con niños tienen la
obligación de conocer las diferentes capacidades cognoscitivas del educando para
implementar estrategias dirigidas a dar respuestas a sus necesidades e intereses, según
las capacidades que poseen en las diferentes áreas del desarrollo infantil, como una
contribución para estimular los diferentes tipos de inteligencia que posee el educando.

Parafraseando a Gardner (2000), todos los seres humanos son capaces de


conocer el mundo de ocho modos diferentes. Según el análisis de las inteligencias
todos son capaces de conocer el mundo a través del lenguaje, del análisis lógico-
matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del
cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás
individuos y de una comprensión de sí mismo. Donde los individuos se diferencian es
en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas
inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, solucionar
problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.

Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes


modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo
puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida
uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.

El lenguaje integral usa la lingüística como centro pero usa otras: inteligencias
para lograr sus objetivos como la música, las actividades manuales, la introspección,

51
etc. Las experiencias personales ponen en juego todas o algunas inteligencias de los
individuos y es a través de ellas donde logrará la inclinación natural.

Continuando con Gardner (2000), es de máxima importancia que se reconozca


y forme toda la variedad de las inteligencias humanas, todas las combinaciones de
inteligencias. Expresa que todas las personas son diferentes, en gran parte porque
todos tienen distintas combinaciones de inteligencias. Si esto se reconoce, se tendrá
una mejor oportunidad para manejar de manera adecuada los problemas que se
enfrentan en el mundo actual.

Gardner (2000) propuso en su libro "Estructuras de mente" la existencia de


por lo menos ocho inteligencias básicas y cuestionó la práctica de sacar a un
individuo de su ambiente natural de aprendizaje y pedirle que realice ciertas tareas
aisladas que nunca había hecho antes y que probablemente nunca realizaría después.
En cambio sugirió que la inteligencia tiene más que ver con la capacidad para
resolver problemas y crear productos en un ambiente que represente un rico contexto
y de actividad natural.

Indica Gardner (2000), que todos los seres humanos están capacitados para el
amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.

A continuación, se presenta una breve descripción de las ocho inteligencias


enunciadas por el autor de la teoría, Gardner (2000).

1. Inteligencia Lógico-Matemática: Consiste en la capacidad de


entender las relaciones abstractas. La que utilizamos para
resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia
que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de
pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura
ha considerado siempre como la única inteligencia
2. Inteligencia Lingüística: Es la capacidad de entender y utilizar
el propio idioma. La que tienen los escritores, los poetas, los
buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

52
3. Inteligencia Espacial: Proporciona la capacidad de percibir la
colocación de los cuerpos en el espacio y de orientarse. Consiste
en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es
la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los
cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores
4. Inteligencia Corporal-Kinestésica: Es la capacidad de percibir
y reproducir el movimiento. Aptitudes deportivas, de baile.
Capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades
o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los
artesanos, los cirujanos y los bailarines.
5. Inteligencia Musical: Consiste en la capacidad de percibir y
reproducir la música. Es la de los cantantes, compositores,
músicos, bailarines.
6. Inteligencia Intrapersonal: Que es la capacidad de entenderse
a sí mismo y controlarse. Autoestima, autoconfianza y control
emocional. No está asociada a ninguna actividad concreta.
7. Inteligencia Interpersonal: Se refiere a la capacidad de
ponerse en el lugar del otro y saber tratarlo. Nos sirve para
mejorar la relación con los otros (habilidades sociales y
empatía). Nos permite entender a los demás, y la solemos
encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o
terapeutas. La inteligencia intrapersonal y la interpersonal
conforman la Inteligencia Emocional y juntas determinan
nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera
satisfactoria.
8. La inteligencia Naturalista: Consiste en observar los modelos
de la naturaleza, en identificar y clasificar objetos y en
comprender los sistemas naturales y aquellos creados por el
hombre. Los granjeros, los botánicos, los cazadores, los
ecologistas y los paisajistas, se encuentran entre los naturalistas
eximios. (p.12)

Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en
mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos
puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una
inteligencia espacial bien desarrollada, pero también necesita de todas las demás, de
la inteligencia lógico-matemática para poder realizar cálculos de estructuras, de la
inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la inteligencia
corporal-kinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc.

53
La Teoría de las Inteligencias Múltiples ha motivado a aquellos que están
envueltos de una forma u otra en el proceso enseñanza-aprendizaje, tanto así que en la
actualidad han surgido escuelas en donde se llevan a cabo actividades encaminadas a
desarrollar las distintas inteligencias que el individuo posee; incentivando a los
alumnos para que puedan lograr las metas que se han propuesto alcanzar.

Con la presente investigación se propone la música como una estrategia


adicional para que los docentes la valoren a la hora de planificar sus actividades,
tomando en cuenta las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que
tiene cada uno de sus alumnos. Al utilizar la música como herramienta didáctica se
estaría motivando la inteligencia musical proporcionando a los alumnos la
adquisición de un conocimiento de forma amena y divertida a través del ritmo, la
entonación y el timbre.

La inteligencia musical tiene precedentes en diversas culturas, las cuales


hablan de la universalidad de la noción musical. Incuso los estudios sobre el
desarrollo infantil sugieren que existe una habilidad computacional en la primera
infancia hasta que el aprendizaje de notación musical proporciona más tarde, cuando
es aprendido, un sistema simbólico lúcido y accesible.

Ciertas áreas del cerebro desempeñan papeles importantes en la percepción y


la producción musical. Estas, situadas por lo general en el hemisferio derecho en el
lóbulo temporal, no están localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin
embargo, pese la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en
caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de "amusia" (pérdida de habilidad
musical). Dentro de las capacidades implicadas está la capacidad para escuchar,
cantar, tocar instrumentos, entre otros de igual manera existen habilidades
relacionadas tales como crear y analizar música.

54
2.2.3.1 Estimulación de la Inteligencia Musical

La gran mayoría de las personas, refiere Goriz (2008), pueden desarrollar


todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel de competencia razonable.
Que las inteligencias se desarrollen o no dependen de tres factores principales:

a. Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o


hereditarios y los daños o heridas que el cerebro haya podido
recibir antes, durante o después del nacimiento.
b. Historia de vida personal: incluyendo las experiencias con
padres, docentes, pares, amigos otras personas que ayudan a
hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel
de desarrollo.
c. Antecedente cultural e histórico: incluyendo la época y el
lugar donde uno nació y se crió, y la naturaleza y estado de
los desarrollos culturales o históricos en diferentes dominios.
(p.75)

Continúa Goriz (2008), explicando que las experiencias cristalizantes o las


experiencias paralizantes son dos procesos clave en el desarrollo de la inteligencia.
Las cristalizantes son los "puntos clave" en el desarrollo de los talentos y las
habilidades de una persona. A menudo, estos hechos se producen en la temprana
infancia o presentarse en cualquier momento de la vida. Son las chispas que
encienden una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez.

De manera inversa, el término experiencias paralizantes "cierran las puertas"


de las inteligencias. A menudo están llenas de vergüenza, culpa, temor, ira y otras
emociones que impiden a nuestras inteligencias crecer y desarrollarse. (p.78)

Para Goriz (2008), hay otras influencias del medio que también promueven o
retardan el desarrollo de las inteligencias. Incluyen las siguientes:

 Acceso a recursos o mentores. Si su familia es muy pobre, tal


vez nunca podrá acceder a la posesión de un violín, un piano u
otro instrumento, es muy probable que la inteligencia musical no
se desarrolle.
55
 Factores históricos-culturales: si es un estudiante que tiene una
inclinación hacia las matemáticas y en esa época las casas de
estudios recibían abundantes fondos, es muy probable que se
desarrolle la inteligencia lógico-matemática
 Factores geográficos: si creció en una granja es más probable
que haya tenido oportunidades para desarrollar ciertos aspectos
de su inteligencia corporal-kinética.
 Factores familiares: si quería artista pero sus padres querían que
fuera abogado, esta influencia puede haber promovido el
desarrollo de su inteligencia lingüística, en detrimento del
desarrollo de su inteligencia espacial.
 Factores situacionales: si tuvo que ayudar a cuidar de una
familia numerosa mientras crecía, y ahora tiene la propia familia
numerosa, puede haber tenido poco tiempo para desarrollarse en
áreas prometedoras, excepto que fueran de naturaleza
interpersonal. (p. 113)

Se considera que las características mencionadas anteriormente deben estar


presentes como un prerrequisito, para que el niño logre alcanzar cualquier habilidad,
destreza o potencialidad para calificarse como competencia intelectual.

De acuerdo a las bases teóricas expuestas con anterioridad puede expresarse


que el aprendizaje musical en los niños de educación primaria es una herramienta a
favor del docente, debido entre otros a lo placentero de la música, la cual abarca
distintos géneros permitiendo de este modo la inclusión mayoritaria de los alumnos
en el salón de clases. Es preciso recordar que la inteligencia musical es una de las
primeras en desarrollarse debido a la estimulación a la que son objeto los recién
nacidos con las canciones de cunas y al tarareo por parte de las madres para
tranquilizar y arrullar a los bebes en sus primeros meses e incluso años de vida.

La estimulación temprana en los niños les ayudará en el desarrollo de su vida,


se cree que se nace con inteligencias múltiples y las mismas se irán adaptando de
acuerdo a la capacidad genética, es decir la heredada y por medio de los estímulos
que se le proporcionen durante su infancia. Precisamente es allí donde radica la
importancia de la labor de padres y maestros, los primeros como estimuladores en los
56
primeros años de vida y los segundos como guías al proporcionarles estrategias
innovadoras que propicien el desarrollo de estas capacidades de manera tal que
puedan ser integradas en todos los aspectos de la vida del alumno, un aprendizaje
verdaderamente significativo y acorde con cada una de las etapas de maduración del
mismo.

2.2.4. La Música

La palabra Música procede del latín Musica, derivada, a su vez, del


griego Mousike, palabra esta última que tenía en su origen dos
significados: uno general que abarcaba todo lo relacionado con la
educación del espíritu (colocada bajo la advocación de las nueve
Musas o diosas de las artes), que se complementaba con la
educación física o gymnastike, y otro específico de arte sonoro, que
es el que ha llegado hasta nosotros.
No obstante, podemos definir la música como el arte que se ocupa
del material sonoro y de su distribución en el tiempo. La unidad
mínima de la organización musical es la nota, un sonido con un
tono y una duración específicos, de cuya combinación surgen
melodías y acordes. Enciclopedia Salón Hogar online (s.f.) [en
línea]. [La música] recuperado el 22 de febrero de 2011.

Cabe recalcar que para la presente investigación se considerarán tanto a la


música como al aprendizaje como conceptos amplios e incluyentes de varios procesos
relacionados.

De esta manera, Flohr (1.996), explica que la música es un conjunto de


procesos que involucran percepción, ejecución y conceptualización de los varios
elementos musicales como ritmo, melodía, timbre y armonía, mientras que
aprendizaje comprende procesos cognitivos de percepción, atención, memoria y
habilidades cognitivas de procesamiento superior”. Ha sido necesario abarcar estos
conceptos de manera global debido a la complejidad de los mismos.

57
2.2.4.1. Elementos Básicos de la Música

Los elementos básicos de la música son aquellos que se emplean para


organizar cualquier tipo de pieza musical, desde una melodía simple con una escala
de tres notas y una duración mínima, hasta las obras más complejas imaginables. Los
dos elementos básicos son el sonido y el ritmo. Ambos aparecen de forma conjunta
en la música ordenados a partir de estructuras sonoras y rítmicas que son distintas en
los diferentes sistemas musicales que conviven en el mundo. Las estructuras rítmicas
básicas son el pulso, el compás, las melódicas, la melodía y la armonía.

Tradicionalmente se han señalado cuatro características del sonido musical: su


altura en la melodía y la armonía, su duración en el tiempo que dura la pieza, su
intensidad en el movimiento de ésta y el timbre, que procede del instrumento y dará
un color peculiar al conjunto en el que se integre. Enciclopedia Salón Hogar online
(s.f.) [en línea]. [La música] recuperado el 22 de febrero de 2011.

La melodía: es un conjunto de sonidos que forman una frase


reconocible como tal por el oyente. Forma parte de todo sistema
musical, incluso del más simple, y está relacionada, en su origen,
con el propio lenguaje del hombre. Sus características son
diferentes en culturas, pueblos, regiones y aun en clases sociales
distintas.
La escala: es un grupo de notas separadas por unos intervalos
específicos que se sitúan siempre en el mismo orden y que se
agrupan en torno a una de ellas, por lo general la primera, que
constituye su centro y a la que se conoce como tónica. De esta
manera, la escala constituye un esquema básico que se emplea al
construir la música desde sus estados más primitivos. Todos los
sistemas musicales, aun los más rudimentarios, cuentan, por tanto,
con una escala que es la base de su música.
El sistema occidental cuenta con dos escalas: una diatónica, de siete
sonidos, y otra cromática, de doce, y constituye una octava, es
decir, va desde uno de los siete sonidos de la diatónica hasta su
repetición (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do).

58
La armonía: constituye la dimensión vertical de la música, dado
que aparece cuando aparecen dos sonidos o más de forma
simultánea. Cuando son dos sonidos hablamos de intervalos y
cuando son más de dos, de acordes.
Ritmo: se entiende por ritmo la alternancia de elementos fuertes y
débiles. El ritmo forma parte del mundo del hombre, e incluso de su
propia anatomía. En efecto, el ritmo de la respiración o los latidos
del corazón muestran ya un ritmo dentro del que vive el hombre.
Los elementos en los que se plasma el ritmo son: El pulso es la
unidad acentual básica de una pieza. Esta unidad se concreta en la
medida, que es la forma en que se distribuyen los pulsos dentro de
una pieza determinada. Esta distribución da importancia diferente a
los pulsos, estableciendo una diferencia entre pulsos fuertes y
pulsos débiles y creando el esquema rítmico de la pieza, que es lo
que se conoce como compás. El compás se indica al comienzo de
una pieza y cada vez que, en su transcurso, cambia la medida. La
forma de indicarlo es un quebrado cuyo numerador indica el
número de pulsos por compás y el denominador la nota que vale un
compás completo. Enciclopedia Salón Hogar online (s.f.) [en línea].
[La música] recuperado el 22 de febrero de 2011.

2.2.4.2. Neurofisiología del Ritmo y su relación con el proceso de


aprendizaje.

Las relaciones entre la percepción rítmica y las respuestas motoras han sido el
fundamento principal para la aplicación de la música como tratamiento terapeútico.
Gfeller (1992) nos habla de la conexión neuronal rítmico-motriz y fundamenta la
aplicación del ritmo en la rehabilitación neurológica.

Adicionalmente, Hurt y otros (1998) proponen tres elementos de control


motriz facilitados por la estimulación rítmica auditiva. Dichos elementos incluyen:
control sensoriomotriz, programación motriz y movimientos intencionados. Si bien,
estos fundamentos son básicos para el tratamiento neurológico, Hargreaves (1998)
propone la facilitación del desarrollo rítmico como un eje fundamental evolutivo en

59
las etapas de desarrollo cognitivo sensorio-motriz y preoperacionales. De esta forma,
los principios terapéuticos serían la base para una educación integral con ritmo.

Es necesario, sin embargo, definir y explicar el proceso de facilitación motora


a través del ritmo en términos neuroanatómicos y neurofisiológicos. Thaut (ob.cit.)
explica este fenómeno claramente. En primera instancia, “el sonido puede aumentar
la excitabilidad de las neuronas espinales motoras por el circuito auditivo-motriz a
nivel retículo espinal”. (p.101)

Adicionalmente, Thaut (2000) menciona que el sistema auditivo procesa la


información sensorial de manera más rápida que otros sistemas. A manera de
ejemplo, se ha demostrado que las guías auditivas “facilitan consistentemente tiempos
de reacción de 20 a 50 milisegundos más rápidos que las guías visuales o táctiles”
(p.101) (traducido por las autoras). Sin embargo, es la sincronicidad rítmica, el
proceso por el cual la facilitación rítmica-auditiva acontece.

Continúa Thaut (1999) explicando que al momento de percibir sonidos


recurrentes sistemáticamente, el cerebro humano percibe los patrones y procesa
anticipadamente las frecuencias de repetición. A este proceso se lo conoce como
entraiment. Una vez que la frecuencia de repetición se procesa en la corteza auditiva,
emite impulsos sincronizados a la corteza motora y por lo tanto las respuestas
motrices se vuelven rítmicas.

Como se dijo anteriormente, la aplicación de la influencia rítmico-motriz se da


principalmente en la rehabilitación neurológica Hurt (ob. Cit). Sin embargo, si
consideramos la teoría de aprendizaje neurológico de Ytuarte y Uribiola (2002),
veremos que la música además de facilitar el aprendizaje por vía auditiva, facilita
también el aprendizaje por vía kinestética. De esta manera el sólo hecho de incorporar
elementos rítmicos está favoreciendo dos sistemas de aprendizaje diferentes.

60
La investigación nos muestra relaciones directas entre la música y tres tipos de
memoria: operativa, episódica y emocional. Con esta evidencia resulta indispensable
utilizar la música dentro del proceso de aprendizaje. Además, se evidencia también
que el proceso de percepción musical no está localizado en una sola estructura
cerebral, sino que conlleva los dos hemisferios y varios procesos complejos. Es por
esta razón, que la música es un medio eficaz para estimular los procesos cognitivos.

2.2.4.3. Neurofisiología de la percepción musical

Para entender el proceso de percepción musical es importante identificar las


estructuras cerebrales responsables de estos procesos. Di Pietro y Laganaro (2004),
demostraron que daños en la corteza temporo-parietal izquierda inhiben la habilidad
de repetir ritmos proporcionados auditivamente, más no proporcionados
corporalmente. Esta investigación sugiere que la corteza izquierda procesa ritmos.
Finalmente, y como se dijo anteriormente la percepción de la música estaba ubicada
en el área de Broca.

La dificultad encontrada al localizar las estructuras responsables de la


percepción musical implica que el proceso musical es complejo y aún requiere mucha
investigación. Su aplicación al aprendizaje es, sin embargo, extensa.

Shaw y Raucher, 2000, citados por Wolfe (2001) sugiere que el


procesamiento de la música paralela el proceso cognitivo responsable de resolver las
matemáticas. Adicionalmente menciona que la percepción musical está relacionada
con la percepción viso-espacial. Vemos de esta manera que al hablar de música
estamos implícitamente hablando de algún tipo de aprendizaje

2.2.4.4. Géneros, Formas y Estilos Musicales

Los conceptos musicales de género y forma se hallan muy cercanos y pueden


llegar a confundirse en casos como la sonata, que es género, pero también forma. Para
61
distinguirlos podemos decir que, en tanto que la forma se refiere sólo a la ordenación
del material sonoro de acuerdo con una serie de patrones que proceden de una
tradición musical, el género abarca aspectos tan variados como la instrumentación a
la que se somete a dicho material, el texto que se le pone, si se da la circunstancia, el
lugar en el que se interpreta, entre otros. Enciclopedia Salón Hogar online (s.f.) [en
línea].

Dentro de nuestro sistema musical, a partir del siglo XIX, se han ido creando
una serie de estilos que proceden ya del cruce de nuestro sistema clásico con otros
sistemas musicales ya con un deseo de novedad. Se conoce a éstos por estilos
populares tanto por su origen como porque forman la base del estilo
internacionalmente reconocido como tal.

Los principales estilos son el country, que procede de la música que los
emigrantes irlandeses y escoceses de los estados del Medio Oeste norteamericano, el
jazz y la música afroamericana, que surge del contacto entre los esclavos africanos y
el estilo clásico, la música afrocaribeña, el rock, el pop y el folk, los tres derivados de
los anteriores a partir de diferentes fusiones y transformaciones derivadas tanto de
fenómenos musicales como de acontecimientos sociales. De ellos derivan otros
estilos que, a veces, suponen una fusión de varios de los principales. Por otro lado,
estos estilos han influido también en la evolución del estilo clásico. La característica
principal de estos estilos es su difusión más allá de su ámbito original. Por otro lado,
encontramos también estilos que no se han apartado de sus orígenes ni en lo que a su
sonido se refiere ni en cuanto a su lugar de cultivo. Es el caso del flamenco y de la
música étnica. Enciclopedia Salón Hogar online (s.f.) [en línea].

La expresión musical más básica y directa es el canto. En los primeros años de


la escuela básica, la motivación del alumnado para cantar es generalmente alta. Con
el pasar de los años, en muchos casos, esta motivación decae. Influencias culturales,

62
sociales, sicológicas, biológicas, etc. llevan en muchas oportunidades a que la
disposición para la expresión musical vocal disminuya.

La escuela tiene inmensas posibilidades de mostrar al alumnado que sí se


puede cantar. Importante en esto es que el canto debe estar incluido en acciones
dirigidas por el propio alumnado considerando referencias temáticas y el aprendizaje
de metodologías que permitan optimizar el canto. En la escuela, respecto al canto,
debe haber un equilibrio entre el lado afectivo (cantar puede producir placer, puede
hacer bien) y el lado cognitivo (aprender algo que vaya más allá del aprendizaje de
una nueva canción). Enciclopedia Salón Hogar online (s.f.) [en línea].

2.2.4.5. Principales aspectos que se desarrollan con la música

Se puede decir de la música, sin lugar a dudas, que es el elemento


primordial para lograr el equilibrio afectivo, intelectual, sensorial y
motriz que persigue la. Dentro de los aspectos más resaltantes que
la música permite desarrollar están:
 Sensibilidad (musical y emocional)
 Motricidad fina y gruesa.
 Dicción.
 Memoria, atención y concentración.
 Pensamiento lógico.
 Sociabilización.
 Facilidad para la aritmética y los números.
 Facilidad para aprender idiomas.
 Coordinación.
 Expresión corporal.
Revista Pedagogía Musical online (s.f.) [en línea].

El uso de la música dentro de la clase le permite al niño desarrollar


habilidades que le permitirán sentirse más seguro, independiente y con mayor
tolerancia hacia sus propias limitaciones, debido a la cantidad de veces que debe
practicar y ensayar hasta lograr el dominio de la canción o del instrumento, cuando el
alumno alcanza las competencias y supera sus propias limitaciones, se percata de sus

63
virtudes y es en ese momento cuando el docente debe motivarlo a continuar con
estrategias que le estimulen en las distintas áreas del aprendizaje. Revista Pedagogía
Musical online (s.f.) [en línea].

2.2.4.6. Efecto de la música en las personas

Algunos tipos de música tienen un efecto muy calmante y sosegador, mientras


que otros pueden alterar totalmente los nervios. Si una persona cansada escucha
cómodamente una música relajante con una obra clásica o relajante, el agotamiento se
irá disipando puesto que la música lo absorbe.

Hay muchos tipos de música que tiene un efecto sonador y terapéutico,


especialmente la música clásica y la conocida popularmente como New Age (Enya).
Revista Pedagogía Musical online (s.f.) [en línea].

2.2.4.7. La música como lenguaje

A lo largo de los años la música ha sido considerada como un lenguaje


universal, pero esta concepción ha cambiado. En la actualidad el concepto más
aceptado es el de fenómeno universal ya que forma parte de la cultura de todos los
pueblos. Como lenguaje queda limitado a ciertas culturas.

La música es un lenguaje, ya que es una comunicación y expresión, y tienen


sus códigos específicos de representación e interpretación. A través de la música se
pueden describir situaciones, expresar sensaciones, emociones, sentimientos o ideas
musicales. Es un lenguaje que puede tener más significados que el lenguaje oral, por
dicho motivo.

Es innegable que la música y la palabra comparten algunas formas de


organización y expresión. Estos dos medios de comunicación tienen en común el
ritmo, la entonación, la dinámica y la agógica, que se encuentran en el discurso oral y

64
en el discurso musical. Los dos necesitan de estos elementos para mantener el interés
en el oyente o receptor, que unen y matizan lo que se desea trasmitir.

Al hablar nos expresamos de diferentes maneras, dependiendo de lo que


queremos comunicar. En música ocurre lo mismo. La música, tiene sus pausas, sus
acentuaciones y sus cadencias. También pueden compartir la forma. Las dos formas
de expresión necesitan de una exposición-planteamiento, desarrollo-nudo y desenlace
para contar o recrear la historia que quieren trasmitir. Por ello es innegable que la
música es un lenguaje, y un medio de expresión.

Por medio de la música se han plasmado ideas, sentimientos e ideologías:


nace de las formas de vida de un pueblo, por lo que a través de ella podemos conocer,
valorar y respetar, la diversidad cultural a la que hoy día tenemos acceso. Revista
Pedagogía Musical online (s.f.) [en línea]. [Música y Pedagogía

2.2.4.8. Importancia de la música como estrategia de aprendizaje.

En la Revista Educativa "Maestra de Primera y Segunda Etapa" (2005), “La


música debe ser un elemento fundamental en los programas educativos, debido a la
importancia que representa en el desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y
motor del niño”. Además, la música tiene el don de acercar a las personas. El niño
que vive en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otros
niños, estableciendo una comunicación más armoniosa.

La etapa de la alfabetización del niño se ve más estimulada con la música. A


través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y
acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y de
entender el significado de cada palabra. Y así, se alfabetizará de una forma más
rápida". Revista Educativa "Maestra de Primera y Segunda Etapa" (2005)

65
"La música también es beneficiosa para el niño en cuanto al poder de
concentración, además de mejorar su capacidad de aprendizaje en Matemática.
Además, facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria.
Con la música, la expresión corporal del niño se ve estimulada. Utilizan nuevos
recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras,
contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. A
través de la música, el niño puede mejorarse coordinación combinar una serie de
conductas. Revista Educativa "Maestra de Primera y Segunda Etapa" (2005)

Las anteriores consideraciones coinciden plenamente con nuestras


apreciaciones y las estrategias educativas que permite un proceso activo, dinámico y
participativo, con el implícito desarrollo socio-emocional y deleite espiritual de los
niños a través del canto y audiciones de canciones que motiven y activen las actitudes
y aptitudes artísticas y la actividad psico-motora, en función de su desarrollo integral.

2.2.4.9. Importancia de la música en la escuela

El canto es el primero de los ejercicios musicales-. Canturear, tararear y cantar


son manifestaciones vitales como correr, moverse y danzar, esto según lo expuesto
por Gohl, (2006):

“La Música no es sólo una asignatura, sino una fuerza que anima y
compromete. Ello únicamente es posible si el Profesor está muy
bien preparado en su oficio y si una vida interior recorre toda la
vida escolar y las distintas materias que se enseñan. En nuestra
época sobrecargada de materia, aportar más materia vale menos que
fortalecer las fuerzas espirituales para solucionar los problemas de
cada día. Lo que da sus frutos no es el trabajo hecho con
pretensiones de resultados que entren por los oídos (conciertos,
exámenes, fiestas), sino el encuentro de cada niño con el mundo de
los sonidos. Se debe disponer de un repertorio acorde con los
chicos, pero que sea digno y bueno, escogiendo tan sólo lo que lleva
en sí una chispa de vida musical imperecedera. Ha de procurar un
alimento siempre fresco, que cree un gusto sensible ante lo
desvirtuado.” (p.50)
66
Al concluir, agrega Gohl (2006): "El canto es un fenómeno vital, capaz de
alimentar y concentrar, crear el equilibrio y hacer de todos los que lo ejecutan una
comunidad en buena y feliz concordia". (p.28)

Los sonidos articulados de la voz, como expresión de sentimientos, anhelos,


vivencias, recuerdos, pensamientos, reflexiones y proyecciones, se unen
armónicamente a las vibraciones mágicas de la música para convertirse en creación
imperecedera e insustituible del espíritu humano.

