Balance Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MÓDULO VI

GESTION EN LA DIRECCION DEL TALENTO HUMANO


PRESENCIAL

TEMA:
BALANCE SOCIAL

ELABORADO POR:
• DIANA CRESPIN CRESPIN
• DIANA PIN OVIEDO
• ODALYS DELGADO PONCE
INTRODUCCIÓN

El concepto de Balance Social está íntimamente vinculado al de Responsabilidad Social, ya que


el primero, como herramienta de difusión del compromiso de las empresas con los diversos
grupos de interés, lleva adelante la estimación de la gestión social. Su aplicación generará mayor
desempeño, lo cual repercutirá en más rentabilidad.

En la actualidad, las empresas se ven obligadas a mostrar mayor transparencia y credibilidad. Es


así que el Balance Social se presenta como un instrumento de suma utilidad para revelar los
logros sociales y medioambientales.

Que la Responsabilidad Social se cumpla, es producto del convencimiento que tenga la empresa
de la manera en que su accionar afecta a los distintos sectores y en comprender que ella misma
se enriquece con la acción de los hombres y de la comunidad. Para ello será necesario que las
empresas, definan su cultura a partir de un código de ética, elaboren sus objetivos económicos,
sociales y medioambientales, intenten su obtención y creen canales de comunicación con los
distintos grupos de interés.

Tradicionalmente se concebía al Balance solo en su faz contable, proporcionando información


para la toma de decisiones financieras y reflejando la situación de la empresa. Pero existe otro
matiz en el balance: lo social. Con la globalización no es posible eludir las responsabilidades que
debe asumir una empresa para con sus grupos de interés, y una de las más relevantes es la social.
Las organizaciones deben responder por la consecuencia de sus acciones. Así como reflejan
mediante los Estados contables tradicionales su patrimonio, asimismo deben informar sobre la
consecuencia de sus acciones sociales a través de Balances sociales.

Es Balance social el tema que pretendemos abordar, con el propósito de definirlo,


conceptualizarlo y darlo a conocer. Para ello buscamos responder a preguntas como: ¿qué es
Balance social y cuáles son los principios para definirlo?, ¿cuál es la importancia de elaborar un
Balance social?, ¿cuáles son las ventajas y desventajas de su aplicación?, ¿qué requerimientos y
metodología necesita para su elaboración e implementación?, ¿cuáles son los antecedentes de
Balance social en el mundo?, ¿qué modelos son utilizados a nivel internacional?
BALANCE SOCIAL

¿QUÉ ES EL BALANCE SOCIAL?


En el mundo entero “lo social” está tomando un lugar muy importante y una fuerza creciente.
Reconocer el valor, dentro de cada organización, de los recursos humanos y la relación de la
empresa con la sociedad donde se encuentra sumergida, nos da una idea determinante del éxito
que tendrá. Para definir Balance Social (BS) hay que saber y tener presente que en estos últimos
treinta años esta expresión ha ido ganando espacio y se la ha definido de varias formas
dependiendo los diferentes autores y organizaciones. Se expondrán solo algunas definiciones de
distintos 17 autores y se planteará la definición que adoptaremos para la presente investigación.
Para el Dr. Santiago García Echeverría, “… el Balance Social es el instrumento contable que
sirve para el cierre de cuentas de la contabilidad social de la empresa.
Los componentes de este balance son:
• Balance Patrimonial, que recoge las “obligaciones” y es “exigible” frente a los distintos
grupos sociales.
• Balance de resultados, que representaría los “costos y utilidades sociales” de un
periodo…”
El Dr. William Chapman sostiene al respecto “… que no se trata de un balance o estado de
situación a una fecha dada y prefiere denominarlo estado de responsabilidad social. En él se
expone el costo-beneficio social de la actividad del ente y el resultado periódico (comúnmente
anual) de aquella relación, y que será una utilidad o una des-utilidad social neta.”
Desde otra visión lo encara Hernando Campos Menéndez, sostiene que “… el Balance Social
consiste básicamente en reunir y sistematizar la información del área social, en un documento
público, donde se pueden cuantificar los datos mediante el elemento básico del Balance Social,
que son los indicadores sociales. Un control periódico de esta información, lo más amplio,
preciso y objetivo posible constituye un balance social.”
Según la OIT, el Balance Social “…es un instrumento de gestión para planear, organizar, dirigir,
registrar, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos la gestión social de una
empresa, en un periodo determinado y frente a metas preestablecidas”.
Para este trabajo de investigación decimos que Balance Social … “Es una herramienta que
permite evaluar cuantitativa y cualitativamente el cumplimiento de la responsabilidad social de
la empresa en términos de activos y pasivos sociales en su ámbito, tanto interno como externo,
durante un periodo determinado y frente a metas de desempeño definidas y aceptadas
previamente, con los fines de diagnosticar el clima laboral y social y poder planear su política
social en relación a los diversos sectores con los cual la empresa se relaciona”.
Basándonos en nuestra última definición a continuación mostraremos un ejemplo de balance
social:
OIT-ANDI-CJC (2001) publicaron en 1987 la primera versión del Manual de Balance Social,
posteriormente actualizada a comienzos de este siglo 3. El documento comprende diferentes
capítulos en los cuales hace referencia a la necesidad por parte de las empresas de definir su
propia política social y su integración a la planificación general de la compañía. Las firmas
deberán también elaborar un documento que sirva como instrumento de gestión para planificar,
organizar, dirigir, registrar, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos la gestión
social del ente, en un período determinado y frente a metas preestablecidas.

