Cancer de Cuello Uterino UPAL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Sede Cochabamba

Medicina

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Revisión Bibliográfica Científica de 10mo semestre

Alexandre Magnun Costenaro Duarte


Daniela Tania Villca Castellon
Ester Dorneles Duarte
Karina Helena Simões Matias Junqueira
Ludmylla Gomes Da Silva
Sara Freitas De Moraes Aguiar

Tutor: Dra. Olmos Julia Arce

Cochabamba - Bolivia
Junio 2020
ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

2. MOTIVACIONES ................................................................................................... 1

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................... 2

3.1. Pregunta de investigación ................................................................................. 2

4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................... 3

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 3

5.1. Objetivo General ............................................................................................... 3

5.2. Objetivos Específicos......................................................................................... 3

6. CORRELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA


CARRERA .................................................................................................................... 4

7. OBJETO O SUJETO DE ESTUDIO ..................................................................... 5

8. METODOLOGÍA .................................................................................................... 5

8.1. Delimitación temática, espacial y temporal .................................................... 5

8.2. Criterios de inclusión y exclusión .................................................................... 6

8.3. Análisis de los datos........................................................................................... 6

9. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .............................................................................. 6

9.1. Definición sobre el Cáncer ................................................................................ 6

9.2. Epitelio del cuello uterino ................................................................................. 7

9.3. Metaplasia escamosa y zona de transformación............................................. 8

9.4. Factores de riesgo para el desarrollo del cáncer de cuello uterino ............... 8
9.4.1. Multiparidad y número de partos vaginales. ............................................. 9

9.4.2. Tabaquismo ................................................................................................. 9

9.4.3. Uso de anticonceptivos orales por más de 5 años; .................................... 9

9.4.4. Dieta deficiente ......................................................................................... 10

9.4.5. Inmunosupresión (VIH, uso de corticoides) ........................................... 10

9.4.6. Dispositivo Intrauterino (DIU)................................................................. 10

9.5. Infección por el Virus de Papiloma Humano (VPH) ................................... 10

9.6. Evolución Natural del Pre cáncer .................................................................. 11

9.7. Prevención del Cáncer de Cuello Uterino ..................................................... 11

9.7.1. Prevención primaria ................................................................................. 11

9.7.2. Prevención secundaria ............................................................................. 14

9.7.3. Prevención terciaria ................................................................................. 15

9.8. Diagnóstico ....................................................................................................... 16

9.8.1. Colposcopía ............................................................................................... 16

9.8.2. Biopsia ....................................................................................................... 17

9.8.3. Legrado endocervical................................................................................ 17

9.9. Tratamiento ..................................................................................................... 17

9.9.1. Tratamiento del pre cáncer ...................................................................... 17

9.9.3. Tratamiento del Cáncer Invasor .............................................................. 19

9.10. Principios del Tratamiento y Tasa de Supervivencia ................................ 22

9.11. Modalidades de Tratamiento ....................................................................... 23

9.11.1. Cirugía .................................................................................................... 23


9.11.2. Radioterapia ............................................................................................ 24

9.11.3. Quimioterapia ......................................................................................... 24

10. DISCUSIÓN ......................................................................................................... 26

11. CONCLUSIÓN..................................................................................................... 27

12. LISTA DE REFERENCIAS ............................................................................... 28

13. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 29


1. INTRODUCCIÓN

El cáncer de cuello uterino o cervicouterino (CaCu), se origina cuando las células sanas
de la superficie del cuello uterino cambian y proliferan sin control, y forman una masa
llamada tumor. El cáncer cervicouterino constituye serio problema de salud pública,
presenta altas tasas de mortalidad si no tratado. Es la neoplasia más frecuente en el sexo
femenino. Tratase de una enfermedad prevenible, puesto que se previene la infección
con el virus o promover estilos de vida más saludables.

Existen diversos exámenes para diagnóstico temprano, al cual posibilita una disminución
considerable de la incidencia una vez realizada la prevención primaria y secundaria de la
enfermedad. Como métodos diagnósticos, los principales son el Papanicolaou,
colposcopia, inspección visual con ácido acético, entre otros. Sin embargo, el principal
factor para disminución de casos es la prevención a través de campañas para la
población general y reducción de los factores de riesgo.

Con todo lo expuesto, se realizará una revisión de la literatura sobre factores


desencadenantes, síntomas, detección oportuna y estatificación del cáncer
cervicouterino, además de métodos de prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno
de la enfermedad.

2. MOTIVACIONES

El cáncer de cérvicouterino es una patología que genera daño en gran magnitud, no sólo
al paciente sino a toda la familia, pues afecta al bienestar emocional de la mujer y su
familia, afecta la economía del hogar. Durante la carrera de Medicina y las prácticas en
los Hospitales se observa que el interés por el tema de cáncer de cérvicouterino es
insuficiente y que es grande el número de mujeres que desconoce su causa, síntomas y
prevención. Basado en eso, se decide la realización de esta actualización acerca del
cáncer de cérvix uterino con datos bibliográficos de los últimos 5 años.

1
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo, las tres primeras causas de muerte en mujeres por cáncer corresponde a
mamas, pulmón y de cuello uterino.

Durante los 30 últimos años, las reducciones en la incidencia de cáncer


cervicouterino han dado lugar a tasas significativamente bajas, inferiores
a 12 casos por cada 100.000 mujeres, en Canadá, Inglaterra y otros países
con economías consolidadas. Sin embargo, en la mayoría de los países en
vías de desarrollo, las tasas anuales de cáncer de cuello de útero se
mantienen altas, habitualmente por arriba de 20 casos por cada 100.000
mujeres. (Organización Mundial de la Salud, 2017, [en línea]).

Bolivia encontrase entre los países con elevada mortalidad de cáncer, en especial el
cáncer cervicouterino. “En Bolivia sigue siendo una de las principales causas de muerte
relacionada con el cáncer. En cambio, en los países tecnológicamente desarrollados, el
CA cervical es comparativamente poco común”. (Salazar, 2017:3).

Hoy en día, el cáncer de cérvix sigue siendo un motivo predominante de mortalidad a


nivel mundial en las mujeres, si bien es la neoplasia con el mayor potencial explicado de
prevención secundaria. Esta neoplasia es enteramente curable y prevenible, con un bajo
riesgo y a un bajo precio, cuando se tiene tácticas para tamizaje en pacientes mujeres de
edad fértil asintomáticas, junto con un excelente diagnóstico, evaluaciones apropiadas,
tratamiento apropiado y apto para estas mujeres. No obstante, los programas de
medicina preventiva en América Latina han tenido escaso o casi nada de éxito.

