TFG DEFINITIVO Definicionnnnn
TFG DEFINITIVO Definicionnnnn
TFG DEFINITIVO Definicionnnnn
FACULTAD DE FARMACIA
Grado en Farmacia
1
2
RESUMEN
El cáncer de pulmón es uno de los tumores con mayor incidencia y mortalidadel mundo.
El consumo de tabaco es el factor de riesgo más grave, ocasionando multitud de nuevos casos.
El diagnóstico tardío hace que muchos de los pacientes se encuentren en fases avanzadas,
complicando su recuperación y/o supervivencia. Esto es debido a una sintomatología inicial
inespecífica o asintomática.
Hoy en día, son muchos los nanomedicamentos en ensayos clínicos para el tratamiento
del cáncer de pulmón, aportando esperanzadores resultados. Actualmente podemos encontrar
en esta situación: Auroshell®, NC-6004, CRLX-101, NKTR-102, KT-1, BIND-014, MM 398 y
Lipoplatin™.
3
4
ÍNDICE
1. INTRODUCCION ......................................................................................................................... 7
1.1.5 Tratamiento................................................................................................................ 10
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 15
3. METODOLOGÍA........................................................................................................................ 15
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...................................................................................................... 16
4.1.1. Doxil®......................................................................................................................... 17
4.2.2 KT-1............................................................................................................................. 23
5
4.4 SISTEMAS DE NANOPARTÍCULAS METALICAS ................................................................... 29
5. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 32
6. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 33
6
1. INTRODUCCION
Según los datos facilitados por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM, 2018),
en 2017 los nuevos casos estimados de cáncer en España han sido 228.482 y para 2035 se
estima que habrá 315.413 nuevos casos de cáncer. Los tumores más diagnosticados siguen
siendo colorrectal, próstata, pulmón, mama, vejiga y estómago.
Si fragmentamos la incidencia de los distintos tumores por sexo, se estima que los
tumores más frecuentemente diagnosticados en varones en España en 2017 fueron los de
próstata, pulmón, colorrectal, vejiga, estómago, riñón, hígado, páncreas, linfoma no Hodgkin y
leucemias. Por otra parte, los tumores más frecuentemente diagnosticados en mujeres fueron
los de mama, colon, útero, pulmón, ovario, páncreas, estómago, linfoma no Hodgkin,
melanoma cutáneo y cérvix. Un aspecto importante a señalar es el patrón ascendente
desfavorable que muestra el cáncer de pulmón en mujeres como consecuencia del aumento
del tabaquismo en las poblaciones más jóvenes; entre 2003 y 2012 prácticamente se ha
duplicado el número de defunciones por cáncer de pulmón en mujeres (SEOM, 2018).
1.1.1 Definición
El cáncer de pulmón es una neoplasia localizada en estructuras que conforman los
pulmones: bronquios, bronquiolos y sus mucosas (Barros, 2012; Cobo, 2017).
Existen diferentes cánceres pulmonares según la histología dañada (Figura 1), los
principales son (GECP, 2018):
a) Carcinoma microcítico o de células pequeñas (Small Cell Lung Cancer). Este tipo de
cáncer de pulmón representa el 15% de los casos, crece rápidamente y tiene mayor
probabilidad de diseminación a otros órganos.
7
b.1) Carcinoma escamoso o epidermoide. Es el más frecuente de todos los cánceres
de pulmón. Es el más relacionado con el humo de tabaco, suele localizarse en las zonas
centrales de los pulmones y produce menos metástasis que las otras formas.
1.1.2. Epidemiología
El cáncer de pulmón afecta en mayor proporción a personas fumadoras (activas o
pasivas), expuestas a radón y asbesto, por lo que evitar estos factores de riesgo disminuye la
incidencia a dicha enfermedad. Está ampliamente demostrado que el tabaco es el principal
factor de riesgo, aumentando con la cantidad fumada, la duración y el comienzo precoz. El 90%
de los nuevos casos se detectan en personas fumadoras. Sólo con la eliminación del hábito
tabáquico en la población podrían reducirse 30 de cada 100 nuevos casos (GECP, 2018).
8
Estos factores de riesgo pueden influir en la enfermedad pero no son los causantes
exclusivos del cáncer. Algunas personas con varios factores de riesgo nunca desarrollarán la
enfermedad, mientras que otras, sin factores de riesgo conocidos, sí lo harán.
1.1.3 Síntomas
Las personas con cáncer de pulmón presentan a veces síntomas poco específicos o bien
ser asintomáticas. En este último caso, el cáncer de pulmón se suele detectar en una
radiografía efectuada por otras razones. En la mayoría de los casos se diagnostican cuando el
tumor crece, ocupa espacio o comienza a interferir con la funcionalidad de órganos cercanos.
Los tumores pulmonares pueden llegar a obstaculizar el flujo de aire en los pulmones
por lo que algunos de los síntomas más frecuentes son: cansancio, pérdida de apetito, tos seca
o con flema, tos con sangre en el esputo, dificultad para respirar y dolor.
