Escuela de Diseño de Textil y Moda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTE


Escuela de Diseño de Textil y Moda

DISEÑO DE MOCHILAS MODULARES


CON TECNOLOGÍA WEARABLE
SUBTÍTULO: CASO: UNIVERSIDAD DEL AZUAY

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A


LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE
DISEÑADORA DE TEXTIL Y MODA

AUTORA: ANDREA VERÓNICA ABAD CEVALLOS


DIRECTOR: DIS. SEBASTIÁN QUEZADA, MGT.

Cuenca- Ecuador
2019
DED IC AT ORIA

Dedico esta tesis primeramente a Dios, por permitirme


cumplir con este sueño y anhelo de mi corazón. A mi ma-
dre Magale Cevallos por su amor y apoyo incondicional en
toda mi vida, siempre será mi motor para salir adelante.
A mi padre, Juan Abad por apoyarme, aconsejarme y
su cariño, que ha estado pendiente de mi a pesar de su
ausencia física. A mi segundo padre Oswaldo Sacazari
que ha estado presente apoyándome y motivándome
durante todo mi carrera. A mis hermanas, Susana, Fer-
nanda, Yadira y Daniela que han estado siempre para
mí, dándome ánimos en cada situación. Finalmente a mi
familia y amigos que han estado a lo largo de mi carrera
que para mí son ángeles que Dios ha enviado para que
me ayuden en cada dificultad que se me ha presentado.

3
AGRA D E C I M I E N T O

Agradezco a Dios por cada momento de mi vida, que


todo lo que ha permitido ha sido con un propósito. A
mis maestros porque han sido la base para mi edu-
cación y aprendizaje en mi vida profesional preparán-
dome para el futuro. A mi madre y mis dos padres. A
mi director de tesis, Sebastián Quezada, quién me
apoyó en cada paso durante este proceso, aportan-
do con sus conocimientos, su paciencia y cariño. Final-
mente de manera especial a Gustavo Robalino quien
estuvo de inicio a fin en este proyecto aportando
con sus conocimientos sobre la tecnología wearable.

5
ÍND I C E D E C O N T E N I D O
C o nt e ni d o
DEDICAT ORIA......................................................................................................................................................................................3
AGRADEC I M I E N T O.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
ÍNDI C E D E C O N T E N I D O .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
ÍNDI C E D E I LU S T R A C I O N E S .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1
ÍNDI C E D E C U A D R O S.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 5
RESUM E N . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7
ABSTR A C T . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................................................21

CAPÍTULO 1...................................................................................................................................................................................23
CONTEXTUALIZACIÓN.........................................................................................................................................................23
1. HISTORIA (ANTECEDENTES HISTÓRICOS)..............................................................................................................24
1.1 BOLSO.................................................................................................................................................................................................24
1.2 MOCHILA..........................................................................................................................................................................................25
1.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA MOCHILA.......................................................................................................................31
1.2.2 CLASIFICACIÓN.......................................................................................................................................................................33
1.2.3 PARTES DE UNA MOCHILA...........................................................................................................................................37
1.3 ERGONOMÍA..................................................................................................................................................................................40
1.3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL...................................................................................................................................................40
1.3.2 POSICIÓN CORRECTA DE LA ESPALDA.............................................................................................................41
1.3.3 SÍNTOMAS DEL USO INCORRECTO DE LA MOCHILA.............................................................................42
1.3.4 MOCHILA ERGONÓMICA................................................................................................................................................45
1.3.5 EFICACIA DE LOS PRODUCTOS................................................................................................................................45
1.4 TECNOLOGÍA WEARABLE..................................................................................................................................................46
1.4.1 CONCEPTO..................................................................................................................................................................................47
1.4.2 HISTORIA......................................................................................................................................................................................48
1.4.3 TIPOS DE DISPOSITIVOS................................................................................................................................................52
1.4.4 LOS TEXTILES INTELIGENTES....................................................................................................................................56
1.5 DISEÑO MODULAR...................................................................................................................................................................58
1.5.1 CONCEPTO..................................................................................................................................................................................58
1.5.2 IMPORTANCIA DEL DISEÑO MODULAR...............................................................................................................58
1.5.3 CLASIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS.......................................................................................................................60
1.5.4 FUNCIONAMIENTO DEL DISEÑO MODULAR....................................................................................................62
1.5.5 DISEÑO MODULAR EN EL ÁREA TEXTIL.............................................................................................................62
1.6 CONCLUSIÓN................................................................................................................................................................................64