2.2.4.10. Los cantos grupales y los valores humanos

Del latín cantĭo, una canción es aquello que se canta (produce sonidos
melodiosos). Se trata de una composición en verso o hecha de manera tal que se
pueda poner en música.

A la mayoría de las personas les gusta cantar, no sólo a los niños, y la ventaja
del canto grupal es que si alguno es tímido o inseguro, y siente que no canta bien, el
grupo hace superar este problema, entonces, es un buen modo de crear unidad y auto-
confianza.

De todos los instrumentos, la voz humana es la más maravillosa y la más


variada. El canto grupal es muy importante para sembrar valores humanos, no sólo se
trata de desarrollar la voz y el carácter sino que también relaja a los niños y con
canciones disfrutan más el aprendizaje.

Otra de las grandes ventajas es que la canción permanece en la memoria de los


niños largo tiempo después de terminada la clase. Esto significa que los valores y
conocimientos que se expresan en las letras de las canciones permanecerán en la
conciencia del niño por largo tiempo y ayudarán a transformar al niño. Se podría
decir que hace las veces de mensaje subliminal. Cualquiera puede creas una canción

67
pequeña y simple. Generalmente las profesoras crean pequeñas canciones para las
actividades del día. En este caso las letras deberán tener un mensaje de valores.

Si no es posible componer una canción completamente nueva (letra y música),


una solución fácil es tomar la música de alguna canción conocida y colocarle una
letra nueva. Para esto es necesario tener en cuenta el fraseo de la letra anterior, es
decir, el número de sílabas de la nueva letra debe ser similar a la anterior. Otra
posibilidad es crear una letra de canción, o un poema y dárselo a otra persona para
que le ponga la música. Revista Pedagogía Musical online (s.f.) [en línea]. [Música y
Pedagogía] recuperado el 25 de febrero de 2011.

2.2.4.11. Ventajas del ritmo y la canción en la enseñanza dentro del área de


lenguaje
En la Revista Educativa "Maestra de Primera y Segunda Etapa" (2005)
consultada en línea se dice que los sonidos articulados de la voz, como expresión de
sentimientos, anhelos, vivencias, recuerdos, pensamientos, reflexiones y
proyecciones, se unen armónicamente a las vibraciones mágicas de la música para
convertirse en creación imperecedera e insustituible del espíritu humano. La
importancia utilitaria de la Canción para el ser humano se puede ubicar en los
siguientes aspectos:
 Cotidianidad: Sirve para acompañar en todas las actividades y
faenas individuales, grupales y colectivas, cualesquiera sean las
condiciones anímicas imperantes en un momento dado.
 Estimulación: Despierta el interés por cualquier situación, tema,
elemento o ser.
 Motivación: Aumenta el interés, la voluntad, expectativa y
participación. Despierta el deseo de creatividad y actitudes
positivas.
 Integración: Propicia la consolidación y armonía de los estados
socio-emocionales, afectividad y expresión. Favorece la
comunicación, el desarrollo del lenguaje y el pensamiento
lógico, dinámico, efectivo y creativo. Ayuda a accionar las
aptitudes, habilidades y destrezas. Activa la interrelación,
integración y organización grupal y colectiva.
68
 Valorización: Permite la concientización, relación e identidad del
individuo
Revista En la Revista Educativa "Maestra de Primera y Segunda
Etapa" online (2005) [en línea].

2.5. Contenidos del área de lenguaje y literatura del programa de quinto grado a
trabajar con la música como estrategia de aprendizaje.

De acuerdo a las observaciones realizadas y en concordancia con los docentes


se eligió trabajar los contenidos de la oración en su análisis sintáctico y morfológico,
debido a que este es un contenido necesario para la redacción coherente y de difícil
comprensión para los estudiantes.

2.5.1. La oración
Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por
poseer sentido completo. Estas palabras pueden mantenerse siempre igual; es decir,
no variar ni en género ni en número independientemente de lo que se diga (partes
invariables de la oración) o bien pueden variar en género y número (partes variables
de la oración). Guía Caracol 5 (2009) (p.28)

2.5.1.1. Análisis sintáctico


Para analizar una oración sintácticamente, primero se busca el verbo
conjugado y se le pregunta ¿Quién? realiza la acción del verbo. Lo que contesta es el
sujeto y automáticamente lo demás el predicado. Guía Caracol 5 (2009) (p.29)

2.5.1.1.1. El Sujeto en la Oración:


Según la Guía Caracol 5 (2009) El Sujeto de una oración corresponde a la
persona animal o cosa que realiza la acción del verbo. Juan habla. En este ejemplo, el
Sujeto es Juan, pues es quien realiza la acción de hablar. (p.35)

69
Para identificar el Sujeto de una oración preguntaremos ¿quién? / ¿quiénes?
o ¿Qué cosa?/ ¿Qué cosas? al verbo de la oración. La respuesta que obtengamos, será
el Sujeto. Ejemplos: Las muchachas bailan muy bien. Para identificar el Sujeto se
hará la siguiente pregunta: ¿Quiénes bailan muy bien? Respuesta, y por lo tanto
Sujeto: las muchachas. Se cayeron los lápices de Manolo. Se pregunta ¿Qué cosas se
cayeron?
Respuesta, y por lo tanto Sujeto: los lápices. Además, el sujeto concuerda
siempre en persona y número con el verbo: A Luís le gustan las canciones de Juanes.
“Las canciones de Juanes” es el Sujeto porque responde a la pregunta ¿qué cosas le
gustan a Luis? Y porque concuerda en persona y número (ellos/ellas) con el verbo
(gustan).
“El Sujeto de una oración simple es casi siempre un sintagma nominal, o un
pronombre personal tónico.” Guía Caracol 5 (2009) (p.36)

2.5.1.1.2. El Predicado
La Guía Caracol 5 (2009) lo define como: “Es lo que se dice del sujeto, es en
sí la expresión con sentido completo.” (p.40) Por ejemplo si se dice: "juega", el
hablante se está dirigiendo a un oyente; le está mandando o rogando algo; lo que está
diciendo tiene sentido completo porque el hablante está asumiendo una actitud
determinada. "juega" es oración gramatical porque el solo verbo es predicado, porque
dice algo y, además porque está conjugando. El sujeto que le corresponde es "tú":

2.5.1.1.3. El verbo:
“Verbo es la parte de la oración que expresa lo que hacen o pueden hacer las
personas, animales o cosas y los estados de los seres.” Guía Caracol 5 (2009) (p.46)
Ejemplos: - La lluvia cae, el campesino lleva un paraguas, el niño juega, el avión
vuela, el cielo es azul, la niña está legre.

70
Los verbos ser y estar son verbos de estado (es, está) y el resto (cae, lleva,
juega, vuela) son verbos de acción.

2.5.1.1.3.1 Conjugaciones del verbo.


 Primera Conjugación: Son los verbos que terminar en “ar”. Ejemplos:
cantar, bailar, nadar…
 Segunda Conjugación: Son los verbos que terminar en “er”. Ejemplos:
comer, beber, coser…
 Tercera Conjugación: Son los verbos que terminar en “ir”. Ejemplos:
dormir, reír, sentir…
Cuadro N° 1. El tiempo del verbo

Presente Pretérito Copretérito Pospretérito

Qué sucede en el Que la acción ya Se le agrega la Que se da la


momento ha pasado. terminación “aba” acción
a la primera condicionada por
conjugación y se le otra.
agrega “ia” a la
segunda y tercera
conjugación.

Fuente: Información recopilada por las Autoras

2.5.2. Análisis morfológico:


Consiste en determinar la forma, clase o categoría gramatical de cada palabra
de una oración. No confundir ni mezclar con el análisis sintáctico en el que se
determinan las funciones de las palabras o grupos de palabras dentro de la oración.
Guía Caracol 5 (2009) (p.30)

71
2.5.2.1. Los Artículos:
Los artículos son palabras que por sí solas, carecen de significado. Su función
es presentar al sustantivo o a algún elemento sustantivado Al igual que el sustantivo,
el artículo tiene accidentes gramaticales: Género y número.” Guía Caracol 5 (2009)
(p.51)
Ejemplos: Las noches de invierno son muy frías. El caimán salió del río y
atacó al turista
Cuadro N° 2. Los Artículos

ARTÍCULO DETERMINANTE

SINGULAR

MASCULINO FEMENINO NEUTRO

EL LA LO

PLURAL

LOS LAS

CONTRACCIONES

AL DEL

Fuente: Información recopilada por las Autoras

2.5.2.2. El sustantivo:

“Los sustantivos son palabras con las que se designan directamente las cosas,
las personas o los animales.” Guía Caracol 5 (2009) (p.53)

2.5.2.2.1. Clasificación de los sustantivos:

“Los sustantivos son palabras expresan una sustancia, un ser, aquellas con las
que se designan directamente las cosas, las personas o los animales: automóvil, mesa,
niño, maestro, perro, elefante. Usualmente, también se les denomina como nombres.”
Guía Caracol 5 (2009) (p.54)

72
El sustantivo común: nombra a personas, animales, cosas o ideas en forma
general. Se escribe con minúscula.

Ejemplos: muñeca, calle, mesa, gato, vaso, amor, termómetro, comedor, tigre,
etc.
A su vez el sustantivo común puede ser:
 Simple o Compuesto  Primitivo o Derivado
 Concreto o Abstracto  Individual o Colectivo

Sustantivo simple: es el que está formado por una sola palabra.


Ejemplos: casa, almendra, sol, nube, lápiz, computador, casa, alfombra, etc.
Sustantivo compuesto: es el que está formado por más de una palabra.
Ejemplos: sacapunta, casaquinta, radiotelégrafo, televisión, limpiavidrios,
plumafuente, telégrafo, parabrisas, radioaficionado, etc.
Sustantivo primitivo: es el que no deriva de ninguna palabra.
Ejemplos: flor, zapato, pan, ojo, queso, peso, pasa, hoja, lápiz, etc.
Sustantivo derivado: es el que proviene de otra palabra.
Ejemplos: floresta, zapatería, panadero, ojera, quesillo, panadería, florería, etc.
Sustantivo concreto: es el que se puede percibir por medio de los sentidos; es
decir, se puede ver, tocar, oler, escuchar, etc.
Ejemplos: botella, muralla, tierra, espina, silla, parlante, auto, persona, etc.
Sustantivo abstracto: no puede percibirse por medio de los sentidos; es decir,
no se puede escuchar, ni oler, ni tocar, etc.
Ejemplos: guerra, amor, belleza, odio, compañerismo, lealtad, etc.
Sustantivo individual: es el que nombra a las personas, animales o cosas
individualmente.
Ejemplos: pez, chancho, pájaro, soldado, libro, perro, gato, silla, plaza, etc.
Sustantivo colectivo: es el que nombra en singular un conjunto de elementos
iguales.
73
Ejemplos: cardumen (conjunto de peces), piara (conjunto de chanchos),
bandada (conjunto de pájaros), ejército (conjunto de soldados), biblioteca
(conjunto de libros), jauría (conjunto de perros), etc.
2.5.2.3. Los Adjetivos:
“Los adjetivos son palabras que acompañan a los sustantivos y siempre
concuerdan en género y número con ellos. Describen características de los mismos y
de acuerdo a ella los podemos clasificar en: Guía Caracol 5 (2009) (p.62)
Cuadro N° 3. Los Adjetivos
CALIFICATIVOS DETERMINATIVOS
Califican al nombre, es decir, añaden cualidades Preceden al nombre, lo concretan y
al nombre: lo presentan:

ESPECIFICATIVOS DEMOSTRATIVOS
- Los adjetivos calificativos especificativos Esta niña
concretan el significado del sustantivo. Suelen ir POSESIVOS
detrás del nombre. Mi niña
Ej: Quiero una corbata azul
NUMERALES
Tres niñas

EXPLICATIVOS O EPÍTETOS INDEFINIDOS


Los adjetivos calificativos explicativos o Algunas niñas
epítetos indican cualidades que ya de por sí EXCLAMATIVOS
lleva el nombre. Suelen ir delante del ¡Qué niña!
nombre.
INTERROGATIVOS
Ej: Blanca nieve Verde hierba
¿Qué niña?
Fuente: Información recopilada por las autoras.

2.5.2.4. Los adverbios


“El adverbio es la parte de la oración que modifica el significado del verbo o
de otras palabras.” Guía Caracol 5 (2009) (p.69)
Existen diferentes tipos de adverbios y son clasificados en:

74
 Adverbios de tiempo: Entre éstos tenemos: ahora, ayer, anteayer,
hoy, mañana, antes, anoche, aún, cuando, después, entonces, jamás,
luego, mientras, nunca, primero, siempre, tarde, todavía, ya, etc.
 Adverbios de lugar: Entre éstos tenemos: aquí, allí, allá, acá, fuera,
abajo, delante, adelante, alrededor, arriba, atrás, cerca, debajo, donde,
encima, enfrente, fuera, lejos, etc.
 Adverbios de cantidad: Entre éstos tenemos: algo, nada, apenas,
bastante, casi, cuanto, demasiado, más, menos, mucho, poco, todo,
sólo, mitad, tan, tanto, etc.
 Adverbios de modo: Entre éstos tenemos: así, bien, mal, casi, como,
despacio, rápido, lento, deprisa
 Adverbios de afirmación: Entre éstos tenemos: sí, claro, exacto,
efectivamente, ciertamente, seguramente, justo, ya, etc.
 Adverbios de negación: Entre éstos tenemos: no, nunca, tampoco,
jamás, entre otros.
 Adverbios de duda: Entre éstos tenemos: quizás, probablemente, etc

2.5.2.5. La preposición:
La Guía Caracol 5 (2009) la define de la siguiente manera:

“La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una


oración. Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia,
destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.Las
preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre,
excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y
tras.”(p.73)

2.5.2.6. Las conjunciones


La Guía Caracol 5 (2009), las define como:
 Las conjunciones son un conjunto cerrado de palabras cuya
función es la de relacionar otras palabras u oraciones. Son de
dos tipos:
75
 Las conjunciones coordinadas unen palabras u oraciones del
mismo nivel sintáctico: Juan y María son amigos; Ha venido
tarde pero ya se ha ido.
 Las conjunciones subordinadas introducen una oración
subordinada: Sé que no me quiere. (p.78)

2.5.2.7. La Interjección:
“La interjección o exclamación es una palabra o frase corta empleada para
expresar emociones o estados de ánimo de manera rápida y breve. Ejemplos:¡ Dios!,
¡caramba!, ¡ah!, ¡wao!...” Guía Caracol 5 (2009) (p.82)

2.6. Currículum básico nacional de quinto grado área lengua.

La enseñanza de la lengua es la base indispensable para la adquisición de los


conocimientos de todas las áreas académicas y de los valores éticos, estéticos,
personales y sociales. Es evidente la importancia funcional de la lengua como
instrumento a través del cual se asegura la interacción humana, fundamento de los
cambios personales, sociales y culturales a los que obliga la dinámica del mundo
actual.

Por esta razón, la misión que la sociedad asigna a la escuela tiene como uno
de sus principios básicos el desarrollo de las potencialidades comunicativas del ser
humano, esenciales para su formación integral.

Los planteamientos anteriores determinan para el área lengua y literatura un


enfoque funcional comunicativo que atiende al desarrollo de la competencia
comunicativa del alumno, entendida como el conocimiento del sistema lingüístico y
los códigos no verbales y la adecuación de su actuación lingüística a los diferentes
contextos socio cultural y situacional. Este enfoque difiere de los esquemas
tradicionales, centrados en la teoría gramatical, el historicismo y el formalismo
literario.

76
La orientación del área, se fundamenta en las teorías que plantea el modelo
curricular relacionadas con el desarrollo evolutivo y el aprendizaje
significativo.(Vygotsky, Piaget, Ausubel) y los nuevos aportes de la lingüística. Entre
estos aportes destacan las propuestas teóricas y metodológicas de la Psicolingüística
que explican los procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje; la variabilidad
derivada del uso de la lengua en diferentes contextos comunicativos, preocupación de
la Sociolingüística, y la atención a la diversidad funcional del lenguaje en la vida.

El Currículo Básico Nacional (1997) vigente es el que sustentan legalmente el


programa de estudio Lengua y Literatura de quinto grado de educación básica.

En dicho programa, el área de lengua y literatura se encuentra organizada en


seis bloques de contenidos de acuerdo con los objetivos generales de la misma. Entre
los cuales existen tres bloques que agrupan los contenidos que facilitan estilos de
aprendizaje relacionadas con todas las áreas del conocimiento en cuanto a la creación
y comprensión de contenidos orales y escritos para comunicarse, adquirir
información, aprender y resolver problemas, además contempla dos bloques que
plantean contenidos sobre la lengua como objeto de estudio y sobre la función
imaginativa de está y por último un bloque que trata contenidos referentes a los
diversos sistemas de comunicación verbal y no verbal.

Los Ejes transversales que enlazan los contenidos del quehacer pedagógico en
todas las áreas se basan en el ser, saber, hacer, actitudes, conceptos y planteamientos
que permiten que el estudiante adquiera una base sólida para su buen
desenvolvimiento en una sociedad democrática. Currículo Básico Nacional Vigente
1.997 (Documento en línea)

77
2.7. Programa de estudio de educación básica de quinto grado, área lengua y
literatura

El Currículo Básico Nacional vigente (1997), es el que sustenta legalmente el


programa de estudio Lengua y literatura de quinto grado de educación básica.
Los seis bloques de contenidos que integran el área de Lengua y Literatura de
Educación Básica del quinto grado y específicamente los objetivos que se tomaron
para su estudio en esta investigación son los siguientes: Interacción Comunicativa
Oral y Reflexiones sobre la Lengua.

2.7.1. Descripción del bloque y contenidos a ser trabajados.


2.7.1.1. Reflexiones sobre la Lengua:
En el Currículo Básico Nacional (1997), se expone:
“…que los contenidos que se adquieren en experiencias de
aprendizaje relacionadas con el uso de la lengua escrita. El maestro
debe partir de los conocimientos lingüísticos y no lingüísticos que
poseen los alumnos para ir afianzando en ellos el uso de la lengua”
(p.98)
Cuadro N° 4. Contenidos del Área de Lenguaje

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Elementos que Diferenciación de oraciones con Valoración del uso
integran el verbo y oraciones sin verbo en textos adecuado de la lengua
texto: la significativos. para el logro de una
oración. Identificación y utilización de comunicación eficaz.
conectivos para establecer relaciones Aprecio por las
Sujeto, entre palabras, oraciones, y párrafos múltiples
predicado, de un texto (y/ pero, o, sin embargo, posibilidades de
Artículos, además, asimismo.) expresión que ofrece
sustantivos, el Identificación de las palabras que la lengua.
verbo. amplían la significación del Valoración de la
creatividad para
Adjetivos, sustantivo (adjetivos, artículos,
derivar palabras,
adverbios, pronombres) y del verbo (adverbios).
construir oraciones,
preposiciones, Construcción de oraciones en las párrafos y textos
conjunciones, cuales las palabras básicas se amplíen
interjecciones. mediante modificadores.
Fuente: http://www.me.gob.ve/(2011)

78
2.7.1.2. Competencias e indicadores en el área de Lengua y Literatura del
Quinto Grado de Educación Básica Según el C.B.N.

Cuadro N° 5. Competencias e Indicadores del área de lenguaje de 5to


Grado

Competencias Indicadores

Utiliza de manera adecuada Utiliza las conjunciones y, o, pero, sin


elementos normativos de la lengua embargo, además, asimismo, para establecer
y descubre rasgos característicos relaciones entre palabras, oraciones y párrafos
de su funcionamiento. de un texto.
Reconoce y usa sustantivos, adjetivos, verbos
y adverbios.
Construye oraciones con ampliación del
sustantivo y del verbo.
Atiende las relaciones de concordancia de
género, número, persona y tiempo en sus
producciones.

Fuente: http://www.me.gob.ve/(2011)

2.8. Las estrategias didácticas

Las estrategias didácticas se definen como los procedimientos (métodos,


técnicas, actividades) por los cuales el docente y los estudiantes, organizan las
acciones de manera consciente para construir y lograr metas previstas e imprevistas
en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los
participantes de manera significativa.

Para Feo (2009) se puede llegar a una clasificación de estos procedimientos,


según el agente que lo lleva a cabo, de la manera siguiente:

a.- Estrategias de enseñanza

79
b.- Estrategias instruccionales

c.- Estrategias de aprendizaje

d.- Estrategias de evaluación.

2.8.1. Estrategias de Enseñanza

El trabajo del docente es abordar de forma adecuada el proceso de


enseñanza-aprendizaje, para ello debe desarrollar diversas estrategias que le permitan
facilitar en sus alumnos el desarrollo del conocimiento en las diversas áreas
impartidas.

Según Díaz (1990) Se considera la enseñanza “Como un proceso de ayuda


que se va ajustando en función de cómo ocurre el progreso en la actividad
constructiva de los alumnos”. (p.140)

De igual forma Díaz (1990) define las estrategias como “procedimientos que
el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de
aprendizajes significativos en los alumnos. También constituyen medios o recursos
para prestar ayuda pedagógica.”(p.141) Por otra parte se conciben elementos
importantes dentro del diseño de las estrategias escogidas, para implementar las
técnicas, actividades y los medios de aprendizaje.

De acuerdo a Díaz y Hernández (1999), “…las estrategias seleccionadas han


demostrado, en diversas investigaciones su efectividad al ser introducidas como
apoyos en textos académicos así como en la dinámica de la enseñanza (exposición,
negociación, discusión, etc.) ocurrida en la clase. Las principales estrategias de
enseñanza son las siguientes: (p.55)

80
Cuadro N° 6. Estrategias de Enseñanza

Objetivos Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y


forma de evaluación del aprendizaje del alumno.
Generación de expectativas apropiadas en los alumnos.

Resumen Síntesis y abstracción de la información relevante de un


discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave,
principios, términos y argumento central.

Organizador Información de tipo introductorio y contextual. Es


previo elaborado con un nivel superior de abstracción,
generalidad e inclusividad que la información que se
aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la
información nueva y la previa.

Ilustraciones Representación visual de los conceptos, objetos o


situaciones de una teoría o tema específico (fotografías,
dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera).

Analogías Proposición que indica que una cosa o evento (concreto


y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto
o complejo).

Preguntas Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en


intercaladas un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica,
la retención y la obtención de información relevante.

Pistas topográficas Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación


y discursivas de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos
relevantes del contenido por aprender.

Mapas Representación gráfica de esquemas de conocimiento


conceptuales y (indican conceptos, proposiciones y explicaciones).
redes semánticas

Uso de estructuras Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito,


textuales que influyen en su comprensión y recuerdo.

Fuente Díaz (1990)

81
Las técnicas, son los procedimientos estructurados de manera lógica que
atienden a las características de los alumnos, de los objetivos y los contenidos y
tienen como propósito facilitar el aprendizaje de los alumnos.

Las actividades, constituyen las tareas que realizarán los alumnos y


conjuntamente con las técnicas conforman el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.8.2. Estrategias Instruccionales

Donde la interrelación presencial entre el docente y estudiante no es


indispensable para que el estudiante tome conciencia de los procedimientos escolares
para aprender, este tipo de estrategia se basa en materiales impresos donde se
establece un diálogo didáctico simulado, estos procedimientos de forma general van
acompañados con asesorías no obligatorias entre el docente y el estudiante, además,
se apoyan de manera auxiliar en un recurso instruccional tecnológico.

2.8.3. Estrategia de Aprendizaje

Parafraseando a Weistein, Ridley y Weber (1988-1989) las estrategias de


aprendizaje se pueden definir como todos aquellos procedimientos que realiza el
estudiante de manera consciente y deliberada para aprender, es decir, emplea técnicas
de estudios y reconoce el uso de habilidades cognitivas para potenciar sus destrezas
ante una tarea escolar, dichos procedimientos son exclusivos y únicos del estudiante
ya que cada persona posee una experiencia distinta ante la vida.(p.89)

2.8.4. Estrategias de Evaluación

Son todos los procedimientos acordados y generados de la reflexión en


función a la valoración y descripción de los logros alcanzados por parte de los
estudiantes y docentes de las metas de aprendizaje y enseñanza

82
Para Camperos (1997) el proceso comparativo que se da en la evaluación
supone:

“…la existencia de por lo menos dos referentes básicos para efectuar la


comparación. Uno de ellos es el objeto, hecho o sujeto a evaluar, y el otro son los
referentes específicos que sirven de patrón o base para emitir el juicio hacia el sujeto,
objeto evaluado y tomar la decisión…”(p.64)

Lo que significa que, la evaluación es un proceso en el cual se valora el


desempeño del estudiante a fin de retroalimentar el proceso de enseñanza –
aprendizaje o bien para la toma de decisiones. Esto representa una herramienta vital
para la orientación y mejora de la práctica docente.

2.9. Estrategias de aprendizaje

Según Díaz (1988), los tipos de estrategias son: Instruccionales (impuestas) y


de aprendizaje (inducidas), son estrategias cognoscitivas, involucradas en el
procesamiento de la información a partir de textos, que realiza un lector, aun cuando
en el primer caso el énfasis se hace en el material y el segundo en el aprendiz.(p.50)

De acuerdo con Rigney (1978), las estrategias cognoscitivas son "las


operaciones y los procedimientos que el estudiante utiliza para adquirir, retener y
recuperar diferentes tipos de conocimiento y ejecución" (p.165). Asimismo, indica
que las estrategias cognoscitivas involucran capacidades representacionales (como la
lectura, imaginería, habla, escritura y dibujo), selectivas (como la atención y la
intención) y autodireccionales (como la auto programación y el automonitoreo), y se
componen de dos partes:

Una tarea cognoscitiva orientadora, Una o más capacidades


representacionales, selectivas o autodireccionales.