1.1.4. Diagnóstico
El diagnóstico de tumores ha aumentado considerablemente en las últimas décadas. En
España se diagnostican unos 20.000 nuevos casos de cáncer de pulmón cada año, siendo uno
de los tumores con mayor incidencia y mortalidad (GECP, 2018).
Una vez diagnosticado, el cáncer de pulmón se clasifica en estadios o etapas (Figura 2):
9
Figura 2.- Fases del cáncer de pulmón (Fuente: https://lovexair.com/salud-
pulmonar/informacion-sobre-patologias-respiratorias/cancer-de-pulmon/ ; fecha de consulta:
Junio 2018).
1.1.5 Tratamiento
El tratamiento del cáncer de pulmón depende de varios factores: tamaño y localización
del tumor, invasión de otros tejidos u órganos y estado de salud general del paciente.
10
En la figura 3 se esquematizan los avances realizados en el diagnóstico y tratamiento
convencional del cáncer de pulmón en los últimos años, donde se aprecia un abordaje
multidisciplinar de la patología.
Los nanosistemas son sistemas transportadores de fármacos, de escala 10-9, que pueden
ofrecer una mayor eficacia terapéutica con una menor toxicidad. Estos sistemas se inspiraron
en el concepto de Paul Erhlich de la “bala mágica” (Brigger y cols., 2002). Esta tecnología
proporciona un “camuflaje” del principio activo para no ser reconocido por los sistemas
inmunológicos de defensa y así evitar su retirada prematura antes de cumplir con su efecto
farmacológico. Los nanosistemas permiten combinar distintos componentes activos en el
interior de su estructura para que actúen sobre dianas terapéuticas. Pueden liberar el fármaco
de manera controlada en respuesta a estímulos: como el pH, la temperatura o el gradiente
magnético (Brigger y cols., 2002) y también evitan ser reconocidos por la bomba de p-GP
11
(Lollo y cols., 2011). A su vez, los sistemas más evolucionados (denominados plataformas
multifuncionales de liberación de fármacos), incluyen componentes que permitirán su
seguimiento mediante técnicas de imagen y servirán también para diagnosticar e identificar el
estadio de una determinada patología (Kemp y cols., 2016).
12
Figura 5.- Targeting pasivo. Mecanismo de biodistribución selectiva de
nanomedicamentos respecto a otros fármacos (1); nanosistemas retenidos por la pobre
circulación linfática (2a); mientras que fármacos tradicionales vuelven a circulación (2b)
(Fuente: Lollo y cols., 2011).
13
1.2.2. Nanomedicamentos y cáncer
Las limitaciones encontradas en las terapias oncológicas convencionales han impulsado
el desarrollo y la aplicación de la Nanotecnología en la investigación de medicamentos
anticancerígenos más eficaces y seguros. Estos fármacos se distribuyen ampliamente por todo
el organismo y no tienen especificidad por las células cancerosas, de ahí su gran toxicidad y la
aparición de importantes efectos adversos (Braga y Fernel, 2016).
a) Ser capaz de incorporar una gran cantidad de fármaco, a modo de reservorio, para
disminuir el número de dosis a administrar. Si, además, es capaz de incorporar dos fármacos
diferentes podría conseguirse una terapia combinada (Zhang y cols., 2016).
c) Ser capaz de minimizar la resistencia ofrecida a los fármacos que transportan (Bao y
cols., 2016).
14
2. OBJETIVOS
1. Conocer el estado vigente del cáncer de pulmón, resaltando especialmente
los tratamientos actuales.
2. Revisar el impacto de la Nanotecnología en este ámbito, analizando las
diferentes aportaciones realizadas en el campo del diseño y desarrollo de medicamentos y
su estatus actual (comercializado o fase de ensayo clínico).
3. Revisar dichos nanomedicamentos, abarcando aspectos tales como: sus
características, métodos de formulación y materiales empleados para ello; así como sus
principales ventajas e inconvenientes frente a los tratamientos clásicos en el cáncer de
pulmón.
3. METODOLOGÍA
Este trabajo de carácter bibliográfico ha sido realizado tras una intensa, rigurosa y
minuciosa búsqueda en bases de datos relevantes como: Web of Knowledge, Medline,
Siencedirect, ELSEVIER, PubMed, Bot PLUS, etc., entre los años 2000-2018. Mucha de la
información obtenida ha sido contrastada con la Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios (AEMPS) y el Instituto Nacional de Salud, National Institutes of Health
(NIH).
Los criterios de selección y descarte han sido desarrollados con el objetivo de
obtener una información actualizada, novedosa y veraz sobre la temática establecida: “Empleo
de nanopartículas en el tratamiento del cáncer de pulmón”. Se desecharon todos los
documentos obsoletos y aquellos que presentaban resultados inconcluyentes.
