Museo Del Desierto
Museo Del Desierto
Museo Del Desierto
Si; ellos habitaron estas tierras miles de años atrás, cuando la naturaleza vivió
el periodo llamado Pleistoceno o la gran Edad del Hielo. Sus huellas
permanecen hasta nuestros días.
35.- Megafauna
Durante los máximos glaciares del Pleistoceno, el nivel del mar estaba más
de 100 metros por debajo que lo que se encuentra ahora. Durante el
Pleistoceno aparecen grandes especies, conocidas como megafauna por su
tamaño. Pero la megafauna no sólo está conformada por el mamut o el
mastodonte, el término mega también se aplica al caballo, al oso cara corta y al
tigre dientes de sable, que ejemplifica las enormes tallas desarrolladas por los
mamíferos durante la Edad de Hielo.
Las glaciaciones no fueron un evento único del Pleistoceno, cada 250 mil
años hasta ahora, ha ocurrido un enfriamiento global provocado por la variación
del ángulo del eje de la Tierra, como si se inclinara un poco, y al ocurrir este
movimiento, hay una menor incidencia de rayos solares sobre la superficie
terrestre.
39.-Evolución
Esta famosa selección natural fue una idea que se gestó hace tres siglos ya,
en el siglo XIX, cuando los científicos se dieron cuenta de que las especies se
modificaban a través del tiempo. Sin embargo, fue Charles Darwin quién
encontró la explicación.
Una vez que una especie se extingue, es para siempre. Así de dramático es.
La extinción, dicen los expertos, es el fin de un grupo de organismos
emparentados, que puede ser una población o una especie.
3) Al llegar, el Hombre se dedicó a cazar estos animales hasta que acabó con
ellos.
Aquí puedes apreciar a una jirafa. Observa su cuello. ¿Sabías que el cuello
de la jirafa y el ser humano tienen el mismo número de vértebras en el cuello?
Son siete. Sin embargo, una sola vértebra de jirafa puede medir 40 centímetros
y la de un ser humano tres centímetros.
44.- Adaptaciones.
En el Museo del Desierto exhibimos a los osos polares porque nos interesan
las conexiones de la vida en diferentes latitudes. Esta gran especie constituye
uno de los habitantes de mayor tamaño que viven en un desierto helado.
En Coahuila, durante los últimos 12 mil años existieron grupos nativos que
cazaban, pescaban y recolectaban sus alimentos.
47.- Cuatrocienegas
La vida se abre paso de maneras increíbles. Sepa usted que bajo el agua de
las pozas de Cuatrociénegas, Coahuila, persisten todavía formas de vida
similares a las más antiguas: Son los estromatolitos, colonias de bacterias que
fueron los primeros seres vivos. Fueron responsables en gran parte de producir
el oxígeno para que la vida lograra pasar de los océanos hacia la Tierra.
49.- Murciélagos
Hace 2.5 millones de años, al final del periodo Plioceno, debido a fuertes
variaciones climáticas, desaparecieron muchas especies. Y es también aquí
que inicia el periodo Pleistoceno, conocido como la Edad de Hielo, en la que un
primate avanzado del género Homo, buscaría dejar sus huellas.
CALENTAMIENTO GLOBAL
Actualmente vivimos en la Era Cuaternaria, una era que inició hace 2.5
millones de años. Pero ¿cómo seleccionaro n los científicos el inicio del
Cuaternario? Muy sencillo, fue considerando un hecho fundamental: el
momento en el que ocurrió una inversión del campo magnético del planeta.
2.- La tierra gira sobre sí misma y oscila como un trompo a causa del
abultamiento ecuatorial provocado por las fuerzas centrifugas de su rotación.
Esto significa que el eje de los polos es variable y describe el movimiento de un
cono.
3.- La cantidad de calor reflejada por la Tierra se vuelve mayor con el aumento
de las superficies cubiertas por el hielo (el color blanco refleja el calor).