3.1. Pregunta de investigación

Conociendo a esta problemática, se presume la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son las causas, síntomas y métodos de prevención sobre cáncer de cuello
uterino?

2
4. JUSTIFICACIÓN

Se afirma que cuando una persona reconoce el factor que aumenta el riesgo de
desarrollar una enfermedad, aumenta su percepción de riesgo de padecer cáncer y con
eso valora el cáncer como una enfermedad prevenible. (Cf. Salazar, 2017:3). En ese
sentido, es importante que los programas de prevención fortalezcan las acciones para
que la población femenina reconozca los factores de riesgo de cáncer de cuello uterino y
medios de detección precoz como el Papanicolaou.

A nivel académico nuestro trabajo buscará medios de brindar informaciones actuales


acerca del cáncer de cuello uterino para los presentes estudiantes de medicina, con la
finalidad de aumentar sus niveles de conocimiento acerca de este tema frecuente en
nuestra sociedad. A nivel sociocultural, aportará informaciones para la comunidad en
general, para favorecer, de esta manera, que las mujeres pongan en práctica acciones de
prevención.

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Objetivo General

Determinar las causas, síntomas y métodos de prevención sobre cáncer de


cérvicouterino.

5.2. Objetivos Específicos

1. Describir los principales factores de riesgo que inciden en el cáncer de cérvicouterino;

2. Determinar la relación de edad de inicio de vida sexual activa como causa de cáncer
cérvicouterino.

3. Relacionar el consumo de tabaco y alcohol como causa para cáncer cérvicouterino.

3
6. CORRELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA
CARRERA

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CORRELACIÓN CON EL TRABAJO


1.Ética y deontología en la formación y
en el ejercicio competente del
profesional Médico.

2. Modelos formativos y modelos


académicos ejemplares (acordes a los
avances de las ciencias de la salud, al
ejercicio de la profesión médica, a los
lineamientos de las reformas
educativas y a los sistemas de salud
vigentes), para asegurar la formación
de competencias profesionales
médicas.

3. Propuestas y respuestas que, desde Este proyecto se correlaciona con la


el hacer académico y científico del tercera linea de investigación por que
estudiante y del profesional Médico, se brinda informaciones acerca de un tema
puedan ofrecer para enfrentar las emergente como es el cáncer de
necesidades y los problemas sociales cérvicouterino, al cual tiene por finalidad
emergentes y para aportar a la mejora proporcionar material actualizado sobre
de la calidad de vida en general. causa ademas de medidas para prevención
y control a través de revisión
bibliografica.
4. Aportes de la Carrera –desde las
competencias profesionales del
Médico– al desarrollo del crecimiento
equitativo, desarrollo inclusivo,
emprendimiento y productividad en el
marco del desarrollo humano integral
y el respeto por el medio ambiente.

5. Contextualización y homologación
con los avances nacionales e
internacionales en investigación y, en
el desarrollo de la ciencia, de la
tecnología y de la innovación del área
Médica.

6. Desarrollo de modelos propios de

4
hacer ciencia y profesión en Medicina
(acordes al contexto local, nacional e
internacional), que permitan la
formulación de nuevas teorías propias
y el desarrollo científico sin dejar de
considerar saberes ancestrales y
patrones científicos universalmente
vigentes.

7. OBJETO O SUJETO DE ESTUDIO

Trabajos académicos actuales acerca del cáncer de cérvix uterino.

8. METODOLOGÍA

En este trabajo se realizará la revisión bibliográfica del tema elegido, desde febrero hasta
mayo de 2020; se utilizarán los documentos y artículos más relevantes que se han
publicado en los últimos 5 años (2015-hasta la actualidad).

Las principales fuentes, Bibliotecas virtuales y bases de datos consultadas serán:


Pubmed, Medline, Redalyc, Scielo, Google Académico, página oficial de OMS, OPS.

La búsqueda se realizará en idioma español, con las palabras clave: cáncer de


cérvicouterino; causas; síntomas; complicaciones; prevención.

8.1. Delimitación temática, espacial y temporal

En lo temático nos centraremos en abordar sobre el cáncer de cuello uterino.

En lo espacial (o geográfico) realizaremos la investigación en las Bibliotecas virtuales,


bases de datos virtuales y Biblioteca UPAL.

En lo temporal, la investigación se desarrollará desde febrero hasta mayo de 2020.

5
8.2. Criterios de inclusión y exclusión

a) Criterio de inclusión

Documentos oficiales, artículos científicos originales, tesis, ensayos, casos clínicos con
antigüedad de 5 años, en español, relacionados al estudio del cancer de cervix uterino.

b) Criterios de exclusión

Articulos cientificos de publicacion anterior a 2015 o que esté en otro idioma o que
presenten costo para su acceso.

8.3. Análisis de los datos

Los artículos serán revisados y analizados.

9. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

9.1. Definición sobre el Cáncer

Se denomina cáncer al crecimiento acelerado de las células en alguna parte específica


del organismo. El ADN de estas células fueron dañados, por tanto, el crecimiento
acelerado y su división no puede ser controlada, es así como las células que son
normales se trasforman en células cancerígenas. Esta división celular que no puede ser
controlada forma tumores en algunos órganos de nuestro organismo, a lo que llamamos
tumor primario. Estas células cancerosas pueden atacar órganos vecinos y diseminarse,
originando tumores secundarios que se conoce como metástasis. (Cf. Arévalo et al.,
2017:1).

6
Todos los tipos de cáncer se comportan de manera diferente, en cuanto a su crecimiento,
el tratamiento y su diseminación. Es por esto la importancia de hacer los controles
preventivos para poder así obtener el tratamiento adecuado y poder salvar la vida del
paciente. “El temor de todo paciente con diagnóstico de cáncer es el pronóstico de su
enfermedad, siendo importante aquí saber en qué estadio está el cáncer, porque en base a
este resultado se tomaran las mejores decisiones para su tratamiento”. (Sanabria, 2015
[en línea]).

Hoy en día la palabra cáncer ya no significa muerte como en décadas anteriores, ya que
existen muchos tratamientos que podrán salvar la vida del paciente, dependiendo mucho
de la edad, el estado general, el estado de ánimo del paciente y de la familia. (Cf.
Gutiérrez, 2016:1).