15
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez realizada una exhaustiva revisión bibliográfica, se han encontrado
nanomedicamentos en estudios preclínicos, clínicos e inclusive comercializados (tabla 1).
16
4.1 LIPOSOMAS
Los liposomas son estructuras vesiculares constituidas por una o más bicapas lipídicas
concéntricas que encierran un número igual de compartimentos acuosos. Fueron descubiertos
por Bangham en 1961. Están compuestos fundamentalmente por fosfolípidos (fosfatidilcolina,
fosfatidilserina y fosfatidiletanolamina), moléculas anfifílicas (cabeza polar + colas apolares)
que al dispersarse en agua tienen tendencia a formar bicapas lipídicas concéntricas. Pueden
adicionarse otras moléculas a su composición como es el caso del colesterol. Éste aumenta la
permeabilidad de las bicapas y la estabilidad in vitro e in vivo, debido a que favorece un
empaquetamiento más denso de los fosfolípidos, además de controlar la velocidad de
liberación del activo que encierre. Los principios activos que encapsulen se situarán en las
zonas hidrófilas o hidrófobas en función de su naturaleza. La superficie de los liposomas puede
ser funcionalizada con distintos ligandos (PEG, anticuerpos, etc.) para lograr su
direccionamiento activo (Fenske y Cullis, 2008; Din and cols., 2017).
4.1.1. Doxil®
Doxil® fue el primer medicamento a base de liposomas que contenían doxorrubicina,
con tamaño comprendido entre 80-90 nm (Figura 6 y 7). Fue aprobado por la FDA en 1995
para tratar el sarcoma de Kaposi (FDA, 2018). Actualmente su uso se ha ampliado al
tratamiento del cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas.
17
EPR, Enhanced Permeability and Retention effect). Por otro lado, se trata de un sistema
pegilado que consigue evitar al sistema reticuloendotelial, por lo que se aumenta su tiempo de
circulación en sangre, disminuyendo su rápida eliminación.
Otro efecto adverso que se desarrolla, con más frecuencia cuando se administra el
fármaco libre, es la eritrodisestesia palmo-plantar. Este síndrome genera enrojecimiento,
hinchazón y dolor en las palmas de las manos y/o las plantas de los pies, e incluso a veces
aparecen ampollas. Debido a este fenómeno se buscaron otras posibles formulaciones
alternativas conteniendo doxorrubicina en liposomas.
4.1.2. Thermodox®
Thermodox® es una formulación que contiene doxorrubicina en liposomas
termosensibles (Figura 8). Se trata de liposomas que responden a estímulos térmicos. El
sistema aprovecha la diferencia de temperaturas que poseen los tejidos sanos y los tejidos
tumorales (≈ 41 °C) para liberar el fármaco. A esa temperatura, dos de sus componentes
principales (dipalmitoilfosfatidilcolina y monoestearoilfosfatidilcolina) sufren una transición de
fase gel-líquido, por lo que se aprovecha esa circunstancia para liberar el fármaco en el tejido
tumoral (http://celsion.com/thermodox/).
Figura 8.- Representación de Thermodox® ante estímulo térmico (Fuente: (Dou y cols.,
2017).
18
Hasta la fecha, ThermoDox ® se ha utilizado junto a radiofrecuencia en terapia de
ablación tumoral ( Dunne y cols. 2017; Lyon y cols. 2017 ).
4.1.3 MM 398
MM 398 es un sistema liposomal con un tamaño comprendido entre 80-140 nm y que
contiene irinotecán como agente activo.
Figura 9.- Representación del intercambio de trietilamina por irinotecán, que forma un
complejo estable con octasulfato de sacarosa dentro del liposoma (Fuente: Tran y cols., 2017).
4.1.4 Lipoplatin™
Lipoplatin™ es una formulación liposomal de unos 110 nm compuesta de cisplatino
(Figura 10). Este es un agente alquilante que actúa uniéndose al ADN celular inhibiendo su
síntesis. Cisplatino es utilizado en quimioterapia para tratar diferentes tipos de cáncer, entre
ellos, el cáncer de pulmón de células no pequeñas.
19
Para la síntesis de Lipoplatin™ son necesarios los siguientes lípidos: colesterol,
dipalmitoilfosfatidilglicerol (DPPG), fosfatidilcolina de soja (lecitina) y conjugados de lípidos N -
(carbonil-metoxipolietilenglicol 2000) -1,2-diestearoil-sn-glicero-3-fosfoetanolamina (MPEG-
DSPE) (Bulbake y cols., 2017). Este conjunto de lípidos formará una estructura liposómica
albergando en su interior al agente terapéutico cisplatino.
Ensayos clínicos, en fase III, realizados a pacientes con cáncer de pulmón de células no
pequeñas han revelado que Lipoplatin™, en combinación con paclitaxel, posee una mayor
eficacia respecto al tratamiento convencional con cisplatino. También se ha demostrado una
reducción de los efectos adversos del agente activo, tales como: mielotoxicidad, neuropatía
periférica, ototoxicidad y nefrotoxicidad (Bulbake y cols., 2017).
