Tema 2
Tema 2
Tema 2
Psicopatología de la Audición y
Lenguaje en el Ámbito Educativo
Bases anatómicas
funcionales de los
órganos que intervienen
en la audición y en el
lenguaje
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
2.1. Introducción y objetivos 4
2.2. Anatomía y fisiología de la audición 5
2.3. Anatomía y fisiología del aparato fonoarticulador
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
10
2.4. Áreas cerebrales implicadas en el desarrollo de la
comunicación y el lenguaje 16
2.6. Referencias bibliográficas 21
A fondo 22
Test 23
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
B A S E S A N AT Ó MI C A S Y F UN C I O N A L E S D E L O S Ó R G A N O S Q UE I N T E R V I E N E N E N L A
A UD I C I Ó N Y E N E L L E N G UA J E
Tema 2. Esquema
Psicopatología de la Audición y Lenguaje en el Ámbito Educativo
3
Ideas clave
El oído externo
La función fundamental de esta parte del órgano auditivo es recoger las ondas
sonoras y conducirlas hasta la membrana timpánica. También tiene una función de
protección del oído.
El pabellón auricular u oreja: es la parte externa del oído y su función es captar las
vibraciones sonoras y redirigirlas hacia el interior del oído.
El conducto auditivo externo: su función es conducir el sonido hasta el tímpano.
El tímpano: se encuentra tapizado por piel en su parte externa y mucosa en su
parte interna. Las ondas sonoras, conducidas por el oído externo, hacen vibrar la
membrana timpánica, movimiento que será transmitido al oído medio.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Alojado en el hueso temporal, se sitúa entre el tímpano (que lo separa del oído
externo) y el oído interno.
El oído interno
En resumen, el sonido consiste en una vibración ondulante del aire que produce un
desplazamiento de la cadena de huesecillos. Esto, a su vez, provoca el movimiento
de la endolinfa en el oído interno y estimula los cilios de las células del órgano de
Corti.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Los órganos que forman el aparato respiratorio son: las fosas nasales, la tráquea, los
pulmones y los bronquios.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
La faringe.
La laringe.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Espacio supraglótico. Está constituido por una cavidad con forma de cono invertido,
que abarca desde la porción libre de la epiglotis hasta las cuerdas vocales verdaderas.
Se divide en tres regiones: vestíbulo, hendidura vestibular y ventrículo.
Fase de iniciación del movimiento de las cuerdas vocales. Las cuerdas vocales se
aproximan progresivamente hasta que se produce la oclusión completa de la
glotis. Esto, unido al inicio de la espiración, incrementa la presión infraglótica.
El estudio de los procesos cerebrales del lenguaje es uno de los más analizados por
parte de neurólogos, neuropsicólogos y otros profesionales. Según las funciones
específicas que se realicen, se activan más unas áreas cerebrales u otras. Por ello, es
necesario revisar las áreas cerebrales involucradas en los procesos lingüísticos
(comprensión, expresión, lectoescritura), sabiendo que no se tratan de áreas
aisladas, sino de áreas y hemisferios cerebrales con múltiples conexiones entre sí,
con los hemisferios y con el sistema límbico.
A continuación, vamos a describir las regiones cerebrales más importantes que están
implicadas en la comprensión y el habla.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
ÁREA FUNCIÓN
Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=2LoeVDZfGJc
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
3. La respiración es:
A. Un proceso involuntario y automático.
B. Una función encaminada hacia la respiración vital y fónica.
C. A y B son correctas.
10. Determina qué estructuras cerebrales están implicadas en el habla en voz alta.
A. Área de Wernicke, campos visuales primarios y de asociación.
B. Corteza auditiva de asociación y centro de Wernicke.
C. Área de Broca, corteza auditiva de asociación y centro de Wernicke, corteza
sensorio motora de la boca, lengua y garganta, corteza premotora.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)