9.2. Epitelio del cuello uterino

El epitelio del cuello uterino está constituido por dos tipos de tejido celular:

El cuello uterino mide unos 3 cm de longitud por 2.5 de diámetro, el


exocérvix (parte inferior) y el endocervix (los dos tercios superiores) se
encuentra encima de la vagina. La superficie del cuello uterino está
revestida por epitelio escamoso (pavimentoso) y cilíndrico (columnar). El
epitelio escamoso estratificado posee varias capas cada vez más delgadas,
que recubre la mayor parte del exocérvix y la vagina. Su capa más
profunda está unida a la membrana basal que es separada por el epitelio
del estroma fibromuscular. El epitelio cilíndrico recubre el endocervix y
se extiende hasta una porción del exocervix, constituida por una capa
única de células altas que están asentadas sobre la membrana basal.
(Gutiérrez, 2016:2).

Cuando observado con el especulo el endocervix normalmente presenta un color rojo


brillante. La unión escamoso-cilíndrica (UEC) se muestra como una línea delimitada,
con un escalón por el distinto grosor del epitelio cilíndrico y escamoso. (Cf. Arévalo et
al., 2017:2).

7
9.3. Metaplasia escamosa y zona de transformación

Cuando la vagina se torna acida, el epitelio cilíndrico es trasformado en


epitelio escamoso estratificado, teniendo una capa de células poligonales
que son derivadas de las células de reservas subepiteliales. Este proceso
se llama metaplasia escamosa y da lugar a un nuevo UEC (unión escamo
columnar). Sin embargo cuando la mujer es examinada la UEC nuevo y
UEC original son completamente distintas. (Arévalo et al., 2017:3).

La zona de trasformación es la zona situada entre unión escamo celular nuevo y la


original son distintas puesto que el epitelio cilíndrico se ha sustituido por el epitelio
escamoso. “El cáncer de cuello uterino se origina mayormente en la zona de
trasformación por un daño en el ADN, que genera el desorden de las células que revisten
en cuello uterino”. (Arévalo et al., 2017:3).

9.4. Factores de riesgo para el desarrollo del cáncer de cuello uterino

Rodríguez, afirman que: “El 80% de las mujeres que se infectan con VPH, en algún
momento de su vida lo eliminan y no desarrollan enfermedad. Los estudios
epidemiológicos han identificado cofactores que predisponen las lesiones de alto riesgo
y el cáncer de cuello uterino”. (Rodríguez, 2015, p.7).

Los factores de riesgo más frecuentemente detectados son: edad entre 30 a 50años;
inicio de actividad sexual antes de los 20 años. El temprano inicio de la vida sexual
implica la presencia de múltiples compañeros sexuales y el riesgo dado por estas;
múltiples parejas sexuales (de la mujer o su pareja). Las solteras, viudas o separadas
tiene mayor probabilidad a estar expuestas al VPH por los múltiples compañeros
sexuales; la historia natural o sexual de la mujer o de la pareja. (Cf. Rodríguez, 2015,
p.7).

8
La mujer tiene un alto riesgo de cáncer cervical cuando las parejas tiene cáncer de pene
y/o en su defecto ha tenido una pareja sexual tiene neoplasia cervical, y si nunca uso
condón. “La mujer que tiene múltiples parejas sexuales además de usar el método
anticonceptivo elegido deberá usar preservativos para disminuir la incidencia de
contagio por VPH”. (Arévalo et al., 2017, p.3).

9.4.1. Multiparidad y número de partos vaginales.

“El 80% de las mujeres que han tenido dos o más hijos presentan mayor riesgo de tener
lesión intraepitelial, después de tener 4 hijos, se triplica. En los partos vaginales hay
mayor traumatismo repetido del cuello en el momento del parto”. (Arévalo et al., 2017,
p.4).

9.4.2. Tabaquismo

Se tienen estudios donde se explica que las mujeres fumadoras tienen más
probabilidades de desarrollar cáncer de cuello uterino, ya que la persona fumadora está
expuesta a diversas sustancias cancerígenas que son absorbidas por los pulmones para
luego viajar por el torrente sanguíneo por todo el cuerpo. Se detectaron sub productos
que se encontraban en la mucosa cervical de mujeres que fuman. Los investigadores
refieren que estas sustancias hacen que se contribuya al origen del cáncer de cuello
uterino, haciendo énfasis que disminuyen la eficacia del sistema inmunológico para
defenderse antes el VPH. (Cf. Arévalo et al., 2017, p.4).

9.4.3. Uso de anticonceptivos orales por más de 5 años;

Se tiene estudios sobre los Anticonceptivos Oral Combinados (AOC) que se usan por
más de 10 años puede inferir en el riesgo de contraer cáncer de cuello uterino, pero el
riesgo regresa a la normalidad después de dejar de usarlas por más de 10años.

9
“Las hormonas pueden cambiar la susceptibilidad a la infección por VPH de las células
del cérvix, o pueden afectar la capacidad de las células para deshacerse de la infección o
hacer que la infección por VPH cause cambios con más facilidad los cuales se
conviertan en cáncer cervical”. (Arévalo et al., 2017, p.4).

9.4.4. Dieta deficiente

La alimentación también influye en el cáncer de cuello uterino, por tanto las mujeres que
no consumen frutas, verduras y ensaladas tienen mayor riesgo de cáncer de cuello
uterino. (Cf. Arévalo et al., 2017, p.4).

9.4.5. Inmunosupresión (VIH, uso de corticoides)

Las personas que están infectadas con el VIH (Virus de Inmuno Deficiencia Humana),
ocasiona que el sistema inmunológico este deteriorado, por ende, será más proclive a
infectarse con el VPH. El sistema inmunológico es muy importante ya que podría
defenderse de virus extraños y retrasar su crecimiento y extensión del cáncer, pero en los
pacientes con VIH el sistema inmunológico está debilitado. (Cf. Gutiérrez, 2016:3).

9.4.6. Dispositivo Intrauterino (DIU)

Algunos estudios evidenciaron que el DIU reduce el riesgo de cáncer de cuello uterino
cuando fue usado por un año, y el efecto protector dura aún sin tenerlo. Así mismo, se
evidenció el menor riesgo en cáncer de endometrio con el uso de DIU. (Cf. Gutiérrez,
2016:3).