(https://alchetron.com/Lipoplatin).
20
aumentan la vida media del compuesto activo en circulación sanguínea y tumores, debido al
efecto EPR (Pérez Hernández, 2016).
a) Micelas poliméricas (Figura 12). Son vesículas elaboradas con polímeros que
contienen un núcleo hidrofóbico que encapsula fármacos apolares. Su cubierta es
hidrofílica por lo que le permite su inclusión en soluciones acuosas. Es útil para el
transporte e hidrosolubilización de fármacos lipófilos e hidrofóbicos, así como para su
administración por vía intravascular (Khan, 2010; Pérez Hernández, 2016).
21
Figura 13.- Representación de un dendrímero y sus diferentes partes (Fuente:
http://docplayer.es/18691017-Sintesis-de-dendrimeros-fosforados-funcionalizados-
con-quinina-y-su-utilizacion-como-organocatalizadores-soportados.html; fecha de
consulta: Mayo 2018).
4.2.1 BIND-014
BIND-014, de 100 nm, contiene docetaxel como agente anticancerígeno (Figura 14). Fue
la primera formulación basada en conjugados poliméricos.
Docetaxel es un compuesto activo que actúa en la red tubular de las células, impidiendo
la mitosis. Tras la administración de este activo pueden aparecer efectos indeseados tales
como: neutropenia, anemia, astenia..., también se pueden observar reacciones adversas sobre
el sistema nervioso central (SNC) debido al contenido en etanol empleado en la formulación
convencional de doxetacel (AEMPS, 2018). Los efectos sobre el SNC desaparecerán con la
nueva formulación, ya que la síntesis de BIND-014 no requiere etanol.
22
Figura 14.- Representación gráfica de BIND-014 (Fuente: Sanna y cols., 2014).
4.2.2 KT-1
KT-1, también conocido como 2P-EPI, se diseña a base de moléculas poliméricas de alto
peso molecular, N-(2-Hidroxipropil)metacrilamida (HPMA), formando copolímeros. El fármaco
anticanceroso epirrubicina (EPI) se une a una secuencia tetrapéptica (glicina-fenilalanina-
leucina-glicina) de la cadena principal del polímero HPMA. Esta unión es estable en la
circulación sanguínea pero susceptible de ser atacado por enzimas lisosómicas que se
encuentran en tejido tumoral (Figura 15), por lo que se ve aumentada la vida media de EPI
(Yang y Kopeček, 2017; Thera, 2018).
23
Figura 15.- Representación de KT-1 en célula tumoral siendo atacado por enzimas
lisosómicas, produciendo la liberación del fármaco epirrubicina para ejercer su acción, también
se desprende el polímero HPMA que será excretado en orina (Fuente: Thera, 2018).
Estudios preclínicos en fase II determinaron que KT-1 presenta mayor afinidad por el
tumor que el fármaco libre, ejerciendo un mayor efecto terapéutico debido al efecto EPR. Esta
línea de investigación va dirigida a tumores sólidos, entre ellos el cáncer de pulmón de células
no pequeñas (Thera, 2018).
4.2.3 NKTR-102
NKTR-102, también conocido como etirinotecán pegol. Es un conjugado polimérico de
PEG de cadena larga con irinotecán, ambos se encuentran enlazados por un conector
escindible tipo éster (Figura 16). NKTR-102 penetra en los vasos tumorales más fácilmente que
en la vasculatura normal (Pillai, 2014). El conector tipo éster es hidrolizado en el tumor dando
como resultado una exposición prolongada de irinotecán. Este será metabolizado dando el
metabolito activo SN-38, por lo tanto, este nanosistema actúa como profármaco (Hoch y cols.,
2014; Chen y cols. 2017).
24
Irinotecán fue aprobado por la FDA en 1998 como agente anticancerígeno, siendo un
inhibidor de la topoisomerasa I. Los efectos adversos más importantes de este compuesto son
diarrea severa y supresión del sistema inmune, por lo que surgen nuevas formulaciones que
intentan dirigirse al tumor (Pillai, 2014).
NKTR-102 se encuentra en estudios preclínicos de fase II. Está dirigido a pacientes con
metástasis cerebrales refractarias y con cáncer de pulmón avanzado. En dichos estudios, se ha
mostrado que este nanoconjugado tiene una vida media de 37 días, acumulándose en el tejido
tumoral por lo que se reducen los efectos indeseados de irinotecán (Nagpal y cols., 2017). En
conclusión, etirinotecán pegol posee una actividad prometedora con un perfil toxicológico
aceptable en el tratamiento a pacientes sensibles a la quimioterapia (Chen y cols., 2017).
4.2.4 CRLX-101
CRLX-101 es un nanosistema de unos 30-40 nm formulado con camptotecina (CPT), este
compuesto es conjugado covalentemente con un copolímero lineal de ciclodextrina y
polietilenglicol (CD-PEG). Estos coopolímeros con CPT se auto-ensamblan mediante
interacciones intramoleculares e intermoleculares formándose la nanopartícula (Figura 17)
(Young y cols,. 2011).
