DianaMarcela García Entregable 1 PDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

INFORME ESCRITO

ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

ESTUDIANTE: DIANA MARCELA GARCÍA QUEJADA - 1077458643

PROFESOR: OSCAR BARRAGÁN PÁEZ

CURSO: ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

02 de febrero de 2021
INTRODUCCIÓN

El informe tiene como principal propósito conocer la importancia de los Entornos Virtuales
de Aprendizaje en los actuales procesos de formación en la amplia gama de la palabra
educación.

Propone y genera reflexiones sobre los cambios que se han experimentado por los avances
en materia de tecnología e información; de cómo las sociedades se moldean por este influjo
tan relevante.

Partimos con los conceptos de algunos autores sobre virtualidad, herramientas utilizadas y
su intervención en la educación desde distintas perspectivas o campos del saber.

Un breve comentario sobre qué debe caracterizar al estudiante que se forma bajo el modelo
de la educación virtual; pero más que eso, cómo él construye su propio aprendizaje desde
una mirada autodidáctica.

El uso de normas para controlar y hacer más amena nuestra experiencia y la de todos en la
red de redes, siempre será tema obligado a tener en cuenta en la formación del “ser”.

Se expone un comparativo de las ventajas y desventajas entre Educación Virtual vs.


Educación Presencial, donde de manera personal llego a conclusiones muy importantes.

Realizo la exposición sobre el posible plan y Mapa Conceptual de cómo sería un Entorno
Virtual de Aprendizaje en la Institución Educativa donde me desempeño, bajo unas
características muy particulares del contexto laboral.

Mi interpretación sobre los aportes de un Entorno Virtual de Aprendizaje en procesos de


incorporación de tic´s – Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
CONCEPTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL

La Educación Virtual, es también llamada “Educación en línea”, se refiere al desarrollo de


programas de formación que tienen su asidero y/o escenario de enseñanza y aprendizaje, en
el “ciberespacio”.

La práctica educativa debe apoyarse en muchos elementos, recursos y herramientas para


que surta el efecto esperado, que mediante objetivos, planes, metas y propósitos se busca
alcanzar.

Hablar de virtualidad es tratar de una aparente realidad o proceso imaginario; quiere decir
que para hablar de virtualidad se necesita hablar de tecnologías de la información y las
comunicaciones, con el respectivo aparato de cómputo.

La “virtualidad” establece una nueva forma de relación entre el uso de las coordenadas de
espacio y tiempo, supera las barreras espacio temporales y configura un entorno en el que
la información y la comunicación se nos muestran accesibles desde perspectivas ahora
desconocidas, al menos en cuanto a su volumen y posibilidades.

La realidad virtual permite la generación de entornos de interacción que separen la


necesidad de compartir el espacio-tiempo, facilitando, en este caso, nuevos contextos de
intercambio y comunicación.

¿QUÉ DEBE CARACTERIZAR A UN ESTUDIANTE, BAJO EL MODELO DE


EDUCACIÓN VIRTUAL, PARA SER EXITOSO EN SU APRENDIZAJE?

La característica principal de un estudiante bajo el modelo de Educación Virtual, es que


tenga la “mente abierta” al cambio y a la adaptabilidad de lo que implica proyectar su
imaginario al más alto nivel, que parezca algo increíble; ya que su éxito depende de la
capacidad de flexibilización en la adopción de los conocimientos que permitan adquirir
habilidades, destrezas, etc.; necesarias para que se produzca un aprendizaje significativo,
propuesto con marcada orientación hacia los objetivos preestablecidos (teniendo en cuenta
criterios de formación).

Otras características:
- Basado en el postulado constructivista; tiene que ver con el aprendizaje virtual que
queremos remarcar; y es el hecho de conocer de lo que el alumno construye y debe
constituir en un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje. Por un lado,
representaciones sobre el significado del contenido de aprender. Y por el otro,
representaciones sobre el sentido que tiene para él aprender ese contenido.
- Tiene un control sobre su propio aprendizaje(ritmo de aprendizaje)
- Desarrolla habilidades cognitivas y sociales.
- Debe tener un alto nivel de desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo,
la gestión de la información, el trabajo colaborativo y la solución de problemas.
- Conoce las herramientas necesarias para participar del aprendizaje virtual.
- Forma parte de grupos de trabajo conformados con sus compañeros de curso.
- Etc.

