Informe Sem6 G6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


TOPOGRAFÍA

INFORME N° 05
“CARTABONEO Y USO DEL GPS NAVEGADOR”
Semana N° 06

INTEGRANTES:

Acaro Torres Erwin Alexander


Arriola Severino Alexander Ricardo
Domingues Flores Antoni Gabriel
Fernández Samillan Gian Franco
Rodriguez Chinguel Danny Yareli

DOCENTE:
Mtro. Ing. Pedro Ramon Patazca Rojas

Lugar y fecha:
Chiclayo 17 de mayo del 2023

1
ÍNDICE
RESUMEN 4
I. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO 5
II. BASES TEÓRICAS 6
II.I. GPS navegador 6
II.II. Cartaboneo 6
II.III. Libreta topográfica 7
II.IV. Cinta métrica 7
II.V. Estacas 7
II.VI. Cordel 8
III.ANÁLISIS DE RESULTADO 11
III.I. ACTIVIDAD N° 01 – CARTABONEO 11
III.II. ACTIVIDAD N° 02 – USO DEL GPS NAVEGADOR 12

IV. CONCLUSIONES 13
REFERENCIAS 14
ANEXOS 15

2
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Medición y cartaboneo de esquema planta…………………………..15
Figura 2: Actividad de cartaboneo …………………………………………….. 16
Figura 3: Uso de el Gps Navegador…………………………………………….17
Figura 4: Integrantes del grupo de trabajo………………………………………..18
Figura 5: Esquema del campo de trabajo………………………………………….18
Figura 6:Cálculo de coordenadas con el GPS Navegador …………………… 19
Figura 7 : Libreta topografica actividad 1………………………………………..20

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Longitud de pasos del alumno Erwin Alexander Acaro Torres 8

Tabla 2. Longitud de pasos de la alumno Arriola Severino Alexander 9

Tabla 3. Longitud de pasos del alumno Dominguez Flores Antoni 9

Tabla 4. Longitud de pasos del alumno Fernadez Samillan Gian Franco 10

Tabla 5. Longitud de pasos del alumna Rodriguez Chinguel Danny Yareli 10

Tabla 6. Cálculo del perímetro del jardín - pabellón C 11

Tabla 7. Comparación de perímetros del jardín - pabellón C 12

3
RESUMEN

Este informe trabajado tiene como finalidad dar a conocer definiciones específicas
acerca del cartaboneo y el uso del GPS navegador , además información teórica y
temas realizados en campo. Se caracteriza por ser descriptiva y básica donde
tomamos los puntos más resaltantes acerca del uso del gps navegador,
Cartaboneo, la libreta topográfica, La cinta métrica, las estacas y el cordel.

En el análisis de resultado se presentan las tablas de cartaboneo de los


integrantes del grupo dando a conocer los diferentes resultados obtenidos en el
trabajo de campo.

Para finalizar este informe, hemos anexado algunas imágenes que evidencian el
trabajo realizado por el grupo en una parte del área de la universidad César
Vallejo.

4
I. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la Universidad César


Vallejo sede chiclayo ubicada en el km 3,5 carretera pimentel
Se realizaron las siguientes actividades para describir en detalle los trabajos
realizados.
Durante la fase de toma de datos de campo , se procedió en primer lugar a
la colocación de instrumentos tales como estacas y cordel como puntos de
referencia de inicio a fin los cuales fueron de mucha ayuda para tener una
idea de la área que iba a ser medida para el correcto desarrollo del trabajo,
después se realizó un trazado con yeso para poder distinguir lo marcado
asimismo se procedió a contabilizar los pasos con una cantidad de 6 vueltas
por estudiante entre ida y regreso a un ritmo normal si exceder y minimizar
pasos dándonos resultados distintos en la longitud de pasos a cada
integrante.

Después de calcular la longitud de pasos de cada estudiante se realizó la


medición del perímetro del campo con una cinta métrica la cual tuvo como
procedimiento tomar un punto de inicio y empezar a estirar la cinta métrica
hasta el otro punto teniendo en cuenta sujetar firmemente la cinta para evitar
tener error durante la medición. Desplazarse contabilizando las distancias
entre los diferentes puntos del campo a medir. Una vez obtenidos los datos
procedemos a registrarlos en la libreta topográfica.

