MAYAA
MAYAA
MAYAA
NOMBRE Y APELLIDO
Mayra Allison Quispe Quispe
GRADO Y SECCION
1° “C”
DOCENTE
María Lupita Panduro Peso
ESPECIALIDAD
Ciencia y Tecnología
TARAPOTO - PERÚ 1
INDICE
“ARTIPLAS” ........................................................................................................................ 3
I. RESUMEN .................................................................................................................. 3
II. INTRODUCCION....................................................................................................... 3
III. PROBLEMATIZACION......................................................................................... 4
3.2. Hipótesis................................................................................................................ 4
VIII. ANEXOS................................................................................................................ 13
2
“ARTIPLAS”
I. RESUMEN
Este proyecto fue creado para reducir la contaminación plástica, ya que al ver los índices de
consecuencias por este residuo es lamentable. La finalidad principal de este proyecto es reciclar
y transformar los residuos plásticos de tipo polipropileno (tapones de botella, envases para
almacenar alimentos, fiambreras, popotes) en objetos de decoración, ya sea en mi comunidad e
institución educativa.
Porque al derretir este tipo de plástico se puede crear otras figuras o materiales que pueden
servir para el uso de toda la población en general y así involucrarlos a que aprendan sobre este
residuo que es tan dañino para nosotros y todos los seres que habitan en la tierra. También
incentivar el reciclaje ya que de esta manera cuidamos el medio ambiente y preservamos la
biodiversidad. Muy aparte podemos generar ingresos para cubrir los gastos del hogar ya que
nos encontramos en una situación muy difícil por el COVID - 19.
II. INTRODUCCION
De forma general, se llama plástico a compuestos orgánicos o sintéticos que tienen la propiedad
de ser maleables y por tanto pueden ser moldeados en objetos sólidos de diversas formas. El
polipropileno (PP) es uno de los plásticos más versátiles que existe. Es un polímero
termoplástico con una gran variedad de aplicaciones. Al ser termoplástico este tipo de material
se puede moldear fácilmente aplicándole calor a la materia para conseguir la forma que se desea.
3
III. PROBLEMATIZACION
Los tapones de botellas y los popotes, son materiales residuales que no tiene valor agregado y
muchas veces es desperdiciado y eliminado. Con este proyecto queremos dar a conocer que
podemos obtener objetos a nivel artesanal que pueden ser utilizadas en las actividades
cotidianas. Entonces ¿Cómo podemos ayudar a reducir la contaminación por plásticos PP en mi
institución educativa y comunidad?
3.2. Hipótesis
3.3.1. General
3.3.2. Específicos
IV. DISEÑO
ARTIPLAS
Materiales:
Aceite
Olla
4
Moldes de acero
Procedimiento:
1. Lavamos bien las tapas y/o popotes (pueden ser de cualquier color o forma).
2. Con el aceite engrasamos la olla y los moldes también con ayuda de un cucharon de
madera.
3. Ponemos las tapas a la olla a fuego medio y mover constantemente hasta que se derrita.
4. Luego, lo echamos al molde (en este caso es de un vaso) y presionamos con el otro vaso.
La palabra plástico procede del griego plastikos que significa moldeable. Este término hace
referencia a una de las principales características de este material. Los plásticos son materiales
orgánicos, es decir, están formados por átomos de carbono. El plástico deriva de materias
primas naturales como la celulosa, el carbón, el gas natural, la sal o el petróleo. Debido a su
maleabilidad y/o plasticidad, se ha convertido en el material moderno preferido de fabricación.
Actualmente, encontramos plástico en casi todos nuestros objetos de la vida cotidiana (coches,
móviles, electrodomésticos, material para oficina, etc.). Además, es resistente y tiene una larga
vida.
La historia de los plásticos comenzó con Alexander Parkes, cuando en 1855 inventó la parkesina
o celuloide, conocido especialmente por su uso en la industria cinematográfica. Además, entre
5
1838 y 1972 comenzó a fabricarse el policloruro de vinilo (PVC), plástico que actualmente
usamos sobre todo en la fabricación de tuberías. Finalmente, en 1907, Leo Baekeland creó la
baquelita, el primer plástico realmente sintético. Posteriormente y con la revolución de la
industria química se empezaron a sintetizar plásticos a partir de la modificación de las
características químicas de materiales naturales como el caucho, la nitrocelulosa, el colágeno o
la galalita y así hemos llegado a los que se comercializan hoy en día.