De este cúmulo de características propias y/o atribuibles al estudiante virtual, está la


motivación propia de lograr alcanzar objetivos que le permitan avanzar en un proceso de
autoformación continuo y sostenible (retos del estudiante aprendiente); no dar lugar a la
frustración, depresión y menos al abatimiento que le conlleven a desistir o declinar, por las
situaciones complejas y propias de cuando no salen las cosas a favor (formación de
competencias fundamentales en el “ser”). Obligatoriamente este estudiante debe procurar
organizar y distribuir el tiempo para un sostenimiento personal y resolver lo pertinente a su
formación profesional, que realmente alcance logros tangibles acordes al nivel de
competencias de su prerrogativa, disciplina o arte. Es entonces, la autodisciplina un motor
potente que impulsa hacia óptimos estadios, y debe ser un aliado inherente, configurante
del plus necesario en los avatares de un buen proceso cognitivo.

El estudiante virtual moldea su conducta hasta el punto de ser independientemente “solo”.

¿QUÉ IMPORTANCIA AMERITA EL USO DE LAS NORMAS DE NETIQUETA, AL


MOMENTO DE INTERACTUAR CON OTROS, EN MEDIOS VIRTUALES?

La netiquetas son esas reglas o normas prácticas del comportamiento adecuado para la
interacción virtual, reglas que contribuyen al buen sentido y propósito de conceptos
formativos con alcance de competencias fundamentales para los aprendientes.

¿El por qué el uso de netiquetas en la interacción con otros? Pues hay mucha tela por cortar
en esta temática; sin embargo algunos autores como Dewey (1909) quien asevera que el
desarrollo mental en la escuela permite la interacción del individuo con otros y busca por
medio de las experiencias cotidianas, descubra lo que es considerado correcto para él y para
su comunidad.
Marcial (1996), el adolescente necesita pertenecer a grupos de pares en los que prevalece la
amistad, ya que dichos jóvenes constituyen grupos en los cuales asumen roles que formen
la identidad y los valores (Steinberg 1999).

En cuanto a las comunidades virtuales; de acuerdo con Fernández – Cárdenas (2012), el uso
de la computadora en la educación básica es cotidiano y tanto los docentes como los
alumnos están en contacto con objetos o herramientas cuyas posibilidades de interacción se
multiplican. Con el uso de las tic´s se han creado espacios de interacción virtual estudiantil
en los que se están dando situaciones morales que antes no existían. Estos espacios de
interacción virtual complementan las relaciones personales.

Para Echevers (2006) el lenguaje que se emplea con las tic´s implica una transmisión de
sentimientos, ya que todo mensaje lleva consigo unas emociones, además del significado
propio.
La necesidad de establecer normas de cortesía en línea existe desde que las comunicaciones
virtuales y el envío de correos electrónicos son parte de nuestra vida cotidiana, y el proceso
educativo que incorpora las tic´s no es la excepción.

Cordero (2013) define la netiqueta como las normas de comportamiento en las plataformas
de la red, como el correo electrónico, las páginas de la internet, la mensajería, las redes
sociales y todo aquel espacio donde se lleva a cabo el intercambio de información; La
necesidad de incorporar normas de comportamiento para las interacciones virtuales como la
netiqueta, es una de las principales temas de debate sobre dichas interacciones y tiene su
punto de partida en lo que considera correcto en la realidad no virtual (Landa 2007). Sin
embargo, se ha logrado una universalidad de valores elementales, como el respeto.

Estas son algunas normas de netiqueta propuestas por Rivaldi (1997):

- No utilizar la red laboral o académica para su uso personal.