Teóricamente, la situación actual beneficiaría la formación de casquetes
glaciares, pero esta tendencia es contrarrestada por el calentamiento vinculado
a las actividades humanas como e l aumento de emisiones de gas de efecto
invernadero. También a esto se suma el calentamiento generado por la
proyección del sol sobre la corteza terrestre.
MEGAFAUNA EN MÉXICO
DIVERSIDAD DE LA VIDA
Sin embargo, los seres humanos nos alejamos de la compresión del mundo
natural que nos sostiene. Esta ausencia de reconocimiento de las raíces que
nos dan vida, generan actividades que afectan seriamente el funcionamiento de
los ecosistemas y la sobrevivencia de millones de especies.
MARCHA DE LA EVOLUCIÓN
En aquel tiempo, hace 20 mil años, la geografía y el clima eran distintos. El mar
no ocupaba los niveles que ahora observamos. Antes, el nivel del mar se
encontraba más abajo, el clima era más frío y desiertos como Desierto
Chihuahuense, estaban cubiertos por pastizales y árboles.
El desierto que hoy ocupa la mayor parte de Coahuila es uno de los rostros de
la evolución y la biodiversidad. Miles de años atrás tuvo otro rostro: el
Pleistoceno o la Edad del Hielo. Las evidencias de de esta edad localizadas en
la entidad, nos dejan saber que este desierto es doblemente pródigo: alberga
fósiles de seres extintos y de especies que han logrado sobrevivir al adaptarse
al nuevo medio.
EXTINCIÓN DE LA MEGAFAUNA
3.-Otra posible causa es el cambio climático, el cual fue tan extremo, que los
grandes mamíferos no soportaron las alteraciones en la temperatura, ni
inundaciones, sequías o incendios.
Por ejemplo, nuestra especie se llama Homo sapiens. Homo es el género, que
sería algo así como el apellido. La palabra Homosapiens corresponde a la
especie, que se podría comparar con el nombre propio.
EVOLUCIÓN
Existe una clara competencia por el alimento y el espacio vital entre las
especies, y también la hay entre los machos de una misma especie con la
finalidad de tener acceso a las hembras fértiles y así transmitir sus
características a las siguientes generaciones.
Más delante, en 1930, Thomas Hunt Morgan explicó el rol de los genes y
cromosomas en la evolución: los genes de cromosomas que existen en el
núcleo de las células, pasan información de generación en generación. Sostuvo
que las mutaciones necesarias para que la evolución ocurra, son "errores" en el
copiado de información de los genes. Así, algunas mutaciones producen
rasgos nuevos que dan al individuo ventaja sobre sus similares y tras una
acumulación de mutaciones, puede surgir una nueva especie.
ÁFRICA Y NORTEAMÉRICA
ADAPTARSE O DESAPARECER
Algunas especies se han adaptado para volar, otras viven bajo la tierra. No
importa cual estrategia sea mejor, siempre y cuando ayude a los seres vivos a
llegar a la etapa adulta para reproducirse.
Durante todo el proceso evolutivo del planeta, han ocurrido grandes cambios
climáticos. Hace aproximadamente 7 millones de años, el clima de la Tierra era
más cálido que en la actualidad. Fue en aquel tiempo de húmedos y templados
bosques tropicales, cuando empezó la andanza de los primeros homínidos.
EVOLUCIÓN HUMANA
Hay un fósil muy famoso que perteneció a un adolecente que vivió hace más
de 1.5 millones de años; fue encontrado en el lago Turkana, en Kenia, África.
Pertenece a la especie Homo ergaster. Posiblemente fue esta especie la que
desarrolló las glándulas sudoríparas.
Sus aguas son muy pobres en nutrimentos, particularmente en fósforo. Aun así,
asombrosamente en ellas existe una población de algas y bacterias parecidas
a las que vivieron hace unos 540 millones de años (Cámbrico). En este
ecosistema acuático son las bacterias, y no las algas o plantas superiores, las
que forman la base de la pirámide alimentaria.