9.5. Infección por el Virus de Papiloma Humano (VPH)

“El principal factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino es el virus del papiloma
humano, que tiene más de 50 virus relacionados”. (Gutiérrez, 2016:4). El VPH puede
infectar las células de la superficie de la piel, genitales, ano, boca, garganta, pero no
infecta sangre u órganos internos como corazón o pulmones.

10
El VPH se trasmite por el sexo vaginal, anal u oral. Algunos tipos de
VPH causan verrugas en manos y pies, otros causan verrugas en labios y
lengua. Otros pueden aparecer en los genitales y en el ano. Estas verrugas
pueden ser microscópicas o de algunos centímetros visibles, se conocen
como verrugas o condilomas acuminado. Los tipos de VPH que causan
verrugas son el 6 y el 11, que son de bajo riesgo y raramente están
asociados al cáncer. (Marañón et al., 2017 [en línea]).

“Los tipos de VPH de alto riesgo son los 16, 18, 31, 33. Estos tipos causan cáncer en
cuello uterino, vagina, vulva, boca y ano”. (Marañón et al., 2017 [en línea]). Una forma
de prevenir el cáncer de cuello uterino es detectarlo precozmente por medio de la prueba
del PAP, que detectara cambios celulares presentes por el VPH, también, mediante la
prueba de búsqueda de genes de (ADN) del VPH en las células.

9.6. Evolución Natural del Pre cáncer

Cuando se presenta la metaplasia escamosa debido a una infección por VPH surgen
cambios en las células recién trasformadas. El VPH puede causar lesiones pre canceroso
y años después cáncer pues interfiere en la multiplicación celular. El tiempo probable
para que las lesiones se vuelvan cáncer es indeterminado y varia de persona a persona.

El diagnóstico de displasia leve se resuelve espontáneamente y solo el


10% va a progresar a displasia moderada a grave en dos a cuatro años
aproximadamente. Menos del 50% de displasias graves se resuelven en
cáncer invasor, siendo menos el porcentaje en mujeres jóvenes. Se estima
que la progresión natural del cáncer es de 10 a 20 años de displasia leve a
carcinoma, razón por la cual son importantes las medidas de prevención.
(Gutiérrez, 2016 [en línea]).

9.7. Prevención del Cáncer de Cuello Uterino

9.7.1. Prevención primaria

La prevención primaria se refiere a las acciones que tienen lugar antes que se produzca
la enfermedad, buscando eliminar los factores que pueden causar lesiones, por tal, su
objetivo principal es impedir o retrasar la aparición de la misma. (Cf. Marañón et al.,
2017 [en línea]).

11
Una de las acciones de prevención primaria es la vacunación contra el VPH a las niñas
con edades comprendidas entre los 09 a 13 años. Se vacuna en esa edad, con el objetivo
es vacunarlas antes que sean sexualmente activas. Las vacunas con la que contamos
(Gardasil y Cervarix) previenen contra dos tipos de virus el 16 y el 18. Las vacunas no
van a curar la enfermedad, ni van a eliminar la infección. Por lo tanto, es fundamental
recomendar que la vacuna proteja ante los virus que son cancerígenos, siendo aún
importante realizarse una citología vaginal para identificar algún otro virus que no puede
estar cubierta en la vacunación. (Cf. Marañón et al., 2017 [en línea]).

Debemos tener cuenta que el uso del preservativo protege parcialmente el contagio del
VPH, pudiendo haber virus en las zonas corporales que no están cubiertas con el
preservativo como la zona perianal en hombres y mujeres, en mujeres vulva y periné, en
hombres en el escroto.

Sin embargo el uso sistemático y correcto del preservativo está brindando beneficios
favorables tanto en las mujeres como en los varones: reduce las lesiones cervicouterinos;
reduce el riesgo de pre cáncer cervicouterino y de cáncer cervicouterino; protege contra
el VIH; embarazo no deseado; prevención de posibles cofactores. (Cf. Marañón et al.,
2017 [en línea]).

Todos debemos estar inmersos en los conocimientos de factores que promueven la


aparición de cáncer cervicouterino. El personal de salud debe buscar estrategias para
llegar a todas las personas y comunidades, para distribuir información y modificar
algunos comportamientos en riesgo, como la reducción del número de parejas sexuales,
reducir y abandonar el tabaquismo, la demora del primer coito y el uso de preservativos.
En las mujeres el riesgo de cáncer cervicouterino aumenta si usan anticonceptivos orales
por más de 5 años consecutivos; el incremento de riesgo es muy pequeño; pero justifica
el hecho de un embarazo no deseado y a la vez un aborto peligroso. Por tanto habría que
evaluar el riesgo beneficio. (Cf. Gutiérrez, 2016:4).

12
La educación sanitaria consiste en informar de manera general y con lenguaje sencillo
para que la comunidad comprenda el mensaje y puedan así entender la necesidad de la
prevención en todos los aspectos. Este punto es muy importante puesto que si educamos
a las personas podremos derribar muchas de las barreras con las que nos encontramos
día a día en los programas de prevención del cáncer. La educación sanitaria debe ser una
parte integrante del control integral del cáncer cérvicouterino. En estas charlas sanitarias
debemos informar a las personas sobre la información sobre el cáncer cérvicouterino,
causas y su historia; fomentar las acciones de prevención; informar sobre los signos y
síntomas del cáncer cérvicouterino; informarles para que pierdan la vergüenza, el miedo
al cáncer cérvicouterino. (Cf. Gutiérrez, 2016:4).

Orientación con una comunicación directa, personal y confidencial en donde el personal


de salud demostrara empatía; ayudara a la paciente a tranquilizarse e infundirle una
sensación de respaldo y ayudar en la toma de decisiones. Para que se pueda lograr lo
antes mencionado se debe tener confianza en el personal de salud y el paciente. La
orientación estará enfocada en prevención, seguimiento, diagnóstico, tratamiento de
tumores pre malignos y del cáncer invasor. Esta orientación se puede dar a la paciente o
también a la familia si se debe tomar alguna decisión sobre una enfermedad o un
tratamiento costoso. (Cf. Gutiérrez, 2016:5).