- No usar mayúscula en una charla, pues se interpreta como un grito.
- Evitar mensajes cadena, eso quita tiempo a los usuarios y satura sus bandejas de
entrada.
- Cuidar el sarcasmo y el humor.
- Evitar el uso de acrónimos, como LOL (Lot Of Laught= mucha risa)

Es por esto y mucho más que el uso de netiquetas en el uso de las tic´s y sobre todo en la
interacción con los demás en la virtualidad, reviste de suma importancia; precisamente para
que esa relación tenga los componentes de lograr bienestar, así sea por medio de un sencillo
chat.

¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL


VERSUS LA EDUCACIÓN PRESENCIAL?

Al hablar de educación virtual en comparación de la educación presencial, necesariamente


debemos hablar de las ventajas y desventajas; de manera que podamos discernir qué
modelo educativo y de formación es el más apropiado, o simplemente aprovechar las
bondades de una como de la otra.

En la era moderna (Digitalización del Aprendizaje) la educación presencial sigue siendo el


modelo más sobresaliente, por muchas razones; y una de ellas es que la intervención del
profesor, tutor, u orientador no se delega por la asistencia remota; es más motivante, lúdico,
satisfactorio…el contacto presencial en los contextos y entornos educativos; sin embargo
son las situaciones reales y actuales de la vida moderna (Revolución Industrial – Avance
Tecnológico) lo que ha suscitado o generado una serie de recursos con los cuales el hombre
construye un espacio donde el “motor no se detiene” su creatividad, emprendimiento e
inteligencia le ha permitido promover alternativas de desarrollo de una manera vertiginosa.
Las necesidades de formación académica, técnica, profesional y personal han originado
grandes transformaciones en el campo educativo, el cual permea todos los campos y/o
disciplinas del “saber”, para el “hacer” pero repercutiente en el “ser”.

Mi profunda reflexión a partir de la ilustración recibida está orientada al hecho de


comprender que tanto la educación virtual como la educación presencial son
fundamentales. Que la educación presencial promueve grandes transformaciones que
movilizan al “ser”. Que la educación virtual promueve grandes flujos de conocimiento
interdisciplinar y multidisciplinar; que una está intrínseca en la otra, y se tejen los lasos de
la complementación, entonces no se pueden desligar(es la evolución de la misma educación
tras un proceso generacional, por etapas y siempre atado a los avances en materia
tecnológica ocasionada por la enorme revolución industrial, propia del sistema capitalista,
donde el manejo de la información por medio de las herramientas cada vez más sofisticadas
de las comunicaciones; es la máxima premisa que permite conocer, explorar, configurar y
aprovechar).

Analicemos algunas ventajas y desventajas aquí expuestas:

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL VS LA EDUCACIÓN


PRESENCIAL

VENTAJAS
EDUCACIÓN VIRTUAL VS EDUCACIÓN PRESENCIAL
- Las distancias se han - Es dirigida por una persona
acortado: una persona con idónea con principios y éticas;
otra puede interactuar estado atributos necesarios para formar
en lugares distantes y integralmente a las nuevas
dispersos. generaciones, como el
- No necesitamos sostenimiento de una sociedad
desplazarnos para conocer regida por normas sanas de
nuevos espacios. convivencia.
- Los estudiantes se vuelven - El alumno y el profesor se
autodidactas. encuentran en la misma
- Enriquecemos el dimensión espacio – temporal.
conocimiento. - Uso de modelos educativos y
- Facilita el acceso a un mayor formas ampliamente conocidos
número de estudiantes a la y probados.
educación superior. - Se tiene una relación directa
- La comunicación es más con el profesor.
fluida, llena de matices. - Herramientas de apoyo que no
- Los alumnos tienen un papel necesariamente requieren de
más activo; son co- conexiones o recursos
constructores por su sofisticados.
autoaprendizaje. - Permite la interacción con
- Se optimiza el aprendizaje diversos grupos y sus
significativo; al mismo miembros.
tiempo asimila otro tipo de
aprendizaje.