6 7
CAPÍTULO 2.................................................................................................................................................................................67
2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO..............................................................................................................................................68
2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y HERRAMIENTAS .....................................................................................................68
2.1.1 REGISTRO ESTRUCTURADO DE INFORMACIÓN...........................................................................................68
2.1.2 DEFINICIÓN DE POBLACIÓN Y MUESTRA..........................................................................................................70
2.1.3 DATOS ESTADÍSTICOS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO.......................................................................72
2.1.4 CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS.................................................................................................................76
2.2 RECONOCIMIENTO DE CRITERIOS DE EFICACIA............................................................................................77
2.2.1 CONCLUSIÓN DE LOS CUADROS DE RECONOCIMIENTO DE EFICACIA .................................81

CAPÍTULO 3.................................................................................................................................................................................83
3. DISEÑO................................................................................................................................................................................................84
3.1 BRIEF DE DISEÑO......................................................................................................................................................................84
3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO....................................................................................................................................84
3.1.2 CONCEPTO................................................................................................................................................................................85
3.1.3 MENSAJE.....................................................................................................................................................................................86
3.1.4 TECNOLOGÍAS APLICADAS..........................................................................................................................................86
3.1.5 MATERIALES..............................................................................................................................................................................86
3.1.6 CONSTANTES Y VARIABLES........................................................................................................................................86
3.1.7 PALETA DE COLORES.......................................................................................................................................................86
3.2 PROCESO DE INSPIRACIÓN.............................................................................................................................................87
3.2.1 MOODBOARDS.......................................................................................................................................................................87
3.3 SISTEMAS DE TECNOLOGÍA WEARABLE ............................................................................................................91
3.3.1 EXPERIMENTACIÓN TECNOLÓGICA.......................................................................................................................108
3.4 EXPERIMENTACIÓN MODULAR.....................................................................................................................................110
3.5 BOCETACIÓN..............................................................................................................................................................................112

CAPÍTULO 4.................................................................................................................................................................................123
4. RESULTADOS.................................................................................................................................................................................124
4.1 ELECCIÓN DE BOCETOS FINALES..............................................................................................................................124
4.2 FICHAS TÉCNICAS...................................................................................................................................................................128
4.3 RESULTADOS (CONFECCIÓN DE MOCHILAS)..................................................................................................136
4.4 VALIDACIÓN.................................................................................................................................................................................148
4.4.1 EXPERIMENTACIÓN CON UN GRUPO HUMANO REAL............................................................................148
4.4.2 RESULTADOS DE VALIDACIÓN.................................................................................................................................151
CONCLUS I O N E S.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 5 5
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................................................................157
ANEXOS....................................................................................................................................................................................................161