En cuanto a los antecedentes:

El cáncer de cuello uterino puede presentarse con mayor frecuencia en


algunas familias. Si la madre o hermanas tuvieron cáncer de cuello
uterino, sus probabilidades de padecer esta enfermedad aumentan dos o
tres veces en comparación a una familia que no lo hubiera padecido.
Algunos investigadores sospechan que algunos casos de esta tendencia
familiar son causados por una condición hereditaria que hace que algunas
mujeres sean menos capaces de luchar contra la infección del VPH. En
otros casos, una mujer de la misma familia; al igual que una paciente que
ha sido diagnosticada, podrá estar más propensa a tener uno o más de los
otros factores de riesgo no genético descrito. (Arévalo et al., 2017 [en
línea]).

13
9.7.2. Prevención secundaria

La prevención secundaria del cáncer de cuello uterino consiste en buscar lesiones


precancerosas tempranas y fácilmente tratables, por medio de diagnóstico precoz. Una
vez detectado lesiones, debe iniciar el tratamiento temprano, antes que evolucionen a
cáncer. (Cf. Sanabria et al., 2015[en línea]).

A pesar de que la prueba de Papanicolaou es un método de tamizaje adecuado para el


diagnóstico precoz de cáncer cervicouterino, existen otras pruebas de tamizaje que se
pueden realizar. Entre ellas, el examen visual con ácido acético (IVAA), la prueba de
VPH y el tamizaje citológico automatizado. (Cf. Rodríguez et al., 2015:7).

En esta prueba de Papanicolaou se toma una muestra de las células de la zona de


trasformación del cuello uterino, por medio del cito cepillo. Se toma la muestra de la
zona de trasformación porque es aquí donde se desarrollan las lesiones de alto grado. La
prueba a realizar demanda de poco tiempo, no es dolorosa y es asequible.

La exactitud de los resultados citológicos depende de la toma y la fijación de la muestra


tomada. En condiciones óptimas se detecta el 84% del diagnóstico de pre cáncer y
cáncer. Los resultados de Papanicolaou pueden ser negativos para lesiones
precancerosas o cáncer. Aquí se puede hallar infecciones por hongos, herpes o
trichomonas vaginalis. Cuando hay anomalías en las células epiteliales, significa que las
células que recubren el cuello uterino o vagina presentan cambios que pueden estar
relacionados a cáncer o un pre cáncer, ya sea en células escamosas o células glandulares.
(Cf. Sanabria et al., 2015[en línea]).

Por otro lado, en la citología en medio líquido, esta es una prueba de alto costo, pero
muy útil. La ventaja es que de la misma prueba se podrá realizar el examen de ADN de
VPH. De acuerdo al fabricante y a otros estudios publicados, la sensibilidad y
especificidad son aceptables para los profesionales clínicos. (Cf. Sanabria et al., 2015[en
línea]).

14
“Mediante técnicas moleculares, se analiza el ADN asociado con el VPH de alto resigo
en una muestra de material celular tomada del cuello uterino o la vagina”. (Rodríguez et
al., 2015 [en línea]). Se toma la muestra del cuello uterino y se coloca en una solución
conservante.

Se recomienda realizar esta prueba en mujeres con más de 35 años, pues


en esta edad es más probable obtener un resultado positivo. El promedio
de sensibilidad y especificidad en este grupo es del 89 % y el 90 %,
respectivamente. La prueba de VPH ADN se usa con más frecuencia en
dos situaciones: - 1) En combinación con la prueba de Papanicolaou – 2)
En mujeres que obtuvieron resultados ligeramente anormales en el PAP
(ASCUS) con el fin de determinar si es necesario que se hagan más
pruebas o recibir tratamiento. (Rodríguez et al., 2015 [en línea]).

La Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) es un método para detectar lesiones
precancerosas y cáncer de cuello uterino. Es una técnica simple y le proporciona a la
mujer un resultado inmediato. Se recomienda realizar la prueba a mujeres entre 30 y 50
años de edad, o que tiene factores de riesgo. El IVAA se debe realizar en cualquier
momento del ciclo menstrual, aún en la menstruación, durante el embarazo y durante las
visitas post parto o post aborto. El ácido acético tiene como principal ingrediente al
vinagre blanco. (Cf. Rodríguez et al., 2015 [en línea]).

Se recomienda usar una solución entre el 3% a 5%. Para realizar el IVAA


el profesional aplicara en el hisopo la concentración de ácido acético en el
cuello uterino. Esta solución permite observar los cambios en las células
que recubren el cuello uterino al producir una reacción acetoblanca.
Después de un minuto, se inspecciona el cuello uterino (incluida la unión
escamocolumnar) para buscar cambios acetoblanco. (Rodríguez et al.,
2015 [en línea]).

9.7.3. Prevención terciaria

En la prevención terciaria veremos los tratamientos del cáncer y los cuidados paliativos.

15
El objetivo de la cirugía es eliminar el tumor primario en una sola operación. Esto
dependerá mucho del estadio y de los hallazgos del oncólogo. La cirugía paliativa se usa
solo para aliviar los síntomas cuando la radioterapia no ha brindado éxitos o ha
provocado complicaciones. (Cf. Rodríguez et al., 2015 [en línea]).

Se usa en el tratamiento de radioterapia en los tumores malignos, cuando son muy


voluminosos, más invasores del cuello uterino, cuando el tumor ha afectado los ganglios
linfáticos de la zona. Su función curativa alivia el dolor óseo y la hemorragia vaginal.
Cuando la paciente se trata con la radioterapia el tumor es expuesto a radiación
ionizante, que es una luz de mayor energía que penetra como un rayo destruyendo
células cancerosas, este tratamiento no causa dolor. (Cf. Rodríguez et al., 2015 [en
línea]).

La quimioterapia se puede usar a la par con la cirugía ablativa o la radioterapia en los


tumores muy grandes. El cisplatino es el fármaco que se usa en este tratamiento. Los
pacientes que tienen anemia, problemas renales o tumores avanzados pueden que no lo
toleren, pues la quimioterapia aumenta la toxicidad de la radioterapia, cuando se usan
como tratamiento conjunto. (Cf. Rodríguez et al., 2015 [en línea]).

9.8. Diagnóstico

9.8.1. Colposcopía

El colposcopio cuenta con una fuente de luz y un lente que aumenta para poder examinar
las células de la capa epitelial y los vasos adyacentes. Se aplica ácido acético diluido
para resaltar las zonas anómalas que luego serán tomadas a través de la biopsia. Cuando
se utiliza la colposcopia como método diagnostico en pacientes con algún resultado
positivo su sensibilidad es de 85% y especificidad de 70% para detectar un tumor pre
maligno o maligno. (Cf. Rodríguez et al., 2015 [en línea]).