DESVENTAJAS
EDUCACIÓN VIRTUAL VS EDUCACIÓN PRESENCIAL
- El choque cultural que - La información se limita a los
puede existir al conectarnos recursos disponibles en el centro
a lugares remotos de los que educativo; puede resultar
no conocemos sus valores insuficiente.
culturas, y creencias. - Aunque la relación con el
- Cómo manejar tantos datos profesor es directa, no siempre
si no sabemos generar a es individualizada.
partir de ellos un - El tiempo que el profesor y el
conocimiento. alumno interactúan depende del
- La desinformación que número de alumnos.
produce el no conocer otras - Implica la presencia y
culturas y creencias. desplazamiento del estudiante.
- Los maestros pasan a ser - El ritmo de trabajo o
simples facilitadores aprendizaje es determinado por
(carecen de habilidades el profesor y el grupo.
necesarias para funcionar en
un ambiente en el que son
colaboradores más que
transmisores de
conocimiento.
- La carencia de una mente
crítica; porque las diferentes
culturas pueden causar una
mala interpretación de la
comunicación en línea.
- La cantidad y calidad de la
información circulante
puede resultar excesiva.
- El tiempo que le profesor y
el alumno requieren para
navegar incrementa la
exigencia.
- Las conexiones de red no
siempre son estables.
- Mucha gente no se adapta
en este modelo educativo
por muchas razones;
también depende mucho de
la edad y dificultades para
adquirir ciertas destrezas
necesarias en la dinámica y
avance.

MI ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE


INTERPRETACIÓN SOBRE LOS APORTES DE UN ENTORNO VIRTUAL DE
APRENDIZAJE, EN PROCESOS DE INCORPORACIÓN DE TIC´S.

En el proceso de enseñanza/aprendizaje en el mundo actual cada vez cobra más importancia


los medios digitales y la intención que tienen los que acceden a ellos; sin embargo es un
proceso dinámico que varía o muta constantemente por medio de innovaciones y
tendencias, por lo que se debe estar en constante estado dinámico del saber y del querer
saber para no quedar relegado.

La virtualidad beneficia a todos los actores del proceso educativo, pues busca fortalecer las
competencias tecnológicas, pedagógicas y comunicativas; de esta manera facilitar la
construcción de ambientes virtuales de aprendizaje utilizando diversas herramientas y
recursos.

Es hora de reflexionar sobre nuestro rol como docentes en espacios de formación en


entornos educativos virtuales, reconociendo que dentro de ese espacio hay acceso
restringido y está diseñado para que las personas que acceden a él desarrollen procesos de
incorporación de habilidades y saberes mediante sistemas telemáticos.
Un entorno virtual de aprendizaje es concebido también como un espacio educativo
alojado en la web, un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción
didáctica de modo que el alumno pueda llevar a cabo las labores propias de la docencia
como son conversar, leer documentos, realizar ejercicios, formular preguntas; al docente,
trabajar en equipo.

Reconozcamos algunas características pedagógicas de los EVA:

- Realizar tareas de gestión y administración.


- Facilitar la comunicación de interacción entre los usuarios.
- Desarrollo e implementación de los contenidos.
- La creación de actividades interactivas.
- La evaluación y el seguimiento de los estudiantes.

Algunos obstáculos en la implementación de los EVA:


- Lentitud en la transmisión de la información, especialmente observables
(documentos multimedia).
- Interrupción inesperada de la comunicación.
- Coste elevado de las tarifas planas.
- Frecuentes averías en los servidores de información.
- Interpretación del suministro eléctrico.

Debo reconocer que la era digital en los procesos formativos actuales, la nueva educación,
ya es una realidad que debemos adoptar; la pandemia presente en nuestras vidas, generada
por el coronavirus, desnudó el sistema educativo, evidenciando su marcada fragilidad
poniendo en jaque su carácter informativo y comunicativo, componentes fundamentales
para el desenvolvimiento y desempeño personal y profesional; dejando sin opciones de
interacción a un denso sector poblacional, quienes hasta el momento deambulaban en el
sistema educativo sin siquiera conocer los conceptos básicos de un aparato de cómputo;
menos poder tener competencias para el uso de la internet de manera indirecta.