Los desiertos, mejor conocidas por los expertos como zonas áridas o
semiáridas, representan más de 60 % del territorio nacional, esto significa que
un número importante de la población mexicana habita los desiertos, en donde
se forja parte de la identidad nacional. Consideremos por ejemplo, el
emblemático nopal del cual existen más de 100 especies, o la serpiente de
cascabel, también con varias especies.
DESIERTOS COAHUILENSES
Superficie en Porcentaje
Tipo de vegetación hectáreas
Vegetación de Desiertos
Arenosos 79,651 0.53 %
12,901,497 85.11 %
En Coahuila hay además un índice de desertificación severo que se debe
combatir modificando nuestra relación de uso con la tierra, ya que la
desertificación no es un ecosistema desértico, es un proceso de degradación
de la tierra causado por actividades humanas como deforestación, incendios,
sobrepastoreo y abandono de tierras agrícolas. Esto propicia situaciones de
pobreza, migración y deterioro de la calidad de vida de las poblaciones.
En el pasado, nuestro país contaba con 162,790 km2 de pastizales, hoy hemos
perdido el 37% de este territorio. Quedan 103,159 km 2. Es urgente comprender
que dependemos de la buena conservación de los ecosistemas para mantener
nuestra calidad de vida y la de las especies con quienes compartimos nuestro
país.
Hasta hace poco, México contaba con 439,556 km2 de bosques templados, hoy
en día hay solo 323,305 km2. Hemos perdido el 26% de ellos. Coahuila
resguarda una parte de estos bosques, en los que hay especies como el
guajolote silvestre (Meleagris gallopavo).
Otra especie de gran belleza es el lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi),
extinto en forma silvestre. Por fortuna, el Museo del Desierto resguarda
ejemplares, en un esfuerzo de conservación coordinado por el Comité
Binacional para la Recuperación del Lobo Mexicano.
BOSQUE TEMPLADOCOAHUILENSE
En Coahuila estos bosques crecen en los cañones y zonas con una altura
superior a los 2,000 y hasta los 3,400 metros. Aprovechan así una mayor
humedad con clima templado semiseco o bien templado subhúmedo.
Se agrupan a lo largo de la Sierra Madre Oriental, en las partes llamadas:
Sierra de Arteaga, Zapalinamé, la Concordia y Parras. También hay en las
sierras de la Madera, Maderas del Carmen y serranías del Burro. Y en la Sierra
de la Paila, del Pino y de Santa Rosa hay superficies pequeñas.
Como un poema breve sobre nuestro territorio, existe el 0.8 % de los bosques
de niebla, también llamados bosques nublados. En este espacioeleva el vuelo
el colibrí mexicano (Eupherusa cyanophrys) único en el mundo, se abren las
magnolias (Magnolias spp.) y crece el liquidámbar (Liquidambar spp.) con sus
cuerpos rodeados por la niebla. Aquí también se cultiva el café de altura de
mayor calidad en México.
Con datos como estos entendemos que México sea considerado como un
centro de origen, diversificación y domesticación de plantas que alimentan al
mundo. Sin embargo, debido a las acciones humanas, ya solo tenemos el 4.1
% de selvas húmedas. Ya nos restansolamente151,511 km2.
Se podría pensar, por su nombre, que en las selvas secas hay poco o nada, sin
embargo es un espacio donde viven desde hace miles de años, parientes
silvestres de cultivos que forman parte de nuestro imaginario nacional,
gastronomía, celebraciones y tradiciones: maíz, frijol y calabaza.
Este ecosistema cubre el 11.2 % del territorio nacional y abarca 164,357 km2.
Actualmente se ha perdido el 36% de nuestras selvas secas, vitales en la
captura de carbono, conservación de suelos.
Todos los procesos en la esfera terrestre dejan su huella. El clima deja señales
en los anillos de los árboles, los glaciares, los corales y las estalagmitas.