Fitoterapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Fitoterapia

Nombre: More Cruz, Marisol Estefany


Definición
Es un término acuñado por el médico francés Henri
Leclerc a principios de siglo XX formado a partir dedos
vocablos griegos:

Phytón (planta) y therapeía (tratamiento).

Etimológicamente, por tanto, fitoterapia se refiere al


tratamiento delas enfermedades con plantas.

Actualmente la fitoterapia se define como la ciencia


que estudia la utilización de los productos de origen
vegetal con finalidad terapéutica, ya sea para prevenir,
para atenuar o para curar un estado patológico.
¿Cómo actúa la fitoterapia?
La fitoterapia actúa como una medicina alopática, es decir utilizando
principios activos capaces de contrarrestar el problema.

La única diferencia entre un producto fitoterápico y uno de síntesis


química es que el producto de síntesis basa su efectividad sobre una
molécula aislada desarrollada en laboratorio mientras el primero basa
su efectividad en el fitocomplejo, es decir, el conjunto de los principios
activos y de todos los demás componentes naturales contenidos en la
droga.
Según formuló la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1978,
es «cualquier planta que en uno o más de sus órganos contiene
PLANTA MEDICINAL sustancias que pueden ser utilizadas con finalidad terapéutica o que
son precursoras para la semisíntesis quimicofarmacéutica

Son los compuestos químicos responsables de la acción farmacológica


de las drogas vegetales. Por ejemplo, el mentol, los derivados del ácido
PRINCIPIOS ACTIVOS cafeico y los flavonoides lo son de la hoja de menta. Con frecuencia, son
varios los constituyentes de la droga que intervienen en la acción
farmacológica, con fenómenos de sinergia entre ellos.

Son aquellos cuyos ingredientes activos están constituidos


por productos de origen vegetal, que deberán ser
MEDICAMENTOS convenientemente preparados, dándoles la forma
FITOTERÁPICOS farmacéutica más adecuada para administrarlos al paciente.

Seguros: ausencia de efectos tóxicos y


OMS: Los fitoterápicos tienen que ser colaterales

Eficaces: tiene efecto positico


LA FITOTERAPIA EN LA ATENCIÓN SANITARIA

• Se calcula que del 60 al 80% de la población mundial


utiliza fitoterapia en algún momento de su vida y que
en los países desarrollados el porcentaje de
ciudadanos que lo hace de forma habitual sigue un
ritmo creciente.
• En Europa la dispensación de plantas medicinales
representa el 25% del mercado global de los
medicamentos publicitarios (medicamentos de
autoprescripción, medicamentos de venta sin receta
[OTC]), con un crecimiento anual estimado del 10%.
AMBITO DE APLICACIÓN
BIO-AGRICULTURA
• Se define como la relación armoniosa de los seres vivos-plantas, animales, seres humanos y el medio
ambiente, resultado de un proceso biodinámico que sigue las leyes de la naturaleza.

• Los principios que debe seguir una chacra ecológica o biohuerto son:

Manejo y
fomento de la
biodiversidad

Mediante la
producción Aplicación del
ecológica de
reciclaje
plantas
medicinales

Manejo
Integración de
ecológico-
sanitario la producción
anima y vegetal
preventivo

Conservación,
recuperación y
mejoramiento
de los recursos
Manejo ecológico de la cosecha y
acopio
01 Normas generales
1.El cultivo debe cumplir con los fines y principios de la agricultura ecológica.
2.Des de la siembra hasta la cosecha de las plantas medicinales, se recomiendas estas practicas:
-Ubicación geográfica (respetar su hábitat y piso ecológico)
-Clima (informarse acerca de las estaciones climáticas)
-Suelos (edafón o suelo vivo libre de contaminación)
-Luz (horas de sol para cada especie)
-Riego (tecnificado: por goteo, aspersión, microaspersión, nebulización)
-Usar abonos (naturales)
-No usar fertilizantes químicos como úrea, nitratos, cloruros, etc.
--Usar insecticidas naturales y/o plantas biocidas

3.El área del terreno por cultivar o la instalación de un biohuerto debe estar lo más
alejado de carreteras, fábricas o de cualquier lugar que sea foco de contaminación
Normas específicas
❑ Cosechar plantas medicinales (hojas, flores, frutos) completamente sanas (no
atacadas por plagas y enfermedades), limpias y no deterioradas.

