Aportes de Psicologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Aportes de introducción a la psicología

EL EMBARAZO

El embarazo es el proceso fisiológico en el cual se desarrolla un nuevo ser humano dentro


del útero de la madre. Normalmente, el embarazo humano dura alrededor de 40 semanas,
contadas a partir del primer día del último período menstrual de la mujer. Durante este
período, se producen una serie de cambios tanto en el cuerpo de la madre como en el
desarrollo del feto.

TEORÍAS

Teoría del apego prenatal


Autor: Rafael Cortés
Esta teoría postula que se establece un vínculo afectivo entre la madre y el feto durante el
embarazo, lo que puede influir en el desarrollo emocional del niño. Cortés sugiere que las
experiencias emocionales de la madre, su estado de ánimo y su relación con el feto pueden
afectar el desarrollo del apego temprano.

La madre puede establecer un vínculo emocional con el feto a través de la comunicación


verbal y no verbal, como hablarle, acariciar el vientre o simplemente estar presente y
consciente de la presencia del feto. Cortés sostiene que la calidad de la relación madre-feto
durante el embarazo puede afectar el desarrollo emocional y social del niño.

Referencia: Cortés, R. (2010). Apego y psicopatología: la influencia del apego en el


desarrollo emocional y social. Editorial Síntesis.

Teoría del desarrollo prenatal


Autor: Thomas Verny
Verny propone que el período prenatal es una etapa crucial para el desarrollo humano y que
las experiencias tempranas en el útero pueden tener un impacto duradero en el individuo.
En su libro "El niño futuro: educación desde antes de nacer" coescrito con Pamela
Weintraub, Verny explora cómo los estímulos, el ambiente emocional y la nutrición materna
pueden influir en el desarrollo prenatal y en el futuro del niño.

Verny, T. R., & Weintraub, P. (1992). El niño futuro: Educación desde antes de nacer.
Ediciones B.

Teoría del apego prenatal


Autor: Ludwig Janus
Janus sostiene que la relación entre la madre y el feto durante el embarazo es esencial para
el desarrollo emocional y social del niño. Su libro "La vida prenatal y el nacimiento: la
relación madre-hijo antes del nacimiento" ofrece una visión detallada de la teoría del apego
prenatal y examina cómo las experiencias maternas y los factores ambientales pueden
afectar la relación madre-hijo desde el embarazo hasta el nacimiento.
Janus destaca la importancia de una relación materna cálida y afectuosa durante el
embarazo para establecer las bases de un vínculo seguro entre la madre y el bebé después
del nacimiento.

La vida prenatal y el nacimiento: La relación madre-hijo antes del nacimiento. Herder


Editorial.

Teoría del apego prenatal y postnatal


Autor: Gerhard Schroth
Schroth propone una teoría que enfatiza la importancia de la interacción entre los factores
biológicos y psicológicos en el desarrollo prenatal. En su libro "El feto humano como
personalidad", Schroth explora cómo el entorno intrauterino, las experiencias emocionales
maternas y los factores genéticos pueden influir en el desarrollo del feto y en su
personalidad futura.

Las experiencias emocionales de la madre, como el estrés o la relajación, pueden tener un


impacto en el feto a través de la liberación de hormonas y neurotransmisores. Schroth
sugiere que una relación materna positiva, en la que se brinda amor y cuidado al feto,
puede promover un desarrollo saludable y equilibrado.

Schroth, G. (1984). El niño intrauterino. Plaza y Janés.

Teoría del desarrollo prenatal y la exposición a factores de riesgo de Michael Rutter:


Rutter sostiene que el desarrollo prenatal puede verse afectado por una variedad de
factores de riesgo, como el consumo de sustancias tóxicas, la malnutrición o el estrés
materno, y que estos factores pueden tener un impacto en el desarrollo cognitivo y
emocional del feto.

Referencia: Rutter, M. (2007). Gene-environment interplay. Depression: Causes and


Treatment, 131-146.

DESARROLLO PRENATAL

El desarrollo prenatal del feto se refiere al crecimiento y la formación del feto durante el
período desde la concepción hasta el nacimiento. Durante este proceso, se producen una
serie de cambios físicos, cognitivos y emocionales en el feto, y varios autores psicólogos
han investigado y teorizado sobre los aspectos psicológicos que se ven involucrados en el
desarrollo prenatal.

Percepción y aprendizaje prenatal: Según algunos autores psicólogos, como William P.