Camptotecina fue aislada por primera vez en el 1958. Es un compuesto natural con
acción inhibitoria de la enzima topoisomerasa I. Se caracteriza por su baja estabilidad en
condiciones fisiológicas, ser insoluble en agua, poseer una vida media baja y presentar efectos
tóxicos sistémicos. Estas limitaciones conllevaron a desarrollar nuevas formulaciones y
derivados del fármaco, así surge CRLX-101.
25
mostrar que CRLX-101 es capaz de aumentar la supervivencia en pacientes con cáncer de
pulmón no microcítico (NSCLC) (Hare y cols., 2017; NIH, 2018).
4.3.5 Genexol-PM®
Genexol-PM (Figura 18), es una formulación constituida por micelas poliméricas de 20-
50 nm. Para la síntesis de este nanoconjugado se emplean polímeros tales como el ácido poli-
láctico (PLA) en el núcleo hidrófobo y polietilenglicol (PEG) en la superficie hidrófila. En el
núcleo se encuentra el fármaco paclitaxel, compuesto muy lipófilo. Tanto PLA como PEG son
biodegradables.
Estudios realizados in-vivo, han mostrado una serie de ventajas con respecto a la
solubilidad, toxicidad, eficacia e hipersensiblidad, respecto al paclitaxel convencional (solución
para perfusión) (Lee, 2018; Samyang, 2018). Los efectos indeseados del paclitaxel convencional
son dosis-dependiente, presentando una farmacocinética no lineal ocasionada por un acúmulo
en los tejidos.
26
4.2.6 NC-6004
NC-6004 (Figura 19), es una micela polimérica de unos 30 nm. Este nanosistema es
formulado con coopolímeros de PEG y ácido poliglutámico, en su interior se halla coordinado
el agente citotóxico cisplatino con el ácido poliglutámico (Hang y cols., 2016; Doi y cols., 2017).
4.3.1 Abraxane®
Abraxane® es un nanomedicamento aprobado por la FDA (Food and Drug
Administration) en 2005 y por la EMA (European Medicines Agency) en 2008 (Gawde y cols.
27
2017; Tran y cols., 2017). Actualmente se encuentra autorizado en España en forma de polvo
para suspensión (Pillai, 2014; AEMPS, 2018 ).
La albúmina es una de las proteínas plasmáticas más abundantes en el ser humano. Esta
es una de las razones por la que se utiliza como vehículo en la formulación de Abraxane®,
evitando que el fármaco sea reconocido por el sistema inmune. La albúmina tiene especial
afinidad por el receptor gp60 (albondina) localizado en células endoteliales del tejido tumoral,
dando lugar a un incremento de la internalización del nanosistema. En consecuencia,
Abraxane® aportará un mayor efecto terapéutico y menor toxicidad (Pillai, 2014).
28
4.4 SISTEMAS DE NANOPARTÍCULAS METALICAS
Los nanosistemas metálicos deben de estar formados por materiales biocompatibles
hidrófilos (Figura 21), que eviten la opsonización y que sean transportados específicamente a
las células diana. Estas características se consiguen prestando especial cuidado en el tamaño,
la forma y la carga neta del nanositema (Pérez Hernández, 2016).
Las nanopartículas metálicas están formadas por un núcleo, una cubierta y ligandos. El
núcleo está compuesto por un metal muy reactivo (plata, oro), pudiendo generar especies
reactivas de oxigeno (ERO), por ello, que se recubre de un material polimérico (PEG) o poroso
(sílice). Esta cubierta también tiene la posibilidad de conjugar ligandos como: principios
activos, anticuerpos y péptidos, que facilite la captación del nanositema por la célula diana.
Estos ligando también pueden ser unidos directamente al núcleo (Pérez Hernández, 2016).
29
ellas presentan en común problemas respecto al tamaño y distribución de la nanopartícula, así
como tener un alto costo (Vlăsceanu et al. 2016).
Las AgNP elaboradas por síntesis química pueden ocasionar problemas de toxicidad a
largo plazo en pulmones, riñones, hígado… (Ávalos y cols., 2013). Por lo que surgen métodos
ecológicos, donde se deja de utilizar sustancias tóxicas en la síntesis de estos nanosistemas.
Estudios realizados a AgNP elaboradas por química verde, revelaron que ejercían un efecto
citotóxico exclusivamente en células tumorales, disminuyendo los efectos adversos (Vlăsceanu
et al. 2016). Aún no se sabe el mecanismo de acción de estos nanosistemas, continúa su
investigación.
La terapia anticancerígena con radiación ionizante está destinada a ser dirigida al tumor.
Esta radiación es difícil de focalizarla y se ven afectados muchísimos tejidos sanos produciendo
efectos indeseados tales como mutaciones en el ADN.