❑ Procurar no lavar las hojas, a excepción de las raíces de los tubérculos.

Ejemplos:
❖ Manayupa (hojas sanas y secas)
❖ Uña de gato (corteza seca y libre de hongos)
❖ Maca (raíz tuberosa fresca libre de patógenos, la harina
debe proceder de maca seca y preferentemente asoleada)

❑ Las primeras horas de la mañana, de 5 a 8 a.m. y en la tarde, de 5 a 7


p.m. son las mejores para recoger o cosechar.
❑ No deben recolectarse cuando llueve, hay granizadas, nieve o humedad
❑ Procurar que las plantas estén secas del rocío matutino
Normas específicas
❑ Hay que tener en cuenta la edad de las especies, pues ello influye en la
composición química natural del contenido de ingredientes activos y, por
ende, en las propiedades que habrán de aprovecharse.
Recolección
• Dependiendo de cada especie de planta medicinal, se recolectan determinadas
partes de la misma, aunque algunas, por la diversificación de las sustancias
activas, se aprovechan en su totalidad
• Las partes susceptibles de recoger son las siguientes: brotes (gemma), hojas
(folium), partes leñosas (lignum), cortezas (cortex), flores (flos), estigmas (stigma);
frutos (fructus), bayas (bacca), Tallos (caulis), pedúnculos (estipes), semillas
(semen), raices (radix), tubérculos (tuber), rizomas (rhizoma), bulbos (bulbus),
jugos (sucus), ramas (herba), resinas (resinae).

HOJAS
Se recolectan al comienzo de la floración, momento en que contienen
mayor cantidad de sustancias activas. Se deben elegir siempre las
suculentas y jóvenes, ausentes de manchas, las cuales son siempre
sospechosas de alguna enfermedad viral; igualmente, enteras, sin
daños y carentes de insectos.
Recolección
FLORES
Las flores pueden ser simples o agrupadas en inflorescencias. Se
pueden presentar en racimos, umbelas, espigas, cabezuelas, panículas,
cimas, etc. Se deben recoger con tiempo seco y cuando se encuentren
totalmente abiertas, preferentemente alrededor del mediodía.

RAÍCES Y RIZOMAS
Presentan formas variadas: fasciculadas, cónicas, cilíndricas, y
pueden ser simples o ramificadas. El rizoma es la parte del tallo
subterráneo de donde nacen las raíces. Para recolectar las raíces
es necesario esperar, por lo general, a que la planta haya entrado
en periodo vegetativo, momento en que poseen mayor cantidad de
sustancias activas; aunque dependiendo de la especie, también se
recolectan en primavera. Las plantas vivaces se recolectan a partir
del segundo año, y en las bianuales a partir del primero.
Secado
1. Existen pocas plantaciones de plantas
medicinales, ya conocidas cultivadas
ecológicamente en el Perú y en su
hábitat natural. Algunas son inclusos
consideradas malezas.
2. Su escasez obliga a acopiar plantas
secas.
3. Para el secado se usa mallas
galvanizadas o de fibra de algodón. En
caso de hojas y flores, el secado es bajo
sombra. Tallos y raíces se cortan de
trozos pequeños y se extienden sobre
una malla, expuestas al sol.
ALMACENAMIENTO
1. En cajas o turriles de cartón.
2. En bolsas de papel craft o manila.
3. También en frascos de vidrio esmerilado de
color caramelo, con tapa hermética de corcho.
Bibliografías
1.Villar López M, Villavicencio Vargas O.
Manual de fitoterapia. 2001 [citado el 2 de
septiembre de 2023]; Disponible en:
https://repositorio.essalud.gob.pe/handle/2
0.500.12959/674?show=full

2.Minsal.cl. [citado el 2 de septiembre de


2023]. Disponible en:
https://www.minsal.cl/sites/default/files/file
s/MANUAL%20PLANTAS%20MEDICINALE
S%20%20Comision.docx
GRACIAS

También podría gustarte