83
De igual manera, Gagné (1987) propone que las estrategias cognoscitivas son
capacidades internamente organizadas de las cuales hace uso el estudiante para guiar
su propia atención, aprendizaje, recuerdo y pensamiento. El estudiante utiliza una
estrategia cognoscitiva cuando presta atención a varias características de lo que está
leyendo, para seleccionar y emplear una clave sobre lo que aprende, y otra estrategia
para recuperarlo. Lo más importante es que emplea estrategias cognoscitivas para
pensar acerca de lo que ha aprendido y para la solución de problemas y que puedan
ayudarlo a resolver casos similares en otras ocasiones.(p.45)

Las estrategias constituyen formas con las que el sujeto cuenta para controlar
los procesos de aprendizaje. Según Ausubel (1983), de la técnica empleada depende
el tipo de aprendizaje que se produzca: memorístico o significativo. Sin embargo,
ambos tipos representan un continuo, de acuerdo con su teoría, en la cual la
memorización o repetición se incorpora en las primeras fases del aprendizaje
significativo. Cualquiera que sea el tipo de aprendizaje que finalmente se produzca,
las estrategias ayudan al estudiante a adquirir el conocimiento con mayor facilidad, a
memorizarlo y recuperarlo en el momento necesario, lo cual ayuda a desarrollar sus
capacidades y mejorar su rendimiento escolar.(p.38)

2.9.1. Clasificación de las estrategias de aprendizaje

Existen diferentes clasificaciones de las estrategias, una de ellas es la que


proponen Weinstein y Mayer (1985). Para estos investigadores, las estrategias
cognoscitivas de aprendizaje se pueden clasificar en ocho categorías generales: seis
de ellas dependen de la complejidad de la tarea, además de las estrategias
metacognoscitivas y las denominadas estrategias afectivas, se pueden mencionar:

1. Estrategias de ensayo para tareas que se pueden denominar básicas de


aprendizaje, existe un número de tareas educativas diferentes que requieren de
un recuerdo simple. Un ejemplo de estrategia en esta categoría lo constituye la

84
repetición de cada nombre de los colores del espectro, en un orden serial
correcto. Estas tareas simples ocurren particularmente en un nivel educacional
menor o en cursos introductorios. Una diferencia importante entre expertos
(quienes utilizan la información de manera efectiva) y novatos (quienes aún no
dominan las estrategias efectivas para recuperar y utilizar la información),
parece estar relacionada con la base de conocimientos que poseen. La
estructura, la organización y la integración de esta base de conocimientos son
importantes para la experta toma de decisiones, aun para los alumnos más
inteligentes, con formas profundas de procesamiento de la información.

2. Estrategias de ensayo para tareas complejas de aprendizaje: Las estrategias de


aprendizaje en esta categoría son más complejas y tienden a involucrar el
conocimiento que se extiende más allá del aprendizaje superficial de listas de
palabras o segmentos aislados de información. Las estrategias en esta categoría
incluyen copiado y subrayado del material de lectura. Generalmente
involucran la repetición dirigida hacia la reproducción literal. Estas actividades
parecen ser particularmente efectivas cuando se ejercitan conjuntamente con
otras estrategias que conducen a un procesamiento significativo de la
información, tales como el uso de la elaboración, la organización o el
monitoreo de la comprensión del estudiante.

3. Estrategias de elaboración para tareas básicas de aprendizaje: la elaboración


involucra el aumento de algún tipo de elaboración o creación en base a
símbolos a lo que uno está tratando de aprender, de manera que sea más
significativo. Esto se puede lograr utilizando construcciones verbales o
utilizando imágenes. Por ejemplo, el uso de imágenes que pueden ayudar a
recordar las secuencias de acción descritas en un programa determinado, y la
utilización de ideas que ayuden a recordad por ejemplo a un país y sus
principales productos que producen y también que un niño recuerde palabras a
través de imágenes y pueda relacionar los sonidos con la misma. La creación
85
de un programa multimedia requiere que el alumno esté implicado activa e
interactivamente en el procesamiento de la información a ser aprendida.
Numerosos estudios han demostrado que esto es un requisito importante para
el aprendizaje significativo versus la codificación superficial para el recuerdo.

4. Estrategias de elaboración para tareas complejas de aprendizaje: las actividades


de esta categoría incluyen la creación de analogías, parafraseo, la utilización de
conocimientos previos, creencias, actitudes y experiencias, que ayudan a hacer
la nueva información más significativa. Una vez más, el objetivo principal de
cada una de estas actividades es hacer que el estudiante esté activamente
involucrado en la construcción de ideas entre las que ya conoce y lo que está
tratando de aprender. Las diferentes maneras de elaborar incluyen el tratar de
aplicar un principio a la experiencia de su vida cotidiana, relacionar el
contenido de un curso al contenido de otro, relacionar lo que se presentó
anteriormente en una lectura a la discusión actual, tratar de utilizar una
estrategia de solución de problemas a una situación nueva y resumir un
argumento como en este caso la interacción con un software multimedia.

5. Estrategias organizacionales para tareas básicas de aprendizaje: las estrategias


en esta categoría se enfocan a métodos utilizados para traducir información en
otra forma que la hará más fácil de entender. En esta categoría se incluyen, por
ejemplo, el agrupamiento de las palabras según sus características (Agudas,
graves y esdrújulas) la organización de animales mamíferos, de las plantas
entre otros. En este tipo de estrategias, un esquema o estructura existente se
usa para imponer organización en un conjunto desordenado de elementos. Las
estrategias organizacionales, como las de elaboración, requieren un rol más
activo por parte del alumno que las simples estrategias de ensayo.

6. Estrategias organizacionales para tareas complejas de aprendizaje: las


estrategias organizacionales pueden ser también muy útiles para tareas más
complejas. Ejemplos comunes del uso de este método con tareas complejas
86
incluyen el diseño de un capítulo de un libro de texto, la creación de un
diagrama conceptual de interrelaciones causa-efecto, y la creación de una
jerarquía de recursos para ser usados al escribir un trabajo final. Parecen
contribuir a la efectividad de este método tanto el proceso como el producto.

7. Estrategias de la supervisión de comprensión: la metacognición se refiere tanto


al conocimiento del individuo acerca de sus propios procesos cognoscitivos,
como también a sus habilidades para controlar estos procesos mediante su
organización, monitoreo y modificación, como una función de los resultados
del aprendizaje y la realimentación.

a. La supervisión constante de la comprensión implica el establecimiento


de metas de aprendizaje, la medición del grado en que las metas se
logren y, si es necesario, la modificación de las estrategias utilizadas
para facilitar la consecución de las metas.

b. El monitoreo y la supervisión de la comprensión requiere de varios


tipos de conocimiento por parte de los alumnos. Por ejemplo, ¿cuáles
son sus estilos preferidos de aprendizaje?, ¿cuáles son las materias más
fáciles o más difíciles de entender?, ¿cuáles son los mejores y los
peores tiempos del día? Este tipo de conocimiento ayuda a los
individuos a saber cómo programar sus horarios de actividades de
estudio y los tipos de recursos o asistencia que necesitarán para una
ejecución eficiente y efectiva.

c. Los alumnos también necesitan tener algo del conocimiento acerca de


la naturaleza de la tarea que van a ejecutar, así como de los resultados
anticipados o deseados. Es difícil lograr una meta si no se sabe lo que
es. Por ejemplo, muchos estudiantes experimentan gran dificultad para
leer un libro de texto, a pesar de la cantidad de tiempo y esfuerzo que le
dedican a la tarea.

87
d. Muchos estudiantes no saben seleccionar las ideas principales y detalles
importantes para estudios posteriores. Tratan cada palabra como si
fuera tan importante como las demás. El no saber acerca de las
diferentes estructuras de las palabras dentro de un texto, o cómo
identificar la información importante, puede hacer que la lectura sea
una tarea casi imposible.

8. Las estrategias afectivas ayudan a crear y mantener ambientes internos y


externos adecuados para el aprendizaje. Aunque estas estrategias pueden no ser
directamente responsables de conocimientos o actividades, ayudan a crear un
contexto en el cual el aprendizaje efectivo puede llevarse a cabo. Ejemplos de
estrategias afectivas incluyen ejercicios de relajación y auto-comunicación o
auto-hablado positivo para reducir la ansiedad de ejecución; encontrar un lugar
silencioso para estudiar para así reducir distracciones externas; establecer
prioridades, y programar un horario de estudio. Cada uno de estos métodos
está diseñado para ayudar a enfocar la capacidad (generalmente limitada) del
procesamiento humano sobre la meta a aprender. Eliminando las distracciones
internas y externas se contribuye a mejorar la atención y lograr la
concentración en los objetivos planteados y que se desean alcanzar (pág.58).

2.9.2. Momentos de las estrategias del aprendizaje

Para Díaz y Hernández (1999) las estrategias de aprendizaje “…serán capaces


de usar estas bases como puntos de partida para los procesos de pensamiento y
construir conceptos y habilidades más complejos…” (p.4). estos puntos de partida o
momentos de las estrategias se aplican de la siguiente manera según el autor antes
citado:

 Las Estrategias preinstruccionales: son conocidas también como


estrategias de inicio, se establece el propósito de la planificación,

88
de tal modo que los alumnos participen y la perciban como
actividades autoiniciales. Se reconoce como estrategia
autorreguladora en donde se planifica distintas acciones a realizar
en todo el proceso. Algunas estrategias especificas son: la
activación del conocimiento previo y elaborar predicciones o
preguntas.
 Estrategias coinstruccionales: denominadas estrategias de
desarrollo y se aplican cuando ocurre la interacción directa con
los contenidos y actividades planificados Una de las actividades
autorreguladoras más relevante durante el desarrollo de los
contenidos es el monitoreo o supervisión del proceso en donde se
establecen actividades específicas como resaltar la importancia
del contenido que se está trabajando, estrategias de apoyo al
repaso, subrayar, tomar notas o elaborar conceptos.
 Estrategias post-instruccionales: Se les conoce además como
estrategias de cierre, ya que en ellas se lleva a cabo la evaluación
de los procesos en función del propósito establecido. Las
estrategias típicas son elaboración de resúmenes, formulación y
contestación de preguntas (p.5)

2.10. Modelo Instruccional

Se considera el diseño instruccional como un proceso, donde la organización,


las acciones educativas y el desarrollo del material didáctico constituyen las
funciones fundamentales del mismo. También se le considera como un producto
acabado de materiales y metodologías de educación, Chadwick (1999). El diseño
instruccional ha enfrentado una evolución, pasando desde una visión restringida
meramente conductual, hasta una visión cognitiva constructivista.

El termino diseño se ha introducido en el campo de la educación y de la


comunicación en 1967 fue utilizado por Robert Glaser, en la presentación de un
concepto ampliado de la tecnología pedagógica en 1973 Briggs, publicó un manual de
procedimientos para el diseño de instrucción, el cual estaba basado en un modelo
teórico-sistemático para el desarrollo de sistemas pedagógicos complejos.

89
Posteriormente, ocurren indicios de su incorporación a la psicología de aprendizaje
con las prácticas instructivas representadas por el modelo de instrucción de Gagné.

El diseño instruccional implica una “planeación” sobre el curso que se desea


impartir (qué se pretende, a quién está dirigido, qué recursos y actividades serán
necesarios, cómo se evaluará y cómo se mejorará) para lo cual se requiere organizar
información y definir objetos de aprendizaje, claros y medibles, de manera tal, es
necesario pensar en los métodos, estrategias, actividades y recursos que se utilizarán
para que los estudiantes aprendan.

Diversos son los modelos instruccionales que el docente tiene a su alcance,


entre de los cuales se destacan:

2.10.1. Modelo Instruccional Dick y Carey (2001).

Este modelo utiliza el enfoque de sistemas para el diseño de la instrucción, es


el más conocido y es similar al modelo utilizado en la ingeniería de sistemas.

Describe todas las fases de un proceso iterativo que comienza identificando


las metas instruccionales y termina con la evaluación sumativa.

El modelo consta de diez pasos secuenciales:

1. Identificación de la meta de instrucción.


2. Realizar un análisis instrucción.
3. Identificación comportamientos y características.
4. Escribir los objetivos de desempeños.
5. Diseñar procedimientos e instrumentos de valuación.
6. Desarrollar una estrategia instruccional.
7. Desarrollar y seleccionar el material.
8. Diseñar e implementar la evaluación formativa.
9. Revisar la instruccional.
90
10. Implementar una evaluación sumativa:

Este modelo presenta la instrucción como un sistema y se concentra en la


interrelación entre instructor, estudiantes, materiales, actividades, métodos de
impartición y contexto. Se considera útil tanto para el instructor como para el
diseñador instruccional debido a que establece las bases de cursos más efectivos.

2.10.2. Modelo de Gagné y Briggs (1992).

Está estructurado en cuatro niveles de operaciones sistemas que facilitan la


elaboración y desarrollo de la instrucción por cada subsistema, representa la corriente
cognitivista.

Proponen un modelo basado en el enfoque de sistemas, que consta de 14 pasos:

1. Análisis de las necesidades.

2. Análisis de recursos.

3. Determinación del alcance y secuencia del curriculum.

4. Determinación de la estructura y secuencia del curso.

5. Análisis de los objetivos del curso.

6. Definición de los objetivos de desempeño.

7. Preparación de planes de la lección.

8. Desarrollo o selección de materiales y medios.

9. Evaluación del desempeño del estudiante.

10. Preparación del profesor.

11. Evaluación formativa.

91
12. Prueba de campo

13. Evaluación sumativa

14. Instalación y difusión.

Se utiliza básicamente para el diseño instruccional de planes curriculares a


nivel de sistemas educativos. Ejemplo: Currículo Básico Nacional.

2.10.3. Modelo de Davis (1992).

Davis, habla de cuatro grandes funciones y usos que las nuevas tecnologías
pueden desempeñar:
 Como transmisores reproductores de modelos, normas y estereotipos, o desde
una perspectiva técnica.
 Uso crítico que utiliza las nuevas tecnologías para reflexionar sobre la
sociedad y su entorno.
 Uso lúdico y creativo de las nuevas tecnologías con el fin de que los alumnos
adquieran diferentes códigos y puedan expresarse con ellos.
 Uso más completo que unificarían las anteriores perspectivas.

De esta manera, propone 5 fases para el diseño del sistema de aprendizaje:

1. Descripción del estado actual del sistema de aprendizaje.

2. Derivación y elaboración de los objetos de aprendizaje.

3. Planificación y aplicación de la evaluación.

4. Realización de la descripción y análisis de la tarea.

5. Aplicación de los principios del aprendizaje humano.

92
2.10.4. Modelo de Elena Dorrego (2007).

Dorrego, define diseño instruccional como “Un proceso sistemático


mediante el cual se analizan las necesidades y metas de la enseñanza
y a partir de ese análisis se seleccionan y desarrollan las actividades y
recursos para alcanzar esas metas, así como los procedimientos para
evaluar el aprendizaje en los alumnos y para revisar toda la
instrucción. La elaboración de un medio instruccional requiere que
este sea diseñado atendiendo, a su vez, a la fases de un diseño
instruccional” (p.2)

Para Dorrego (Ob. Cit), la producción de los medios instruccionales,


comprende una serie de procesos interrelacionados, los cuales se fundamenta en las
siguientes consideraciones:

1. Debe ser diseñado atendiendo a las fases de un correspondientes de un diseño


instruccional.

2. La selección del medio se efectúa como una de las fases del diseño general de
la instrucción que se haya realizado luego de detectar una necesidad
instruccional. La selección de los medios depende de: a) Los objetivos a
lograr, según la categoría donde se ubica el aprendizaje (información verbal,
habilidades intelectuales, destrezas cognitivas, habilidades motoras,
actitudes), el tipo de retroalimentación requerido según las clases de
resultados esperados. b) Las estrategias intruccionales a ser utilizadas. c) Los
atributos inherentes a los medios, es decir, sus capacidades para transmitir los
estímulos requeridos para el logro de los aprendizajes, y en las formas de
presentación que el medio permita. d) Las características del contenido a ser
transmitidos (grado de abstracción, complejidad, estructuración…). e) Las
características de los alumnos, diferencias individuales, experiencias previas
con los medios, entre otros. f) Las características de los docentes en cuanto a
sus habilidades para el diseño, elaboración y usos de materiales

93
instruccionales y su actitud ante los mismos. g) La factibilidad de producción
y uso.

3. Si el medio a ser elaborado no forma de un diseño general de la instrucción,


entonces su propio diseño deberá comenzar por una etapa inicial en la cual se
justifique la decisión de su producción.

4. El medio instruccional se concibe como cualquier persona, dispositivo o


material que transmita el mensaje requerido para el logro de un aprendizaje.
Puede consistir entonces en la voz del profesor o de cualquier otro
participante, en dispositivos como pizarrón, materiales impresos o
combinaciones de equipos y materiales, como el televisor, cine, multimedios.

El modelo de diseño instruccional propuesto por esta autora, se fundamenta en


la teoría instruccional de Robert Gagné y en el enfoque del procesamiento de la
información. Este último, una versión de la psicología cognoscitiva, considera al
individuo como un ser activo, responsable de la construcción de su conocimiento. En
este sentido, la instrucción debe ser dirigida a desarrollar en el individuo estrategias
que faciliten la selección, percepción, procesamiento y recuperación de la
información.

2.10.4.1. Etapas en la Producción de un Diseño Instruccional

Según lo expone Dorrego (2007), su modelo instruccional se basa en el


modelo de diseño de instrucción y está conformado por cinco fases:

Fase 1: Formulación de los objetivos terminales: Coinciden con los establecidos en el


diseño instruccional donde este material está inserto, sino se formulan los objetivos
de acuerdo con las conductas que se espera que el alumno evidencie luego de
interactuar con el material.

94
Fase 2: Esta fase comprende varios aspectos: análisis estructural, conductas de
entrada, requisitos previos y procesos cognitivos implicados: La primera indica las
subhabilidades a lograr por el alumno a fin de lograr el objetivo Terminal. En cuanto
a las conductas de entrada y requisitos previos se refiere a la necesidad de determinar
las características de la población a la que va dirigida el material con lo cual se
determinan las estrategias de uso del material y su efectividad. Así mismo deben
establecerse los procesos cognitivos necesarios para el procesamiento de la
información.

Fase 3: Formulación de objetivos específicos: A partir de las consideraciones se


formulan los objetivos específicos: Se organizan de acuerdo al tipo de estructuras
implicadas en las conductas que el alumno debe evidenciar luego de su trabajo con el
material.

Fase 4: Comprende lo siguiente: determinación de las estrategias instruccionales, se


refiere a los eventos específicos que debe tener el material de acuerdo a las fases de
aprendizaje, al tipo de presentación y la guía del docente; selección y organización
del contenido, se determina de acuerdo a los objetivos, las características de los
usuarios y las estrategias instruccionales y especificación de las variables técnicas del
medio, se basa en las características propias del material.

Fase 5: Evaluación Formativa y Sumativa. La primera se realiza paralela a la


planificación y realización del material. Con la segunda se obtienen datos luego de la
prueba de los materiales por los usuarios para su mejora.

En esta investigación se tomó como diseño instruccional el modelo de


Dorrego (2007), debido a que es el modelo que mejor se adapta al propósito de esta
investigación, puesto que parte de la necesidad observada y a partir de esta se
desarrollan y se seleccionan todas las actividades y recursos para solventarlas.
Tomando en cuenta que esta basado en la teoría cognoscitivista y considera la

95
evaluación formativa del diseño propuesto, lo cual permite verificar la efectividad a
tiempo del trabajo realizado.

2.11. Glosario de Términos Básicos

Aprendizaje: Se refiere a una serie de cambios más o menos permanentes que se


producen por la acción del medio.

Aprendizaje significativo: El aprendizaje significativo surge cuando el alumno,


como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos que debe
aprender dándole sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee, es decir,
construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido
anteriormente al relacionarlos con la experiencia que se posee previamente.

Armonía: Constituye la dimensión vertical de la música, dado que aparece cuando


aparecen dos sonidos o más de forma simultánea. Cuando son dos sonidos hablamos
de intervalos y cuando son más de dos, de acordes.

Compás: La diferencia entre pulsos fuertes y pulsos débiles crea el esquema rítmico
de la pieza, que es lo que se conoce como compás.

Educación: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten


conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se
produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos
y actitudes.

Escala: Es un grupo de notas separadas por unos intervalos específicos que se sitúan
siempre en el mismo orden y que se agrupan en torno a una de ellas, por lo general la
primera, que constituye su centro y a la que se conoce como tónica.

96
Estrategias: Es un conjunto de acciones planificadas en el tiempo que se llevan a
cabo para lograr un determinado fin.

Evaluación: La evaluación es un proceso en el cual se valora el desempeño del


estudiante a fin de retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje o bien para la
toma de decisiones.

Experiencias Cristalizantes: Son los "puntos clave" en el desarrollo de los talentos y


las habilidades de una persona. A menudo, estos hechos se producen en la temprana
infancia o presentarse en cualquier momento de la vida. Son las chispas que
encienden una inteligencia e inician su desarrollo hacia la madurez.

Experiencias Paralizantes: De manera inversa, el término experiencias paralizantes


"cierran las puertas" de las inteligencias. A menudo están llenas de vergüenza, culpa,
temor, ira y otras emociones que impiden a nuestras inteligencias crecer y
desarrollarse.

Folklore: Es la expresión de la cultura de un pueblo: cuentos, música, bailes,


leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y
demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura,
subcultura o grupo social.

Inteligencia: Es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla


para resolver problemas.

Inteligencia Corporal-Kinestésica: capacidad de percibir y reproducir el


movimiento. Aptitudes deportivas, de baile. Capacidad de utilizar el propio cuerpo
para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas,
los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

97
Inteligencia Espacial: capacidad de percibir la colocación de los cuerpos en el
espacio y de orientarse. Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres
dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos,
los escultores, los arquitectos o los decoradores

Inteligencia Interpersonal: capacidad de ponerse en el lugar del otro y saber tratarlo.


Nos sirve para mejorar la relación con los otros (habilidades sociales y empatía). Nos
permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores,
políticos, profesores o terapeutas.

Inteligencia Intrapersonal: capacidad de entenderse a sí mismo y controlarse.


Autoestima, autoconfianza y control emocional. No está asociada a ninguna actividad
concreta.

Inteligencia Lingüística: capacidad de entender y utilizar el propio idioma. La que


tienen escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia Lógico-Matemática: capacidad de entender las relaciones abstractas. La


que utilizamos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia
que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio
lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia

Inteligencia Musical: capacidad de percibir y reproducir la música. Es la de los


cantantes, compositores, músicos, bailarines.

Inteligencia Naturalista: Consiste en observar los modelos de la naturaleza, en


identificar y clasificar objetos y en comprender los sistemas naturales y aquellos

98
creados por el hombre. Los granjeros, los botánicos, los cazadores, los ecologistas y
los paisajistas, se encuentran entre los naturalistas eximios.

Melodía: Es un conjunto de sonidos que forman una frase reconocible como tal por
el oyente

Música: La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así,
el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación,
ambientación, etc.).

Pulso: Es la unidad acentual básica de una pieza. Esta unidad se concreta en la


medida, que es la forma en que se distribuyen los pulsos dentro de una pieza
determinada.

Ritmo: Se entiende por ritmo la alternancia de elementos fuertes y débiles.

Subsunción: Es una estrategia que permite a la persona la inclusión de un objeto o de


una noción en la comprensión de otro aprendizaje, es decir a través de aprendizajes
anteriores, abarcar nuevos conocimientos que sean subordinables de aquellos ya
adquiridos.

Subsunsores: Es cuando se incorpora una nueva información en la estructura


cognoscitiva del individuo, lo cual implica que las nuevas ideas y conceptos pueden
ser aprendidos significativamente en la medida en que otras ideas, nociones o
proposiciones relevantes estén adecuadamente claras y disponibles en la estructura
cognitiva.

99
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

100
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

En el presente Capítulo se describe cada paso de la parte metodológica que se


utilizó en la investigación. El diseño comprende el tipo de investigación, nivel de
investigación, objeto de estudio, población, las técnicas e instrumentos para la
recolección de datos.

3.1. TIPOS DE INVESTIGACIÓN


Según su propósito se utilizó la investigación aplicada, la cual para la UPEL
(1999), “…es el estudio y aplicación de la investigación a problemas concretos, en
circunstancias y características concretas, se enfoca sobre la solución de problemas y
se refiere a resultados inmediatos…” (pág. 16). Cabe destacar que los resultados
de esta investigación fueron aplicados en la solución del problema detectado que se
refiere a Promover el Aprendizaje en el Área de Lengua en el Nivel de Educación
Primaria a través de la música.

De acuerdo al nivel de conocimiento se utilizó la investigación descriptiva:


Según Arias (2006), “…consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento…” (p.24)

En este trabajo de investigación se describieron los contenidos del área de


lenguaje que fueron tomados en cuenta para facilitar en los alumnos el aprendizaje de
los mismos a través de la música, en el 5to grado del C.E.P. Don Bosco, Nueva
Barcelona.

Según la estrategia: se empleó la investigación de campo, ya que los datos


fueron recolectados directamente en la institución educativa donde se observó la
problemática, es decir, en el C.E.P. Don Bosco, Nueva Barcelona.

101
Según Tenorio (1997),... “la investigación de campo es aquella: “… que se
realiza en el lugar donde ocurre el fenómeno. Recoge la información directamente del
objeto de estudio a través de la observación…” (p. 37)

3.2. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Según Levin & Rubin (1996). “Una población es un conjunto de todos los
elementos que estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar
conclusiones". (p. 58)

En concordancia con lo anterior Ramírez (ob. Cit.) define la población como “el
conjunto de elementos que comparten una característica”. (p.87). Hurtado de Barrera
(2008) define la población como “El conjunto de seres que poseen las características
o evento a estudiar y que se enmarcan dentro de los criterios de inclusión” (p.140).
En este caso la población o número total de sujeto que formó parte del presente
estudio está conformado por 4 docentes y 120 alumnos del 5to grado del Nivel
Educación Primaria que hacen vida en el C.E.P. “Colegio Don Bosco Nueva
Barcelona” en la ciudad de Barcelona, Estado Anzoátegui.
Es importante señalar que debido al tamaño de la población no se trabajó con
muestra.

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


3.3.1. Técnicas:
Según Arias (1999), corresponde a: “las distintas maneras de obtener los datos
que luego de ser procesados, se convertirán en información. Entre estas se tiene la
observación (Estructurada y no estructurada), la encuesta, la entrevista”. (p. 69).
3.3.1.1. Observación Directa:
Para Tamayo (2004), las técnicas e instrumentos “son las que permiten
obtener información de fuentes primarias y secundarias” (p.79). En la ejecución del
presente estudio estos fueron seleccionados en función al diseño de la investigación y
102
a los objetivos trazados, con el propósito de recabar información requerida,
distribuyéndose de la siguiente manera:
Continua explicando Tamayo (ob cit), que la observación directa es “la
utilización de los sentidos para la percepción de los hechos que nos rodean o son de
interés del investigador…”, (p.322) con base a esto la percepción del fenómeno se
llevó a cabo en las aulas de clase de 5to grado de la C.E.P. “Colegio Don Bosco
Nueva Barcelona”, ubicado en Barcelona, Estado Anzoátegui.
La cual consistió en visualizar los conocimientos que poseen los alumnos(as)
en cuanto a los contenidos de lenguaje, así como también las estrategias utilizadas por
los docentes para el desarrollo de los contenidos referente a los temas del área antes
mencionada, basándose en la observación directa se recopilo y registro
sistemáticamente, que incluyo la toma de notas sobre el comportamiento de los
docentes y alumnos de la institución de manera valida y confiable.
En la presente investigación se realizaron observaciones directas en las aulas
mientras se desarrollaban los contenidos en el área de lenguaje, cabe señalar que se
efectuaron (3) visitas a cada una de las cuatro secciones del 5to grado, en el turno de
la mañana, dando como resultado un total de (12) visitas. Las mismas se llevaron a
cabo para identificar las estrategias utilizadas por los docentes para impartir los
contenidos en el área de lengua, además de obtener la información necesaria acerca
del nivel de conocimiento de los alumnos en el área antes mencionada,
Para llevar a cabo la observación estructurada se diseñó una lista de cotejo
donde se indican los aspectos más relevantes para el estudio.
Los resultados arrojados en las observaciones fueron representados en el
cuadro n° (8) con sus diferentes aspectos y criterios (SI, NO), con niveles de
porcentajes para el fácil manejo de los datos obtenidos. Después de las sesiones de
observación se compararon cuantitativamente los datos recogidos y se realizó el
análisis de estos.