8 9
ÍND I C E D E I LU S T R A C I O N E S
FIGURA 1: (A) DETALLE DE RELIEVE EN PIEDRA DE UN BOLSO EN NIMRUD, 860 A.C., (B) AUDREY HEPBURN USA BOL-
SO DE MANO SPEEDY 25, 1965. FUENTE: HTTPS://TRINIDADVINTAGE.COM/BLOG-DE-MODA/HISTORIA-MODA/DES-
DE-CUANDO-USAMOS-BOLSO/
FIGURA 2: (A) HOMBRE NÓMADA USA UNA MOCHILA PARA TRASPORTAR SUS COSAS, (B) MOCHILA PREHISTORICA
ARTESANAL EMPLADA PARA RECOLECCION Y TRASPORTACIÓN DE ALIMENTOS. FUENTE: HTTPS://SOLOHOMBRE.
ES/ORIGEN-E-HISTORIA-DE-LAS-MOCHILAS-SOLOHOMBRE
FIGURA 3: MOCHILA DE PIEL DE ANIMAL UTILIZADA EN 1700 POR ÖTZI. FUENTE: HTTPS://WWW.TIMETOAST.COM/TI-
MELINES/LA-EVOLUCION-DE-LA-MOCHILA
FIGURA 4: BINDLES USADOS EN LA GUERRA CIVIL POR LOS SOLDADOS. FUENTE: HTTPS://WWW.TIMETOAST.COM/
TIMELINES/LA-EVOLUCION-DE-LA-MOCHILA
FIGURA 5: MOCHILA MILITAR MEJORADA EN 1882 POR CAMILLE POIRIER. FUENTE: HTTPS://WWW.TIMETOAST.COM/
TIMELINES/LA-EVOLUCION-DE-LA-MOCHILA
FIGURA 6: MOCHILA CON MARCO EXTERIOR MODERNA EN 1922 FUENTE: HTTPS://WWW.MENEAME.NET/M/ART%-
C3%ADCULOS/CUAL-ORIGEN-MOCHILA-BREVE-REPASO-HISTORIA-ACTUALIDAD
FIGURA 7: PRIMERA MOCHILA CON DISEÑO ERGONÓMICO, 1927. FUENTE: HTTPS://WWW.MENEAME.NET/M/ART%-
C3%ADCULOS/CUAL-ORIGEN-MOCHILA-BREVE-REPASO-HISTORIA-ACTUALIDAD
FIGURA 8: MOCHILA CON SISTEMA MODULAR ESTÁNDAR. FUENTE: HTTPS://PREZI.COM/Q1GKIFQXMQKS/LA-MOCHI-
LA/
FIGURA 9: MOCHILA MÁS CARA DEL MUNDO, DISEÑO MARY KATE Y ASHLEY OLSEN. FUENTE: HTTPS://WWW.GLA-
MOUR.ES/MODA/TENDENCIAS/ARTICULOS/LA-MOCHILA-MAS-CARA-DEL-MUNDO-ESTA-DISENADA-POR-LAS-OL-
SEN-Y-CUESTA-55-000-DOLARES/17294
FIGURA 10: SISTEMA PAXIS. FUENTE: HTTP://RI-NG.UAQ.MX/BITSTREAM/123456789/1062/1/IG-0017-LOGAN%20TER-
VEEN%20LOZADA.PDF
FIGURA 11: DIVERSIDAD DE MOCHILAS EN LA ACTUALIDAD. FUENTE: HTTPS://WWW.PARALOSCURIOSOS.COM/
A10567/PARA-QUE-SIRVE-EL-PARCHE-CON-RANURAS-DE-TU-MOCHILA#UTM_SOURCE=SITESHAREBUTTON&UTM_
MEDIUM=SITESHAREBUTTON&UTM_CAMPAIGN=ARTICLE_10567
FIGURA 12: (A) MOCHILA CLÁSICA POLIÉSTER PARA ADOLESCENTES, (B) MOCHILA CLÁSICA DE LONA PARA MUJERES
UNIVERSITARIAS. FUENTE: HTTP://WWW.SIMILARTIST.ES/NLYEFA-MOCHILA-CLASICA-DE-LA-LONA-DE-LAS-MU-
CHACHAS-DE-LAS-MUJERES-MOCHILA-CASUAL-DEL-ESTILO-DE-LA-UNIVERSIDAD-B073VGHS6J.HTML
FIGURA 13: MOCHILA BANDOLERA O MORRAL, POLYESTER, CYZONE. FUENTE: HTTPS://WWW.33TIENDA.COM/PRO-
DUCTO/MORRAL-SUN
FIGURA 14: MOCHILA ESCOLAR CON CARRO PARA NIÑAS, TRENDY, ESTAMPADO. FUENTE: HTTP://NEXPROM.COM.AR/
PRODUCTO/NEX1036-MOCHILA-CARRITO/
FIGURA 15: COLECCIÓN PRIMAVERA-VERANO 2014 PARA CHICAS, MOCHILA AL HOMBRO, REVESTIDA. FUENTE: HT-
TPS://WWW.REVESTIDA.COM/COMODIDAD-LOS-HOMBROS.HTML
FIGURA 16: MOCHILA OXFORD PORTÁTIL DE DOS ASAS, YESO. FUENTE: HTTPS://WWW.YESOSHOP.COM/ES/PRO-
DUCT/YESO-MOCHILA-PARA-EL-DEPORTE-DE-LOS-HOMBRES-AL-AIRE-LIBRE-DE-OXFORD-15-PULGADAS-MO-
CHILAS-PARA-EL-VIAJE-DEL-ORDENADOR-PORT%C3%A1TIL-NEGRO-1475.HTML
FIGURA 17: MALETÍN TIPO BOLSOS DE ALTA CALIDAD MARRÓN, TOMMY. FUENTE: HTTPS://WWW.MENTESLIBERA-
DAS.COM/2017/02/07/MOCHILAS-MORRALES-Y-PORTAFOLIOS-PARA-ESTUDIANTES/
FIGURA 18: MOCHILA GINCUKY INCORPORADO CON AUDÍFONOS Y CARGADOS DE CELULAR. FUENTE: HTTPS://WWW.
AMAZON.COM.MX/S?K=B07DW315RB&REF=SR_ERR_SR_1
FIGURA 19: MODELOS ACTUALES ACCESSORIZE, CON PIELES DE ANIMAL, CUERO, DISEÑOS FLORALES, PROPUES-
TAS ANIMALISTAS, MOCHILAS SOBRIAS Y DE UN SOLO COLOR. FUENTE: HTTPS://MARIELATV.COM/MOCHILAS-ICONI-
CO-BOLSO-DIARIO-NO-PUEDE-FALTAR/

