Guarijíos (Trabajo Estudiantil)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Guarijíos

Los guarijíos son un reducido grupo indígena que habita en el norte del
país, en la Sierra Madre Occidental en un área que comprende parte del
sureste de Sonora, así como una porción del suroeste de Chihuahua (parte
alta de la Sierra Tarahumara). Los Guarijíos se dividieron en dos grupos que
hasta la fecha se conservan: Los Guarijíos de Chihuahua, lingüísticamente
más emparentados con la lengua Tarahumara, y los de Sonora, con mayor
dependencia de la vertiente del Cahíta, representada por los Yoreme Mayo.

Su cultura
Los guarijíos hacen artesanías con materiales naturales como palma, barro,
ramas y fibras, con las que elaboran cestos, petates, sombreros, angarias o
angarillas (cestos hechos con tres aros de ramas trenzadas y una red de
fibra natural, que sirven para portar objetos colgados en la espalda).En San
Bernardo se hacen máscaras de Pas cola y de algunos personajes
relacionados con la fiesta de la cava-pizca; también hacen pájaros y otros
animales silvestres con bellas combinaciones de colores, tallados en
madera de torote. Fabrican y reparan instrumentos de cuerda como arpas,
violines y guitarras, entre otros. La producción artesanal es de carácter
familiar y recae en la mujer. Estos objetos son para uso doméstico o para su
venta en tiendas de la región.

Costumbres y tradiciones
La cosmogonía guarijía se compone en la actualidad de una serie de mitos y
creencias más o menos articulados, derivados de las tradiciones
tarahumara y mayo. Expresan su visión del mundo a través de la tradición
oral, mediante cuentos, leyendas y anécdotas, así como en los cantos de la
tugurada.
Una de sus leyendas narra que una pareja de gigantes se comía a los niños y
no dejaban a nadie vivir en paz, los invitaron a comer, les dieron chilicotes,
y así murieron. Otra se refiere a un gran incendio del que sólo un hombre se
salvó, después hizo creer a una multitud de espíritus que ya estaba muerto.
La leyenda de la wajura del río Mayo relata que una gran serpiente formaba
un remolino en el río y jalaba a la gente hasta el fondo. Se pidió ayuda a los
maynates (cantores o rezanderos), quienes lucharon contra la serpiente y la
vencieron.

Gastronomía
Su dieta incluye tortillas de maíz, frijoles, café, además de frutos como
pitahaya, guamúchil, el papache. En las comunidades cercanas al río Mayo
o el arroyo Guajaray suelen consumir pescado.
Durante las fiestas se come pozole, carne de venado, tamales, además
tesgüino, bebida preparada a base de maíz fermentado, tepache y mezcal,

conocido localmente como batari, que es un mezcal de agave.

Su vestimenta
En la actualidad, los hombres guarijíos visten pantalones de mezclilla,
cinturón an- cho de cuero con hebilla, camisa vaquera de manga larga —
casi siempre a cuadros—, chamarra de mezclilla, huaraches, zapatos o
botas de cuero y sombrero vaquero o de palma, o cachucha de beisbolista.

Economía
Pese a la baja productividad de los suelos, la principal actividad económica
de los guarijíos es la agricultura; cultivan para el autoconsumo maíz, frijol y
calabaza, y en las últimas décadas se ha impulsado el cultivo comercial de
ajonjolí, además de otras especies de importancia económica como arroz,
lechuga, mijo y tabaco.
Forma de gobernar
la característica institución político-religiosa en las comunidades indígenas
es la jerarquía cívico-religiosa. Es un sistema donde el hombre adulto
desempeña una serie de cargos jerárquicamente ordenados y dedicados
tanto a los aspectos políticos como a los ceremoniales de la vida
comunitaria

Tepehuanes
El nombre de tepehuanes, tepehuanos o tepehuán es sin duda de origen náhuatl,
derivado de tépetl, cerro y huan, partícula posesiva; es decir, "dueño de cerros". Otra
interpretación señala que el término tepehuani significa "conquistador o vencedor en
batalla".
Los tepehuanes se llaman a sí mismos o'dam, "los que habitan". Se les nombra
tepehuanes del sur para distinguirlos de los tepehuanes del norte que viven en el estado
de Chihuahua, quienes están más emparentados en muchos sentidos con los
tarahumaras.

Cultura
Los principales “costumbres” colectivos que se llevan a cabo en la región habitada por
los tepehuas son Carnaval (entre febrero y abril), Santa Cruz (3 de mayo), San Lucas (18
de octubre), Santoro o Días de Muertos (del 31 de octubre al 2 o 3 de noviembre),
Virgen de Guadalupe (12 de diciembre) y Año Nuevo (31 de diciembre). De todas las
fiestas y celebraciones sin duda es el Carnaval la más concurrida y la que mayor
expectativa genera entre los participantes. Suele principiar el sábado anterior al
Miércoles de Ceniza y terminar con un baile que inicia la noche del martes y finaliza la
mañana del Miércoles de Ceniza.
Costrumes y tradiciones
La religión de los tepehuanes es una mezcla de hipotético folklore, tradiciones católicas
y convicciones animistas precolombinas. Veneran a su dios llamado “Ubumari”, hijo del
Padre Sol y Madre Tierra, hermano del arco iris y el maíz. Areas es el fabricante y
vigilante del país tepehuan. También se muestran en el Dios de los Ciervos, el Espíritu de
la Montaña, la Estrella de la Mañana y el santo social como un Quetzalcóatl del folclore
azteca.

gastronomia
La alimentación de los tepehuas se basa en el consumo de maíz, frijol, haba,
quelites y algunos pescados como mojarras, bagre, acocil y acamayas. Los
tepehuas cultivan caña de azúcar y café para comercializar. Por otro lado se
encuentran los nahuas, que habitan la región de la Huasteca hidalguense.

Vestimenta
Indumentaria completamente blanca de manta, sombrero, paliacates de
color rojo anudado al cuello y otro de color azul a su cintura. Casi todo
tepehuan tiene su camisa y su calzón de manta, pero únicamente lo utiliza
en ocasiones especiales. Permanece el guarache, morral bordado y
sombrero de soyate.
Economía
La economía de los tepehuanes del sur está basada en la producción del
maíz; lo siembran en las laderas de los cerros en unidades llamadas
coamiles. Los instrumentos más usuales son el hacha y el machete para la
tumba; en la siembra, el huaje y la coa (uxikar) de origen prehispánico; en
la cosecha, el palo piscador.

Forma de gobernar
El gobierno ódami está compuesto por un capitán general, varios
gobernadores, seis suplentes, capitanes, sargentos, cabos, oficiales
encargados de la justicia, fiscales y fiesteros.

También podría gustarte