103
3.3.1.2 Encuesta:
Según Arias (2006) “es una técnica que pretende obtener información que
suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un
tema en particular”. (p.72).

Se utilizó esta técnica debido a que proporciona información procedente de los


alumnos y docentes del Nivel Educación Primaria del C.E.P. “Colegio Don Bosco
Nueva Barcelona” para identificar las estrategias aplicadas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y su motivación para utilizar la música como estrategia
didáctica.

3.3.2. Instrumentos:

De acuerdo a la naturaleza del trabajo de investigación y en concordancia con la


población objeto de estudio, se consideró aplicar en primer lugar la lista de cotejo,
definida por: Arias (2006), “como instrumento en el que se indica la presencia o
ausencia de un aspecto o conducta a ser observada”, (p.70). A fin de complementar y
realizar el cruce de información pertinente se aplico el cuestionario el cual según
Arias (2006) “es la modalidad de encuesta que se realizan de forma escrita mediante
un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas”. (p.74).

Dichos instrumentos estuvo dirigido a los alumnos y docentes de Educación


Primaria para describir el nivel de conocimiento de los estudiantes en el área de
lenguaje, además de indagar la disposición de los mismos en la música para
desarrollar el aprendizaje. Se pretende también identificar las estrategias aplicadas
por los docentes para impartir los temas dentro del aula y su interés en aplicar la
música en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

104
3.3.2.1. Lista de cotejo

Para Herrero (1997) “…son hojas de registro altamente estructuradas en las


que se registra exclusivamente la ausencia o presencia de un determinado evento,
rasgo o característica exhibido por el sujeto en estudio…”, para el desarrollo de este
trabajo se elaboró y aplicó una lista de cotejo a los docentes con el propósito de
adquirir información, basada en identificar las estrategias didáctica empleadas por los
docentes al momento de impartir los temas del área de lenguaje dentro del aula.

Para el presente estudio se realizaron 10 ítems de los aspectos a observar, esto


se hizo durante las (4) cuatro semanas de observación de los 5to grados de C.E.P.
“Don Bosco, Nueva Barcelona”.

3.3.2.2. Cuestionario:

Según Tamayo (2004) “…instrumento formado por una serie de preguntas


que se contestan por escrito a fin de obtener la información necesaria para la
realización de la investigación…” (p.322). para el desarrollo de esta investigación se
emplearon dos cuestionarios, uno dirigido a los docentes y otro dirigido a las y los
estudiantes. Cada uno de ellos fue diseñado por los investigadores con las
instrucciones dadas por los especialistas. Se tomaron en cuenta los aspectos más
resaltantes durante las visitas realizadas a la institución, los cuales están relacionadas
con las estrategias y materiales didácticos utilizados por el docente para impartir los
contenidos en el área de lenguaje. Así como también los recursos con los que cuenta
la institución para apoyar a los docentes en el proceso enseñanza-aprendizaje.

En cuanto al cuestionario dirigido a los alumnos, se sondeó la opinión de


éstos con respecto a las estrategias y recursos empleados por sus docentes para
impartir los contenidos del área de lenguaje. También se indagó acerca del interés que
los alumnos tienen en aplicar la música como estrategia de aprendizaje en el área
mencionada.
105
Este instrumento consta de siete (07) preguntas de las cuales cuatro (04) son
de escala estimativa, ya que le ofrecen a los (as) estudiantes una serie de alternativas
para que seleccionen la que más se ajuste a su situación, y tres (03) son de respuesta
mixta donde se sugiere que argumente la respuesta dada.

El cuestionario dirigido a los docentes consta de doce (12) preguntas de las


cuales cinco (05) son de tipo respuesta mixta, pero debe dar una breve explicación
acerca del porqué de su respuesta y siete (07) son de selección estimativas, ya que se
le ofrecen alternativas para que seleccione la que más se ajuste a su situación. A
través de este cuestionario se pretende indagar acerca del conocimiento que poseen
los docentes sobre el uso de la música para promover el aprendizaje en el área de
lenguaje, así mismo la utilidad que éstos tienen como estrategia significativa para el
desarrollo de los contenidos acerca de la música y por ende del proceso de
aprendizaje. Igualmente, pretendía sondear la opinión del docente acerca de la
importancia que tiene la incorporación de la música en el proceso enseñanza-
aprendizaje.

3.4. Validación y Confiabilidad

Según Arias (2006), “La validez consiste en seleccionar un número de personas


expertas en el problema en estudio, para verificar la correspondencia entre cada uno
de los ítems del instrumento y los objetivos de la investigación” (p.79)

La validación de los instrumentos se realizó a través del juicio de tres


especialistas en el área educativa, quienes realizaron varias observaciones y cambios,
para que los mismos cumplieran con los objetivos propuestos, entre otros aspectos
consideraron la redacción, organización y pertinencia de los ítems. Sus sugerencias se
tomaron en cuenta para la consolidación del mismo y su posterior aplicación.

106
En cuanto a la confiabilidad de los mismos, se llevó a cabo con la totalidad de
los alumnos y docentes de las secciones de quinto grado. Ver anexo (No 4).

3.5. Operacionalización de las variables

Según Ramírez (1998), “la operacionalización de variables consiste en


descomponer cada una de las variables que componen este estudio a fin de facilitar la
recolección, con un alto grado de precisión, de los datos necesarios” (p.52). De
acuerdo a lo planteado, la operacionalización de variables, es fundamental porque a
través de ellas se precisan los aspectos y elemento que se quieren conocer, cuantificar
y registrar con el fin de llegar a conclusiones.

La operacionalización de las variables consta de: variables, dimensiones,


indicadores, fuentes, técnicas, ítems e instrumentos.

La variable: para Lazarsfeld, citado por Ramírez (1998) “Se entiende como
un atributo que variar de una o más maneras” (p.52).

Parafraseando a Arias (2006) La dimensión se refiere a una o varias facetas


desde donde puede ser estudiada una variable, constituyen los rasgos característicos
de la variable en estudio (p.61).

El indicador: Arias (2006), “Un indicador es un indicio, señal o unidad de


medida que permite estudiar o cuantificar una variable o sus dimensiones” (p.62).

A continuación se presenta el cuadro que contiene la operacionalización de las


variables.

107
Cuadro N 7. Operacionalización de las Variables
Variable Dimensión Indicadores Fuente Técnica Instrumento Ítems
Estrategias utilizadas por Actividades  Trabajo en equipo.
el docente en el área de realizadas por el  Dramatizaciones. Observación Lista de cotejo 1,2,3,4,5,6,7
Lengua y Literatura  Canciones. directa
docente para  Técnica de la pregunta.
desarrollar los  Lecturas. Docente
 Torbellino de ideas.
contenidos de  Mapas conceptuales. Encuesta Cuestionario 1,2.3,4,5,6,7
clases  Mapas mentales.
 Exposiciones.
 Música
Nivel de conocimiento de Información que  Analiza oraciones identificando el sujeto y
los alumnos en el área de manejan los el predicado de las mismas.
Lengua y Literatura alumnos en el  Identifica el verbo en las oraciones y el
área de lengua y tiempo del mismo. Encuesta Cuestionario 1,2
literatura.  Identifica y clasifica los adjetivos y los Alumno
adverbios en la oración.
 Identifica y aplica las conjunciones y
interjecciones.

Nivel de conocimiento del Información del  Información y creencias acerca de la


música. Observación Lista de cotejo
docente hacia la docente para 8,9,10
implementación de la responder de  Intenciones acerca de la implementación directa
música como estrategia de manera favorable de la música como estrategia de enseñanza. Docente
enseñanza-aprendizaje ante la música y  Disposición a la aplicación de la música en
el proceso enseñanza – aprendizaje.
su
implementación
Encuesta Cuestionario 8,9,10,11,12
en el aula.

108
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS

109
CAPÍTULO IV

4.1. Presentación y análisis de los resultados

En este capítulo se presentan los análisis resultantes de la aplicación de los


instrumentos dirigidos a los docentes, alumnos, los cuales fueron desarrollados
mediante la lista de cotejo y el cuestionario.
Es de hacer notar, que se aplicó la técnica porcentual para la obtención de los
análisis, la cual fue combinada con las frecuencias absolutas y relativas de cada uno
de los ítems, de tal manera que la interpretación de los mismos pudo ser directa y
precisa para la emisión de conclusiones.
Una vez obtenidos los resultados se realizaron las interpretaciones de los
mismos para luego extraer conclusiones y emitir recomendaciones acordes con los
objetivos específicos de la presente investigación.

4.2. Resultados de la lista de Cotejo aplicadas a los docente en el aula.

A continuación se presenta la lista de cotejo aplicada a los docentes para


identificar las estrategias utilizadas por este en el aula, acompañado del análisis
porcentual de cada ítem según los aspectos observados.

110
CUADRO N° 8. LISTA DE COTEJO PARA IDENTIFICAR LAS
ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR EL DOCENTE EN EL AULA

No
Ítem CRITERIOS OBSERVADOS

Si
% %

1 Los recursos didácticos que tienen a disposición los


docentes se implementan de forma innovadora 1 25 3 75
(Pizarrón, carteleras, rotafolios, entre otros).
2 Las estrategias de inicio (enunciar objetivos,
organizadores previos y/o lecturas) son utilizadas 2 50 2 50
dentro del proceso E – A.

3 Durante el desarrollo de la clase se utilizan estrategias


de apoyo a los contenidos entre los que se encuentren:
2 50 2 50
mapas conceptuales, dramatizaciones, torbellino de
ideas.

4 Es estimulado el alumnos a realizar actividades dentro


del aula que fomenten el trabajo en equipo y que
1 25 3 75
incluyan lecturas compartidas, elaboración de
carteleras, otros.

5 Son apoyados los alumnos a una mejor codificación y


conceptualización de los contenidos mediante las
1 25 3 75
técnicas de relación de los contenidos con la realidad,
analogías e ilustraciones.

6 Se incrementa el interés y la participación activa de los


1 25 3 75
alumnos utilizando recursos lúdicos.

7 Al término del episodio de enseñanza son presentadas


estrategias que permitan verificar la comprensión de
1 25 3 75
los contenidos impartidos. (Organizadores textuales,
preguntas aclaratorias, resúmenes).

8 Utiliza el docente la música dentro del aula. 0 0 4 100

9 Se propician actividades utilizando la música para


0 0 4 100
desarrollar contenidos

10 Las habilidades de los alumnos en el área musical son


identificadas en sus distintos aspectos (canto, ejecución
y composición), a fin de trabajar con la música como
0 0 4 100
estrategia

111
4.3. Análisis general de la lista de cotejo administrada a los docentes

Para el desarrollo de la presente investigación se llevó a cabo una serie de


observaciones estructuradas, las cuales se realizaron a los cuatro(4) docentes de 5to
grado del C.E.P. “Colegio Don Bosco Nueva Barcelona” ubicado en Barcelona,
Estado Anzoátegui, mientras se desarrollaba la actividad pedagógica, las mismas
fueron registradas en una lista de cotejo.
Estas observaciones fueron realizadas durante 4 semanas, en sesiones de 6
horas semanales para cada sección (4), y permitieron conocer la realidad existente en
cada aula visitada, en cuanto a las estrategias aplicadas por los docentes para impartir
los contenidos del área de lenguaje.
A continuación se presenta el análisis general de la lista de cotejo,
acompañado de un análisis de cada aspecto observado durante las visitas a las aulas.

Ítem N° 1. Los recursos didácticos que tienen a disposición los docentes se


implementan de forma innovadora (Pizarrón, carteleras, rotafolios, entre otros).
Se pudo constatar que la institución cuenta con diversos recursos (video beam,
sala audiovisual, salón de música, enciclopedias multimedia, laboratorio de
informática, televisor, DVD, equipo de sonido….), los cuales están a disposición del
personal docente para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos,
sin embargo, el 75% de los docentes observados no utilizan los recursos didácticos
que posee la institución de manera innovadora, estos recursos se emplean de manera
tradicional (pizarrón, marcador) para impartir los contenidos en clases, mientras que
sólo el 25% de los docentes aprovechan estos recursos de manera dinámica y
creativa.

112
Ítem N° 2. Las estrategias de inicio (enunciar objetivos, organizadores previos
y/o lecturas) son utilizadas dentro del proceso E – A.
El 50% de los docentes observados aplica de forma adecuada estrategias de
inicio que permiten promover el logro de los aprendizajes en los alumnos a fin de que
tengan mayor participación y protagonización de las actividades para activar el
conocimiento previo. Mientras que el 50% restante de estos docentes no toman en
cuenta estas estrategias de inicio para facilitar el aprendizaje.

Ítem N° 3. Durante el desarrollo de la clase se utilizan estrategias de apoyo a los


contenidos entre los que se encuentran: mapas conceptuales, dramatizaciones,
torbellino de ideas.

En cuanto a las estrategias utilizadas para desarrollar los contenidos y


actividades planificadas se observó que el 50% de los docentes observados
desarrollan actividades autorreguladoras para el monitoreo y supervisión del proceso
enseñanza-aprendizaje, el 50% restante de los docentes no aplica las estrategias por
que sólo se basa en el método tradicionalista de clase magistral.
Es importante destacar que los docentes que utilizaron las diversas estrategias
de apoyo tenían en el aula un clima más dinámico y participativo por parte del
alumnado.

Ítem N° 4. Es estimulado el alumno a realizar actividades dentro del aula que


fomenten el trabajo en equipo y que incluyan lecturas compartidas, elaboración
de carteleras, otros.

Se pudo determinar que el 75% de los docentes observados no incentivan a


los alumnos a la participación constante, dejando de lado, la importancia y ventajas
del trabajo en equipo dentro del aula. El 25% restante del grupo en estudio, fomentan
las actividades grupales dentro del aula, a fin de fortalecer los valores de

113
compañerismo, amistad, solidaridad entre los alumnos, para afianzar conocimientos y
aprendizajes significativos.

Ítem N° 5. Son apoyados los alumnos a una mejor codificación y


conceptualización de los contenidos mediante las técnicas de relación de los
contenidos con la realidad, analogías e ilustraciones.

En cuanto al apoyo recibido por los alumnos para una mejor


conceptualización y comprensión de los contenidos con la realidad, se evidenció que
el 75% de los docentes no implementan estrategias de analogías e ilustraciones en el
aula para consolidar los indicadores planificados, mientras que el 25% restante si
realiza actividades que permiten consolidar los indicadores establecidos.

Ítem N° 6. Se incrementa el interés y la participación activa de los alumnos


utilizando recursos lúdicos.

El interés y la participación de los alumnos mediante el uso de recursos


lúdicos es implementado solo por un 25% de los docentes observados, mientras que
el 75% restante de los docentes en estudio no utilizan ni aplican estos recursos para
afianzar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula de clases.

Ítem N° 7. Al término del episodio de enseñanza son presentadas estrategias que


permitan verificar la comprensión de los contenidos impartidos. (Organizadores
textuales, preguntas aclaratorias, resúmenes).

Con el propósito de verificar la comprensión en los alumnos de los contenidos


impartidos se pudo constatar que el 75% de los docentes solo utiliza como medio de
verificación la prueba escrita. Mientras que el 25% de los docentes observados
utilizan estrategias idóneas, que le permiten corroborar dicho propósito. Con este
recurso solo se obtiene la verificación parcial del nivel cognitivo del alumno.
114
Ítem N° 8. Utiliza el docente la música dentro del aula.

Durante el periodo de observación a las aulas, se evidenció que el 100% de los


docentes en estudio no utiliza la música como recurso didáctico para impartir los
contenidos dentro del aula. Se considera que la implementación de la música como
estrategia de enseñanza-aprendizaje es un recurso valioso que el docente puede
emplear para impartir los contenidos del área de lenguaje, tal como se ha corroborado
en las distintas fuentes bibliográficas consultadas para la realización de esta
investigación.

Ítem N° 9. Se propician actividades utilizando la música para desarrollar


contenidos
En lo que respecta a la implementación de la música para desarrollar los
contenidos en el aula, se pudo constatar que el 100% de los docentes observados no
utilizan la música para dichas actividades. Es por ello que se considera pertinente el
diseño de estrategias didácticas utilizando la música para desarrollar los contenidos
en el área de lengua, para así, afianzar el conocimiento en los alumnos del 5to grado.

Ítem N° 10. Las habilidades de los alumnos en el área musical son identificadas
en sus distintos aspectos (canto, ejecución y composición), a fin de trabajar con
la música como estrategia
Se observó que el 100% de los docentes en estudio no aprovecha las aptitudes
de los alumnos en el área musical para ser utilizadas dentro del aula como estrategia
de aprendizaje. El conocimiento de las habilidades y destrezas de los alumnos en el
área musical, es una ventaja que los docentes pueden utilizar a su favor al momento
de diseñar estrategias que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a que
le permiten captar el interés y la motivación del estudiante.

115
4.4. Análisis de los datos obtenidos en el cuestionario administrado a los
docentes.

A continuación se presentan los resultados obtenidos, producto de la aplicación


de un cuestionario aplicado a una población de 4 docentes.

CUADRO N° 9.-

Ítem N° 1. ¿Nivel académico o profesional?

¿Nivel académico o profesional? Frecuencia %


(Docentes)

1. Bachiller Docente 0 0

2. Maestro 0 0

3. Profesor 0 0

4. Licenciado 4 100

5. Otros 0 0

Total 4 100 %

Gráfico N° 1

116
ANÁLISIS

El ítem N° 1 señala el nivel académico de los docentes, se evidencia según los


resultados obtenidos en la encuesta que el 100% de los docentes poseen el título de
Licenciados en Educación. Tales resultados indican que los docentes que se
desempeñan en el 5to grado del C.EP. “Colegio Don Bosco”, poseen nivel de
instrucción superior y por tanto, su capacitación debe ser propicia para llevar a cabo
el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, lo que se considera un aspecto positivo en el
progreso educativo de sus estudiantes.

117
CUADRO N° 10.-

Ítem N° 2. ¿Actualmente Estudia?

Estudios Actuales Frecuencia (Docentes) %

1. Si 0 0

2. No 4 100

Total 4 100 %

Gráfico N° 2

118
El ítem N° 2. Plantea la condición actual de los docentes en cuanto a si están
cursando algún tipo de estudio. En los resultados obtenidos se pudo observar que el
100% de los docentes no están estudiando actualmente, lo que influye negativamente
en el proceso educativo por las actualizaciones del Currículo Nacional y el proceso
socio-político que estamos viviendo.
Sin embargo, en las observaciones realizadas en el aula de clases se pudo
verificar que la institución actualiza y prepara a su personal constantemente en
aspectos que repercuten positivamente y directamente en el proceso educativo. Así
mismo se observó que los docentes en su mayoría están dispuestos a recibir
instrucciones novedosas.

119
CUADRO N° 11.-

Ítem N° 3. ¿Años de Servicio?

Años de Servicio Frecuencia (Docentes) %

1. 0 a 5 años 1 25

2. 6 a 10 años 1 25

3. 11 a 15 años 2 50

4. 16 a 20 años 0 0

5. 21 años y más 0 0

Total 4 100 %

Gráfico N° 3

120
El ítem N° 3 Plantea los años de servicio que tienen los docentes, de acuerdo
a los resultados arrojados determinan que el 50% de los docentes poseen de 11 a 15
años de servicio, el 25% tienen ejerciendo la educación entre 6 a 11 años, y el 25%
restante tienen de 0 a 5 años de servicio.
Es de hacer notar que los docentes que laboran en esta institución poseen la
experiencia y vivencias necesarias que le servirán de cimiento a nuevos saberes.

121
CUADRO N° 12.-

Ítem N° 4. De acuerdo con su experiencia, ¿Cuál de los siguientes contenidos en


el área de lenguaje presenta mayor dificultad para los alumnos?

Contenidos en el área de lenguaje que Frecuencia %


presentan mayor dificultad para los alumnos (Docentes)

1. Analizar oraciones identificando sujeto y 0 0


predicado
2. Identificar el verbo en las oraciones 0 0

3. Aplicar las conjunciones e interjecciones 2 50

4. Clasificar los artículos y sustantivos 0 0

5. Identificar y clasificar adjetivos y adverbios en 2 50


la oración

Total 4 100 %

Gráfico N° 4

122
En el ítem N° 4 de acuerdo a las respuestas aportadas por el 100 % de los
docentes encuestados, se evidencia, que el 50% de los alumnos presenta dificultad
para aplicar las conjunciones y las interjecciones en la oración, el 50 % restante
presenta dificultad para identificar y clasificar los adjetivos y los adverbios en la
oración, basados en estos resultados se interpreta que la mayor dificultad de los
alumnos del 5to grado se encuentra en el análisis morfológico de las oraciones, dicha
situación inquieta a los docentes, por lo que muestran disposición a innovar en
estrategias que le permitan a los alumnos superar esta dificultad.

Durante el proceso de observación se logró corroborar los resultados de este


ítem, pues en algunos ejercicios y actividades realizadas dentro del área de lenguaje
los alumnos mostraron dificultad para aplicar las conjunciones e interjecciones en sus
composiciones escritas, asimismo, se evidenció la necesidad de reforzar los adjetivos
y los adverbios.

123
CUADRO N° 13.-

Ítem N° 5. ¿Cuáles de los materiales y/o equipos indicados a continuación utiliza


para contribuir con el desarrollo de sus contenidos educativos?

Materiales y/o equipos que utiliza el Frecuencia %


docente para contribuir con el desarrollo (Docentes)
de sus contenidos educativos
1. Pizarrón y marcadores 3 75

2. Computadoras 0 0

3. Software educativos 0 0

4. Rota folios 0 0

5. Otros 1 25

Total 4 100 %

Gráfico N° 5

124
En el ítem N° 5 se puede distinguir que el 75% de los docentes utilizan como
recursos básicos el pizarrón y marcadores, y el 25% restante de los docentes innova
con otras estrategias de acuerdo a los contenidos. Es pertinente destacar que según las
observaciones realizadas en la institución ésta cuenta y pone a disposición diversos
materiales y/o equipos para ser utilizados por el personal docente, por lo que se
aprecia entonces una carencia innovadora por la mayoría de los educadores del 5to
grado a la hora de impartir los diversos contenidos.

Es necesario señalar que el niño aprende mediante la interacción con las


diferentes personas y objetos, de acuerdo a lo expresado por García (1998). Por esta
razón, se le sugiere a los docentes observados seleccionar actividades y recursos
didácticos que respondan a las necesidades y características del educando, que lo
ayuden a mejorar sus destrezas y a expresar sus capacidades.

125
CUADRO N° 14.-

Ítem N° 6. ¿De las siguientes actividades, seleccione las que usted realiza para
estimular las diversas áreas de aprendizaje en los alumnos?

Actividades que realiza el docente para Frecuencia %


estimular las diversas áreas de (Docentes)
aprendizaje en los alumnos
1. Técnicas de la discusión socializada 1 25
2. Lee textos 0 0

3. Torbellino de ideas 1 25

4. Mapas conceptuales 2 50

5. Otras 0 0

Total 4 100 %

Gráfico N° 6

126
El ítem N° 6 señala, que dentro de las actividades que realizan los docentes
para estimular las diversas áreas del aprendizaje en los alumnos, se encuentran las
siguientes: 50% utiliza mapas conceptuales, 25% utiliza torbellino de ideas, el 25%
restante utiliza técnicas de la discusión socializada. Como se evidencia de los
resultados precedentes, los docentes no aprovechan al máximo las potencialidades de
las diferentes actividades vinculadas con el campo del quehacer humano para
reforzar las áreas de aprendizaje en los alumnos.
Al momento de las observaciones realizadas se evidenció que el docente
muestra poca variabilidad en las actividades a la hora de impartir los contenidos
dentro del aula.
Cuando el docente ofrece recursos y desarrolla actividades pedagógicas
tienen que considerar la pertinencia de propiciar la plena expresión de las
capacidades infantiles, considerando que cada niño tiene sus propias habilidades,
destrezas, conocimientos, información, sentimientos e intereses, lo cual hace posible
la estimulación de las mismas cuando ellas dan respuestas a las características del
alumno, esto en concordancia con los señalamientos que al respecto emite García
(1988).

127
CUADRO N° 15.-

Ítem N° 7. ¿Cuáles de los siguientes criterios aplica usted para seleccionar las
actividades de aprendizaje a ser realizadas dentro del aula?

Criterios aplicados por el docente para Frecuencia %


seleccionar las actividades de aprendizaje a (Docentes)
ser realizadas dentro del aula
1. Necesidades de los alumnos 2 50

2. Relación con los conocimientos previos de los 0 0


alumnos
3. Funcionalidad 0 0

4. Relación de los contenidos con la cotidianidad 2 50

5. Otros 0 0

Total 4 100 %

Gráfico N° 7

128
El ítem N° 7, se refiere a los criterios que emplea el docente para escoger las
actividades que le permitan llevar a cabo el desarrollo de los contenidos. De acuerdo
a los resultados obtenidos, se determina que el 50% de los docentes toma en cuenta
las necesidades de los alumnos, y el 50% restante toma en cuenta la relación de los
contenidos con la cotidianidad.
Atendiendo a estos resultados se infiere que los educadores para escoger las
actividades consideran las necesidades e interés de la población estudiantil, así como
los aspectos que rodean cotidianamente a dicha población, de esta manera se
estimula de forma efectiva a los educandos para su aprendizaje.
Sin embargo durante las observaciones realizadas en el aula pudimos verificar
que sólo el 25% de los docentes efectivamente toma en consideración las
experiencias cotidianas de los alumnos para la escogencia de las actividades que se
presentaran en el proceso enseñanza – aprendizaje. El otro 75% restante impone sus
criterios sin tomar en cuenta las necesidades de los alumnos ni la relación de los
contenidos con la realidad.

129
CUADRO N° 16.-

Ítem N° 8. ¿Tiene Ud. algún conocimiento de la aplicación de la música como


estrategia de aprendizaje?

Conocimiento por parte del docente sobre la Frecuencia %


aplicación de la música como estrategia de (Docentes)
aprendizaje
1. Si 0 0

2. No 4 100

Total 4 100 %

Gráfico N° 8

130
El ítem N° 8 Refleja el nivel conocimiento por parte de los docentes sobre la
utilización de la música como estrategia de aprendizaje. Los resultados muestran que
el 100% de los docentes encuestados expresaron no utilizar la música como estrategia
de aprendizaje a la hora de impartir los contenidos dentro del aula.
Esto puede indicar desinformación por parte de los educadores de cómo
utilizar la música como estrategia para fortalecer el proceso de enseñanza-
aprendizaje, y confirma lo expresado anteriormente sobre el poco interés innovador
que poseen estos en cuanto a la aplicación de nuevas estrategias pedagógicas.

Es pertinente que los docentes tomen en cuenta lo expresado por Goriz


(2008), donde explica la importancia del aprendizaje musical en los niños de
educación primaria la cual es una herramienta a favor del docente, debido entre otros
a lo placentero de la música, y a que permite la inclusión mayoritaria de los alumnos
en el salón de clases.

131
CUADRO N° 17.-

Ítem N° 9. ¿Con qué frecuencia utiliza usted la música como apoyo de sus
actividades docente?

