Balance Social
Balance Social
Balance Social
TEMA:
BALANCE SOCIAL
ELABORADO POR:
• DIANA CRESPIN CRESPIN
• DIANA PIN OVIEDO
• ODALYS DELGADO PONCE
INTRODUCCIÓN
Que la Responsabilidad Social se cumpla, es producto del convencimiento que tenga la empresa
de la manera en que su accionar afecta a los distintos sectores y en comprender que ella misma
se enriquece con la acción de los hombres y de la comunidad. Para ello será necesario que las
empresas, definan su cultura a partir de un código de ética, elaboren sus objetivos económicos,
sociales y medioambientales, intenten su obtención y creen canales de comunicación con los
distintos grupos de interés.
La dirección contaría con una valiosa herramienta que pondría a su disposición un diagnóstico
de la gestión respecto al cumplimiento de la responsabilidad social, es decir, de las decisiones
que ella misma adoptó. El balance se estructura a partir de dos grandes áreas: interna y externa.
Cada una de ellas integrada por tres campos, como se indica en la Tabla 1.
En el ejemplo anterior el "Área Interna" contiene a "Integración y Desarrollo" como uno de sus
campos. A su vez, una de las variables que conforman ese campo es "Desarrollo del Personal".
En este caso, la empresa ha elegido tres indicadores para observar el comportamiento de la
variable, a saber: la "Evaluación del Desempeño", los "Ascensos y Promociones del Personal" y
la "Eficiencia de los círculos y/o grupos primarios". En lo que hace a "Ascensos y Promociones",
el indicador se expresa como una relación porcentual entre la cantidad de éstos y la cantidad total
de vacantes cubiertas durante el período analizado. Este indicador muestra así, la oportunidad
brindada al personal en cuanto a la realización de carrera laboral, frente a personas ajenas a la
organización.
Donde:
Factor de ponderación: lo determina la empresa conforme al grado de importancia que le asigna
a cada campo de actividad. Valores posibles entre 1 y 5.
Meta: resultado a lograr expresado en forma cuantitativa. Pueden ser porcentajes, cifras
absolutas, pesos, etc.
Valor obtenido: resultado alcanzado al finalizar el período, expresado en la misma unidad que
las metas.
Resultado final: se obtiene de sumar o restar el resultado obtenido del resultado posible, dando
como resultado puntos por encima de la meta o por debajo de ella.
Superávit/déficit: cuando la suma de los puntos del resultado final es superior a la suma de los
puntos del resultado posible, hay superávit en el cumplimiento de las acciones propuestas por la
empresa con base en su política social. Caso contrario, hay déficit.
El documento a publicar se completa, además, con una presentación, un informe social, las
conclusiones y recomendaciones, y otros cuadros adicionales. En la presentación se divulga el
credo institucional y los objetivos sociales. En el informe social se comparan los resultados
obtenidos con los de períodos anteriores, separando las áreas interna y externa, e indicando el
impacto de las acciones sobre las personas y sobre la comunidad. Por último, en conclusiones y
recomendaciones se evalúan los resultados alcanzados para establecer correctivos y hacer las
recomendaciones necesarias para que la empresa pueda tomar decisiones sobre su gestión social
para el período siguiente.
CONCLUSIONES
- Para conseguir esos objetivos se necesita una herramienta que permita a las empresas
evaluar, medir, cuantificar y planificar el cumplimiento de esta función social para un
mejoramiento progresivo de las organizaciones y su entorno. El balance social es la
herramienta utilizada para este efecto.
- Hay tener en cuenta que en función de las diferentes características de las empresas, en
cuanto a su forma jurídica, sector al que pertenecen, entorno donde se desenvuelven, etc.
deber diseñarse un modelo de indicadores específicos que interpreten con la mayor
exactitud la realidad empresarial a evaluar.
Bibliografía
http://bibliotecadigital.uns.edu.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-
20552010001100002