16
La colposcopía se utiliza para: “Evaluar las lesiones precancerosas y cancerosas; Poder
delimitar la extensión de las lesiones; Dirigir la biopsia de las zonas de aspecto anómalo;
Facilitar la crioterapia o la escisión electro quirúrgica con asa”. (Rodríguez et al., 2015
[en línea]).

9.8.2. Biopsia

La biopsia es la extirpación de pequeñas porciones del cuello uterino para poder realizar
el diagnóstico histopatológico. “Se extraen porciones de tejido (1 a 3 mm) en las zonas
anómalas vistas por el colposcopio. Luego se determina si es tumor pre maligno o
maligno, así como el grado y la extensión para evaluar el tratamiento a seguir”.
(Rodríguez et al., 2015 [en línea]). Por lo general el sangrado en este procedimiento es
mínimo.

9.8.3. Legrado endocervical

Si el PAP dio un resultado positivo pero no se observó lesiones en el tejido a través de la


colposcopia, tal vez hay una lesión en el canal endocervical para esto se examinará el
canal endocervical y se tomara una muestra con una legra para biopsia endocervical. (Cf.
Rodríguez et al., 2015 [en línea]). “El procedimiento consiste en raspar suavemente la
superficie del conducto endocervical para así extraer unas cuantas células para
diagnosticar el cáncer. La colposcopia, biopsia y el legrado endocervical son métodos
indoloros, rápido y no requiere anestesia”. (Rodríguez et al., 2015 [en línea]). Después
de la biopsia y el legrado endocervical se debe evitar las relaciones sexuales hasta que
cesen las secreciones o el pequeño sangrado.

9.9. Tratamiento

9.9.1. Tratamiento del pre cáncer

17
Las lesiones pre malignas se tratan ambulatoriamente con métodos poco traumáticos
como la crioterapia o la escisión electro quirúrgica. “Si las lesiones no se pueden tratar
de esa forma se tratará con hospitalización para realizar la conización con bisturí, la
histerectomía”. (Sanabria et al., 2015[en línea]). Los diagnósticos con NIC I y NIC II
deben ser tratados inmediatamente pues la mayoría se trasforman en un cáncer invasor.

Las lesiones NIC I se pueden resolver en forma espontánea, estas


pacientes se les realizan una colposcopia y biopsia hasta que regresen a la
normalidad. Las opciones de tratamiento ambulatorio recomendadas son
la crioterapia y la escisión electro quirúrgica con asa. La crioterapia es un
método sencillo y barato del tratamiento del pre Cáncer. (Sanabria et al.,
2015[en línea]).

9.9.1.1. Crioterapia

La crioterapia es la congelación de las zonas precancerosas del cuello uterino. Demora


unos 15 min, es muy sencillo y es ambulatorio. Consiste en aplicar la criosonda (disco
metálico extremadamente frio) sobre el cuello uterino y congelar su superficie con
dióxido de carbono u óxido nitroso. (Cf. Sanabria et al., 2015[en línea]).

Se aplica dos veces (criosonda) en la superficie del cuello uterino y cada una con cinco
minutos de congelación en cada sesión. Este tratamiento se realiza cuando hay resultado
positivo de colposcopia y cuando las lesiones son suficientemente pequeña para cubrir la
sonda sin pasar los 2 mm del borde de la sonda; la lesión y sus bordes son visibles y no
se extienden al endocérvix. (Cf. Sanabria et al., 2015[en línea]).

9.9.1.2. Escisión Electro quirúrgica con Asa (LEEP)

Este procedimiento resulta efectivo cuando la lesión se extiende en menos de 1 cm


dentro del conducto endocervical. Consiste en extraer las zonas anómalas del cuello
uterino por un alambre delgado (de tungsteno o acero inoxidable) y caliente. El asa corta
y coagula al mismo tiempo.

18
Tiene como finalidad eliminar la lesión y también la zona de trasformación completa.
Este tratamiento cumple doble propósito: el tratamiento y la obtención de una pieza de
tejido. Permite erradicar el 90 % de las lesiones precancerosas. Se considera que este
tratamiento ha fracasado cuando la lesión persiste después del sexto o duodécimo mes
del tratamiento. (Cf. Sierra, 2016, p.12).

9.9.1.3. Conización con Bisturí

Este procedimiento se realizará si tenemos alguna prueba con diagnóstico de sospecha


de cáncer invasor, si hubo un legrado endocervical anómalo. La conizaciòn con bisturí
es la extirpación de una porción del cuello uterino y se utiliza cuando tenemos un
diagnóstico de displasia y cuando queremos descartar la posibilidad de un cáncer
invasor. Es una operación bastante extensa, el procedimiento dura una hora, se realiza
bajo anestesia regional o general. Debido a sus efectos, este procedimiento se debe
reservar en casos de no obtener resultados positivos con Crioterapia o LEEP. (Cf.
Sanabria et al., 2015[en línea]).

9.9.3. Tratamiento del Cáncer Invasor

Los tumores malignos son asintomáticos, y solo se detectarán con un Papanicolaou


anómalo. Si la mujer no tiene vida sexual activa, la enfermedad se mantendrá
asintomática y solo será sintomática cuando este en etapa avanzada.

Es importante informar a la paciente sobre los síntomas para tratarla oportunamente. Las
mujeres pueden tener algunos de los síntomas siguientes; hemorragia irregular,
hemorragia post coital, hemorragia postmenopáusica, flujo vaginal persistente (en
especial cuando no responden a los medicamentos). Aquí realizaremos un examen visual
con especulo ubicando alguna lesión en el cuello uterino y si encontramos alguna
lesiones procederemos a tomar una biopsia de la siguiente lesión. (Cf. Sierra, 2016,
p.12).

19
FIGURA 1: SÍNTOMAS DEL CÁNCER INVASOR

Precoz  Flujo vaginal, a veces de olor fétido;


 Hemorragia irregular (de cualquier tipo) en mujeres en edad
fecunda;
 Oligometrorragia o hemorragia poscoital en mujeres de cualquier
edad, incluso jóvenes;
 En el caso de una hemorragia perimenopáusica anormal, se ha de
considerar siempre la posibilidad de cáncer cervicouterino, en
particular se la hemorragia no responde al tratamiento
apropiado.