La dirección contaría con una valiosa herramienta que pondría a su disposición un diagnóstico
de la gestión respecto al cumplimiento de la responsabilidad social, es decir, de las decisiones
que ella misma adoptó. El balance se estructura a partir de dos grandes áreas: interna y externa.
Cada una de ellas integrada por tres campos, como se indica en la Tabla 1.

Tabla 1: Estructura Interna


Fuente: Elaboración propia a partir del Manual de Balance Social OIT-ANDI-CJC
Cada campo se desagrega en variables, es decir, actividades que se pueden modificar en su
contenido, cuyo cambio se refleja a través de indicadores, como puede observarse en la Tabla
2.

Tabla 2: Relación Área - Campo - Variable - Indicador


Fuente: Manual de Balance Social OIT-ANDI-CJC

En el ejemplo anterior el "Área Interna" contiene a "Integración y Desarrollo" como uno de sus
campos. A su vez, una de las variables que conforman ese campo es "Desarrollo del Personal".
En este caso, la empresa ha elegido tres indicadores para observar el comportamiento de la
variable, a saber: la "Evaluación del Desempeño", los "Ascensos y Promociones del Personal" y
la "Eficiencia de los círculos y/o grupos primarios". En lo que hace a "Ascensos y Promociones",
el indicador se expresa como una relación porcentual entre la cantidad de éstos y la cantidad total
de vacantes cubiertas durante el período analizado. Este indicador muestra así, la oportunidad
brindada al personal en cuanto a la realización de carrera laboral, frente a personas ajenas a la
organización.

El conjunto de indicadores que conforman la información suministrada por la empresa se


presenta en un cuadro de balance social como el que se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3: Cuadro de Balance Social - Modelo A


Fuente: Manual de Balance Social OIT-ANDI-CJC

Donde:
Factor de ponderación: lo determina la empresa conforme al grado de importancia que le asigna
a cada campo de actividad. Valores posibles entre 1 y 5.
Meta: resultado a lograr expresado en forma cuantitativa. Pueden ser porcentajes, cifras
absolutas, pesos, etc.

Valor obtenido: resultado alcanzado al finalizar el período, expresado en la misma unidad que
las metas.

Diferencia en % (cumplimiento - meta): es la diferencia porcentual entre el valor obtenido y la


meta propuesta.

Resultado obtenido: se obtiene de multiplicar la diferencia en % por el factor de ponderación.

Resultado posible: se obtiene de multiplicar el factor de ponderación por 100.

Resultado final: se obtiene de sumar o restar el resultado obtenido del resultado posible, dando
como resultado puntos por encima de la meta o por debajo de ella.

Superávit/déficit: cuando la suma de los puntos del resultado final es superior a la suma de los
puntos del resultado posible, hay superávit en el cumplimiento de las acciones propuestas por la
empresa con base en su política social. Caso contrario, hay déficit.

El documento a publicar se completa, además, con una presentación, un informe social, las
conclusiones y recomendaciones, y otros cuadros adicionales. En la presentación se divulga el
credo institucional y los objetivos sociales. En el informe social se comparan los resultados
obtenidos con los de períodos anteriores, separando las áreas interna y externa, e indicando el
impacto de las acciones sobre las personas y sobre la comunidad. Por último, en conclusiones y
recomendaciones se evalúan los resultados alcanzados para establecer correctivos y hacer las
recomendaciones necesarias para que la empresa pueda tomar decisiones sobre su gestión social
para el período siguiente.

Finalizando su propuesta, OIT-ANDI-CJC consideran que el uso de esta herramienta exigirá,


previamente, que la dirección defina la política social, cuente con el apoyo de la alta gerencia,
integre esta dimensión a la estrategia global del negocio, defina los objetivos y metas deseados
previa consulta a los sectores involucrados y diseñe el sistema de información necesario a tal fin.

CONCLUSIONES

Mediante el análisis de diversos autores sobre el concepto y la forma de cómo se efectúa el


balance social se llega a la conclusión de que esta representa una herramienta que permite medir
y auditar el cumplimiento de la responsabilidad social de la empresa. Los usuarios de la
información aportada por este balance son los clientes internos y externos de la organización. Su
elaboración no debería responder a la necesidad de mostrar a la sociedad cifras cualitativas y
cuantitativas para conocer la situación de la empresa con relación a sus responsabilidades y
buscar la manera de alcanzar sus metas sociales.
Dentro de los ejemplos también se puede observar la tabla de balance social en donde por medio
de indicadores podemos obtener el resultado final, es de gran utilidad y no es complicada de
efectuar, es importante que las empresas realmente, hagan conciencia de este concepto y al
momento de ejecutar sean muy responsables.
RECOMENDACIONES

- Para conseguir esos objetivos se necesita una herramienta que permita a las empresas
evaluar, medir, cuantificar y planificar el cumplimiento de esta función social para un
mejoramiento progresivo de las organizaciones y su entorno. El balance social es la
herramienta utilizada para este efecto.

- Hay tener en cuenta que en función de las diferentes características de las empresas, en
cuanto a su forma jurídica, sector al que pertenecen, entorno donde se desenvuelven, etc.
deber diseñarse un modelo de indicadores específicos que interpreten con la mayor
exactitud la realidad empresarial a evaluar.

Bibliografía

http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-
20552010001100002

También podría gustarte