Fifer, Peter J. Hepper y otros, el feto es capaz de percibir ciertos estímulos del entorno
prenatal. Se ha sugerido que el feto puede responder a estímulos auditivos, táctiles y
químicos, y que puede reconocer y aprender a través de la exposición repetida a ciertos
sonidos o movimientos.

Sensibilidad prenatal: Algunos autores, como David Chamberlain, han investigado la


posible sensibilidad emocional y psicológica del feto a diferentes estímulos y experiencias.
Se ha argumentado que el feto puede ser consciente de los estados emocionales de la
madre y puede responder de manera diferencial a diferentes situaciones.

Referencia: Chamberlain, D. B. (2013). La mente del bebé recién nacido. Berkeley, CA:
Libros del Atlántico Norte.

DeCasper y Fifer (1980): En un estudio clásico realizado por DeCasper y Fifer, se


descubrió que los recién nacidos preferían escuchar una grabación de la voz materna en
comparación con otras voces desconocidas. Los investigadores especularon que esto se
debía a que los fetos habían desarrollado una preferencia por la voz materna durante el
embarazo, ya que se había familiarizado con ella a través de la transmisión de sonidos a
través del líquido amniótico.

Explícame con ejemplos esas relaciones que puede tener el feo a los estados emocionales
de la madre:

1. Respuestas al estrés materno: Se ha observado que el estrés materno puede


tener un impacto en el feto. Estudios han sugerido que las hormonas del estrés
liberadas por la madre pueden atravesar la placenta y afectar al feto. Por ejemplo,
en situaciones de estrés maternal, se han registrado cambios en los patrones de
movimiento y actividad fetal, como aumento de la frecuencia cardíaca o
movimientos más enérgicos.
2. Respuestas a la ansiedad materna: La ansiedad materna también puede influir en
el feto. Se ha encontrado que las mujeres embarazadas con altos niveles de
ansiedad pueden tener fetos con una mayor actividad motora y un ritmo cardíaco
más acelerado. Estos cambios pueden indicar una respuesta del feto a los estados
emocionales de la madre.
3. Transferencia de emociones positivas: Algunos estudios sugieren que el feto
puede responder de manera positiva a los estados emocionales positivos de la
madre. Por ejemplo, cuando la madre experimenta alegría, relajación o felicidad, se
ha observado un aumento en los movimientos del feto y un ritmo cardíaco más
estable.

Referencia: Chamberlain, D. B. (2010). La mente del bebé recién nacido. Berkeley, CA:
Libros del Atlántico Norte.

DeCasper y Fifer (1980): En un estudio clásico realizado por DeCasper y Fifer, se


descubrió que los recién nacidos preferían escuchar una grabación de la voz materna en
comparación con otras voces desconocidas. Los investigadores especularon que esto se
debía a que los fetos habían desarrollado una preferencia por la voz materna durante el
embarazo, ya que se había familiarizado con ella a través de la transmisión de sonidos a
través del líquido amniótico.

Referencia: DeCasper, A. J., & Fifer, W. P. (1980). Of human bonding: Newborns prefer
their mothers' voices. Science, 208(4448), 1174-1176.

PARTO TRAUMÁTICO
Teoría de la transición perinatal: Esta teoría, propuesta por David Chamberlain, sugiere
que el proceso de nacimiento puede ser un momento traumático para el bebé, ya que
implica una transición brusca desde el ambiente uterino al mundo exterior. Se argumenta
que las experiencias de nacimiento difíciles o traumáticas pueden tener un impacto en el
bienestar emocional y psicológico del bebé a largo plazo.

Consecuencias?
1. Trastornos de estrés postraumático (TEPT):
2. Dificultades de regulación emocional
3. Problemas de vinculación

Chamberlain, D. B. (2013). Babies remember birth: And other extraordinary scientific


discoveries about the mind and personality of your newborn. Pinter & Martin
publishers.

DEPRESIÓN POSPARTO

Teoría hormonal: Esta teoría sugiere que los cambios hormonales que ocurren durante el
embarazo y después del parto pueden desempeñar un papel en el desarrollo de la
depresión posparto. Durante el embarazo, los niveles de estrógeno y progesterona
aumentan significativamente, y después del parto, estos niveles disminuyen rápidamente.
Se postula que estas fluctuaciones hormonales pueden afectar los neurotransmisores
cerebrales, como la serotonina, y desencadenar cambios en el estado de ánimo y la función
emocional.

Autor: O'Hara, M. W., & Wisner, K. L.