Frecuencia con la que el docente utiliza la Frecuencia


música como apoyo de sus actividades (Docentes) %
docentes
1. Con mucha frecuencia 0 0

2. Frecuentemente 0 0

3. Moderadamente 0 0

4. Ocasionalmente 0 0

5. Rara vez 4 100

Total 4 100 %

Gráfico N° 9

132
El Ítem N° 9 plantea la frecuencia con que los docentes aplican la música en sus
actividades. Los resultados obtenidos evidencian que el 100% de los docentes del 5to
grado, rara vez utilizan la música como estrategia. Es necesario aclarar que los
docentes manifestaron que la música solo es utilizada en las clases dedicadas a esa
área y son asistidas por un especialista, pero no es empleada para impartir los
contenidos en el aula. Esta situación fue corroborada en las observaciones realizadas.

Es importante resaltar que los docentes manifestaron desconocer cómo utilizar


la música como estrategias de aprendizaje. Ante tales resultados puede notarse que
los docentes desconocen lo expresado por Shaw y Raucher, (2000), quienes sugieren
que el procesamiento de la música paralela al proceso cognitivo es responsable de
resolver las matemáticas. Adicionalmente menciona que la percepción musical está
relacionada con la percepción viso-espacial. Vemos de esta manera que al hablar de
música estamos implícitamente hablando de algún tipo de aprendizaje.

133
CUADRO N° 18.-

Ítem N° 10. ¿Consideraría usted la incorporación de la música como una


estrategia que pudiera utilizar para facilitar los aprendizajes en sus alumnos?

Incorporación de la música como una estrategia Frecuencia %


que pudiera utilizar el docente para facilitar los (Docentes)
aprendizajes en sus alumnos
1. Si 4 100

2. No 0 0

Total 4 100 %

Gráfico N° 10

134
El ítem N° 10. Plantea la consideración por parte de los docentes de aplicar la música
como estrategia dentro del aula. Los resultados obtenidos expresan que el 100% de
los docentes están dispuestos a utilizar la música para facilitar el aprendizaje de sus
alumnos, Sin embargo estos expresan no tener el conocimiento de cómo utilizar y
aplicar la música como estrategia pedagógica.
A tal efecto se considera importante la realización de esta investigación pues
aportaría a los docentes un material innovador que les ayudaría a facilitar el proceso
de enseñanza-aprendizaje.

De acuerdo a la gama de información documental que referente a la música se


ha realizado para el desarrollo de este trabajo se puede sugerir el uso de la música
dentro de la clase, debido a que le facilita al niño desarrollar habilidades que le
permitirán sentirse más seguro, independiente y con mayor tolerancia hacia sus
propias limitaciones.

135
CUADRO N° 19.-

Ítem N° 11. ¿Ha realizado cursos, talleres, relacionados con la música como
estrategia de enseñanza aprendizaje?

Realización de cursos y talleres, relacionados con Frecuencia %


la música como estrategia de enseñanza – (Docentes)
aprendizaje por parte de los docentes

1. Si 0 0

2. No 4 100

Total 4 100 %

Gráfico N° 11

136
En el ítem N° 11. Se indaga acerca de la realización de cursos o talleres por
parte de los docentes sobre la música como estrategia de aprendizaje. Los resultados
obtenidos determinan que el 100% de los docentes encuestados no han participado en
este tipo de actividad formativa, mostrando así que los educadores están
desinformados sobre tema referido, por lo que se confirma nuevamente la
importancia de esta investigación, que le servirá como estrategia innovadora para la
estimulación de las diferentes áreas de aprendizaje en los alumnos.

137
CUADRO N° 20.-

Ítem N° 12. ¿Estaría Ud. dispuesto(a) a aplicar la música como estrategia de


enseñanza-aprendizaje en el área de lenguaje?

Disposición por parte del docente para Frecuencia %


utilizar la música como estrategia de (Docentes)
aprendizaje en el área de lenguaje
1. Si 4 100

2. No 0 0

Total 4 100 %

Gráfico N° 12

138
El ítem N° 12 plantea la disposición por parte de los docentes de aplicar la música
como estrategia de aprendizaje en el área de lenguaje. A partir de los resultados
obtenidos se puede evidenciar que el 100% de los docentes están dispuestos a
considerar la música como estrategia para facilitar el proceso educativo dentro de las
aulas, específicamente en la parte gramatical, área que mostró mayor dificultad según
las observaciones realizadas.
Por tal motivo se considera necesario ofrecer orientaciones sobre este ítem en
particular. Surgiendo así la necesidad de favorecer el diseño de estrategias para
propiciar la información y formación requerida por los educadores en cuanto a la
aplicación de la música como estrategia para facilitar el aprendizaje en los alumnos
en el área de lenguaje.

139
4.5. Análisis de los datos obtenidos en el cuestionario administrado a los
alumnos.

CUADRO N° 21.-
Ítem N° 1. ¿Los contenidos del área de lengua impartidos en el aula son?

Interés de los alumnos en los contenidos Frecuencia %


del área de lenguaje (Alumnos)

1. Interesantes 66 55

2. Poco Interesantes 36 30

3. Aburridos 15 12

4. No me gustan 3 3

Total 120 100 %

Gráfico N° 13

140
ANÁLISIS

El Ítem N° 1 concerniente al interés que muestran los alumnos en los


contenidos del área de lenguaje, refleja que el 55% de los estudiantes encuestados
considera interesante los contenidos de esta área, para el 30% son poco interesante,
un 12% manifiesta que son aburridos y el 3% restante expresa que no le gusta. De
acuerdo con los resultados obtenidos puede considerarse que el 45% de los alumnos
requiere de estimulación y de estrategias novedosas que capten su interés al momento
de impartir los contenidos en el área mencionada.

De las observaciones realizadas se puede inferir que el desinterés del 45% de


los alumnos se debe a la poca implementación de recursos didácticos innovadores
dentro del aula.

Es importante resaltar que todo docente, que asume la responsabilidad de


trabajar con niños, tiene la obligación de conocer las diferentes capacidades
cognoscitivas del educando para implementar estrategias dirigidas a dar respuestas a
sus necesidades e intereses, tal como lo expresa Gardner (2000)

141
CUADRO N° 22.-
Ítem N° 2. ¿De los siguientes contenidos del área de lenguaje, señale cuáles son
de mayor dificultad para usted?

Contenidos del área de lenguaje, que Frecuencia %


presentan mayor dificultad para los alumnos (Alumnos)

1. Analizar oraciones identificando sujeto y 4 3


predicado
2. Identificar el verbo en las oraciones 4 3

3. Aplicar las conjunciones e interjecciones 73 61

4. Identificar y clasificar adjetivos y adverbios en la 39 33


oración

Total 120 100 %

Gráfico N° 14

142
El Ítem N° 2. Plantea los contenidos en el área de lenguaje donde los alumnos
presentan mayor dificultad. Según lo evidenciado a través de los resultados el 61% de
los alumnos refiere dificultad al momento de aplicar las conjunciones e
interjecciones, un 33% manifiesta debilidades al identificar y clasificar adjetivos y
adverbios, 3% dice no analizar correctamente de forma sintáctica las oraciones y el
3% restante no reconoce el verbo en las oraciones.
Se deduce de los resultados antes planteados que los alumnos presentan mayor
dificultad en el aspecto gramatical referido específicamente al análisis morfológico de
las oraciones. Situación que se pudo evidenciar en las observaciones realizadas en las
aulas durante las clases de lengua, donde la mayoría de los alumnos reflejaban
dificultad en las redacciones al momento de realizar las actividades asignadas donde
debían aplicar los aspectos gramaticales antes mencionados.
Es necesario que el docente se preocupe en mejorar las estrategias para
impartir esta área siguiendo las recomendaciones de los especialistas en esta área
quienes recomiendan que el docente utilice procedimientos de enseñanza de manera
reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los
alumnos. Tal como se deduce del análisis realizado a las afirmaciones de Díaz
Barriga (1990).

143
CUADRO N° 23.-

Ítem N° 3. ¿Considera que los recursos utilizados por el docente para la


enseñanza de la lengua facilitan tu aprendizaje?

Recursos utilizados por el docente para la Frecuencia %


enseñanza de la lengua, que facilitan el (Alumnos)
aprendizaje en los alumnos
1. Si 109 91

2. No 11 9

Total 120 100 %

Gráfico N° 15

144
En el ítem N° 3 se constata, que el mayor porcentaje de estudiantes
consultados, conformado por un 91% del total, contestó afirmativamente que los
recursos que utiliza su docente facilitan el aprendizaje en el área de lenguaje. El 9%
restante considera que dichos recursos no contribuyen al aprendizaje.
Esto infiere que la mayoría de los alumnos poseen opiniones favorables en
relación a los recursos utilizados por los docentes, sin embargo en las observaciones
realizadas se pudo constatar que en realidad el educador utiliza recursos básicos
(pizarrón, marcador), desaprovechando los diversos recursos que la institución pone a
la disposición de la labor docente.

Este ítem tiene relación con lo expresado por Dorrego (2007), quien expone
que cualquier persona, dispositivo o material que pretenda transmitir un mensaje para
la consecución de un aprendizaje constituye en sí un medio instruccional que facilita
la transmisión del conocimiento.

145
CUADRO N° 24.-

Ítem N° 4. ¿De los recursos que utiliza tu docente cuáles te resultan más
atractivos?

Recursos utilizados por el docente, que Frecuencia %


resultan mas atractivos para los alumnos (Alumnos)

1. Pizarrón y marcador 65 54

2. Computadoras 27 23

3. Videos educativos 18 15

4. Otros 10 8

Total 120 100 %

Gráfico N° 16

146
El Ítem N° 4. Referido a lo atractivo que le resultan al alumno los recursos
utilizados por el docente, arrojó como resultado que el 54% considera que el pizarrón
y el marcador son los recursos de mayor agrado, el 23% dice que las computadoras
son más divertidas, el 15% muestra su gusto por los videos educativos y el 8%
manifiesta agrado por otros recursos.

Mediante las observaciones realizadas se pudo evidenciar que los alumnos en


estudio presentan indicios de niños activos y curiosos situación que ha sido poco
aprovechada por los docentes para presentarles estrategias novedosas para optimizar
el proceso enseñanza – aprendizaje. De lo que se deduce que los alumnos se han
adaptado a la enseñanza tradicional que maneja los recursos básicos para impartir
conocimientos.

147
CUADRO N° 25.-

Ítem N° 5. ¿Has recibido clases de música?

Formación musical del alumno Frecuencia (Alumnos) %

1. Si 106 88

2. No 14 12

Total 120 100 %

Gráfico N° 17

148
En el ítem N° 5, se pudo apreciar mediante los resultados que un 88% de los
alumnos manifiesta haber recibido clases de música, mientras que un 12% refiere no
haber recibido clases en el área antes mencionada. Es de hacer notar que la institución
establece dentro de su horario académico clases de música, impartidas por
especialistas en el área, por tanto, es necesario aclarar que la minoría de los alumnos
que expresan no haber recibido clases de música es motivado a que son nuevos
ingresos.

Debe considerarse como elemento a favor del docente, que el 88% de los
alumnos han recibido clases de música, por lo que podría aprovecharse las
potencialidades de los estos, y así servir de apoyo al momento de implementar la
música como estrategia de aprendizaje, asegurando de esta manera una mayor
participación y motivación.

El conocimiento previo musical en los alumnos es una fortaleza, ya que esta


les permite plasmar ideas, sentimientos e ideologías, permitiéndole conocer, valorar y
respetar la diversidad cultural, fortaleza que beneficiaría conociendo que los docentes
no tienen conocimiento de la aplicación de la música como estrategia de aprendizaje,
tal como se evidencia en los resultados arrojados en el ítem numero 8 del instrumento
aplicado a los docentes.

149
CUADRO N° 26.-

Ítem N° 6. ¿Qué te parece el uso de la música para desarrollar los contenidos de


clase?

Opinión del alumno en utilizar la Frecuencia %


música para desarrollar los contenidos (Alumnos)
de clase
1. Muy importante 31 26

2. Importante 57 47

3. Poco importante 20 17

4. Sin importancia 12 10

Total 120 100 %

Gráfico N° 18.

150
En el ítem Nº 6 se pudo constatar, que el 47 % de los alumnos considera
importante el uso de la música para desarrollar los contenidos de clase, el 26%
manifiesta que es muy importante, un 17 % expresa que la música es poco importante
y solo un 10% restante respondió que no es importante la música para desarrollar los
contenidos dentro del aula.

Es de hacer notar que se cuenta con un 73% de aceptación ante la posibilidad


de implementar la música como estrategia para el aprendizaje, aspecto que resulta
favorable para el propósito de esta investigación debido a que se considera que la
música facilita el desarrollo intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motor del
niño.

151
CUADRO N° 27.-

Ítem N° 7. ¿Te gustaría que tu docente utilizara la música como una estrategia
para aprender los contenidos en el área de lenguaje?

Interés del alumno en que el docente utilice la Frecuencia %


música, como una estrategia para aprender los (Alumnos)
contenidos en el área de lenguaje
1. Si 79 66

2. No 41 34

Total 120 100 %

Gráfico N° 19.

152
Los resultados del ítem Nº 7 indican, que al 66% de los alumnos encuestados
le gustaría que el docente utilice la música como estrategia para aprender los
contenidos de lenguaje, el 34% restante expresa no estar de acuerdo con dicha
estrategia.

Ante tales resultados satisfactorios se puede apreciar el clima favorable de


aceptación que tiene el propósito de esta investigación el cual es utilizar la música
como estrategia de aprendizaje dentro del área de lenguaje, permitiendo romper el
esquema tradicional de la enseñanza dentro del aula reconociendo los beneficios de
unir la música y la palabra, debido a que comparten, algunas formas de organización
y expresión. Estos dos medios de comunicación tienen en común el ritmo, la
entonación y la dinámica, que se encuentran en el discurso oral y en el discurso
musical.

La música, tiene sus pausas, sus acentuaciones y sus cadencias. También


pueden compartir la forma. Las dos formas de expresión necesitan de una exposición-
planteamiento, desarrollo-nudo y desenlace para contar o recrear la historia que
quieren trasmitir. Por ello es innegable que la música es un lenguaje, y un medio de
expresión.

153
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

154
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

A continuación se señalan las conclusiones durante el desarrollo del presente,


las mismas son el resultado de las interrogantes y los objetivos planteados y logrados
a lo largo de la investigación:

Al momento de identificar las estrategias aplicadas por los docentes, se


recurrió a información arrojada por los instrumentos de recolección de datos,
constatándose que las estrategias empleadas para impartir los contenidos dentro del
aula se corresponden, mayoritariamente, con el modelo tradicionalista, pues
concentran su acción en el uso del pizarrón, situación que puede inducir a la
repetición, memorización, a la rutina y monotonía en la clase

Esta situación se evidencia aún cuando se reconoce que la institución cuenta


con recursos que pueden facilitarle al docente la labor educativa a pesar de esto se
evidencia que existe poco interés de innovar para impartir los contenidos.

Por otra parte, los alumnos consideran que las estrategias y recursos utilizados
por los docentes para impartir los contenidos en el área de lengua son apropiadas, lo
que pudiera estar derivado a la costumbre y respeto por parte de los alumnos por las
actividades realizadas por el docente. Se constató este resultado mediante las
observaciones realizadas y los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados.

En relación al nivel de conocimiento que poseen los alumnos en los


contenidos del área de lengua, referidos a la gramática, se pudo constatar que el 61%
posee dificultad para la aplicar las conjunciones e interjecciones en la oración, debido
a que a la hora de realizar sus composiciones escritas no logran ubicarlas
155
correctamente. Así mismo, pudo evidenciarse que un grupo de alumnos representados
por el 33% no logra identificar los adjetivos y adverbios en las oraciones y una
minoría del 3% manifestó debilidad en cuanto al análisis sintáctico de la oración.

Con los resultados obtenidos se evidencia que la mayor debilidad cognitiva de


los alumnos en el área de lengua está referida principalmente a la parte gramatical,
que pudiera estar originado a que los contenidos de esta área le son presentados de
manera poco atractiva, por lo que se detecta poco interés hacia los mismos por parte
de los educandos..

En lo que respecta a la capacitación de los docentes con respecto a la música


como herramienta facilitadora de los procesos de enseñanza – aprendizaje se indagó a
través del instrumento aplicado que el 100% de los docentes no ha participado en
ningún tipo de actividad formativa referente a la música como estrategia educativa, lo
que evidencia que los mismos están totalmente desinformados sobre el tema,
augurando un aspecto totalmente positivo para el propósito de este trabajo de
investigación.

Es importante resaltar que en las observaciones y en la aplicación de los


instrumentos los docentes muestran una actitud de total aceptación y motivación al
empleo de estrategias innovadoras como la música, que contribuye a fortalecer
distintos aspectos biopsicosociales en el alumno, además consideran que ésta es una
herramienta de gran significación y pertinencia a ser implementada para el desarrollo
de contenidos en el aula, aspecto que se refuerza con la opinión emitida por los
alumnos al evidenciarse que el 73% de la población estudiantil aprueba la
incorporación de la misma en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

En relación a estos hallazgos, que favorecen la finalidad de este trabajo se


propone elaborar un módulo instruccional, donde se diseñen estrategias didácticas
innovadoras utilizando la música como medio para desarrollar el proceso enseñanza –
aprendizaje de manera significativa entre los docentes y alumnos del quinto grado
156
del C.E.P. Don Bosco Nueva Barcelona, ubicado en el Municipio Bolívar, del Estado
Anzoátegui, el cual satisfará los requerimientos que a nivel formativo requieren los
docentes para enriquecer su formación como profesional, razón por la que se
considera que es factible de utilizar a favor del desempeño de los docentes y de la
educación integral de los estudiantes.

157
5.2. RECOMENDACIONES

La Música, como recurso pedagógico, enriquece la formación integral del


niño, no solo por su aspecto formativo sino también por su aporte en el sano
desarrollo de la personalidad del individuo. Entre las ventajas más significativas de
la música está el desarrollo del aspecto intelectual, socio afectivo, psicomotor, de
crecimiento personal y formación de hábitos; definitivamente es una estrategia que
ofrece muchos recursos para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje de
manera significativa en el área de lengua de los alumnos de Educación Primaria,

Por tal motivo se consideró pertinente formular algunas sugerencias que


permitan al colectivo docente de quinto grado del C.E.P. “Colegio Don Bosco Nueva
Barcelona”, a ampliar sus conocimientos y fortalecer su vocación de servicio, a
continuación las recomendaciones:

 Sugerir al departamento de coordinación académica que ofrezcan cursos o


talleres de actualización a los docentes sobre la música como estrategia de
aprendizaje, contribuyendo así con el desarrollo profesional de los
mismos.

 Informar a los docentes sobre el diseño de estrategias didácticas que


promueven la música como estrategia de enseñanza-aprendizaje en el área
de lengua en Educación Primaria.

 Invitar a los docentes a aplicar conjuntamente con los alumnos las


estrategias diseñadas en la presente investigación.

 Multiplicar la información obtenida por los docentes del quinto grado


durante la jornada de capacitación al resto del personal, como herramienta
que fortalece el proceso educativo.

158
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA

159
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS
BARCELONA – ESTADO ANZOÁTEGUI

LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE


EN EL ÁREA DE LENGUA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Caso: Quinto grado, de la C.E.P. “Don Bosco Nueva Barcelona”


Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui.

Autoras C.I:
Br. Cedeño, Julia 10.936.741
Br. Lobo, Gilenis 11.758.973
Br. Urdaneta, Juana 7.811.216

BARCELONA, ENERO 2012

160
LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA PARA PROMOVER
EL APRENDIZAJE EN EL ÁREA DE LENGUA EN EL
NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

DISEÑADO POR: C.I:


Br. Cedeño, Julia 10.936.741
Br. Lobo, Gilenis 11.758.973
Br. Urdaneta, Juana 7.811.216

BARCELONA, ENERO 2012

161
La Música como Estrategia para
Promover el Aprendizaje en el Área
De Lengua en Educación Primaria.

DISEÑADO POR: C.I:


Br. Cedeño, Julia 10.936.741
Br. Lobo, Gilenis 11.758.973
Br. Urdaneta, Juana 7.811.216

BARCELONA, ENERO 2012

162
6.1.- Presentación

Facilitar los procesos educativos es buscar constantemente la manera de


conducirse hacia mejorar la calidad de enseñanza, teniendo siempre una perspectiva
creativa e innovadora por parte de los actores educativos.

Por su parte, Pozo (1998), se refiere al respecto así:

“Cada vez estoy más convencido de que la mejor manera de


conocer la práctica educativa de un profesor es visualizar y analizar
cómo enseña. Me parece que el aprendizaje depende de los
métodos, técnicas o estrategias, es la ventana por la que aprende el
alumno y determina lo que se aspira de él”. (p.81) .

El pensamiento innovador del docente se caracteriza por múltiples rasgos, su


tendencia a explorar las cualidades de la realidad por caminos diversos, a aplazar el
juicio a favor de la comprensión profunda de las cosas, a descubrir semejanzas,
implicaciones y detalles ocultos en los contextos, hace que surja la originalidad como
una de sus marcas especificas.

Dentro del pensamiento creativo y original del docente se debe reconocer que
la música y sus elementos están en toda persona a lo largo de su vida. Parafraseando
a Don Campbell la música despierta la mente y hace a los individuos más
inteligentes, pues está en todos los ámbitos de su vida, desde que nace hasta que
muere, la música es el sonido de la tierra, de los mares, las tempestades, es el eco del
tren y los martillazos del carpintero en acción, en los latidos del corazón está la
música, en fin está en todo lo que existe.

La utilización de la música pasa de ser un complemento de uso cotidiano a


utilizarse como estrategia en el aprendizaje. La tarea de enseñar puede hacerse de una
forma distinta a la tradicional, que sea menos estresante y que no se haga de la
enseñanza algo obligatorio sino más bien un proceso consciente, agradable,

163
motivador, tanto para quien recibe la enseñanza como para el que la imparte, Al
respecto Reyes (2004) Señala:

“Aunque el Proceso de aprendizaje en los alumnos está


condicionado por una serie de factores de cierta complejidad
relacionada con su condición personal, ambiental, genética, de
recursos, y de método, la dificultad para alcanzar el dominio
cognoscitivo no está en la capacidad para aprender, sino en la forma
de cómo se orienta el aprendizaje, La capacidad para aprender
puede desarrollarse, pero la dirección para que el sujeto aprenda es
cuestión de tecnicismo psicopedagógico.” (P. 67)

Esa forma de orientar el aprendizaje puede fácilmente acompañarse de


estrategias que incluyan la música.

Considerando lo expuesto, se plantea la importancia de la utilización de la


música como estrategia para que los docentes puedan estimular el aprendizaje
efectivo en los estudiantes de la educación primaria con el principal propósito de
facilitar el aprendizaje en el área de lenguaje, específicamente en aquellos contenidos
que tengan que ver con el análisis de las oraciones, promoviendo una serie de
actividades en las que los alumnos participen con agrado e interés. de manera que se
puedan internalizar los contenidos dados.

164
6.2.- Justificación

Comúnmente se recuerdan los cantos de infancia y si se observa a los niños de


la etapa inicial es notorio que fácilmente aprenden a base de cantos, de frases
rítmicas acompañadas de aplausos entre otros recursos que se utilizan en la escuela,
quizás sin saber el potencial que ello representa. Sin embargo, a medida que se va
avanzando de etapa en etapa el contacto con la música es cada vez menor y los
docentes recuren a los métodos tradicionales quedando la música reducida a la
voluntad del maestro, de incorporarla o no, como recurso para salir de la rutina. No
obstante, el vínculo de los jóvenes y adultos hacia la música permanece fuera del
escenario escolar.

Según las acertadas consideraciones de Anna Garí Campos (2009), la música,


además de ser uno de los recursos lúdicos que existe más a mano y disponible en
cualquier momento, es un importante instrumento educativo. Puede utilizarse para
conseguir distintos objetivos, pero siempre, hace que el camino para llegar hasta ellos
sea un camino fácil y divertido de andar. A continuación se esbozará en líneas
generales lo que la autora expresa en cuanto a lo que permite la música en los
alumnos:

 Ayuda a anticipar, organizar y sincronizar el movimiento. Bailar, dar


palmas o caminar al ritmo de una canción son actividades que trabajan
ritmo y movimiento conjuntamente.

 Desarrolla la imaginación y la capacidad creativa.

 Refuerza la memoria. Algunas estructuras lingüísticas se fijan más


fácilmente en la memoria acompañadas de música.

165
 Ayuda en el tratamiento de los problemas de lenguaje. Algunos niños
tienen problemas de pronunciación u otro tipo de problemas o retrasos en
el aprendizaje del lenguaje..

 Ayuda a exteriorizar las emociones. A veces se puede adivinar el estado


de ánimo de los niños, oyendo las canciones que escoge espontáneamente.

 Facilita las relaciones sociales con los demás. Gracias al canto coral, es
decir, a cantar con otros niños, estos aprenden a relacionarse con sus
compañeros.

 Integración cultural. Al enseñar una canción a un niño es mostrarle un


elemento más de la sociedad en la que vive, y por lo tanto le ayuda a
integrarse mejor en ella.

Tomando en cuenta los beneficios que expresa Anna Garí Campos (ob.cit), en
cuanto a utilizar la música como estrategia educativa y a la situación detectada en las
observaciones realizadas en el C.E.P. “Don Bosco Nueva Barcelona”, donde los
docentes utilizan estrategias tradicionales para impartir los contenidos del área de
lenguaje, se plantea entonces la necesidad de diseñar estrategias donde se utilice la
música, con la finalidad de proporcionarle al docente una herramienta adicional e
innovadora que le permita promover en los alumnos un aprendizaje significativo en el
área antes mencionada.

166
6.3. Objetivos de la Propuesta

6.3.1. Objetivo General.

Aplicar a los docentes del 5to grado del C.E.P. “Don Bosco Nueva
Barcelona”, una serie de estrategias donde se propone la música como medio para
promover el aprendizaje significativo en el área de lengua.

6.3.2. Objetivos Específicos

 Explicar los tipos de estrategias de aprendizaje, sus momentos,


importancia, objetivos y características.

 Describir las ventajas de utilizar la música como estrategia de aprendizaje


en el área de lengua.

 Explicar las estrategias para implementar la música en el área de lenguaje


a fin de incrementar el rendimiento y las destrezas del alumno en esta área

 Aplicar un cancionero diseñado para aprender algunos contenidos de


lenguaje a través de la música

167
6.4.- Relación de las Teorías de Aprendizaje con las Estrategias Diseñadas.

Las estrategias diseñadas se orientan hacia el pensamiento crítico y


constructivista representado por Piaget (1979) y Ausubel (1983), quienes aportan una
nueva forma de comprender los elementos analíticos que sustentan la construcción de
conocimientos.

Para el constructivismo, las personas siempre se ubican ante un determinado


aprendizaje dotadas de ideas y concepciones anteriores. Por eso se desprende que la
mente de los alumnos, como la de cualquier otra persona, posee una estructuración
conceptual que cree en la existencia de teorías personales ligadas a su experiencia
vital y sus facultades cognitivas, dependientes de la edad y del estado psicoevolutivo
en que se encuentra.