30
estabilidad y baja toxicidad, haciéndolas útiles en la terapia y diagnóstico de multitud de
enfermedades.
Las técnicas empleadas para la síntesis de AuNP pueden ser físicas o por transformación
química, siendo esta última la más usada ya que ofrece diferentes formas y tamaños del
nanosistema con buena reproducibilidad (Pérez Hernández, 2016).
4.4.2.1 Auroshell®
Auroshell® es un nanosistema de unos 150 nm formulado con sílice y oro (Figura 22). A
esta nanopartícula de oro (AuNP) se le conjugan anticuerpos anti-HER2 y un polímero hidrófilo
(PEG) (Alphandéry y cols., 2015; Aftab y cols., 2018).
31
Estudios preclínicos en fase I han demostrado la baja toxicidad sistémica y la alta eficacia
de esta técnica, posibilitando una nueva vía en el tratamiento de tumores sólidos como es el
cáncer de pulmón (Pillai, 2014; Alphandéry y cols., 2015; Tran y cols., 2017).
5. CONCLUSIONES
1. El cáncer de pulmón es uno de los tumores con mayor incidencia y
mortalidad en el mundo. Gran parte de la terapia actual de esta enfermedad resulta ser
muy invasiva y poco específica, ocasionado multitud de efectos indeseados. Es por ello
que surgen nuevas líneas de investigación, entre ellas, la nanomedicina.
2. Hasta la fecha son numerosos los estudios y ensayos clínicos realizados con
nanomedicamentos. Muchos de ellos con resultados prometedores en la terapia contra el
cáncer.
3. El avance tecnológico en la aplicación de la nanomedicina está facilitando
una terapia alternativa a la tradicional, aportando soluciones encaminadas a mejorar la
eficacia y reducir la toxicidad de los tratamientos oncológicos inespecíficos e invasivos.
4. Existen limitaciones en la nanomedicina que han de seguir siendo
estudiadas y mejoradas para obtener nanomedicamentos aún más eficaces. La
complejidad de la biología tumoral, la falta de información sobre el mecanismo de acción
de los nanosístemas con el tejido tumoral o las dificultades para la aplicación clínica y
comercialización, son algunos de los inconvenientes a los que se enfrenta la
nanomedicina oncológica.
32
6. BIBLIOGRAFÍA
AEMPS: Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. CIMA: Centro de
Información Online de Medicamentos de la AEMPS [en linea]. [Consultado en Marzo
2018]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/publico/home.html
Aftab S, Shah A, Nadhman A, Kurbanoglu S, Aysıl Ozkan S, Dionysiou DD, et al. Nanomedicine:
An effective tool in cancer therapy. Int. J. Pharm. 2018; 540(1-2): 132-49.
Ahn HK, Jung M, Sym SJ, Shin DB, Kang SM, Kyung SY, et al. A phase II trial of Cremorphor EL-
free paclitaxel (Genexol-PM) and gemcitabine in patients with advanced non-small
cell lung cancer. Cancer Chemother. Pharmacol. 2014; 74(2): 277-82.
Ávalos a., Haza A, Morales P. Nanopartículas de plata: aplicaciones y riesgos tóxicos para la
salud humana y el medio ambiente. Rev. Complut. Ciencias Vet. 2013; 7(2): 1-23.
Bao Y, Yin M, Hu X, Zhuang X, Sun Y, Guo Y, et al. A safe, simple and efficient doxorubicin
prodrug hybrid micelle for overcoming tumor multidrug resistance and targeting
delivery. J. Control. Release. 2016; 235: 182-194.
Barros Dios, Juan Miguel. Epidemiología del cancér de pulmón (I). Principales factores de
riesgo. Evidencia científicas entre la exposición y el cáncer de pulmón. En: Barros
Dios, Juan Miguel, editor. Radón y cáncer de pulmón. [Internet]. Santiago de
Compostela: Universidad de Santiago de Compostela; 2012. p.39-50.
Boyle J. BIND Therapeutics Reports Phase 2 Data from iNSITE 1 and iNSITE 2 Trials with BIND-
014 and Provides Strategic Update. 2016.
Braga Vieira D, Fernel Gamarra, L. Advances in the use of nanocarriers for cancer diagnosis and
treatment. Einstein 2016; 14: 99-103.
33
Brigger I, Dubernet C, Couvreur P. Nanoparticles in cancer therapy and diagnosis. Adv Drug
Deliv. 2002; 54: 631-651.
Din F., Aman W., Ullah I, Qureshi OS, Mustapha O, Shafique S, Zeb A. Effective use of
nanocarriers as drug delivery systems for the treatment of selected tumors. Int. J.
Nanomend. 2017; 12: 7291–7309.
Doi T, Hamaguchi T, Shitara K, Iwasa S, Shimada Y, Harada M, et al. NC-6004 phase I study in
combination with gemcitabine for advanced solid tumors and population PK/PD
analysis. Cancer Chemother. Pharmacol. 2017; 79(3): 569-78.