¿CÓMO SE PUEDE LOGRAR LA IMPLEMENTACIÓN DE UN “EVA” COMO


ESTRATEGIA DIDÁCTICA, EN LA IE DONDE LABORO PARA RESOLVER UNA
NECESIDAD DE FORMACIÓN ESPECÍFICA?

En mi institución educativa estamos trabajando en la modernización de los procesos


pedagógicos, tal es el de evaluación y promoción de los estudiantes a través de una
Plataforma Virtual (Software Educativo) para la gestión escolar; la cual debe adoptarse
como una herramienta fundamental de apoyo, que permite organizar el Sistema Integrado
de Matrícula, el Sistema Institucional de Evaluación e informes.

Quiere decir que se debe reelaborar el plan de formación del recurso humano (comenzando
con los docentes y directivos docentes); para ello es fundamental comenzar con el diseño de
un Entorno Virtual de Aprendizaje que responda a las siguientes premisas:

- Uso del computador. Informática Básica.


- Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic´s).
- Uso del Software Educativo (Plataforma de Gestión Escolar).

Si analizamos muy bien la situación tenemos 3 necesidades de formación, que se traducen


en 3 Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA); que requieren ser abordadas de manera
particular para luego articularlos secuencialmente.

CONCLUSIÓN
La era digital educativa presente en los Entornos Virtuales de Aprendizaje con una alta
gama de posibilidades comunicativas e informativas, está a la orden del día para que
asumamos con responsabilidad el reto de interesarnos más por lo que pasa a nuestro
alrededor, pues por el rol que desempeñamos es de nuestra prerrogativa.

La tecnología es una extraordinaria aliada; es la super herramienta creada a partir de las


necesidades suscitadas por las falencias comunicativas e informativas; es pues el arma más
poderosa con que cuentan los sistemas de cosas en el orbe, es la estandarización de los
procesos para una magna y verdadera globalización.

Las arduas tareas del presente se centran en buscar mejorar el trabajo en equipo
(colaborativo) contando con más y mejores ayudas para optimizar procesos educativos. El
reto ahora es consolidar comunidades de aprendizaje, en donde se trabaje por un bienestar
común con posibilidades de sostenimiento en el tiempo y el espacio, mejor dicho, en el
ciberespacio.

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html?_noredirect=1

https://padlet.com/laurasoromoreno/xzriq1ow6fug

Onrubia, J. (2005, Febrero). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad


conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de
Educación a Distancia, número monográfico II. Consultado el 9 de Febrero de
2005 en http://www.um.es/ead/red/M2/

Fernández C. Juan Manuel y otros. Prácticas morales y normas de netiqueta en las


interacciones virtuales de los estudiantes de educación secundaria. Innov. educ. (Méx. DF)
vol.15 no.69 México sep./dic. 2015 en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-26732015000300005

https://informatica9344.wordpress.com/2018/01/19/que-es-la-netiqueta/

Díaz C. Lorena Eliana. Educación Virtual. Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma,
Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México. Primera edición: 2012. Derechos Reservados
 2012, por RED TERCER MILENIO S.C:
http://190.57.147.202:90/xmlui/bitstream/handle/123456789/720/Educacion_virtual.pdf?
sequence=1

Gallego G. María Alejandra. Educación Virtual Vs. Educación Presencial. Fundación


Universitaria Autónoma de las Américas. Publicado 19/09/2014.
https://es.slideshare.net/mary21187/educacin-virtual-vs-presencial-39288084
https://sites.google.com/site/librodigitaltecnologico/identificacion-de-los-elementos-que-
forman-parte-del-diseno-instruccional-para-la-formacion-virtual

https://es.slideshare.net/Edwin1207/entornos-virtuales-de-aprendizaje-78147736?
qid=289ce2fa-09ca-4a81-bad9-8cd3245b8581&v=&b=&from_search=9

También podría gustarte