El Güegüens Informe.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

El Güegüense, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

En el siglo XVII, en las calles de una pequeña ciudad colonial nicaragüense

gobernada por autoridades españolas y habitada por indígenas y mestizos,

comenzó a interpretarse una comedia bailete de gran valor cultural que

expresaba un rechazo a la dominación hispana de manera burlesca,

ingeniosa y creativa. Con el tiempo la obra paso a ser símbolo de identidad

para el pueblo de Nicaragua por su carácter de protesta, y tres siglos

después de su origen llego a ser declarada ¨Patrimonio Vivo, Oral e Intangible

de la Humanidad¨ por la UNESCO.

Esa histórica obra de autor anónimo es ¨El Güegüense o Macho Ratón¨,

primera pieza literaria nicaragüense, perteneciente al teatro náhuatl. Conozca

a continuación detalles sobre la historia y contenido de esta comedia

maestra.

Historia

El Güegüense nace en la ciudad de Diriamba, en el actual departamento de

Carazo. Existen varias teorías sobre la fecha de su surgimiento pero si se


sabe con certeza que su lengua primigenia de representación era el náhuatl

local. La obra se presentaba como teatro callejero, en las narices de las

autoridades coloniales españolas civiles y militares.

El Güegüense continuo presentándose en las calles y era transmitido de

forma oral de una generación a otra. No fue sino hasta 1942 que sus

parlamentos fueron recopilados e impresos por primera vez en un libro, y

ocho años después su música es grabada también por primera vez.

La obra gira en torno al encuentro entre las autoridades coloniales españolas

y los nativos americanos, representados particularmente por un personaje

central, El Güegüense, una figura venerable y respetada en la Nicaragua

prehispánica. Este se defiende de las acusaciones lanzadas contra el por las

autoridades coloniales gracias a su astucia. El Güegüense se niega a pagar

los elevados impuestos que les cobraban a un pueblo que apenas tenía para

comer. En lugar de enfrentarse directamente o desafiar a la autoridad, el

procura mostrarse siempre cooperativo y conciliador, mientras recurre a

artimañas para socavar la autoridad española. La obra cuenta con 14

personajes, tres mestizos, el Güegüense y sus dos hijos, cuatro autoridades


españolas, tres mujeres, y cuatro machos. La instrumentaría de los diferentes

personajes es muy llamativa, los españoles visten trajes y sombreros

coloniales elegantes, con lentejuelas y altas medias, además de máscaras

pintadas con bigote y pelo rubio o castaño y ojos azules o claros, los mestizos

portan mascaras con bigotes oscuros, sombreros menos llamativos y ropa

menos ostentosa, calzan sandalias o van descalzos y portan una sonaja de

metal. Los machos van descalzos, usan chalecos y máscaras de caballo, una

crin de mecate y también portan sonaja metálica, las damas no están

enmascaradas, usan vestidos largos, collares y aretes.

La obra tiene 14 sones, aunque en la actualidad solo se usen seis, la música

se interpreta con sus instrumentos originales, muestra del sincretismo cultural

que expresa toda esta obra: un pito (flauta), un tambor indígena, un violín y

una guitarra europea, las canciones son totalmente instrumentales y tienen

una evidente influencia tanto indígena como española en sus melodías lentas

o rápidas.

Hemos optado por este patrimonio, ya que nos parece interesante porque

representa la historia de un pueblo que venía de años de abusos a manos de


los conquistadores españoles y nos parece increíble que su forma pacífica de

respuesta y rechazo a estos mismos fuese baile, comedia y música y que

esto se interpretara en las calles sin importarles que se dieran cuenta que era

una forma de burla hacia ellos. Esta resistencia, nos genera más que nada

respeto, reconocimiento y admiración.

El 25 de Noviembre del 2005, la Organización Mundial de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, declaro El

Güegüense Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

El Güegüense es un drama sátiro que se presenta cada año en las fiestas de

San Sebastián, Santo patrón de la ciudad de Diriamba, en la provincia

nicaragüense de Carazo. Esta festividad es una de las más famosas en todo

el país y cuenta con el reconocimiento internacional a través del

nombramiento de El Güegüense como Patrimonio Oral e Intangible por la

Unesco.