Se define con este nombre a los materiales formados por compuestos orgánicos, sintéticos o
semisintéticos, que son maleables y pueden moldearse con presión y calor. Esto les permite
gran variedad de uso. ¿De dónde viene su nombre? Pues de su principal cualidad mecánica. El
término viene de plasticidad, la capacidad de deformarse sin romperse.
Tipos de plásticos
Sin embargo, bajo el nombre genérico plástico se engloba un sinfín de sustancias que pasan por
nuestras manos todos los días sin que sepamos distinguirlas y sin saber tampoco el ciclo de vida
que tienen. PET, HDPE, PVC, LDPE, PP, PS … una ensalada de siglas que trataremos de
aclarar en las próximas líneas.
El PET o PETE por sus siglas en inglés es tereftalato de polietileno. Tiene muchas propiedades,
como su alta transparencia y la admisión de colorantes. Es resistente, ligero y reciclable con
facilidad.
Se usa en las botellas de agua o de bebidas. Solo puede emplearse como material para almacenar
alimentos la primera vez. Después, se utiliza para crear fibras textiles, como el tejido de forro
polar, que es 100% PET, o envases para unos no alimentarios.
6
Si el PET se tira al medio ambiente su efecto dura largo tiempo. Según cálculos, puede tardar
entre 500 y 1.000 años en descomponerse. Y auque deje de verse habrá liberado miles de
fragmentos de microplástico.
El polietileno de alta densidad (PEAD) o HDPE por sus siglas en inglés es flexible, pero con
cierta rigidez, y resiste impactos químicos y temperaturas además del agua. Por ese motivo se
emplea en envases como botellas de leche, productos de limpieza o aceite para motores.
Después de reciclarse suele ser usado para hacer nuevos envases, cajas, juguetes, detergentes,
tiestos e incluso algunos muebles.
El polietileno de baja densidad o LDPE tiene una alta resistencia, tanto a los impactos como a
los químicos al igual que el HDPE o PEAD. Es bastante flexible y su transparencia depende del
espesor.
Es el material con el que se hace el papel film, el plástico de burbujas o las bolsas de la compra.
El reciclado del polietileno de baja densidad es posible y con él se vuelven a hacer los mismos
materiales.
El policloruro de vinilo o PVC es el tipo de plástico más versátil, formado por la combinación
de cloro y carbono, que se extraen de la sal (57 %) y del petróleo o el gas (43 %).
Puede ser rígido y flexible, dependiendo del proceso de producción. Tiene altas resistencias y
una baja densidad. Es tenaz y dúctil.
Está presente en las tarjetas de crédito, tuberías, revestimiento de cables, pieles sintéticas o
algunos marcos de puertas y ventanas. Después de ser reciclado, puede usarse como tubo de
drenaje e irrigación. Su reciclado es bastante complejo, pero es posible hacerlo.
7
PP (Polipropileno)
PS (Poliestireno)
Se emplea para fabricar vasos térmicos, hueveras, bandejas de comida, relleno para embalaje ,
envases de yogur o aislantes.
8
generado en los últimos 13 años, lo que indica que nuestra basura está creciendo
exponencialmente. Pero, la pregunta que debemos hacernos aquí es: ¿por qué toda esa basura
plástica ha llegado al medio ambiente, incluso a áreas remotas donde los humanos no podemos
vivir?
Mala gestión de los residuos plásticos: aunque el reciclaje es bueno en sí mismo, pues
es una medida correctora y preventiva de la contaminación, no es suficiente para evitar
que los plásticos terminen en los océanos, la tierra o los ríos. Según algunos informes,
solo el 14% de toda la basura plástica se recicla, por lo que el 86% restante se almacena
en vertederos, se quema (lo cual contribuye al efecto invernadero) o directamente se
vierte a los océanos y a otros espacios naturales. También hay que añadir que no todos
los plásticos se pueden reciclar, es decir, no pueden ser una materia prima otra vez.
Desgraciadamente, algunas mezclas plásticas son muy complejas y la tecnología para
separarlos es muy cara y escasa. Ante esta realidad, muchos países desarrollados venden
la basura plástica a países menos desarrollados donde se deshacen de ella, posiblemente
arrojándola al mar o enterrándola en el subsuelo.