Así, el modelo constructivista está centrado en la persona, en sus


experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, pues las
teorías de Ausubel y Piaget describen cómo es la concepción de los alumnos con
respecto al aprendizaje. Desde sus distintas acepciones, este modelo considera que la
construcción se produce: cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento
(Piaget) y cuando es significativo para el sujeto (Ausubel), estas premisas son
complementarias y enriquecen el método de la enseñanza si se llevan a cabo
simultáneamente, esto se puede efectuar sin ningún problema, pues, no son principios
aislados sino complementarios.

Piaget, afirmó que el aprendizaje está limitado por el nivel de desarrollo


cognitivo del alumno, así, conserva una concepción que muestra la influencia
permanente del aprendizaje en la manera en que se produce el desarrollo cognitivo.
Efectivamente, un alumno que tenga más oportunidades de aprender que otro no sólo
adquirirá más información, sino que logrará un mejor desarrollo cognitivo.

168
Por su parte, Ausubel, piensa que lo que condiciona es la cantidad y calidad
de los conceptos relevantes y las estructuras preposicionales del alumno. El núcleo
central de su concepción del proceso enseñanza – aprendizaje es la insistencia sobre
la importancia de conocer qué sabe el alumno antes de pretender enseñarle algo.

Por otro lado, las estrategias diseñadas también se sustentan en la teoría de


las Inteligencias Múltiples de Gardner. Esta sugiere la existencia de diferentes formas
de inteligencia que cada individuo posee. Al respecto, Gardner (1983) propone
deferentes tipos de inteligencias: Lingüística, musical, lógico – matemática, espacial,
intrapersonal, interpersonal y corporal cinética.

Esta teoría tiene implicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje, en


cuanto debería ser posible, centrarse en la inteligencia particular de cada persona,
para la consecución de los aprendizajes de los educandos. Para ello se debe tener en
cuenta, el mundo interno del sujeto, el mundo externo y la experiencia del individuo
en el mundo que lo rodea.

Al motivar al docente para que utilice la música como estrategia y así


promover el aprendizaje en los educandos, se le está sugiriendo al mismo tiempo
que estimule las inteligencias múltiples de los mismos, fundamentalmente la
inteligencia musical, pues es importante reconocer que cada individuo desde su
nacimiento ha estado en un ambiente rítmico y melódico.

169
6.5. Relación entre el Modelo de Elena Dorrego y el Diseño Instruccional
Propuesto.

Seguidamente se presenta la relación y descripción de los fundamentos


teóricos del modelo didáctico seleccionado para la elaboración del módulo
instruccional.

Para realizar un diseño instruccional es indispensable apoyarse en un modelo


didáctico que oriente en la producción y organización del mismo. El modelo
instruccional que se desarrolla en este trabajo investigativo está bajo los fundamentos
del modelo didáctico propuesto por Elena Dorrego, el cual está basado en la teoría de
Robert Gagné y en el enfoque del procesamiento de la información, debido a que este
último considera al individuo como un ser activo, creativo y responsable de la
construcción de su conocimiento y desarrollo integral.

Es importante destacar que este modelo en la etapa de evaluación propone


un conjunto de decisiones relevantes para los cambios innovadores en los programas
educativos, con lo cual promueve la calidad de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Aspecto importante el cual repercute en que los docentes busquen
innovar en estrategias que les ayuden a que sus alumnos adquieran herramientas que
le beneficiarán para lograr una mejor convivencia, evitando la agresión y situaciones
conflictivas; repercutiendo así en experiencias de aprendizaje significativas.

El modelo instruccional de Dorrego (2007), comprende las siguientes fases:

Fase 1: Formulación de los objetivos terminales: Coinciden con los


establecidos en el diseño instruccional donde este material está inserto, sino se
formulan los objetivos de acuerdo con las conductas que se espera que el alumno
evidencie luego de interactuar con el material.

170
Fase 2: Esta fase comprende varios aspectos: análisis estructural, conductas
de entrada, requisitos previos y procesos cognitivos implicados: La primera indica las
subhabilidades a lograr por el alumno a fin de lograr el objetivo terminal. En cuanto a
las conductas de entrada y requisitos previos se refiere a la necesidad de determinar
las características de la población a la que va dirigida el material con lo cual se
determinan las estrategias de uso del material y su efectividad. Así mismo deben
establecerse los procesos cognitivos necesarios para el procesamiento de la
información.

Fase 3: Formulación de objetivos específicos: A partir de las consideraciones


anteriores se formulan los objetivos específicos: Se organizan de acuerdo al tipo de
estructuras implicadas en las conductas que el alumno debe evidenciar luego de su
trabajo con el material.

Fase 4: Comprende lo siguiente: determinación de las estrategias


instruccionales, se refiere a los eventos específicos que debe tener el material de
acuerdo a las fases de aprendizaje, al tipo de presentación y a la guía del docente;
selección y organización del contenido, se determina de acuerdo con los objetivos, las
características de los usuarios y las estrategias instruccionales; y especificación de las
variables técnicas del medio, se basa en las características propias del material.

Fase 5: Evaluación Formativa y Sumativa. La primera se realiza paralela a la


planificación y realización del material. Con la segunda se obtienen datos luego de la
prueba de los materiales por los usuarios para su mejora.

171
6.6. Factibilidad del Diseño Instruccional Propuesto.

La propuesta para la realización de este Diseño Instruccional dirigido a los


docentes con el propósito de proponer la música como estrategia para promover el
aprendizaje en el área de lengua en el nivel de educación primaria, es factible por las
siguientes razones:

 Existe entre los docentes la motivación para utilizar la música como


estrategia para promover el aprendizaje en el área de lengua.

 La institución manifiesta su apoyo para la realización de este Taller,


facilitando espacio físico y todo cuanto esté a su alcance para lograr una
convivencia escolar.

 El material audiovisual y demás recursos serán proporcionados por los(as)


facilitadores (as) comprometidos a llevar el manual instruccional, con el
fin de facilitar y enriquecer el proceso de enseñanza - aprendizaje.

172
6.7.- Planificación del Diseño Instruccional.

La planificación del modelo instruccional está dispuesta en cuatro (4)


sesiones con una duración de cuatro (4) horas cada una, comprendida con en el
horario de 8:00 am a 12:00 m y con un tiempo de 9:30 am a 10:00 am, estimado para
el refrigerio.

A continuación se presenta la organización de cada una de las sesiones


estructuradas en: Objetivo Terminal, contenido, estrategias metodológicas centradas
en el facilitador y el participante, recursos humanos y materiales, ambiente de
aprendizaje, tiempo y evaluación.

173
UNIDAD I La Estrategia en el Proceso Educativo.
Dirigido a: Docentes del 5to. Grado del CEP “Don Bosco Nueva Barcelona”
1ra. Sesión: (8:00 am a 12:00 pm).
Objetivo Terminal: Explicar los tipos de estrategias de aprendizaje, sus momentos, importancia, objetivos y características

Evaluación

Objetivos Contenidos Estrategias Metodológicas Recursos Técnicas Instrumento


Específicos

Presentar el módulo Presentación del Preinstruccional: Iniciar con una técnica de Papel bond Observación Lista de
instruccional módulo instruccional relajación (música, respiración profunda, Marcadores Estructura-da. Cotejo
mensajes positivos). Conversación socializada Rotafolios,
sobre las expectativas en relación al desarrollo Video Beam Formativa
Definir el concepto Concepto de del módulo. Material
de estrategias dentro Estrategias. Coinstruccional: Explicación de las impreso
el proceso educativo. Tipos de estrategias características del mismo. A través de una lluvia
Características e y características. de ideas, las docentes expondrán el
importancia de las Importancia de las conocimiento previo sobre el termino
mismas. estrategias en el estrategias., seguidamente se explicaran los
proceso cognitivo. tipos, características e importancia de cada una
según Díaz Barriga.
Postinstruccional: Recuento de la clase
utilizando la dinámica “La telaraña”.
Evaluación de la jornada

174
UNIDAD II La Música en el Proceso Educativo.
Dirigido a: Docentes del 5to. Grado del CEP “Don Bosco Nueva Barcelona”
2da. Sesión: (8:00 am a 12:00 pm).
Objetivo Terminal: Describir las ventajas de utilizar la música como estrategia de aprendizaje en el área de lengua.
Evaluación
Objetivos
Específicos Contenidos Estrategias Metodológicas Recursos Técnicas Técnicas

Definir la música Definición de la Preinstruccional: Iniciar con la canción:”Si Video Observación Observación

dentro del proceso música y sus estas contento da tres palmas”. Enunciar el Beam Estructurada. Estructurada.

educativo. elementos. objetivo de la sesión. Enlazar con el recuento Material


Formativa
Principales de la clase anterior al relacionar la música impreso.
Describir la aspectos que se como estrategia que facilita el aprendizaje. Maracas
importancia de la desarrollan con la Coinstruccional: Definir la música y describir Panderetas
música como música dentro del cada uno de sus elementos. Explicar los Tambor
estrategia en el proceso educativo aspectos que se desarrollan en el alumno al
proceso enseñanza- utilizar la música en el aula.
aprendizaje. Postinstruccional: Reflexión interactiva.
Dinámica de los instrumentos (maracas,
panderetas, tambor).

175
UNIDAD III Elementos de la Música.
Dirigido a: Docentes del 5to. Grado del CEP “Don Bosco Nueva Barcelona”
3ra. Sesión: (8:00 am a 12:00 pm).
Objetivo Terminal: Explicar las estrategias para implementar la música en el área de lenguaje a fin de incrementar el
rendimiento y las destrezas del alumno en esta área

Recursos Evaluación
Objetivos Contenidos Estrategias Metodológicas
Técnicas Técnicas
Específicos

Preinstruccional: Iniciar la sesión con un Video Beam Observación Observación


Estructurada. Estructurada.
Exponer la Definición aplauso de panderetas con la canción hoja de té. Material
importancia de conceptual de la Enunciar el objetivo de la jornada del día. impreso.
Formativa
implementar la rítmica y la Coinstruccional: Se le explicará a los docentes Maracas,
rítmica y la canción canción. cómo lograr mediante la canción y la rítmica que Panderetas,
en el área de los alumnos alcances los indicadores en cuanto a Tambor,
lenguaje para Ventajas de la la gramática en el área de lengua. Los docentes Claves,
facilitar el rítmica y la realizarán ejercicios donde apliquen las Palo de lluvia
rendimiento del canción en la estrategias descritas.
alumno en esta área. enseñanza dentro Postinstruccional: Exposición de los resultados
del área de de los ejercicios realizados y reflexiones
lenguaje interactivas de la sesión.

176
UNIDAD IV Cancionero.
Dirigido a: Docentes del 5to. Grado del CEP “Don Bosco Nueva Barcelona”
4ta. Sesión: (8:00 am a 12:00 pm).
Objetivo Terminal: Aplicar un cancionero diseñado para aprender algunos contenidos de lenguaje a través de la música
Evaluación
Objetivos Contenidos Estrategias Metodológicas Recursos
Específicos Técnicas Técnicas

Preinstruccional: Dinámica de la cortesía Video Encuesta Prueba


Aplicar el Cancionero. Concepto (realizar un circulo, hacer entrega al participante Beam Reactiva
cancionero de los Temas del cancionero: de la derecha de una tarjeta que tiene escrita una Material Formativa

contenidos del área  Análisis sintáctico formula de cortesía. Enunciar el objetivo del impreso.
de lenguaje de la oración. cancionero diseñado por las autoras Maracas,
diseñado por las  Las preposiciones Coinstruccional:. Explicar a los docentes los Panderetas,
autoras  Los sustantivos diferentes temas gramaticales presentes en el Tambor,
 Los artículos cancionero. Demostración del ritmo de cada uno Claves,
 Los verbos de los temas. Discusión socializada de la Palo de
 Los adjetivos actividad realizada. lluvia,
 Los adverbios Postinstruccional: Canto grupal de las cancionero.
 La conjunción canciones contenidas en el cancionero. Recuento
 La interjección de ideas y motivación a los docentes a utilizar la
música para facilitar el aprendizaje de los
contenidos en el área de lenguaje.

177
178
INTRODUCCIÓN

Al utilizar la música como una estrategia, se contribuye al


enriquecimiento y mejoramiento de la práctica docente, pues esta ofrece un
abanico de opciones que pueden utilizarse para facilitar el aprendizaje
significativo en los estudiantes.

Estas opciones facilitan el adiestramiento y la educación de los sentidos


y la articulación del lenguaje. Estimula la creatividad, además abre nuevas
perspectivas en el establecimiento de mejores condiciones de las relaciones
interpersonales, conociendo que la música siempre ha sido el medio de
integración grupal, que permite establecer un lenguaje no verbal, al mismo
tiempo que permite la apertura de canales de comunicación.

Es propicio que el docente reflexione e indague en estrategias


innovadoras dentro de las que se incluya la música como un medio que permite
reforzar el proceso enseñanza-aprendizaje.

Es necesario al tomar en cuenta la música dentro del marco de la


actividad pedagógica en el área de lengua, que diariamente se desarrollen
actividades que incluyan canciones, ejercicios con rítmica, cancioneros, entre
otros, donde la música permita una mejor comprensión de los contenidos y las
competencias esperadas.

A continuación se presentan las indicaciones contenidas en el manual


que será utilizado por el facilitador para explicar a los docentes una diversidad
de estrategias que le permitirán impartir los contenidos en el área de lenguaje de
forma innovadora y divertida.

179
JUSTIFICACIÓN

Segura (2008), opina que la música, como disciplina artística,


contribuye a educar la sensibilidad, el sentido estético y la creatividad.
Además, ésta puede ser un valioso instrumento para impulsar los
aprendizajes de vital importancia en el desarrollo socio afectivo, psicomotriz
y cognitivo del niño/a. A pesar de la importancia de todos estos aspectos del
desarrollo infantil, lo más destacable de todo es, el placer que producen en el
niño las actividades musicales.

La música puede ser considerada como un recurso didáctico de


primer orden teniendo en cuenta que debe ser trabajado con parámetros
pedagógicos oportunos, y esto se logra mediante la integración de la misma
en la planificación del docente, con la finalidad de cumplir con los objetivos
curriculares del curso.

En muchas ocasiones, se ha subestimado el valor de este recurso y


reducido al mero entretenimiento, y aún peor, como forma de rellenar las
horas curriculares que quedan sueltas tras la evaluación.

En lo que respecta a la formación profesional del docente, ésta debe


continuamente renovarse y retroalimentarse, permitiendo así, transformar
positivamente la calidad de la educación que se imparte, a tal efecto, la
música se convierte en un material gustoso que por su propia naturaleza
permite entretener y enseñar, por lo que se justifica la realización de esta
guía que sirva de herramienta al facilitador y así promover la utilización de
la música como herramienta de aprendizaje en el área de lenguaje.

180
CARACTERÍSTICAS DEL MANUAL

Objetivo General.

Aplicar a los participantes una serie de estrategias donde se


propone la música como medio para promover el aprendizaje significativo
en el área de lengua.

Dirigido a: Docentes del 5to. Grado del C.E.P. “Don Bosco


Nueva Barcelona”.

Duración: 16 horas con 4 sesiones distribuidas en 4 horas cada


una.

Modalidad: Presencial

Evaluación: La evaluación se realizará con propósito formativo y


de carácter continuo.

181
ORIENTACIONES PARA EL USO DEL MANUAL

Orientaciones Generales: el desarrollo del manual o guía está


fundamentado en un sistema de enseñanza interactivo, que le permita a los
docentes adquirir las habilidades necesarias para implementar la música
como una estrategia innovadora y recreativa

Orientaciones al facilitador: El manual está orientado a facilitar y


proporcionar estrategias que favorezcan el aprendizaje en los alumnos en
el área de lengua, mediante la música. El facilitador proveerá al
participante las herramientas necesarias para destacar la importancia de la
música como estrategia que le permita consolidar en los estudiantes los
indicadores planificados en el área de lenguaje. Al inicio de cada sesión
se realizarán actividades lúdicas musicales y posteriormente se harán
discusiones socializadas de los contenidos con los participantes, para lo
cual se sugiere:

1) Motivar un clima de confianza durante la ejecución del manual.


2) Realizar actividades que promuevan el aprendizaje previo, tales
como: dinámicas de grupo, conversaciones socializadas, mapas
mentales, esquemas, entre otros.
3) Promover y organizar las discusiones propiciando la participación
colectiva.
4) Realizar actividades de cierre donde se evidencie el logro
alcanzado.

182
PRESENTACIÓN DEL MANUAL

El facilitador iniciará con las siguientes actividades:

1. Presentación: Brevemente relatará su experiencia y formación. Después


invitará a los participantes, mediante un juego o dinámica, a presentarse
y exponer sus expectativas con respecto al manual.
2. Presentación del módulo: Expondrá las características del manual, su
importancia y justificación. De igual manera resaltará en la dinámica de
acción, propósito y objetivos a lograr.

3. Utilización de la guía: Instruirá a los participantes en la utilización del


material instruccional dirigido a los docentes

Distribución del tiempo: Explicará a los participantes la distribución de las


horas y el valor del uso del tiempo en las actividades individuales y grupales;
destacando la importancia del trabajo para el desarrollo de este manual.

Orientaciones Generales: El desarrollo de este manual o guía está


fundamentado en un sistema de enseñanza interactivo, que le permita a los
docentes adquirir las habilidades necesarias para implementar la música
como una estrategia innovadora y recreativa

183
Autoras C.I:
Br. Cedeño, Julia 10.936.741
Br. Lobo, Gilenis 11.758.973
Br. Urdaneta, Juana 7.811.216


La música, como disciplina artística, contribuye a educar la sensibilidad, el
sentido estético y la creatividad.


Proponer a los docentes del 5to grado del C.E.P. “Don Bosco Nueva Barcelona”,
una serie de actividades donde se aplique la música como estrategia para
promover el aprendizaje significativo en el área de lengua


Docentes del 5to. Grado del C.E.P. “Don Bosco Nueva Barcelona”.


16 horas con 4 sesiones distribuidas en 4 horas cada una.


Presencial


La evaluación del módulo se realizará con propósito formativo y de carácter
continuo

184
DESARROLLO DE CADA SESIÓN DE CLASE

Unidad I: La Estrategia en el Proceso Educativo.

Objetivo Terminal: Explicar los tipos de estrategias de aprendizaje, sus


momentos, importancia, objetivos y características

Objetivo específico: Definir el concepto de estrategias dentro el proceso


educativo.
Características e importancia de las mismas.

Mañana: 8:00 am. a 12M.

Estrategias Didácticas:

Preinstruccional:

El facilitador(a) dará la bienvenida a los docentes a través de una técnica de


relajación (Música, respiración profunda, mensajes positivos), posteriormente se
explicará a los participantes el propósito de esta sesión:
¿Qué vamos a enseñar?: Conceptualizar estrategias y describir la importancia
de las mismas para facilitar el proceso cognitivo.
¿Cómo lo vamos enseñar?: Activando conocimientos y experiencias previas a
través de la discusión socializada y la posterior extracción de conclusiones por
parte de los participantes.
Coinstruccional:
El facilitador(a) dirigirá una discusión socializada, sobre las expectativas en
relación al desarrollo del manual. Explicación de las características del mismo.
Mediante una lluvia de ideas, las docentes expondrán el conocimiento previo

185
sobre el termino estrategias, seguidamente se explicaran los tipos, características
e importancia de cada una según lo plantea Díaz Barriga (2002).
Postinstruccional:
Recuento de la clase utilizando la dinámica “La telaraña”. Evaluación de la
jornada

186

Las estrategias didácticas se definen como los procedimientos (métodos, técnicas, actividades) por los cuales el
docente y los estudiantes, organizan las acciones de manera consciente para construir y lograr metas previstas e
imprevistas en el proceso enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de
manera significativa

•Díaz Barriga (1990) define las estrategias como “procedimientos que el


ESTRATEGIAS DE agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el
logro de aprendizajes significativos en los alumnos. También constituyen
ENSEÑANZA: medios o recursos para prestar ayuda pedagógica.”

ESTRATEGIAS •La interrelación presencial entre el docente y estudiante no es


indispensable para que el estudiante tome conciencia de los
INSTRUCCIONALES: procedimientos escolares para aprender, este tipo de estrategia se basa
en materiales impresos donde se establece un diálogo didáctico simulado

•Se pueden definir como todos aquellos procedimientos que realiza el


ESTRATEGIAS DE estudiante de manera consciente y deliberada para aprender, es decir,
APRENDIZJES emplea técnicas de estudios y reconoce el uso de habilidades cognitivas
para potenciar sus destrezas ante una tarea escolar

•Es un proceso en el cual se valora el desempeño del estudiante a fin de


ESTRATEGIAS DE retroalimentar el proceso de enseñanza – aprendizaje o bien para la
EVALUACION toma de decisiones. Esto representa una herramienta vital para la
orientación y mejora de la práctica docente.

Para Díaz, F y Hernández, G (1999) las


Momentos de las estrategias de aprendizaje “…serán
capaces de usar estas bases como
puntos de partida para los procesos de
Estrategias pensamiento y construir conceptos y
habilidades más complejos…

Las Estrategias Preinstruccionales: son conocidas también


como estrategias de inicio, se establece el propósito de la
planificación, de tal modo que los alumnos participen y la
perciban como actividades autoiniciales.

Estrategias Coinstruccionales: denominadas estrategias de


desarrollo y se aplican cuando ocurre la interacción directa
con los contenidos y actividades planificados

Estrategias Post-instruccionales: Se les conoce además como


estrategias de cierre, ya que en ellas se lleva a cabo la
evaluación de los procesos en función del propósito
establecido

187
UNIDAD II La Música en el Proceso Educativo.

Objetivo Terminal: Describir las ventajas de utilizar la música como


estrategia de aprendizaje en el área de lengua.

Objetivo Específico: Describir la importancia de la música como estrategia


en el proceso enseñanza-aprendizaje

Mañana: 8:00 am. a 12M.

Estrategias Didácticas:

Preinstruccional:
Saludo de bienvenida por parte del facilitador(a), a los asistentes, con la
canción:”Si estas contento da tres palmas”. Enunciar el objetivo de la
sesión.
¿Qué vamos a enseñar?: Explicar la música dentro del proceso enseñanza-
aprendizaje.
¿Cómo lo vamos enseñar?: Se utilizará la estrategia del resumen donde el
facilitador explicará a los participantes los conceptos claves, términos y el
argumento central de la aplicación de la música dentro del proceso
enseñanza-aprendizaje, posteriormente se realizará una reflexión grupal de
lo aprendido durante la sesión.

188
Coinstruccional:
El facilitador(a) realizará un recuento oral de la clase anterior para
relacionarlo con el objetivo de esta sesión: La importancia de la música como
estrategia que facilita el aprendizaje, Definir la música y describir cada uno
de sus elementos. Explicar los aspectos que se desarrollan en el alumno al
utilizar la música en el aula.

Postinstruccional:
Reflexión interactiva. Dinámica de los instrumentos (maracas, panderetas,
tambor).

189
Importancia de Música
Música
como Estrategia
•La palabra Música procede del latín • La música también es
Música, derivada, a su vez, del griego beneficiosa para el niño en
Mousike, palabra esta última que tenía cuanto al poder de
en su origen dos significados: uno concentración, además de
general que abarcaba todo lo mejorar su capacidad de
relacionado con la educación del aprendizaje en Matemática.
espíritu (colocada bajo la advocación Además, facilita a los niños el
de las nueve Musas o diosas de las aprendizaje de otros idiomas,
artes), que se complementaba con la potenciando su memoria.
educación física o gymnastike, y otro Con la música, la expresión
corporal del niño se ve
específico de arte sonoro, que es el
estimulada.
que ha llegado hasta nosotros.

Aspectos que desarrolla la Música

• Sensibilidad (musical y emocional)


• Motricidad fina y gruesa.
• Dicción.
• Memoria, atención y concentración.
• Pensamiento lógico.
• Sociabilización.
• Facilidad para la aritmética y los números.
• Facilidad para aprender idiomas.
• Coordinación.
• Expresión corporal.

190
UNIDAD III Elementos de la música.

Objetivo Terminal: Explicar las estrategias para implementar la música en el


área de lenguaje a fin de incrementar el rendimiento y las destrezas del alumno
en esta área.
Objetivo Específico: Expresar la importancia de implementar la rítmica y la
canción en el área de lenguaje para facilitar el rendimiento del alumno en esta
área.
Mañana: 8:00 am. a 12M.

Estrategias Didácticas:

Preinstruccional:
El facilitador(a) iniciará con la bienvenida a los asistentes, con un aplauso de
panderetas acompañada de la canción hoja de té.
¿Qué vamos a enseñar?: Expresar la importancia de implementar el ritmo y la
canción en las estrategias diseñadas para la mejor comprensión de los
contenidos en el área de lenguaje.
¿Cómo lo vamos enseñar?: El facilitador(a) explicará mediante mapas
conceptuales los elementos de la música que deben considerarse para poderla
aplicar como estrategia que facilita el aprendizaje, asimismo, se les describirá
las estrategias que permitirán alcanzar los indicadores del área de lengua en sus
alumnos. Finalmente se les invitará a realizar ejercicios con las estrategias
descritas y exponerlos en forma grupal.
Coinstruccional:
Se le expondrá a los docentes mediante mapas conceptuales, cómo lograr
mediante los elementos musicales que los alumnos alcancen los indicadores en
cuanto a la gramática en el área de lengua.

191
Se les explicará a los docentes los diversos elementos musicales: Ritmo,
melodía, timbre e intensidad. Posteriormente mediante una lluvia de ideas se
identificarán los indicadores requeridos en el área de lenguaje para el 5to grado.
Luego los docentes se agruparán en parejas con la finalidad de desarrollar las
siguientes estrategias:

a) Imitando al maestro Simón: Los docentes con sus conocimientos sobre


la gramática en lenguaje, realizarán una composición de textos y melodías
sobre: oración, sujeto, predicado, verbo, artículos…
b) ¡Música maestro!: Se les dará a los docentes el texto sobre el contenido
gramatical en lenguaje y los docentes realizarán una adaptación melódica
al texto dado.
c) Contrapunteo: Los docentes de acuerdo a sus conocimientos de
gramática, realizarán un contrapunteo de textos entre: sujeto y predicado,
artículo y sustantivo, sustantivo y adjetivo, otros…
d) Bocaquiusa: Se presenta la canción “La Vaca Mariposa” de Simón Díaz,
la cual resulta una estrategia ideal para reforzar los verbos. Copiar la
canción en la pizarra, cantarla en bocaquiusa y sólo expresar de forma
hablada los verbos de la canción, reforzando valores, identidad nacional y
aprendizajes significativos.
e) La huerta de Don Toronjil: La canción está compuesta por un coro y tres
estrofas, Los docentes realizarán una composición extraída de los
contenidos gramaticales, se sugiere que el coro esté compuesto de verbos,
la primera estrofa de interjecciones y conjunciones, la segunda de
artículos y sustantivos y la tercera de adverbios.
Postinstruccional:
Exposición de los resultados de los ejercicios realizados y reflexiones interactivas de la
sesión.

192
Son aquellos que se emplean para organizar cualquier tipo de pieza musical,
desde una melodía simple con una escala de tres notas y una duración mínima,
hasta las obras más complejas imaginables. Los dos elementos básicos son el
sonido y el ritmo. Ambos aparecen de forma conjunta en la música ordenados a
partir de estructuras sonoras y rítmicas que son distintas en los diferentes sistemas
musicales que conviven en el mundo.