10 11
FIGURA 20: MOCHILA UNISEX. FUENTE: HTTP://WWW.HAVEFUNDEPORTE.ES/MOCHILAS-MOCHILA-HERSCHEL-LITT- WWW.AMAZON.ES/FORMVAN-AURICULARES-DEFINICI%C3%B3N-SMARTPHONES-12/DP/B018NDA
LE-AM233RICA-KELP-UNI-UNICA-CULTURAURBANA-BEIGE-MOCHILAS-UNISEX-P-254.HTML FIGURA 44: GOOGLE GLASS BACK IN BUSINESS FUENTE: HTTPS://BLOGS.WF.COM/ASSETMANAGEMENT/2017/07/GOO-
FIGURA 21: ASA PARA LLEVAR MOCHILA A DISTANCIAS PEQUEÑAS. FUENTE: HTTPS://ES.WIKIHOW.COM/ESCO- GLE-GLASS-BACK-BUSINESS/
GER-UNA-MOCHILA-PARA-LA-ESCUELA FIGURA 45: ZAPATILLA INTELIGENTE CONTROLADO POR SMARTPHONE. FUENTE: HTTP://LAWEBDELGADGET.ES/ZAPA-
FIGURA 22: HOMBRERAS O TIRANTES AJUSTABLES DE UNA MOCHILA NORMAL. FUENTE HTTPS://ES.WIKIHOW.COM/ TOS-INTELIGENTES-DIGITSOLE/
ESCOGER-UNA-MOCHILA-PARA-LA-ESCUELA FIGURA 46: CRECIMIENTO ESPERADO EN LOS PORXIMOS AÑOS DE LOS TEJIDOS INTELIGENTES.FUNTE: HTTPS://WWW.
FIGURA 23: VISTA FRONTAL Y LATERAL DEL APOYO DORSAL DE LA MOCHILA FUENTE: HTTPS://MUNDOJA.ORG/ DR-HEMPEL-NETWORK.COM/DIGITAL-HEALTH-TECHNOLGY/SMART-TEXTILES-IN-HEALTHCARE/
EQUIPO/379-COMO-AJUSTAR-UNA-MOCHILA-DE-MONTANA FIGURA 47: RANGO DE TIEMPO DE CRECIMIENTO ESTIMADO DE LA TECNOLOGÍA WEARABLE. FUENTE HTTPS://WWW.
FIGURA 24: TENSORES DE MOCHILA IZQUIERDO Y DERECHO PARA AJUSTAR AL TAMAÑO ADECUADO DEL USUARIO. BBVA.COM/ES/NEGOCIO-WEARABLES-QUIERE-PASAR-PANTALLA/
FUENTE:HTTPS://ES.WIKIHOW.COM/ESCOGER-UNA-MOCHILA-PARA-LA-ESCUELA FIGURA 48: CAPACIDAD DE TRASFORMACIÓN MODULAR FUENTE: HTTPS://WIKI.EAD.PUCV.CL/IMAGES/1/1F/KATIYVANE.
FIGURA 25: COMPARTIMIENTO PRINCIPAL DE LA MOCHILA Y UN COMPARTIMIENTO DE LAPTOP. FUENTE: HTTPS:// FIGURA 49: REGISTRO DE FOTOS DE ESTUDIANTES EN BICICLETA MEDIANTE LA OBSERVACIÓN. (AUTORÍA PROPIA, 2019)
ES.WIKIHOW.COM/ESCOGER-UNA-MOCHILA-PARA-LA-ESCUELA FIGURA 50: REGISTRO DE FOTOS DE ESTUDIANTES CAMINANDO MEDIANTE LA OBSERVACIÓN. (AUTORÍA PROPIA, 2019)
FIGURA 26: BOLSILLO LATERAL IZQUIERDO Y FRONTAL DE UNA MOCHILA NORMAL. FUENTE HTTPS://ES.WIKIHOW. FIGURA 51: TAMAÑO DE MUESTRA. Z ES EL NIVEL DE CONFIANZA, P ES EL PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE TIENE EL
COM/ESCOGER-UNA-MOCHILA-PARA-LA-ESCUELA ATRIBUTO DESEADO, Q ES EL PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE NO TIENE EL ATRIBUTO DESEADO, N ES EL TAMAÑO