El alcalde de Diriamba, Harold Baltodano, ha comentado que son muchas las

familias que vienen de otros países a apreciar las fiestas en honor a San
Sebastián por las calles de la ciudad. También comenta que el baile de El

Güegüense es una obra completa y se ha convertido un referente de Carazo

y Nicaragua. Para la conservación de este patrimonio, es necesario

concientizar a a las nuevas y viejas generaciones, el concientizar, informar y

dar a conocer la historia de este patrimonio es fundamental para su

protección. La educación reglada debería incluir contenidos sobre patrimonio,

que incidan en el concepto de que el patrimonio cultural es una herencia que

forma parte de nuestra identidad como país, como sociedad.

Los pobladores de Diriamba, en las festividades de San Sebastián, se visten

con los trajes del conocido Güegüense, más que nada por el tema religioso,

lo hacen como promesa tras un milagro que el santo les concedió, los

diriambinos comentan que aman bailar en estas fiestas patronales y es un

orgullo portar el traje de El Güegüense e ir por las calles bailando, que es una

tradición que sus antepasados les han heredado.

El Güegüense fue nombrado patrimonio de la Humanidad el 25 de Noviembre

del 2005, por tal razón desde hace 18 años las autoridades públicas y

privadas del departamento de Carazo realizan un festival que pretende


celebrar la distinción internacional con desfile, feria, concursos de pintura,

exposición de murales, galería de fotos del Güegüense, presentaciones

culturales y conciertos. Para estas fechas, funcionarios del Instituto

Nicaragüense de Turismo, alcaldías locales, y empresarios invitan a las

familias nicaragüenses y turistas a visitar Carazo.

También del 17 al 27 de Enero, puedes visitar Carazo para ser partícipes de

las festividades de San Sebastián, puedes llegar en tu vehículo particular,

autobús o taxi, el casco urbano del municipio de Diriamba es atravesado por

la carretera Panamericana, así que es muy fácil de llegar hasta ahí en

trasporte público y privado. La ciudad está a 42 kilómetros de Managua, y se

llega a ella a través de la carretera sur luego de poco más de media hora.

Hay buses desde la capital que salen con frecuencia, todos los días desde las

terminales de la UCA y el mercado Israel Lewites.

Aunque se sabe que El Güegüense no es un lugar en el que pueda ubicar,

sino una representación cultural a través de la danza y música, en la ciudad

de Diriamba, del antiguo teatro Gonzales, 1c al norte, 1c al oeste, está

ubicado el museo de historia y cultura, en el que los días sábado y domingo


se puede atender con cita previa, contactándose con ellos a través de su

página de Facebook ¨Museo Historia - Cultura Diriamba¨ o a través de correo

electrónico o teléfono celular que proporcionan en la página. En el Museo de

Historia y Cultura Diriamba, podrás hacer recorridos por los amplios

salones donde hay maniquíes y pinturas con las tradiciones locales como:

el Güegüense, toro huaco, el gigante, el viejo y la vieja y las inditas del

guacal; también puedes conocer las tres salas, una de documentación,

una sala de video, y la de apreciación de los bailes típicos de la zona,

además de observar una exhibición de pinturas de artistas locales, piezas

de cerámica precolombina y obras literarias. Se puede llegar en mototaxi o

carro particular. El precio de entrada varía entre turistas nacionales y

extranjeros.

Otro destino es el taller de artesanías Flores Rojas, aquí se elaboran

máscaras de El Güegüense, trajes, sombreros y todo lo relacionado con El

Güegüense en general y algunos bailes típicos del país. Este es un taller

familiar que lleva más de 60 años de dedicarse a lo mismo, elaborar


máscaras y trajes de El Güegüense, utiliza como materia prima la matera de

talalate y pochote. El taller de artesanías Flores Rojas, invita a turistas

nacionales y extranjeros, a que lleguen a su local para demostrarles como es

la elaboración de máscaras, trajes y estatuillas, están ubicados del portón

viejo del cementerio 1 y media c. al este.