El método que se empleó para la observación de los puntos de detalle fue


con el uso del GPS. El procedimiento que se realizó para obtener los puntos
de detalle fue que un estudiante por grupo se desplace por el perímetro
calculado dichos puntos teniendo en cuenta estar en una área despejada ya
que se puede demorar unos minutos el GPS en recibir la señal.

Una vez tomado los datos procedimos a llenar las tablas para culminar con
el trabajo.

5
II. BASES TEÓRICAS

- GPS Navegador

Es un sistema de navegación muy preciso que usa señales de


cuatro o más satélites GPS para determinar una posición en la
superficie de la Tierra usando ecuaciones de navegación. Hoy en
día, el GPS se usa en aplicaciones comunes, como teléfonos
móviles, sistemas de navegación de vehículos, topografía y
cartografía.
También permite conocer la ubicación del usuario expresada en
coordenadas y longitud y latitud al utilizar tecnología GPS.

- Cartaboneo

La pendiente es un método para medir distancias basado en un


transportador. Esto requiere que todos calibren su zancada, es decir,
que sepan cual es su longitud de zancada promedio; esta longitud
se obtiene dividiendo la distancia media recorrida por el número
medio de pasos dados para una longitud determinada. Este método
permite medir distancias con una precisión de 1/50 - 1/200 y, por lo
tanto, solo se utiliza para el reconocimiento de terrenos planos o de
poca pendiente.

- Promedio de los datos obtenidos , luego se saca el tres por


ciento.
P3% este resultado sumaremos al promedio y es la base para el
descarte de los datos que están fuera del límite.

Finalmente

6
- Libreta topografica
La libreta topográfica facilita la toma de notas mientras se realiza el
trabajo de campo, al mismo tiempo que facilita la observación de los
datos recopilados en el campo.

- La cinta métrica

La cinta métrica, también llamado flexómetro, es un dispositivo de


medición porque, como tal, está diseñado para tomar varias
cantidades físicas. Tiene diferentes modelos según la aplicación y
se centra en el material del que está hecho.

También mide el tamaño de ancho y largo, o más precisamente, las


distancias entre puntos, cantidades físicas que determinan el
tamaño o la distancia de un objeto entre sí. Como tal, es una
herramienta muy utilizada cuyo origen tal y como lo conocemos hoy
en día se remonta al siglo XIX, aunque también se pueden encontrar
rastros del uso de reglas de medición en el antiguo Imperio Romano.

- Estacas

Es un objeto de madera de punta larga que se pega al suelo. Tiene


muchas aplicaciones para marcar terrenos, atando cuerdas para
levantar cualquier edificio. También es muy utilizado en
levantamientos topográficos para determinar puntos especiales.

- Cordel

Llamado también tira línea, sirve para la delimitación de linderos, o


con fines topográficos para realizar alguna marcación sobre el
terreno.

7
III. ANÁLISIS DE RESULTADO

III.I. ACTIVIDAD N° 01 – CARTABONEO

Como análisis tenemos las tablas de cartaboneo realizadas de todos los


integrantes del grupo 06 en una distancia de 46.12 m.

ESQUEMA PLANTA

● Acaro Torres Erwin Alexander :

Vuelta Sentido Cant. de pasos

1° Ida 67

2° Regreso 67

3° Ida 67

4° Regreso 68

5° Ida 67

6° Regreso 67

Promedio 67.1

𝐷𝑖𝑠𝑡. 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎 46,12


Long. de pasos = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠 = 403
= 0, 114𝑚

8
● Arriola Severino Alexander Ricardo :

Vuelta Sentido Cant. de pasos

1° Ida 55

2° Regreso 55

3° Ida 56

4° Regreso 57

5° Ida 55

6° Regreso 55

Promedio 55,5

𝐷𝑖𝑠𝑡. 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎 46,12


Long. de pasos = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠 = 55,5
= 0, 831𝑚

● Dominguez Flores Antoni Gabriel

Vuelta Sentido Cant. de pasos

1° Ida 59

2° Regreso 62

3° Ida 60

4° Regreso 62

5° Ida 62

6° Regreso 61

Promedio 61

𝐷𝑖𝑠𝑡. 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎 46.12


Long. pasos = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠 = 61
= 0. 756