Referencia: O'Hara, M. W., & Wisner, K. L. (2014). Perinatal mental illness: Definition,
description and aetiology. Best Practice & Research Clinical Obstetrics &
Gynaecology

NACIMIENTO HASTA LOS 3 AÑOS

Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget:

Jean Piaget fue un destacado psicólogo suizo conocido por su teoría del desarrollo
cognitivo. Según Piaget, los bebés pasan por etapas de desarrollo cognitivo, y durante los
primeros años de vida se encuentran en la etapa sensoriomotora, que abarca desde el
nacimiento hasta los 2 años. En esta etapa, los bebés exploran el mundo a través de los
sentidos y desarrollan habilidades como la permanencia del objeto y la representación
simbólica.

Referencia:
Piaget, J. (1952). The Origins of Intelligence in Children. International Universities
Press.

Teoría del apego de John Bowlby

John Bowlby, un psicólogo y psiquiatra británico, desarrolló la teoría del apego para
comprender la formación de relaciones emocionales en la infancia. Según Bowlby, los
bebés forman un apego seguro con sus cuidadores principales, generalmente la madre,
basado en la necesidad de protección y seguridad. Este apego seguro proporciona una
base para el desarrollo socioemocional saludable.

Referencia:
Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss: Vol. 1. Attachment. Basic Books.

Teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson:

Erik Erikson, un destacado psicólogo y psicoanalista, propuso una teoría del desarrollo
psicosocial que abarca toda la vida.

En relación a los primeros años de vida, Erikson describió la primera etapa como "Confianza
vs. Desconfianza", que ocurre durante el primer año de vida del bebé. Durante esta etapa,
los bebés dependen completamente de sus cuidadores para satisfacer sus necesidades
básicas, como alimentación, seguridad y afecto. La forma en que los cuidadores responden
a las necesidades del bebé juega un papel crucial en el desarrollo de la confianza o la
desconfianza.

Si los cuidadores responden de manera consistente y amorosa, el bebé desarrollará un


sentido de confianza en sí mismo y en los demás. Esto sienta las bases para un desarrollo
saludable de la autonomía y la capacidad de establecer relaciones positivas en etapas
posteriores de la vida. Sin embargo, si los cuidadores son negligentes o no responden de
manera adecuada a las necesidades del bebé, puede surgir un sentido de desconfianza y
ansiedad en el niño.

La teoría de Erikson destaca la importancia de establecer un vínculo seguro y afectuoso


entre el bebé y sus cuidadores durante esta etapa crítica del desarrollo. Esta relación
temprana y la confianza básica desarrollada en esta etapa sentarán las bases para el
crecimiento emocional y social en etapas posteriores de la vida.

Gillian Murphy - kathleen peters - Lesley Wilkes - Debra Jackson

Referencia:
Murphy, G., Peters, K., Wilkes, L., & Jackson, D. (2015). Enfermedad mental parental
en la infancia: Vivir con miedo y desconfianza. Problemas de Enfermería de Salud
Mental.

Teoría del apego seguro de Mary Ainsworth:


Mary Ainsworth, una psicóloga del desarrollo estadounidense, amplió la teoría del apego de
John Bowlby y desarrolló el concepto de los estilos de apego. Su investigación identificó tres
principales estilos de apego en la infancia: apego seguro, apego evitativo y apego
ansioso/ambivalente. Ainsworth destacó la importancia de las interacciones tempranas entre
el bebé y el cuidador en el desarrollo de un apego seguro.

Referencia:
Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of
Attachment: A Psychological Study of the Strange Situation. Erlbaum.

Teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg:

Lawrence Kohlberg, un psicólogo estadounidense, propuso una teoría del desarrollo moral
que se aplica a lo largo de la vida, pero también tiene implicaciones en los primeros años de
vida. Según Kohlberg, los niños pasan por diferentes etapas de desarrollo moral, desde un
enfoque egocéntrico y basado en la obediencia hasta una comprensión más sofisticada de
los principios éticos y la justicia.

Referencia:
Kohlberg, L. (1984). The Psychology of Moral Development: The Nature and Validity of
Moral Stages. Harper & Row.

Teoría del desarrollo del lenguaje de Lev Vygotsky:

Lev Vygotsky, un destacado psicólogo y educador ruso, desarrolló una teoría del desarrollo
del lenguaje que destaca la importancia de la interacción social y el entorno cultural en el
desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida. Vygotsky enfatizó el papel de los
adultos y otros miembros de la sociedad en el proceso de adquisición y desarrollo del
lenguaje.

Referencia:
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological
Processes. Harvard University Press.

También podría gustarte