Dou Y, Hynynen K, Allen C. To heat or not to heat: Challenges with clinical translation of
thermosensitive liposomes. J. Control. Release. 2017; 249: 63-73.
Duncan, R. y Gaspar, R. (2011). Nanomedicine(s) under the Microscope. Mol. Pharm. 2011; 8:
2101-2141.
Duncan R, Vicent MJ. Do HPMA copolymer conjugates have a future as clinically useful
nanomedicines? A critical overview of current status and future opportunities. Adv.
Drug Deliv. Rev. 2010;62(2):272-82.
34
Fenske D, Cullis P. Liposomal nanomedicines. Expert. Opin. Drug Del. 2008; 5: 25-44.
FDA: Food & Drug Administration U.S. [En línea]. [Consultado en Mayo 2018]. Disponible en:
https://www.accessdata.fda.gov/scripts/cder/daf/index.cfm?event=overview.proces
s&applno=050718
Gawde KA, Kesharwani P, Sau S, Sarkar FH, Padhye S, Kashaw SK, et al. Synthesis and
characterization of folate decorated albumin bio-conjugate nanoparticles loaded with
a synthetic curcumin difluorinated analogue. J Colloid Interface Sci 2017; 15: 290-
299.
Hang Z, Cooper MA, Ziora ZM. Platinum-based anticancer drugs encapsulated liposome and
polymeric micelle formulation in clinical trials. Biochem. Compd. 2016; 4(1): 1.
Hare JI, Lammers T, Ashford MB, Puri S, Storm G, Barry ST. Challenges and strategies in anti-
cancer nanomedicine development: An industry perspective. Adv. Drug Deliv. Rev.
2017; 108: 25-38.
35
Hoch U, Staschen CM, Johnson RK, Eldon MA. Nonclinical pharmacokinetics and activity of
etirinotecan pegol (NKTR-102), a long-acting topoisomerase 1 inhibitor, in multiple
cancer models. Cancer Chemother. Pharmacol. 2014; 74(6): 1125-1137.
Kemp JA, Shim MS, Heo CY, Kwon YJ. (2015). ‘‘Combo’’ nanomedicine: Co-delivery of multi-
modal therapeutics for efficient, targeted, and safe cancer therapy. Adv. Drug
Deliver. Rev. 2016; 98: 3-18.
Khan DR. The use of nanocarriers for drug delivery in cancer therapy. J. Cancer Sci. Ther. 2010;
2(3): 58-62.
Lee S. An Open-Label , Randomized , Parallel , Phase II Trial to Evaluate the Efficacy and Safety
of a Cremophor-Free Polymeric Micelle Formulation of Paclitaxel as First-Line
Treatment for Ovarian Cancer : A Korean Gynecologic Oncology Group Study ( KGOG-
3021 ). 2018; 50(1): 195-203.
Leonard S, Lee H, Klinz S, Paz N, Fitzgerald J, Hendriks B. P1.07-006 Preclinical Support for
Evaluation of Irinotecan Liposome Injection (nal-IRI, MM-398) in Small Cell Lung
Cancer. J. Thorac. Oncol. 2017; 12(1): 699.
Lim WT, Tan EH, Toh CK, Hee SW, Leong SS, Ang PCS, et al. Phase I pharmacokinetic study of a
weekly liposomal paclitaxel formulation (Genexol®-PM) in patients with solid tumors.
Ann. Oncol. 2009; 21(2): 382-8.
Liu D., Auguste DT. Cancer targeted therapeutics: From molecules to drug delivery vehicles. J.
Control. Release. 2015; 219: 632-643.
Lyon PC, Griffiths LF, Lee J, Chung D, Carlisle R, Wu F, et al. Clinical trial protocol for TARDOX: A
phase I study to investigate the feasibility of targeted release of lyso-thermosensitive
liposomal doxorubicin (ThermoDox®) using focused ultrasound in patients with liver
tumours. J. Ther. Ultrasound. 2017; 5(1): 1-8.
Ma WW, Chung I, Lang I, Csõszi T, Wenczl MW, Cubillo A, et al. 2365 Nanoliposomal irinotecan
(MM-398, nal-IRI) population pharmacokinetics (PK) and its association with efficacy
and safety in patients with solid tumors based on the phase 3 study NAPOLI-1 and
five phase 1 and 2 studies. Eur. J. Cancer. 2015; 51: 458.
36
Medical Daily, 2014. Las nanopartículas de plata no tóxicas pronto pueden atacar los tumores
cancerígenos. Disponible en: http: // www.medicaldaily.com/new-non-toxic-silver-
nanoparticles-may-soon-target-cancer- tumores-287122 (fecha de consulta: Mayo
2018).
Mura S., Couvreur, P. Nanotheranostics for personalized medicine. Adv. Drug Deliver. Rev.
2012; 64: 1394-1416.