9
● Fernández Samillán Gian Franco

Vuelta Sentido Cant. de pasos

1° Ida 59

2° Regreso 60

3° Ida 60

4° Regreso 59

5° Ida 60

6° Regreso 59

Promedio 59.5

𝐷𝑖𝑠𝑡. 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎 46.12


Long. de pasos = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠 = 59.5
= 0. 775

● Rodriguez Chinguel Danny Yareli

Vuelta Sentido Cant. de pasos

1° Ida 70

2° Regreso 70

3° Ida 69

4° Regreso 71

5° Ida 69

6° Regreso 69

Promedio 69.667

𝐷𝑖𝑠𝑡. 𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎 46.12


Long. pasos = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑝𝑎𝑠𝑜𝑠 = 69.667
= 0. 661

10
III.II. ACTIVIDAD N° 02 – USO DEL GPS NAVEGADOR

CONFIGURACIÓN:
● Unidades de medida:
● Distancia : m
● Velocidad: m/s
● Temperatura : c°
● Presión atmosférica : hpa-mbar

● Sistema de posición : UTM UTS
● Datum : WES 84
● Zona : 17M
● Error mínimo de lectura: ±3m

Punto Este (x) Norte (y)

1 9249597 623686

2 9249598 623687

3 9249569 623688

4 9249569 623707

5 9249560 623710

6 9249561 623693

7 9249552 623668

8 9249553 623665

9 9249554 623684

10 9249555 623660
Tabla :Cálculo del perímetro del jardín - pabellón C - ucv

11
ESQUEMA:

ALUMNO CARTABONEO CINTA MÉTRICA GPS NAVEGADOR

ERWIN 192.08 186.50 m 209 m

ALEXANDER 203.595 186.50m 209 m

ANTONI 194.292 186.50 m 209 m

GIAN FRANCO 197.162 186.50 m 209 m

DANNY 252.502 186.50 m 209 m


Tabla . Comparación de perímetros del jardín - pabellón C - UCV

12
IV. CONCLUSIONES
- Para el cartaboneo se priorizo la distancia que ubicamos entre dos estacas
en la cual medimos la cantidad de pasos por la longitud de estos mismos
para poder encontrar el perímetro de nuestra área así mismo destacar la
importancia del cartaboneo ya que nos permite medir distancias utilizando
herramientas simples.

- Usar la cinta métrica nos ayuda a tener mayor precisión y arroja los
resultados rápidamente, pero el GPS al funcionar con ayuda de un satélite
podríamos decir con seguridad que es más precisa que la cinta .

- El uso del GPS es muy importante para la determinación de coordenadas


geográficas. El sistema utiliza satélites y tecnología de posicionamiento para
ayudar a los usuarios a identificar ubicaciones precisas en cualquier lugar
del mundo con coordenadas específicas, y es utilizado en una variedad de
aplicaciones, desde sistemas de navegación hasta cartografía y ciencias
ambientales.

13
REFERENCIAS

● S. E. la B. P. las E. S. y. P. L. R. D. el I., & el estudio., lo Q. D. las C. de T..

Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos. Org.mx.

Recuperado el 17 de mayo de 2023, de

http://www.cca.org.mx/ps/profesores/cursos/apops/Obj02/web/media/pdf/Pa

rasabermas.pdf

● Managua, U. –.. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

NICARAGUA. Edu.ni. Recuperado el 17 de mayo de 2023, de

https://repositorio.unan.edu.ni/3308/1/7808.pdf

● Burgos, J. (2013, 14 de septiembre). La topografía y sus aplicaciones.

Slideshare https://es.slideshare.net/capeco1a/topografa-general-2013-ii

14
ANEXOS

Figura 1: Medición y cartaboneo de esquema planta

15
Figura 2 : Actividad de cartaboneo

16
Figura 3 : Uso de el GPS Navegador

17
Figura 4 : Foto de todos los integrantes del grupo n° 6 - topografía

Figura 5 : Esquema del campo trabajado

18
Figura 6 : Cálculo de las coordenadas con el GPS Navegador

19
Figura 7 : Libreta topografica actividad n°1

20
Turnitin drive

21

También podría gustarte