Tardío  Tenesmo vesical y polaquiuria;


 Dolor de espalda;
 Dolor en la zona inferior del abdomen;

Muy  Dolor de espalda intenso;


tardío  Pérdida de peso;
 Disminución del caudal urinario (por obstrucción de los uréteres o
insuficiencia renal);
 Pérdidas de orina o heces por la vagina (debido a fístulas);
 Hinchazón de los miembros inferiores;
 Disnea (debido a anemia o raramente metástasis pulmonares;

Fuente: Adaptado de Organización Mundial de la Salud; 2007.

20
Estadios Relacionados con el Tratamiento y el Pronóstico, según la Federación
Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO)

Estadio 0: Carcinoma In Situ, neoplasia Intraepitelial cervicouterino de grado III. La


lesión no sobrepasa la membrana basal.

Estadio I: Carcinoma limitado al cuello uterino. No se tiene en cuenta la extensión al


útero.

- IA: Carcinoma micro invasor, estrictamente limitado al cuello uterino. Sólo


puede diagnosticarse mediante microscopía; no es clínicamente visible.
 IA1: Invasión del estroma, inferior a 3,0 mm de profundidad e inferior a
7,0 mm de extensión superficial. Supervivencia de 5 años con tratamiento
óptimo: ~98%.
 IA2: Invasión del estroma, superior a 3,0 mm pero inferior a 5,0 mm de
profundidad y con extensión superficial de 7,0 mm o menos. 5 años de
supervivencia con tratamiento óptimo: ~95%.
- IB: Carcinoma estrictamente limitado al cuello uterino y clínicamente visible; o
una lesión microscópica mayor que IA2.
 IB1: Lesión clínicamente visible de 4,0 cm o menos de tamaño (en la
magnitud mayor). 5 años de supervivencia con tratamiento óptimo:
~85%.
 IB2: Lesión clínicamente visible de más de 4,0 cm de tamaño (en la
magnitud mayor). 5 años de supervivencia con tratamiento óptimo:
~75%.

Estadio II: Carcinoma extendido fuera del cuello uterino sin llegar a la pared pélvica ni
al tercio inferior de la vagina.

21
- IIA: Extensión fuera del cuello uterino, incluidos los dos tercios superiores de la
vagina, sin afectar los tejidos que rodean al útero. 5 años de supervivencia con
tratamiento óptimo: ~75%.
- IIB: Extensión fuera del cuello uterino, con invasión de los parametrios, sin
llegar a la pared pélvica ni al tercio inferior de la vagina. 5 años de supervivencia
con tratamiento óptimo: ~65%.

Estadio III: Carcinoma extendido hasta la pared pélvica o al tercio inferior de la vagina o
causante de hidronefrosis o de riñón no funcional.

- IIIA: Extensión al tercio inferior de la vagina, sin llegar a la pared pélvica. 5 años
de supervivencia con tratamiento óptimo: ~30%.
- IIIB: Extensión a la pared pélvica o hidronefrosis o riñón no funcional .5 años de
supervivencia con tratamiento óptimo: ~0%.

Estadio IV: Carcinoma extendido.

- IVA: Extensión a la mucosa de la vejiga o del recto. 5 años de supervivencia con


tratamiento óptimo: ~10%
- IVB: Diseminación a órganos distantes, tales como ganglios linfáticos
extrapelvianos, riñones, huesos, pulmones, hígado y cerebro .5 años de
supervivencia con tratamiento óptimo: <5%

9.10. Principios del Tratamiento y Tasa de Supervivencia

El tratamiento se debe adaptar a lo que le conviene a la paciente. Antes de elegir la


terapia debemos de efectuar algunos análisis como pruebas de sífilis, hemoglobina,
función hepática y renal. (Cf. Marañón et al., 2017 [en línea]).

22
La tasa de supervivencia es la proporción de las mujeres que han recibido tratamiento
para el cáncer y sobreviven 5 años después del tratamiento. Esto depende del estadio de
la enfermedad como del tratamiento recibido. Hay factores que influyen en el
pronóstico:

- El estadio de la enfermedad en la consulta; este factor es el más importante junto


con el acceso al tratamiento.
- Edad; la supervivencia va a disminuir cuando la edad es más avanzada.
- Estado general de los ganglios.
- Salud general estado nutricional, anemia.
- Grado de inmunosupresión

9.11. Modalidades de Tratamiento

9.11.1. Cirugía

La cirugía tiene como finalidad eliminar el tumor primario en todas sus extensiones en
una sola operación. La histerectomía radical y la linfadenectomia pélvica son los
principales procedimientos quirúrgicos; aunque la histerectomía simple y la
cervicectomia uterina están indicados en casos específicos. (Cf. Sierra, 2016 [en línea]).

9.11.1.1. Cervicectomia

Este procedimiento consiste en la extirpación del cuello uterino. La cervicectomia


radical incluye la extirpación de los tejidos vecinos y además de la parte superior de la
vagina además del cuello uterino. Al eliminar mayor tejido alrededor del cáncer se
asocia a una mayor probabilidad de curación. En este procedimiento no se extirpan los
ovarios pues el cáncer cervicouterino raramente se extiende a los ovarios. Este
procedimiento es convencional, se ofrecen a las mujeres que deseen tener hijos en un
futuro. (Cf. Marañón et al., 2017 [en línea]).).

9.11.1.2. Histerectomía simple

23
Este procedimiento consiste en la extirpación de todo el útero, incluido el cuello uterino,
ya sea la incisión por vía abdominal o vaginal. Está indicada en las mujeres con cáncer
invasor estadio IA1 y a veces IA2.

9.11.1.3. Histerectomía Radical

Este procedimiento consiste en la extirpación del útero, cuello uterino y los tejidos
vecinos, incluido 2cm de la parte superior de la vagina. El cirujano puede interrumpir la
cirugía cuando observa que hay gran afectación de los ganglios linfáticos pelvianos,
debiendo estar intacto el peritoneo para que no presente complicaciones. En este caso se
debe realizar el tratamiento con radioterapia. Este procedimiento se realiza cuando las
mujeres padecen un cáncer cervicouterino estadio IB1 y IIA). Puede que el estadio IB1
no sea visible. (Cf. Marañón et al., 2017 [en línea]).

9.11.2. Radioterapia

La radioterapia está indicada para el tratamiento de tumores más invasores y


voluminosos (estadios IB y IIA hasta IVB) y cuando afecta los ganglios linfáticos; a la
vez alivia síntomas como el dolor óseo y la hemorragia vaginal. (Cf. Sierra, 2016 [en
línea]).