Nagpal S, Wakelee H, Padda S, Bertrand S, Acevedo B, Tisch AH, et al. P2.03b-012 A Phase II
Study of Etirinotecan Pegol (NKTR-102) in Patients with Refractory Brain Metastases
and Advanced Lung Cancer. J. Thorac. Oncol. 2017; 12(1): 940.
NIH: National Institues of Health EE.UU.. National Library of Medicine, 2018. CRLX-101.
Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01380769?term=CRLX-
101&rank=3 (fecha de consulta: Abril 2018).
NIH: National Institues of Health EE.UU.. National Library of Medicine, 2018. DOTAP.
Disponible en:
https://clinicaltrials.gov/ct2/show/record/NCT01455389?cond=nanoparticle%2C+lun
g%2C+cancer%2C&rank=1 (fecha de consulta: Mayo 2018).
NIH: National Institues of Health EE.UU.. National Library of Medicine, 2018. Doxil. Disponible
en:
https://clinicaltrials.gov/ct2/show/record/NCT01051362?term=doxil&cond=Lung+Ca
ncer&rank=2 (fecha de consulta: Mayo 2018).
NIH: National Institutes of Health EE.UU.. National Library of Medicine, 2018. Genexol-PM.
Disponible en:
https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01770795?term=NCT01770795&rank=1
(fecha de consulta: Abril 2018).
NIH: National Institutes of Health EE.UU.. National Library of Medicine, 2018. NC-6004.
Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT02240238?term=NC-
6004&cond=Lung+Cancer&rank=1 (fecha de consulta: Junio 2018).
37
NIH: National Institutes of Health EE.UU.. National Library of Medicine, 2018. NKTR-102.
Disponible en: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT01976143 (fecha de consulta:
Abril 2018).
Omar R, Yang J, Alrushaid S, Burczynski FJ, Minuk GY, Gong Y. Inhibition of BMP4 and Alpha
Smooth Muscle Actin Expression in LX-2 Hepatic Stellate Cells by BMP4-siRNA Lipid
Based Nanoparticle. J. Pharm. Sci. 2018; 21: 119-34.
Pillai G. Nanomedicines for Cancer Therapy: An Update of FDA Approved and Those under
Various Stages of Development. SOJ Pharm. Pharm. Sci. 2014; 1(2): 0-13.
Sanna V, Pala N, Sechi M. Targeted therapy using nanotechnology: Focus on cancer. Int. J.
Nanomed. 2014; 9(1): 467-83.
Sarkar S, Osama K, Jamal QMS, Kamal MA, Sayeed U, Khan MK, et al. Advances and
Implications in Nanotechnology for Lung Cancer Management. Curr. Drug Metab.
2017; 18(1): 30-38.
Sebastian, R. Nanomedicine - the Future of Cancer Treatment: A Review. J. Cancer Prev. Curr.
Res. 2017; 8(1): 00-265.
Shen S, Xia JX, Wang J. Nanomedicine-mediated cancer stem cell therapy. Biomaterials. 2016;
74: 1-18.
38
Shi J, Kantoff PW, Wooster R, Farokhzad, OC. Cancer nanomedicine: progress, challenges and
opportunities. Nat. Rev. Cancer. 2017; 17: 20–37.
Thakur RP, Rai KN. Advances and Implications. Curr. Drug Metab. 2017; 18: 30-38.
Torchilin VP. Multifunctional, stimuli-sensitive nanoparticulate systems for drug delivery. Nat.
Rev. Drug Discov. 2014; 13: 813-827.
Tran S., DeGiovanni PJ, Piel B, Rai P. Cancer nanomedicine: a review of recent success in drug
delivery. Clin. Trans. Med. 2017; 6: 44.
Vlăsceanu GM, Marin Ş, Ţiplea RE, Bucur IR, Lemnaru M, Marin MM, et al. Silver nanoparticles
in cancer therapy. Nanobiomaterials Cancer Ther. Appl. Nanobiomaterials. 2016; 7:
29-56.
Xiong Y, Zhao Y, Miao L, Lin CM, Huang L. Co-delivery of polymeric metformin and cisplatin by
self-assembled core-membrane nanoparticles to treat non-small cell lung cancer. J.
Control. Release. 2016; 244: 63-73.
Yang J, Kopeček J. The light at the end of the tunnel—second generation HPMA conjugates for
cancer treatment. Curr. Opin. Colloid Interface Sci. 2017; 31: 30-42.
Zhang L, Zhang R, Yang J, Wang J, Kopeček J. Indium-based and iodine-based labeling of HPMA
copolymer-epirubicin conjugates: Impact of structure on the in vivo fate. Journal of
controlled release : J. Control. Release. 2016; 235: 306-318.
39
Zhang X. Journal of Photochemistry & Photobiology , B : Biology Biofabrication of silver
nanoparticles and their combined e ff ect with low intensity ultrasound for treatment
of lung cancer. J. Photochem. Photobiol. B Biol. 2018; 181: 122-6.
40