Ventajas del ritmo y la


canción en la enseñanza
dentro del área de lenguaje
Canción Los sonidos articulados de
Ritmo la voz, como expresión de
Es la producción de sentimientos, anhelos,
se entiende por ritmo la
sonidos melódicos a través vivencias, recuerdos,
alternancia de elementos
de las cuerdas vocales. Se pensamientos, reflexiones y
fuertes y débiles. El ritmo
trata de una composición proyecciones, se unen
forma parte del mundo del
en verso o hecha de armónicamente a las
hombre, e incluso de su
manera tal que se pueda vibraciones mágicas de la
propia anatomía.
poner en música música para convertirse en
creación imperecedera e
insustituible del espíritu
humano.

Imitando al Maestro Simón

¡Música Maestro!

Contrapunteo

Bocaquiusa

La Huerta de Don Toronjil

193
UNIDAD IV Cancionero

Objetivo Terminal: Aplicar un cancionero diseñado para aprender algunos


contenidos de lenguaje a través de la música.
Objetivo Específico: Presentar el cancionero de los contenidos del área de
lenguaje diseñado por las autoras
Mañana: 8:00 am. a 12M.
Estrategias Didácticas:
Preinstruccional:
Saludo inicial y dinámica de la cortesía
¿Qué vamos a enseñar?: Presentar a los docentes un cancionero diseñado
por las autoras de esta investigación, para aprender algunos contenidos de
lenguaje a través de la música
¿Cómo lo vamos enseñar?: Mediante las ilustraciones donde se incluyen las
letras de las canciones compuestas por las autoras, explicando los contenidos
gramaticales tomados en cuenta para el diseño del cancionero, para finalizar
después de un recuento de ideas se invitará a los participantes a entonar las
canciones compuestas.
Coinstruccional:
Enunciar el objetivo del cancionero diseñado por las autoras. Explicar a los
docentes los diferentes temas gramaticales presentes en el cancionero.
Demostración del ritmo de cada uno de los temas. Discusión socializada de
la actividad realizada.
Postinstruccional:
Canto grupal de las canciones contenidas en el cancionero. Recuento de
ideas y motivación a los docentes a utilizar la música para facilitar el
aprendizaje de los contenidos en el área de lenguaje.

194
195
196
197
198
TABLA DE CONTENIDO DEL MANUAL

UNIDAD CONTENIDO
Concepto de Estrategias.
Unidad I
Tipos de Estrategias
La Estrategia en el
Características de las Estrategias.
Proceso Educativo
Importancia de las Estrategias dentro del Aula.
Música. Definición.
Unidad II Elementos de la Música.
La Música en el Proceso Principales aspectos que se desarrollan con la música dentro
Educativo del proceso educativo
Importancia de la música como estrategia de Aprendizaje

Unidad III Concepto de Ritmo, melodía e intensidad


Elementos de la Música Concepto de Canción
Cancionero. Concepto
Temas del cancionero
Oración
Artículos
Unidad IV Sustantivos
El Cancionero Adjetivos
Verbos
Preposiciones
Conjunciones
Interjecciones

199
OBJETIVO GENERAL.

Aplicar a los participantes una serie de estrategias donde se propone la


música como medio para promover el aprendizaje significativo en el área de
lengua.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Explicar los tipos de estrategias de aprendizaje, sus momentos,


importancia, objetivos y características
 Describir las ventajas de utilizar la música como estrategia de
aprendizaje en el área de lengua.
 Explicar las estrategias para implementar la música en el área de
lenguaje a fin de incrementar el rendimiento y las destrezas del alumno
en esta área.
 Aplicar un cancionero diseñado para aprender algunos contenidos de
lenguaje a través de la música.

200
201
La Estrategia en el Proceso Educativo.

Para Rodríguez (1993), las Estrategias Metodológicas son la "...


adecuación del ambiente, tiempo, experiencias y actividades ordenadas en
forma lógica a una situación individual y de grupo, de acuerdo a los
principios y objetivos preestablecidos y a los que surjan en el proceso" (p.
25). Las estrategias metodológicas también son el producto de la
utilización del conocimiento del niño, su naturaleza, el contexto socio-
cultural que lo rodea, sus niveles de desarrollo e intereses.

Estos aspectos son determinantes en la planificación que realiza el


docente para facilitar el desarrollo del niño. Al planificar las estrategias
metodológicas, el docente pondrá al alcance de los niños un ambiente
donde tenga la oportunidad de participar selectivamente, interactuar con
compañeros e incorporarse al juego, actividad natural que le permite
ponerse en contacto con el mundo que le rodea.

Es importante entender que dentro del proceso de enseñanza –


aprendizaje existen dos tipos de estrategias:

a.- Estrategias de enseñanza:

"Procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma


reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos
en los alumnos" (Díaz Barriga, F. y Hernández R., G. (1999), se puede
decir, que las estrategias de enseñanza son los procedimientos que el
docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo, esto con el fin de
ayudar a los alumnos a construir su actividad adecuadamente, y así, poder
lograr los objetivos de aprendizaje que se le propongan.

202
De acuerdo a Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999), continuación
presentaremos algunas de las estrategias de enseñanza que el docente
puede emplear con la intención de facilitar el aprendizaje significativo de
los alumnos. Las estrategias seleccionadas han demostrado, en diversas
investigaciones su efectividad al ser introducidas como apoyos en textos
académicos así como en la dinámica de la enseñanza (exposición,
negociación,

discusión, etc.) ocurrida en la clase. Las principales estrategias de


enseñanza son las siguientes:

203
Estrategias de Enseñanza
Objetivos Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de
evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas
apropiadas en los alumnos.

Resumen Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o


escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento
central.

Organizador previo Información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con un


nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad que la
información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la
información nueva y la previa.

Ilustraciones Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una


teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas,
dramatizaciones, etcétera).

Analogías Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es
semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo).

Preguntas Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto.


intercaladas Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la
obtención de información relevante.

Pistas topográficas Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza


y discursivas para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por
aprender.

Mapas Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican


conceptuales y conceptos, proposiciones y explicaciones).
redes semánticas

Uso de estructuras Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en


textuales su comprensión y recuerdo.

204
b.- Estrategias de Aprendizaje:

"Son procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un


aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos
flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas" (Díaz, 2002). , es
decir que son un conjunto de actividades, técnicas y medios, los cuales deben estar
planificados de acuerdo a las necesidades de los alumnos (a los que van dirigidas
dichas actividades), tienen como objetivo facilitar la adquisición del conocimiento y su
almacenamiento; así como también, hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Ambos tipos de estrategias, de enseñanza y de aprendizaje, se encuentran


involucradas en la promoción de aprendizajes significativos a partir de los contenidos
escolares; aún cuando en el primer caso el énfasis se pone en el diseño, programación,
elaboración y realización de los contenidos a aprender por vía oral o escrita (lo cual es
tarea de un diseñador o de un docente) y en el segundo caso la responsabilidad recae en
el aprendiz.

Según Díaz B., F. y Hernández R., G. (1999); Diversas estrategias de


enseñanza pueden incluirse antes (preinstruccionales), durante (coinstruccionales) o
después (posinstruccionales) de un contenido curricular especifico, ya sea en un texto o
en la dinámica del trabajo docente. En ese sentido podemos hacer una primera
clasificación de las estrategias de enseñanza, basándonos en su momento de uso y
presentación.

a.- Las Estrategias Preinstruccionales:

Por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a ¿qué? y


¿cómo? va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas
pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente.
Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el
organizador previo.

205
b.- Las estrategias Coinstruccionales:
Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de
enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las
siguientes: detección de la información principal; conceptualización de
contenidos; delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre
dichos contenidos y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden
incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas
conceptuales y analogías, entre otras.
c.- Las Estrategias Postinstruccionales:
Se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten
al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del
material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de
las estrategias postinstruccionales mas reconocidas son: postpreguntas
intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales.
Importancia de las Estrategias dentro del Aula.

Identificar la estrategia o conjunto de estrategias más eficaces para una tarea


concreta naturalmente supone plantearse la materia no desde el punto de los
conocimientos que se aspira que adquieran los alumnos, sino desde el punto del tipo de
habilidades que necesitan desarrollar para poder adquirir esos conocimientos.
Trabajar estrategias muchas veces supone sacar a la luz y sistematizar
conocimientos que el docente posee de forma intuitiva. No es el nivel de conocimientos
teóricos, sino como realizan las actividades de aula y, por lo tanto, el tipo de estrategias
que utilizan.
Si lo que diferencia a un alumno de otro es el tipo de estrategias que utiliza, eso
implica que también el docente debe identificar cuáles son las estrategias que determinan
el éxito o el fracaso en nuestra asignatura. Lo que hace falta no es aprender nada nuevo,
sino sistematizar lo que ya se domina, hacerlo explícito.

206
207
La Música en el Proceso Educativo.

Música. Definición.

La palabra Música procede del latín Música, derivada, a su vez, del


griego Mousike, palabra esta última que tenía en su origen dos
significados: uno general que abarcaba todo lo relacionado con la
educación del espíritu (colocada bajo la advocación de las nueve
Musas o diosas de las artes), que se complementaba con la
educación física o gymnastike, y otro específico de arte sonoro, que
es el que ha llegado hasta nosotros.

No obstante, podemos definir la música como el arte que se ocupa del


material sonoro y de su distribución en el tiempo. La unidad mínima de la
organización musical es la nota, un sonido con un tono y una duración
específicos, de cuya combinación surgen melodías y acordes. Tomado de la
revista electrónica http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia/

Principales aspectos que se desarrollan con la música dentro del proceso


educativo

Se puede decir de la música, sin lugar a dudas, que es el elemento primordial


para lograr el equilibrio afectivo, intelectual, sensorial y motriz que persigue la.
Dentro de los aspectos más resaltantes que la música permite desarrollar están:
 Sensibilidad (musical y emocional)
 Motricidad fina y gruesa.
 Dicción.
 Memoria, atención y concentración.
 Pensamiento lógico.
 Sociabilización.
 Facilidad para la aritmética y los números.
 Facilidad para aprender idiomas.
 Coordinación.
 Expresión corporal.

208
Revista Pedagogía Musical online (s.f.) [en línea]. [Música y
Pedagogía].
El uso de la música dentro de la clase le permite al niño desarrollar
habilidades que le permitirán sentirse más seguro, independiente y con mayor
tolerancia hacia sus propias limitaciones, debido a la cantidad de veces que
debe practicar y ensayar hasta lograr el dominio de la canción o del
instrumento, cuando el alumno alcanza las competencias y supera sus propias
limitaciones, se percata de sus virtudes y es en ese momento cuando el docente
debe motivarlo a continuar con estrategias que le estimulen en las distintas
áreas del aprendizaje. Revista Pedagogía Musical online (s.f.) [en línea].
[Música y Pedagogía].
Importancia de la música como estrategia de Aprendizaje.

En la Revista Educativa "Maestra de Primera y Segunda Etapa" (2005),


“La música debe ser un elemento fundamental en los programas educativos,
debido a la importancia que representa en el desarrollo intelectual, auditivo,
sensorial, del habla y motor del niño”. Además, la música tiene el don de
acercar a las personas. El niño que vive en contacto con la música aprende a
convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación
más armoniosa.

La etapa de la alfabetización del niño se ve más estimulada con la


música. A través de las canciones infantiles, en las que las sílabas son rimadas
y repetitivas, y acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora
su forma de hablar y de entender el significado de cada palabra. Y así, se
alfabetizará de una forma más rápida". Revista Educativa "Maestra de Primera
y Segunda Etapa" (2005)

209
"La música también es beneficiosa para el niño en cuanto
al poder de concentración, además de mejorar su capacidad de
aprendizaje en Matemática. Además, facilita a los niños el
aprendizaje de otros idiomas, potenciando su memoria. Con la
música, la expresión corporal del niño se ve estimulada. Utilizan
nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de
diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación
del control rítmico de su cuerpo. A través de la música, el niño
puede mejorarse coordinacióncombinar una serie de conductas.
Revista Educativa "Maestra de Primera y Segunda Etapa" (2005)

Las anteriores consideraciones coinciden plenamente con nuestras


apreciaciones y las estrategias educativas que permite un proceso activo,
dinámico y participativo, con el implícito desarrollo socio-emocional y deleite
espiritual de los niños a través del canto y audiciones de canciones que
motiven y activen las actitudes y aptitudes artísticas y la actividad psico-
motora, en función de su desarrollo integral.

210
211
Elementos de la música

Elementos básicos de la música son aquellos que se emplean para


organizar cualquier tipo de pieza musical, desde una melodía simple con una
escala de tres notas y una duración mínima, hasta las obras más complejas
imaginables. Los dos elementos básicos son el sonido y el ritmo. Ambos
aparecen de forma conjunta en la música ordenados a partir de estructuras
sonoras y rítmicas que son distintas en los diferentes sistemas musicales que
conviven en el mundo. Las estructuras rítmicas básicas son el pulso, el
compás, las melódicas, la melodía y la armonía.

El pulso: es la unidad acentual básica de una pieza. Esta unidad se concreta


en la medida, que es la forma en que se distribuyen los pulsos dentro de una
pieza determinada. Enciclopedia Salón Hogar online (s.f.) [en línea]. [La
música].

Compás: El compás se indica al comienzo de una pieza y cada vez que, en su


transcurso, cambia la medida. La forma de indicarlo es un quebrado cuyo
numerador indica el número de pulsos por compás y el denominador la nota
que vale un compás completo. Enciclopedia Salón Hogar online (s.f.) [en
línea]. [La música].

La melodía: es un conjunto de sonidos que forman una frase reconocible


como tal por el oyente. Forma parte de todo sistema musical, incluso del más
simple, y está relacionada, en su origen, con el propio lenguaje del hombre.
Sus características son diferentes en culturas, pueblos, regiones y aun en
clases sociales distintas. Enciclopedia Salón Hogar online (s.f.) [en línea]. [La
música].

212
La armonía: constituye la dimensión vertical de la música, dado que
aparece cuando aparecen dos sonidos o más de forma simultánea.
Cuando son dos sonidos hablamos de intervalos y cuando son más de
dos, de acordes. Enciclopedia Salón Hogar online (s.f.) [en línea]. [La
música].

Concepto de Ritmo

Se entiende por ritmo la alternancia de elementos fuertes y


débiles. El ritmo forma parte del mundo del hombre, e incluso de su
propia anatomía. En efecto, el ritmo de la respiración o los latidos del
corazón muestran ya un ritmo dentro del que vive el hombre.

Los elementos en los que se plasma el ritmo son: El pulso es


la unidad acentual básica de una pieza. Esta unidad se concreta en la
medida, que es la forma en que se distribuyen los pulsos dentro de
una pieza determinada. Esta distribución da importancia diferente a
los pulsos, estableciendo una diferencia entre pulsos fuertes y pulsos
débiles y creando el esquema rítmico de la pieza, que es lo que se
conoce como compás. El compás se indica al comienzo de una pieza
y cada vez que, en su transcurso, cambia la medida. La forma de
indicarlo es un quebrado cuyo numerador indica el número de pulsos
por compás y el denominador la nota que vale un compás completo.
Enciclopedia Salón Hogar online (s.f.) [en línea]. [La música]
recuperado el 22 de febrero de 2011.

213
De esta manera se descubren asociaciones entre la idea
musical y nuestra respiración, nuestra energía corporal, y el
espacio en el que se mueve nuestro cuerpo. El alcance de estas
experiencias aumenta las habilidades de coordinación,
concentración, expresividad, comunicación, entre otras, todas
habilidades que requiere un intérprete musical.

Pero el Ritmo beneficia también a las otras artes en las


cuales el movimiento corporal es fundamental, tales como la
danza, el teatro, malabares, mimo, etc. El movimiento corporal
es entrenado a través de la música, y sus resultados mejoran las
mismas habilidades ya expuestas para el intérprete musical,
necesarias para todo artista que debe producirse ante un público.

Concepto de Canción

Es la producción de sonidos melódicos a través de las cuerdas


vocales. Se trata de una composición en verso o hecha de manera tal
que se pueda poner en música

Ventajas del ritmo y la canción en la enseñanza dentro del área de


lenguaje

Los sonidos articulados de la voz, como expresión de


sentimientos, anhelos, vivencias, recuerdos, pensamientos,
reflexiones y proyecciones, se unen armónicamente a las
vibraciones mágicas de la música para convertirse en creación
imperecedera e insustituible del espíritu humano.

214
La importancia utilitaria de la Canción para el ser humano se
puede ubicar en los siguientes aspectos:

 Cotidianidad: Sirve para acompañar en todas las actividades


y faenas individuales, grupales y colectivas, cualesquiera
sean las condiciones anímicas imperantes en un momento
dado.
 Estimulación: Despierta el interés por cualquier situación,
tema, elemento o ser.
 Motivación: Aumenta el interés, la voluntad, expectativa y
participación. Despierta el deseo de creatividad y actitudes
positivas.
 Integración: Propicia la consolidación y armonía de los
estados socio-emocionales, afectividad y expresión. Favorece
la comunicación, el desarrollo del lenguaje y el pensamiento
lógico, dinámico, efectivo y creativo. Ayuda a accionar las
aptitudes, habilidades y destrezas. Activa la interrelación,
integración y organización grupal y colectiva.
 Valorización: Permite la concientización, relación e identidad
del individuo
Consulta Revista Electrónica El Cancionero [en línea] (s.f.
23-08-2011)
http://www.definicionabc.com/general/cancionero.php

215
216
Cancionero. Concepto

El término cancionero es aquel que se utiliza para designar a los conjuntos de


canciones que se arman con un sentido y una lógica estética o musical
particular. Los cancioneros juntan varias canciones o poemas recitables que
son cantados o recitados por uno o diferentes artistas. Si bien a veces puede
primar la variación de características entre los diferentes elementos que
componen un cancionero, por lo general se arman encontrando algún
elemento en común entre ellos, por ejemplo el estilo de música, el tipo de
significado que implican los versos, el artista que los realizó o canta, etc.
Consulta en línea el 23-08-2011
http://www.definicionabc.com/general/cancionero.php

Temas del cancionero


Oración:
Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que se
caracteriza por poseer sentido completo. Estas palabras pueden mantenerse
siempre igual; es decir, no variar ni en género ni en número
independientemente de lo que se diga (partes invariables de la oración) o bien
pueden variar en género y número (partes variables de la oración). Guía
Caracol 5 (2009) (p.28)
Artículos:
El artículo se antepone al sustantivo para anunciar su género, su número y su
función gramatical. Con frecuencia el artículo determina la extensión del
sustantivo.

217
Las preposiciones:
Las preposiciones son palabras que se emplean en la formación de las
oraciones para relacionar las ideas componentes de la misma; de manera que si
ellas mismas no tienen un sentido expresivo propio, contribuyen de manera
fundamental a darle sentido a la totalidad de la oración al establecer una relación
semántica o de sentido
Los adjetivos:
“Los adjetivos son palabras que acompañan a los sustantivos y siempre
concuerdan en género y número con ellos. Describen características de los
mismos y de acuerdo a ella los podemos clasificar en: Guía Caracol 5 (2009)
(p.62
Verbos:
“Verbo es la parte de la oración que expresa lo que hacen o pueden hacer las
personas, animales o cosas y los estados de los seres.” Guía Caracol 5 (2009)
(p.46)
Conjunciones:
La Guía Caracol 5 (2009), las define como “un conjunto cerrado de
palabras cuya función es la de relacionar otras palabras u oraciones. Son de dos
tipos:
Las conjunciones coordinadas unen palabras u oraciones del mismo nivel
sintáctico: Juan y María son amigos; Ha venido tarde pero ya se ha ido.
Las conjunciones subordinadas introducen una oración subordinada: Sé
que no me quiere. (p.78)
Interjecciones:
“La interjección o exclamación es una palabra o frase corta empleada para
expresar emociones o estados de ánimo de manera rápida y breve. Ejemplos:¡
Dios!, ¡caramba!, ¡ah!, ¡wao!...” Guía Caracol 5 (2009) (p.82)

218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
6.10. Validación del Manual

Para la validación de estas estrategias contenidas en un manual el cual se sometió a la


opinión de tres expertos (dos de ellos en el área de lengua y uno en el área musical),
incluyendo a la tutora de la investigación, todos con amplia experiencia en el campo
educativo, quienes certificaron la correspondencia del mismo con los objetivos
planteados.

Esta validación se basó en el juicio de expertos, utilizando la técnica de


observación mediante la lista de cotejo. Los criterios tomados en cuenta para la
validación de las estrategias contenidas en el manual son: pertinencia, actualización,
claridad, precisión, factibilidad. Los expertos aportaron información valiosa en
cuanto al contenido del mismo, lo que permitió enriquecerlo para su aplicación en la
práctica docente. De esta forma se determino la validez del módulo.

Los aportes que sugirieron los expertos para el enriquecimiento del manual
son los siguientes:

Item 1: Los tres expertos consultados concordaron en que el manual contempla todos
los elementos y partes propias que debe contener este recurso didáctico.

Item 2: Todos los expertos estuvieron de acuerdo en que existe coherencia,


pertinencia y correspondencia entre las estrategias propuestas y el manual.

Item 3: Coincidieron los tres expertos en que se establecen en el manual estrategias


de enseñanza y aprendizaje que contribuyen al desarrollo integral del participante.

Item 4: Los tres opinaron que se contemplan en el manual estrategias que favorecen
la discusión entre los participantes.

Item 6: Aunque en el manual se reflejan qué deben realizar el docente y el


participante los tres expertos recomendaron mejorar la redacción de algunas de estas,
en cuanto a que se expresaran con más precisión y claridad.
228
Item 7: Los tres expertos son de la opinión que el manual ofrece amplitud para que
los participantes incrementen la información ofrecida y puedan enriquecerlo con
nuevos aportes.

Item 8: Asimismo los tres expertos están de acuerdo que los contenidos reflejan
secuencia en su presentación y además que a medida que se desarrollan aumenta la
profundidad de las informaciones.

Items 9: Los expertos convinieron que en la planificación del manual se tomaron en


cuenta la previsión de los materiales que se van a utilizar en el desarrollo del mismo a
fin de que todos los participantes dispongan de ellos.

Item 10: La opinión de los expertos es que se observa en la presentación del manual
claridad, sencillez, originalidad y creatividad.

229
REFERENCIAS

Aguilera, B. (2006) trabajo titulado “Taller la canción como recurso didáctico”.


Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez" (UNESR), Venezuela
Disponible en http://www.monografias.com/trabajos66/cancion-
didactica/cancion-didactica3.shtml

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica. Caracas: Espíteme, C.A.

Ausubel, D. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo México:


Trillas.

Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas.


México. Disponible en: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf [fecha
consulta 26/01/2011]

Ausubel, D.; Novak, J. y Hanesian, H. (1980): “Psicología educativa. Un punto de


vista cognoscitivo”. Trías Ed., México.

Ausubel, D.(2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva


cognitiva. Ed. Paidós. Disponible en: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-
290.pdf [fecha consulta 26/01/2011]

Bachmann, M. (2005) La rítmica Jaques-Dalcroze: Una educación por la música y


para la música de. Ediciones Pirámide, S.A.

230
Barrera, I. (2009) Revista digital innovación y experiencias educativas titulo
“Canciones en el aula de Ingles”, ISSN 1988-6047, N° 21, Agosto.
Disponible en http://www.csisif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/
Numero_2 ISABEL_BARRERA_BENITEZ02.pdf [fecha consulta 28/01/2011]

Bernabeu, N. (2001) Comunicación y Pedagogía" numero 173, marzo – abril 2001.


Disponible en www.quadraquita.org [fecha consulta 30/01/2011]

Camperos, M. (1997). Connotación de la Evaluación y corrientes Evaluativos en el


Aprendizaje, Caracas.

Carruth, E.(1997). The Effects of Singing and the Spaced Retrieval Technique
on Improving Face-Name Recognition in Nursing Home Residents with Memory
Loss.Journal of Music Therapy, 34(3).165-186.

Chadwick, C. (1999). Tecnología Educacional para el Docente, Paidos, cuarta


edición, España.

Chan, S. (2003) Music training improves verbal but not visual memory: Cross-
sectional and longitudinal explorations in children, en Neuropsychology.
Volumen 17, nº 3, pp.439-450.

Clark, J. y Taylor, H. (2003). La enseñanza preescolar de la música mejora el


aprendizaje, Revista Diario Médico IV, 24.

Currículo Básico Nacional, Ministerio de Educación, Cultura y deportes, (2001).

231
Davis, R. (1996). Diseño de sistemas de aprendizaje un enfoque del mejoramiento de
la instrucción. México: Trillas.

Dávila, R. y otros (2007) “La música como estrategia para estimular el aprendizaje
efectivo”, Mérida. Disponible en
http://www.monografias.com/trabajos70/musica-estrategia-estimular-
aprendizaje-efectivo/musica-estrategia-estimular-aprendizaje-efectivo2.shtml.

Dalcroze, J. (1865-1950). Biografía. Disponible en http://articulos.revista


apunts.com/11-12/es/011-012_004-006_es.pdf [fecha consulta 10/02/2011]

Díaz B. y Hernández R. (1988). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. McGraw Hill, México, 232p.

Díaz I, (2006) Integración de la Música en el Currículo Escolar. Documento en Línea.


Disponible:http:/www.nome.coqui.net/senderomusicalescolar.consultado
[fecha de consulta 01/05/2011]

Dick & Carey (2001).The Systemic Design of Instruction: Origins of


Systematically Designed Instruction . En Classic Writings on
Instructional Technology.Volumen 2.Libraries Unlimited, USA.[En línea]
Documento disponible en:
http://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=a0gdmLZwI8IC& oi
=fnd&pg=PA71&dq=The+Systematic+Design+of+Instruction#v=o
nepage&q=The%20Systematic%20Design%20of%20Instruction&f=
false

232
Di Pietro, M.; Laganaro, M.; Leemann, B. y Schnider, A. (2004). ReceptiveAmusia:
Temporal Auditory Processing Déficit in a Profesional Musician followinga
left temporo-parietal lesion. Neuropsychologia 24(7). 868-878.

Dorrego E. y García, M. (2007). Dos Modelos para la Producción y Evaluación de


Materiales Instruccionales. Fondo Editorial de Humanidades y Educación,
Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Enciclopedia Wikipedia. En línea. http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n.


[fecha 24-01-2011]

Feo, R. (2009). Estrategias Instruccionales para Promover el Aprendizaje Estratégico


en Estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso
Martínez. Trabajo de grado de Maestría no publicada, Instituto Pedagógico
de Miranda José Manuel Siso Martínez, Miranda. Instituto Pedagógico de
Miranda José Manuel Siso Martínez

Frega, A. (1996). Música para maestros. Barcelona, España: Editorial Graó.

Frondizi, R. (1972). ¿Qué son los valores? (3a. ed.). México: FCE.Lifton, W. (1972).

Flohr, J. (1996) Children’s Electrophysiological Responses to Music. Paperpresented


at the International Society for Music Education World Conference(22nd,
Amsterdam, Netherlands, July, 1996) and at the International Society
forMusic Education Early Childhood Commission Seminar (Winchester,
England,united Kingdom, July, 1996).

233
Gagne, RM, Briggs, LJ & Wagner, WW (1992). Principios de diseño instruccional (4
ª ed.), Holt, Reihhart, y Winston Inc. Good, T. y Broph, J. (1995). Diseño
instruccional, (5ta ed.)