El tumor se trata con radiación ionizante, que es un rayo de luz de mayor energía, que se
libera conforme penetra el cuerpo, dañando y destruyendo las células cancerosas. La
persona no percibe dolor en el momento que recibe el tratamiento. Los tratamientos se
combinan con tele radioterapia pélvica (la radiación está lejos del paciente) y
braquirradioterapia intravaginal (se colocan pequeñas fuentes radioactivas en cavidades
del cuerpo). (Cf. Sierra, 2016 [en línea]).

9.11.3. Quimioterapia

24
La quimioterapia se puede usar asociado a cirugía o radioterapia para tumores de mucha
extensión. El fármaco usado con más frecuencia es el cisplatino. “Este fármaco aumenta
la toxicidad de la radioterapia y puede que las pacientes con alguna alteración de la
función renal, desnutrición o tumores malignos avanzados no lo toleren bien”. (Sierra,
2016 [en línea]).

25
10. DISCUSIÓN

Rodríguez, afirma que gran mayoría de las mujeres que se infectan con VPH, en algún
momento de su vida lo eliminan y no desarrollan enfermedad. Los estudios
epidemiológicos han identificado cofactores que predisponen las lesiones de alto riesgo
y el cáncer de cuello uterino. (Cf. Rodríguez, 2015, p.7).

Los factores de riesgo más frecuentemente detectados son: edad entre 30 a 50años;
inicio de actividad sexual antes de los 20 años. El temprano inicio de la vida sexual
implica la presencia de múltiples compañeros sexuales y el riesgo dado por estas;
múltiples parejas sexuales (de la mujer o su pareja). Las solteras, viudas o separadas
tiene mayor probabilidad a estar expuestas al VPH por los múltiples compañeros
sexuales; la historia natural o sexual de la mujer o de la pareja. (Cf. Gutiérrez, 2016:5).

Los testes diagnósticos presentan similitud en cuanto a la prevención del cáncer


cervicouterino.

En Bolivia incluye desde 2004 en el programa de prevención secundaria


del cáncer de cuello de útero la prueba citológica y la inspección visual
con ácido acético al 5%, el método de IVAA se constituye en una
alternativa viable, especialmente para aquellos servicios de salud donde
existen pocas oportunidades de recurrencia en la consulta y el acceso de
mujeres a los servicios de salud. Pues existen dificultades para asegurar el
diagnóstico en mujeres que acuden a hacerse un PAP en la consulta, por
la limitada recurrencia de mujeres a los servicios de salud. Sin embargo,
no cuentan con la compleja estructura que se requiere para obtener una
cobertura adecuada y para brindar tratamiento oportuno a las
anormalidades detectadas. (Sierra, 2016 [en línea]).

26
11. CONCLUSIÓN

En resumen, nuestra revisión concluye que el cáncer cervicouterino es una enfermedad


prevenible y a través de métodos de prevención primaria, diagnóstico temprano y
tratamiento oportuno la tasa de sobrevida es elevada.

Por otro lado, es importante considerar los factores de riesgo con la finalidad de
disminuir la incidencia de casos. Los principales factores son inicio temprano de
actividad sexual, múltiples parejas, no uso de preservativos, tabaquismo y falta de
controles ginecológicos, entre otros.

Para un efectivo control de esta enfermedad existe una diversidad de exámenes de


tamizaje, de los cuales el principal es el Papanicolaou, que se realiza periódicamente en
las consultas ginecológicas, además de examen citológico, colposcopia, inspección
visual con ácido acético, entre otros. Todos estos exámenes disponibles en los servicios
de salud y que se adecua en cada situación que requiera la paciente.

27
12. LISTA DE REFERENCIAS

Arévalo B., Arturo Raúl, Arévalo Salazar, Dory E., & Villarroel Subieta, Carlos J.
(2017). El cáncer de cuello uterino. Revista Médica La Paz, 23(2), 45-56.
Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582017000200009&lng=es&tlng=es. (Fecha de consulta 18/03/2020).

Elena Gutiérrez Sainz de Aja. Cáncer de Cuello de Útero: Estrategias de Prevención,


2016. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/24528/TFG-
L1558.pdf;jsessionid=DE4C06BAE52529F2D4938ED554F2FFD0?sequence=1
(Fecha de consulta 19/03/2020).

Lidia Esther Lorie Sierra. Diagnóstico clínico de lesiones premalignas de cuello de útero
con inspección visual al ácido acético al 5%, 2016. Rev Inf Cient. 2016;
95(2):317‐330. ISSN 1028‐9933.

Marañón Cardonne, Tatiana, Mastrapa Cantillo, Kenia, Flores Barroso, Yanet, Vaillant
Lora, Llilian, & Landazuri Llago, Sanlia. (2017). Prevención y control del cáncer
de cuello uterino. Correo Científico Médico, 21(1), 187-203. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812017000100015&lng=es&tlng=es. (Fecha de consulta 25/03/2020)

Sanabria Negrín, José Guillermo, Fernández Montequín, Zoila C, Cruz Hernández,


Inalvis de la Caridad, Pérez, Leonardo Oriolo, & Llanuch Lara, Margarita.
(2015). El cáncer cervicouterino y las lesiones precursoras: revisión
bibliográfica. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 15(4), 295-319.
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
31942011000400026&lng=es&tlng=es. (Fecha de consulta 20/03/2020)

28
13. BIBLIOGRAFÍA

Vanesa Rodríguez-Salés, Gaby Ortiz-Barreda y Silvia de Sanjosé. Revisión bibliográfica


sobre la prevención del cáncer en personas inmigrantes residentes en españa,
2015. Rev Esp Salud Pública 2015; 88:735-743. Recuperado de:
https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revi
sta_cdrom/vol88/vol88_6/RS886C_VRS.pdf Fecha de consulta 18/03/2020).

Zaldívar Lelo de Larrea, Guadalupe, Martín Molina, Francisco, Sosa Ferreyra, Carlos
Francisco, Ávila Morales, Javier, Lloret Rivas, Miguel, Román Lara, Monserrat,
& Vega Malagón, Genaro. (2012). Cáncer cérvicouterino y virus del papiloma
humano. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 77(4), 315-321.
Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262012000400014. Fecha
de consulta 16/03/2020).

29

También podría gustarte