9
Impactos del plástico
El problema, o los problemas vinculados a los plásticos son varios. En primer lugar, la fuente
material con la que están hechos. Los plásticos, que son polímeros orgánicos de alto peso
molecular, son sintetizados habitualmente a partir de derivados químicos de los hidrocarburos.
Aunque habitualmente los asociamos al motor de explosión y los coches, barcos y aviones,
olvidamos que una parte importante de la producción mundial de crudo e hidrocarburos va a
producir el plástico. Y debido a eso, la producción de plástico supone el uso de una materia
prima no renovable y que es responsable de emisiones de gases de efecto invernadero que
contribuyen al cambio climático. Según datos de la patronal Plastics Europe, la producción de
plásticos en Europa es responsable del consumo de entre el 4% y el 6% del petróleo y el gas del
continente.
Islas gigantes de plásticos: la basura en los océanos ha llegado a crear enormes islas
de plástico en los grandes océanos de la Tierra. Actualmente, existen 5 islas que se han
formado allí donde confluyen las corrientes oceánicas. La isla más grande es la del
Pacífico, que cuenta con un tamaño similar al de España, Francia y Alemania juntas.
10
Pérdida de biodiversidad: la ingesta de plásticos por los animales les provoca
laceraciones, heridas internas e incluso la muerte. Pero los organismos acuáticos no solo
mueren por su ingesta, en otros casos mueren por quedar atrapados, por ejemplo, en
redes de pesca abandonadas, o sufren la malformación o la amputación de extremidades
por la misma razón. También puede afectar a la fisiología de los animales. En algunas
tortugas marinas se ha observado que debido a los plásticos que tienen en su estómago
e intestinos, flotan y, por tanto, no pueden hundirse para buscar comida y finalmente
mueren. De este modo, la existencia de plásticos está conduciendo a una extinción de
especies y a la pérdida de biodiversidad.
Amenazas a la salud pública: al igual que otros animales, los humanos también
podemos consumir plásticos debido a la bioacumulación en la cadena alimenticia. Pero
los humanos y animales no solo estamos expuestos al peligro de los plásticos por su
consumición. Durante la fabricación de los plásticos, se utilizan compuestos peligrosos
para la salud humana como el Bisfenol A, ftalatos, retardantes de llama, endurecedores,
pinturas y otras sustancias, muchas de las cuales son cancerígenas. Estos compuestos
también se liberan durante la degradación de los plásticos aumentando así el radio de
contaminación de estos.
11
Soluciones a la contaminación plástica
Como vemos, las consecuencias de la contaminación plástica son muy graves y numerosas,
pero afortunadamente, aún estamos a tiempo de revertir la situación. A pesar de lo que podamos
pensar, no todo está en manos de los políticos, aunque sí que es cierto que ellos tienen una gran
responsabilidad en este asunto.
Evita los plásticos de un solo uso: como pajitas, vasos y cubiertos de plástico. Un
pequeño gesto como pedir en un bar que no te pongan la bebida con pajita puede
ahorrarle toneladas de plástico al planeta cada año.
Compra ropa de tejidos naturales: como el algodón, el lino o la lana, ya que las fibras
textiles sintéticas son uno de los microplásticos más frecuentes en los sistemas naturales.
Recicla y reutiliza: y sobre todo recicla y reutiliza lo que ya no quieras. Puedes donar
la ropa que ya no te pongas, los juguetes que ya no usen tus niños o reutilizar los
12
recipientes de plástico como macetas, por ejemplo. Para ello, recuerda las 3R de la
ecología: Reducir, Reutilizar y Reciclar.
Finalmente, recuerda que el problema de los plásticos es un problema de todos y como tal, la
solución también está en tus manos.
3. Al reciclar y transformar los plásticos PP se genera una cultura en el uso de este material
con la obtención de objetos domésticos.
https://plasticosascaso.es/polipropileno-que-es-propiedades/
https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-por-plasticos-causas-consecuencias-y-soluciones-
2114.html
https://www.elagoradiario.com/desarrollo-sostenible/economia-circular/cuantos-tipos-de-plastico-hay-
aprende-a-distinguirlos/
VIII. ANEXOS
13
14