Platillos típicos de Nicaragua que presentamos

El nacatamal: Su origen se remonta a tiempos pre coloniales, siendo un

preparado de los días de fiestas o ceremonias especiales. Formaba parte de

los festines luego de victorias, en tiempos de prosperidad y poder religioso

para el pueblo. Dado que el banano no es una planta nativa de América, es

probable que inicialmente la masa se envolviera en la chalas de mazorcas de

maíz u hojas de bijao, maguey, aguacate y canak.

Los ingredientes son:

- Masa de maíz

- Cebolla
- Tomates

- Ajos

- Carne de cerdo o pollo

- Sal

- Hojas de chagüite para amarrar

- Papas

- Arroz

- Hierbabuena

- Manteca de cerdo

- Naranjagrias

- Achiote

- Chiltoma

- Chile

Preparación:

Se prepara la masa de maíz con agua tibia, el jugo de una naranja agria y la

manteca de cerdo, se amasa hasta que quede con una consistencia


intermedia suave y se le agrega sal al gusto. El cerdo se prepara con sal,

naranja agria, achiote, un poco de cebolla rayada y ajo martajado.

Una vez que la masa este suave, se arman los nacatamales poniendo dos

mitades de hojas de plátanos so asadas previamente para que puedan

manipularse en forma de cruz y superpuestas una en la otra y depositando

al centro y en su orden : masa de maíz, carne de cerdo y costilla, un poco de

arroz, chiltoma, cebolla, tomate, papa, ajo, sal, una ramita de yerbabuena y

los chiles picantes congo.

Esta masa ya cargada con todos los ingredientes puede pesar ¼ de kilo

aproximadamente; se amarran bien los nacatamales con un mecate fino o

sondaleza, asegurándose antes que no tenga ninguna filtración.

Indio Viejo: El indio viejo es preparado en cualquier parte de Nicaragua, pues

su origen es el maíz, su textura, su preparación, sus ingredientes,

exactamente todo lo que conlleva hacer este platillo nos da la piedra de que

quienes lo inventaron fueron nuestros antepasados o aborígenes , pues


sabemos que nuestros antepasados hacían comida tradicionales un poco

exóticas en tiempo de fiesta y este es uno de ellos.

Ingredientes:

- Ajo

- Cebolla

- Manteca de cerdo

- Chiltoma

- Tomates

- Hierbabuena

- Cilantro

- Masa de maíz

- Carne

- Achiote
- Naranja agria

- Caldo de res

- Sal

Preparación:

En una cazuela vamos a poner ½ taza de manteca de cerdo, también le

agregamos una cebolla picada, una cabeza de ajo picada, le damos dos

minutos de cocción.

Le agregamos las chiltomas cortadas en cuadros, agregamos los tomates

picados, la hierba buena y el cilantro.

Ahora le integramos la carne, ya sancochada y obviamente desmenuzada.

Una vez integrado, mezclamos todos los elementos a la cazuela.

Procedemos a agregar la taza de masa de maíz diluida en agua removemos

un poco y la vamos vertiendo. A su vez le integramos las tazas de caldo de la

carne.

Ahora, como colorante, le agregamos un poco de achiote diluido y un poco de

jugo de naranja agria y sal.


Agregamos un poco más de hierbabuena para que el aroma y el color del

indio viejo se mantenga característico.

Dejamos que la masa se cocine con los demás elementos, por al menos 10 a

15 minutos, es importante probar y tantear la consistencia, ya que a ciencia

cierta no hay un tiempo específico.

Cuando ya tenemos nuestro platillo listo, nos toca degustarlo, pero… ¿Con

que se acompaña el Indio Viejo? Pues con tortilla en general, pero hay

personas que le agregan queso, cuajada desboronada, o un poco de crema,

sin embargo la mas tradicional es con tortilla,

Pero para un almuerzo de los buenos, suele acompañarse con arroz y

guineo, o bien maduro cocido.


Fuentes bibliográficas:

vianica.com

Diario La Prensa

Ich.unesco.org

Mapa nacional de turismo

nicasnews.com

https://youtu.be/Lg1Piy8NSU4

recetasdenicaragua.com

paleoymas.com

También podría gustarte