Gfeller, K. (1992). Music:a human phenomenon. En Davis, W. B., Gfeller, K.E,


&Thaut, M. H., An Introduction to Music Therapy, Theory and Practice
(pp.38-64). Dubuque, E.E.U.U.: Wm. C. Brown Publishers.

García, L. (1997) Enseñar a pensar. Un reto para los profesores. Editorial Tafor.

Garner, H. (2000) Estructuras de la Mente: La teoría de las Inteligencias Múltiples (2ª


edición)

Guillén, O. (2009) Guía Caracol, Editorial Santillana. Caracas. Venezuela.

Gohl, W. (2006) La música en la escuela.Florida, 245p.

Hargreaves, D. (1998). Música y el Desarrollo Psicológico. Barcelona, España:


Editorial Graó.

Ho, Y.; Cheung M. y Chan, A. (2003). Music Training Improves Verbal but Not
Visual Memory: Cross-Sectional and Longitudinal Explorations in Children.
Neuropsychology, 17(3). 439-450.

Hurt, C.; Rice, R.; McIntosh, G. y Thaut, M.(1998). Rhythmic Auditory Stimulation
in Gait Training for Patients with Traumatic Brain Injury. Journal of Music
Therapy 35(4). 228-241

234
Lapalma, F. (2002) Inteligencias Múltiples. Teoría de la Educación. Argentina: Ed.
Presencias.

Levin, R. y Rubin D. (1996). Estadística para Administradores, 6ª. ed., Ed . Prentice-


Hall Hispanoamericana, México. McGuijan.

Ley Orgánica de Educación. Gaceta oficial Nº 2635. (2009).

Ley Orgánica de Educación. Gaceta oficial Nº 5.929. (2009). República Bolivariana


de Venezuela.

Maestra de Primera y Segunda Etapa (2005). ¡Música, Maestro! Caracas: EDIBA.


Año III-No. 27.

Mantegía. M. (2001). Un paseo por la música y su influencia en nuestras vidas. En


Línea disponible en www.quadraquita.org [fecha 03-03-2011]

Ministerio de Educación Cultura y Deportes.(2002) Manual del docente

Matorell, C. (2009) Educación Musical: La Música Potencia el Desarrollo Cognitivo,


Psicomotor y Socio Afectivo de Niños y Jóvenes. .Noticias UNAB .Chile. En
línea Disponible en http://noticias.unab.cl/encuentra-tu-vocacion/educacion-
musical. [fecha 03-04-2011]
Mentruyt, O. (2000). Creatividad e Inteligencia. En línea,
http://www.monografias.com/trabajos10/monogra/monogra1.shml. [fecha 06-
08-2011],

235
Micha, C. (2010) “Aprender Cantando” Revista Planeta Mamá. En línea, disponible
en http://www.planetamama.com.ar/nota/aprender-cantando. [Fecha 06-08-
2011].

Moreira, M. (1997). Aprendizaje Significativa: un concepto subyacente. En M.A.


Moreira, C. Caballero Sahelices y M.L. Rodríguez Palmero, Eds. Actas del II
Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo. Servicio de
Publicaciones. Universidad de Burgos. Págs. 19-44.

Moreira, M. (2000). Aprendizaje Significativo: teoría y práctica. Editorial Visor.


Madrid.

Muñoz, H. (2007), “La Música Infantil como una estrategia didáctica para motivar la
creación de textos escritos en el grado 5º de la Institución Educativa San Juan
de Luz Sede Zamora.” Universidad Católica Medellín, Colombia.

Programa de Estudio de Educación Básica de Quinto Grado Área Lengua y


Literatura. (1997). Ministerio de Educación. Caracas Venezuela.

Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Editorial Morata. Madrid.

Reimer, B. (2004). New Brain Research on Emotion and Feeling: Dramatic


Implications for Music Education. Arts Education Policy Review, 106(2), 21-
27.

Ramírez, T. (2007). Como hacer un Proyecto de Investigación. Caracas, Editorial


Panapo.

236
Revista Educativa "Maestra de Primera y Segunda Etapa" (2005) Rodríguez, D.
(1993). Métodos docentes en educación preescolar. Maturín: INFORHUM.
Postgrado y Extensión.

Revista Crearte (2010), “ Medicina Conductual”. En línea, disponible en


http://psicocrearte.blogspot.com/2010_01_01_archive.html [Fecha 07-06-
2011]

Sánchez, I.; Moreira, M. y Caballero C. (2009). Implementación de una propuesta de


aprendizaje significativo de la cinemática a través de la resolución de
problemas. Ingeniare. Rev. chil. ing. [online]., vol.17, N.1. [fecha 10-05-2011]

Sánchez, L. (2002). Psicología del Aprendizaje para Estudiantes de Educación.


Universidad Central de Venezuela. Caracas Venezuela.

Séller, A. (1990), Crecimiento Personal y de Formación de Hábitos. Blog En Clave


de Ninos. En línea disponible: http://sinalefa2.wordpress.com/about/relacion-
entre-ensenanza-de-la-musica-y-formacion-en-valores/. [Fecha 15-03-2011].

Segura, M. (2008) “La canción como recurso didáctico: cómo enseñar canciones a
los alumnos/as” Periódico Electrónico El Lapicero. Sevilla, España

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica. México:


Limusa.

Taylor, O. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de Investigación. Edit.


Paidos, Buenos Aires.

237
Tenorio, J. Técnicas de investigación documental. 3a. ed. México, McGraw-Hill,
1999.

Torner, E. (1935): Metodología del Canto y la Música, Madrid, Publicaciones de la


Revista de Pedagogía, pp. 5-6.

Universidad Nacional Abierta, (1986). Manual Instruccional. Caracas. Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador,(1989). Manual Instruccional.


Caracas Venezuela.

Valero, A. y Urbana R. (2007). Plan de profesionalización Docente.” La música como


estrategia para estimular el aprendizaje efectivo” universidad del Zulia. El Vigía

Vélez, S. (2001). Apuntes de metodología de la investigación. Departamento de


Ciencias Básicas Universidad EAFIT. Medellín – Antioquia

Wolfe, D. y Jellison, J. (1995). Interviews with Preschool Children about Music


Videos. Journal of Music Therapy 32(4). 265-285.

Wolfe, P. (2001). Brain Matters: Translating Research into Classroom Practice.


Alexandria, VA: Association for Supervision & Curriculum Development.

Weistein, Ridley, Dahl y Weber, (1988-1989). Estrategias de aprendizaje. En línea,


isponible en http://www.slideshare.net/guest0e269ecb/estrategias-de-
enseanza-3064150. [fecha 08-08-2011].
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

238
ANEXOS

239
ANEXO No 1

LISTA DE COTEJO ADMINISTRADA


A LOS DOCENTES

240
LISTA DE COTEJO PARA IDENTIFICAR LAS ESTRATEGIAS
POR EL DOCENTE EN EL AULA

CRITERIOS A OBSERVAR SI % NO %
Item

1 Los recursos didácticos que tienen a disposición los docentes X


se implementan de forma innovadora (Pizarrón, carteleras,
rotafolios, entre otros).
2 Las estrategias de inicio (enunciar objetivos, organizadores
previos y/o lecturas) son utilizadas dentro del proceso E – A.

3 Durante el desarrollo de la clase se utilizan estrategias de


apoyo a los contenidos entre los que se encuentren: mapas
conceptuales, dramatizaciones, torbellino de ideas.

4 Es estimulado el alumnos a realizar actividades dentro del


aula que fomenten el trabajo en equipo y que incluyan
lecturas compartidas, elaboración de carteleras, otros.

5 Son apoyados los alumnos a una mejor codificación y


conceptualización de los contenidos mediante las técnicas de
relación de los contenidos con la realidad, analogías e
ilustraciones.

6 Se incrementa el interés y la participación activa de los


alumnos utilizando recursos lúdicos.

7 Al término del episodio de enseñanza son presentadas


estrategias que permitan verificar la comprensión de los
contenidos impartidos. (organizadores textuales, preguntas
aclaratorias, resúmenes).

8 Utiliza el docente la música dentro del aula.

9 Se propician actividades utilizando la música para


desarrollar contenidos

10 Las habilidades de los alumnos en el área musical son


identificadas en sus distintos aspectos (canto, ejecución y
composición), a fin de trabajar con la música como estrategia

241
ANEXO No 2

CUESTIONARIO ADMINISTRADO A LOS


DOCENTES

242
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES

Estimado Docente:

El instrumento anexo, tiene como objetivo recopilar información sobre La


Música como estrategia para promover el aprendizaje en el Área de Lengua en
Educación Primaria. Caso: Quinto grado, de la C.E.P. “Don Bosco Nueva Barcelona”,
ubicada en la Ciudad de Barcelona, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui.
Entre sus características se encuentra el anonimato, por ende se le agradece la
mayor sinceridad de las respuestas. Cabe señalar, que los datos suministrados por
usted serán tratados con fines estrictamente estadísticos.

Estimado Docente agradecemos su valiosa colaboración en responder el


siguiente cuestionario que servirá de base para sustentar nuestro trabajo de grado.

Instrucciones:
 Lea cuidadosamente cada una de la interrogante que se le plantean.
 Responda cada una de las interrogantes propuestas.
 Marque con una (x) la respuesta de selección.
 Explique brevemente en aquellos ítems donde se le solicite
argumentar.
 Evite omitir alguna pregunta.

Reiteramos nuestro agradecimiento.


243
CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS DOCENTES

1) Nivel académico o profesional:

a) Bachiller Docente ( )
b) Maestro ( )
c) Profesor ( )
d) Licenciado ( )
e) Otros ( ) Especifique: ___________________________

2) ¿Actualmente estudia?

a) Si ( )
b) No ( )

En caso afirmativo, señale la especialidad: ___________________________

3) Años de Servicio:

a) 0 a 5 años ( )
b) 6 a 10 años ( )
c) 11 a 15 años ( )
d) 16 a 20 años ( )
e) 21 años y más ( )

4) De acuerdo con su experiencia, ¿Cuál de los siguientes contenidos en el área de


lenguaje presenta mayor dificultad para los alumnos?

a) Analizar oraciones identificando sujeto y predicado ( )


b) Identificar el verbo en las oraciones ( )
c) Aplicar las conjunciones e interjecciones ( )
d) Clasificar los artículos y sustantivos ( )
e) Identificar y clasificar adjetivos y adverbios en la oración ( )
5) ¿Cuáles de los materiales y/o equipos indicados a continuación utiliza para
contribuir con el desarrollo de sus contenidos educativos?

244
a) Pizarrón y marcadores ( )
b) Computadoras ( )
c) Software educativos ( )
d) Rotafolios ( )
e) Otros ( ) Especifique: _________________________

6) De las siguientes actividades seleccione las que usted realiza para estimular las
diversas áreas de aprendizaje en los alumnos:

a) Técnicas de la discusión socializada ( )


b) Lee textos ( )
c) Torbellino de ideas ( )
d) Mapas conceptuales ( )
e) Otras ( ) Indique: ____________________

7) ¿Cuáles de los siguientes criterios aplica usted para seleccionar las actividades de
aprendizaje a ser realizadas dentro del aula?

a) Necesidades de los alumnos ( )


c) Relación con los conocimientos previos de los alumnos ( )
d) Funcionalidad ( )
e) Relación de los contenidos con la cotidianidad ( )
f) Otros ( ) Indique:__________________________________________

8) ¿Tiene Ud. algún conocimiento de la aplicación de la música como estrategia de


aprendizaje?

a) Si ( )
b) No ( )
9) ¿Con qué frecuencia utiliza usted la música como apoyo de sus actividades
docente?

a) Con mucha frecuencia ( )


b) Frecuentemente ( )
245
c) Moderadamente ( )
c) Ocasionalmente ( )
d) Rara vez ( )
10) ¿Consideraría usted la incorporación de la música como una estrategia que
pudiera utilizar para facilitar los aprendizajes en sus alumnos? En caso de ser
afirmativo o negativo señale las razones:

a) Si ( )
b) No ( )

Explique:
________________________________________________________

11) ¿Ha realizado cursos, talleres, relacionados con la música como estrategia de
enseñanza aprendizaje?

a) Si ( )
b) No ( )

En caso afirmativo
¿cuál?___________________________________________________

12) ¿Estaría Ud. dispuesto(a) a aplicar la música como estrategia de aprendizaje en el


área de lenguaje?

a) Si ( )
b) No ( )

En caso afirmativo, cuales serian los beneficios de aplicarla: _____________


______________________________________________________________
_______________________________________________________________

En caso negativo, nos interesa saber las razones:_________________


_____________________________________________________________
_______________________________________________________________

246
ANEXO No 3

CUESTIONARIO ADMINISTRADO

A LOS ALUMNOS

247
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES

Instrucciones:

 Debe señalar con una (X) la respuesta que juzgue convenientemente.


 Sea lo más sincero y objetivo posible.
 Se le plantean preguntas, las cuales todas deben ser respondidas.
 En caso de alguna duda, consultar el encuestador.
Gracias por la colaboración prestada…..

1. Los contenidos del área de lengua impartidos en el aula son:

a.- Interesantes ( )
b.- Poco interesantes ( )
c.- Aburridos ( )
d.- No me gustan ( )

2. ¿De los siguientes contenidos del área de lenguaje, señala cuáles son de mayor
dificultad para usted?

a.- Analizar oraciones identificando sujeto y predicado ( )


b.- Identificar el verbo en las oraciones ( )
c.- Aplicar las conjunciones e interjecciones ( )
d.- Identificar y clasificar adjetivos y adverbios en la oración ( )

3. ¿Considera que los recursos utilizados por el docente para la enseñanza de la


lengua facilitan tu aprendizaje? En caso afirmativo y/o negativo razona tu
respuesta.

a) Si ( )
b) No ( )

248
Razones: _____________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________

4. ¿De los recursos que utiliza tu docente cuáles te resultan más atractivos?
a.- Pizarrón y marcador ( )
b.- Computadoras ( )
f.- Videos educativos ( )
g.- Otros ( )
Indique:______________________________________

5. ¿Has recibido clases de música?

a.- Si ( )
b.- No ( )

Especifica:______________________________________________________
______________________________________________________________

6. ¿Qué te parece el uso de la música para desarrollar los contenidos de clase?

a.- Muy importante ( )


b.- Importante ( )
c.- Poco importante ( )
d.- Sin importancia ( )

7. Te gustaría que tu docente utilizara la música como una estrategia para


aprender los contenidos en el área de lenguaje? Razona tu respuesta:

a.- Si ( )
b.- No ( )
Razones:_____________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

249
ANEXO No 4

VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS


POR PARTE DE LOS EXPERTOS

250
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona

Barcelona, Junio 2011

Estimado Profesor:
Ángel Agelvis

Debido a su amplia experiencia y sólidos conocimientos, usted ha sido seleccionado


para validar los presentes instrumentos de evaluación (Cuestionario aplicado a los docentes,
alumnos y lista de cotejo). Dicho instrumento forma parte del Trabajo de Tesis de Grado para
optar al título de Licenciadas en Educación. Cabe destacar que éste servirá para recolectar
información puntual que permitirá desarrollar la investigación sobre La Música como
estrategia para promover el aprendizaje en el Área de Lengua en Educación Primaria. Caso:
Quinto grado, de la C.E.P. “Don Bosco Nueva Barcelona”, ubicada en la Ciudad de
Barcelona, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui.

Agradecemos su colaboración, atención y tiempo que pueda disponer para verificar la


pertinencia de las preguntas que son formuladas en relación a los objetivos de estudio y
categoría de análisis los cuales se encuentran adjuntos.

Sin más, agradeciendo nuevamente su cooperación.

Atentamente,
Cedeño, Julia
Bachilleres: 10.936.741
Lobo, Gilenis
11.758.973
Urdaneta, Juana
7.811.216

251
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona

Barcelona, Junio 2011

Estimada Profesora:
Neyda Agostini

Debido a su amplia experiencia y sólidos conocimientos, usted ha sido seleccionado


para validar los presentes instrumentos de evaluación (Cuestionario aplicado a los docentes,
alumnos y lista de cotejo). Dicho instrumento forma parte del Trabajo de Tesis de Grado para
optar al título de Licenciadas en Educación. Cabe destacar que éste servirá para recolectar
información puntual que permitirá desarrollar la investigación sobre La Música como
estrategia para promover el aprendizaje en el Área de Lengua en Educación Primaria. Caso:
Quinto grado, de la C.E.P. “Don Bosco Nueva Barcelona”, ubicada en la Ciudad de
Barcelona, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui.

Agradecemos su colaboración, atención y tiempo que pueda disponer para verificar la


pertinencia de las preguntas que son formuladas en relación a los objetivos de estudio y
categoría de análisis los cuales se encuentran adjuntos.

Sin más, agradeciendo nuevamente su cooperación.

Atentamente,

Bachilleres:
Cedeño, Julia
10.936.741
Lobo, Gilenis
11.758.973
Urdaneta, Juana
7.811.216

252
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona

Barcelona, Junio 2011

Estimada Profesora:
Juanita Castillo

Debido a su amplia experiencia y sólidos conocimientos, usted ha sido seleccionado


para validar los presentes instrumentos de evaluación (Cuestionario aplicado a los docentes,
alumnos y lista de cotejo). Dicho instrumento forma parte del Trabajo de Tesis de Grado para
optar al título de Licenciadas en Educación. Cabe destacar que éste servirá para recolectar
información puntual que permitirá desarrollar la investigación sobre La Música como
estrategia para promover el aprendizaje en el Área de Lengua en Educación Primaria. Caso:
Quinto grado, de la C.E.P. “Don Bosco Nueva Barcelona”, ubicada en la Ciudad de
Barcelona, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui..

Agradecemos su colaboración, atención y tiempo que pueda disponer para verificar la


pertinencia de las preguntas que son formuladas en relación a los objetivos de estudio y
categoría de análisis los cuales se encuentran adjuntos.

Sin más, agradeciendo nuevamente su cooperación.

Atentamente,

Bachilleres:
Cedeño, Julia
10.936.741
Lobo, Gilenis
11.758.973
Urdaneta, Juana
7.811.216

253
VALIDACIÓN DE LISTA DE COTEJO PARA IDENTIFICAR LAS
ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR EL DOCENTE EN EL AULA

Ítem Claridad Coherencia Pertinencia Adaptabilidad Observaciones


#
E M A E M A E M A E M A
1

10

Leyenda
E: Eliminar
M: Mejorar
A: Aplicar

254
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO PARA EL DOCENTE

Ítem Claridad Coherencia Pertinencia Adaptabilidad Observaciones


#
E M A E M A E M A E M A
1

10

11

12

Leyenda
E: Eliminar
M: Mejorar
A: Aplicar

255
VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO PARA EL ALUMNO

Ítem Claridad Coherencia Pertinencia Adaptabilidad Observaciones


#
E M A E M A E M A E M A
1

Leyenda
E: Eliminar
M: Mejorar
A: Aplicar

256
OPINIÓN DEL EXPERTO

EXPERTO:__________________________

C.I.: ________________________________

VALIDADO: ________________________

257
OPINIÓN DEL EXPERTO

EXPERTO:__________________________

C.I.: ________________________________

VALIDADO: ________________________

258
OPINIÓN DEL EXPERTO

EXPERTO:__________________________

C.I.: ________________________________

VALIDADO: ________________________

259
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona

Barcelona, Octubre 2011

Estimado Profesor:

Licdo. Jairo Morán

Reciba un cordial saludo, debido a su amplia experiencia y sólidos conocimientos en


el área musical, usted ha sido seleccionado como experto para validar el presente diseño
instruccional contentivo de estrategias diseñadas utilizando la música para la enseñanza del
área de lengua en los alumnos del 5to. Grado.
Adicionalmente le presentamos una lista de cotejo, cuyo objeto primordial es la
revisión y validación del diseño instruccional elaborado Dicho manual forma parte del
Trabajo de Grado para optar al título de Licenciadas en Educación y será presentado a los
docentes del quinto grado del C.E.P. “Colegio Don Bosco Nueva Barcelona”, ubicado en la
Ciudad de Barcelona, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui.
Cabe destacar que éste permitirá concluir la investigación sobre La Música como
estrategia para promover el aprendizaje en el Área de Lengua en Educación Primaria.
Agradecemos su colaboración, atención y tiempo que pueda disponer para verificar la
pertinencia, correspondencia con los objetivos y la aplicabilidad del diseño propuesto.

Sin más, agradeciendo nuevamente su cooperación.

Atentamente,

Bachilleres:
Cedeño, Julia
10.936.741
Lobo, Gilenis
11.758.973
Urdaneta, Juana
7.811.216
260
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona

Barcelona, Octubre 2011

Estimada Profesora:

Licda. Dora Suárez.

Reciba un cordial saludo, debido a su amplia experiencia y sólidos conocimientos en


el área de lenguaje, usted ha sido seleccionada como experto para validar el presente diseño
instruccional contentivo de estrategias diseñadas utilizando la música para la enseñanza del
área de lengua en los alumnos del 5to. Grado.
Adicionalmente le presentamos una lista de cotejo, cuyo objeto primordial es la
revisión y validación del diseño instruccional elaborado el mismo forma parte del Trabajo de
Grado para optar al título de Licenciadas en Educación y será presentado a los docentes del
quinto grado del C.E.P. “Colegio Don Bosco Nueva Barcelona”, ubicado en la Ciudad de
Barcelona, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui.
Cabe destacar que éste permitirá concluir la investigación sobre La Música como
estrategia para promover el aprendizaje en el Área de Lengua en Educación Primaria.
Agradecemos su colaboración, atención y tiempo que pueda disponer para verificar la
pertinencia, correspondencia con los objetivos y la aplicabilidad del diseño propuesto.

Sin más, agradeciendo nuevamente su cooperación.

Atentamente,
Cedeño, Julia
Bachilleres: 10.936.741
Lobo, Gilenis
11.758.973
Urdaneta, Juana
7.811.216

261
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona

Barcelona, Octubre 2011

Estimado Profesor:
Licda. Damaris Rodríguez

Reciba un cordial saludo, debido a su amplia experiencia y sólidos conocimientos en


el área de lenguaje, usted ha sido seleccionada como experto para validar el presente diseño
instruccional contentivo de estrategias diseñadas utilizando la música para la enseñanza del
área de lengua en los alumnos del 5to. Grado.
Adicionalmente le presentamos una lista de cotejo, cuyo objeto primordial es la
revisión y validación del diseño instruccional elaborado el mismo forma parte del Trabajo de
Grado para optar al título de Licenciadas en Educación y será presentado a los docentes del
quinto grado del C.E.P. “Colegio Don Bosco Nueva Barcelona”, ubicado en la Ciudad de
Barcelona, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui.
Cabe destacar que éste permitirá concluir la investigación sobre La Música como
estrategia para promover el aprendizaje en el Área de Lengua en Educación Primaria.
Agradecemos su colaboración, atención y tiempo que pueda disponer para verificar la
pertinencia, correspondencia con los objetivos y la aplicabilidad del diseño propuesto.

Sin más, agradeciendo nuevamente su cooperación.

Atentamente,

Bachilleres:
Cedeño, Julia
10.936.741
Lobo, Gilenis
11.758.973
Urdaneta, Juana
7.811.216

262
LISTA DE COTEJO PARA VALIDAR EL DISEÑO INSTRUCCIONAL
PROPUESTO

CRITERIOS A OBSERVAR SI NO
Item

1 Contempla todos los elementos y partes propias que debe


contener este recurso didáctico.
2 Existe coherencia, pertinencia y correspondencia entre
las estrategias propuestas y el manual.

3 Presenta coherencia, pertinencia y correspondencia entre


los objetivos específicos y los contenidos.

4 Se establecen en el manual, estrategias de enseñanzas que


contribuyen al desarrollo integral del participante.

5 Se contemplan en el manual estrategias que favorecen la


discusión socializada entre los participantes.

6 Ofrece amplitud para que los participantes incrementen


la información ofrecida y puedan enriquecerlo con
nuevos aportes.

7 Los contenidos reflejan secuencia en su presentación y a


medida que se desarrollan aumenta la profundidad de las
informaciones.

8 En la planificación del manual se tomó en cuenta la


previsión de los materiales que se van a utilizar en el
desarrollo del mismo a fin de que todos los participantes
dispongan de ellos.

9 La presentación del manual presenta claridad, sencillez,


originalidad y creatividad.

263
ANEXO No 5

VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA POR


PARTE DE LOS EXPERTOS

264
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona

INFORME DEL EXPERTO SOBRE LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Yo, Licda. Damaris Rodríguez, en calidad de experto, me permito informar a


las tesistas Cedeño Julia, Lobo Gilenis, Urdaneta Juana, que de acuerdo a la lectura e
interpretación de la propuesta de su trabajo de investigación sobre “La Música como
estrategia para promover el aprendizaje en el Área de Lengua en Educación
Primaria”. Caso: Quinto grado, de la C.E.P. “Don Bosco Nueva Barcelona”,
ubicada en la Ciudad de Barcelona, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui, pude
evidenciar que el sentido de pertinencia con relación a los requerimientos para su
implementación, permitiendo con ello, que el planteamiento del diseño instruccional
se desarrollo con éxito, favoreciendo la práctica pedagógica y el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Sin más a que hacer referencia, se suscribe

_______________________

Lic. Damaris Rodríguez

C.I._____________

265
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona

INFORME DEL EXPERTO SOBRE LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Yo, Licda. Dora Suárez, en calidad de experto, me permito informar a las


tesistas Cedeño Julia, Lobo Gilenis, Urdaneta Juana, que de acuerdo a la lectura e
interpretación de la propuesta de su trabajo de investigación sobre “La Música como
estrategia para promover el aprendizaje en el Área de Lengua en Educación
Primaria”. Caso: Quinto grado, de la C.E.P. “Don Bosco Nueva Barcelona”,
ubicada en la Ciudad de Barcelona, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui, pude
evidenciar que el sentido de pertinencia con relación a los requerimientos para su
implementación, permitiendo con ello, que el planteamiento del diseño instruccional
se desarrollo con éxito, favoreciendo la práctica pedagógica y el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Sin más a que hacer referencia, se suscribe

_______________________

Licda. Dora Suárez

C.I._____________

266
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Humanidades y Educación
Escuela de Educación
Centro Regional Barcelona

ANEXOS

INFORME DEL EXPERTO SOBRE LA VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA

Yo, Licdo. Jairo Morán, en calidad de experto, me permito informar a las


tesistas Cedeño Julia, Lobo Gilenis, Urdaneta Juana, que de acuerdo a la lectura e
interpretación de la propuesta de su trabajo de investigación sobre “La Música como
estrategia para promover el aprendizaje en el Área de Lengua en Educación
Primaria”. Caso: Quinto grado, de la C.E.P. “Don Bosco Nueva Barcelona”,
ubicada en la Ciudad de Barcelona, Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui, pude
evidenciar que el sentido de pertinencia con relación a los requerimientos para su
implementación, permitiendo con ello, que el planteamiento del diseño instruccional
se desarrollo con éxito, favoreciendo la práctica pedagógica y el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Sin más a que hacer referencia, se suscribe

_______________________

Licdo. Jairo Morán

C.I._____________

267

También podría gustarte