Analfabetos y Letrados
Analfabetos y Letrados
Analfabetos y Letrados
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms
This content is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives
4.0 International License (CC BY-NC-ND 4.0). To view a copy of this license, visit
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
El Colegio de Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to
Historia de la educación en la época colonial
LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA
135
21 El alfabeto ilustrado con dibujos para enseñar a los indios lo reprodujo fray
Diego Valadés en su obra Rhetorica Christiana.
22 Prólogo a la Doctrina christiana de los religiosos de la orden de Santo Do-
mingo. (1548, s/p.)
23 Un catálogo, con interesantes referencias bibliográficas, se encuentra en Con-
treras (1977, pp. 13-112). Por lo que se refiere a la orden de frailes menores informa
el artículo del padre Fidel Chauvet, en la misma publicación (pp. 113-140). Los estu-
dios de Ocaranza (1934) y Valton (1935) ayudan a comprender la importancia de la
producción catequística en lenguas indígenas.
24 Concilios Provinciales Primero y Segundo (México, 1769).
... aunque no sepan leer ni escribir, hace poco al caso, porque su abilidad
en lo concerniente a la naturaleza de los negocios de yndios, sin saber
leer ni escribir dan buen despacho( ... ) y lo mismo se haze en muchos lu-
gares, villas y cibdades de vuestros reynos y señoríos de Castilla y de toda
España, donde hay muchos alcaldes hordinarios que no saben leer ni es-
cribir. 31
35 AGNM (Ramo Indios, vol. 7, exp. 228, "Informe del arzobispo de México en
1617").
36 Varios expedientes en AGNM (Ramo Indios, vals. 7, exp. 478, f. 228; 10, exp.
230, f. 128; 7, exp. 228, f. 114; 7, exp. 303, f. 150).
37 AGNM (Ramo Indios, vol. 9, exps. 247 y 302, 20 de julio de 1620).
38 AGNM (Ramo Indios, vol. 9, exp. 161, f. 76, 20 de agosto de 1619).
39 Varios de estos informes se encuentran en el Fondo Franciscano del Archivo
Histórico del INAH. También en el Fondo Franciscano de la Biblioteca Nacional. En-
tre éstos hay varios de 1623 (exps. 1488, ff. 14-21, y 1488.8).
40 La referencia del cronista Tello, citada por García Ruiz (1957, p. 556).
44 "Mandamiento del marqués de Mancera, para que los indios asistan a la doc-
trina, 11 de abril de 1669". (Bibl. Nac., Fondo Franciscano, caja 139, exp. 1719, ff.
48-50.) .
45 Basalenque (1963, p. 43).