FIGURA 27: COSTURAS DE LAS MOCHILAS RESISTENTES. FUENTE: HTTPS://ES.WIKIHOW.COM/ESCOGER-UNA-MO- DEL UNIVERSO, E ES EL DE ESTIMACIÓN MÁXIMO ACEPTADP Y N TAMAÑO DE LA MUESTRA. (AUTORÍA PROPIA, 2019)
CHILA-PARA-LA-ESCUELA FIGURA 52: VALORES DE CONFIANZA TABLA Z. (AUTORÍA PROPIA, 2019)
FIGURA 28: POSICIÓN CORRECTA DE LA ESPALDA AL USAR LA MOCHILA. FUENTE: HTTP://WWW.ERGOLOGICO.COM/ FIGURA 53: TAMAÑO DE LA MUESTRA TOTAL. (AUTORÍA PROPIA, 2019)
MOCHILAS-ESCOLARES-Y-DOLOR-DE-ESPALDA-PESO-Y-USO/ FIGURA 54: PORCENTAJES DE ENCUESTAS REALIZADAS EN LAS CARRERAS. (AUTORÍA PROPIA, 2019)
FIGURA 29: POSTURA ADECUADA DE LA PERSONA CUANDO SE LLEVA UNA MOCHILA. FUENTE: HTTPS://WWW.ELPE- FIGURA 55: PORCENTAJES DE ESTUDIANTES QUE SE TRANSPORTAN EN LOS DIFERENTES MEDIOS. (AUTORÍA PROPIA,
RIODICO.COM/ES/GRAFICO S/SOCIEDAD/MOCHILA-PERFECTA-16610/ 2019)
FIGURA 30: MALAS PRÁCTICAS CUANDO SE USA LA MOCHILA. FUENTE: HTTPS://MOVISTARPLUS.PE/LA-MOCHILA- FIGURA 56: PORCENTAJES DE SEGURIDAD EN LOS MEDIOS DE TRANSPORTE. (AUTORÍA PROPIA, 2019)
ESCOLAR-Y-LA-ESPALDA-DE-LOS-NINOS-217#1 FIGURA 57: PORCENTAJES DE ZONAS AFECTADAS. (AUTORÍA PROPIA, 2019)
FIGURA 31: PESOS RECOMENDADOS EN MOCHILAS Y FORMA DE LLEVAR Y DISTRIBUIR EL PESO PAR EVITAR PRO- FIGURA 58: PORCENTAJES DE VERSATILIDAD DE FUNCIONES. (AUTORÍA PROPIA, 2019)
BLEMAS EN LA COLUMNA VERTEBRAL. FUENTE HTTPS://SP.DEPOSITPHOTOS.COM/VECTOR-IMAGES/MOCHILA-PE- FIGURA 59: PORCENTAJES DE LOS TIRANTES DE LA MOCHILA CÓMODOS E INCÓMODOS. (AUTORÍA PROPIA, 2019)
SADA.HTML?QVIEW=13951202 29 FIGURA 60: PORCENTAJES DE EFICACIA EN LAS MOCHILAS. (AUTORÍA PROPIA, 2019)
FIGURA 32: VISTA DE UNA COLUMNA NORMAL VS ESCOLIOSIS. FUENTE: HTTP://DRDELFINOCOLUMNA.COM/INDEX. FIGURA 61: PALETA DE COLORES A UTILIZAR. (AUTORÍA PROPIA, 2019)
PHP/LESIONES-Y-ENFERMEDADES-DE-LA-COLUMNA-VERTEBRAL/2016-06-24-22-06-39/ESCOLIOSIS FIGURA 62: MOODBOARD DE TECNOLOGÍAS. (AUTORÍA PROPIA, 2019)
FIGURA 33: DIFERENTES TIPOS DE TECNOLOGÍA WEARABLE. FUENTE: HTTPS://MEDIUM.COM/@MANASIM.LETSNUR- FIGURA 63: MOODBOARD DE CORTE A LÁSER EN CUERO. (AUTORÍA PROPIA, 2019)
TURE/RISE-OF-WEARABLES-AND-FUTURE-OF-WEARABLE-TECHNOLOGY-1A4E38A2FBB6 FIGURA 64: MOODBOARD DE INSPIRACIÓN. (AUTORÍA PROPIA, 2019)
FIGURA 34: DISPOSITIVOS PORTÁTILES QUE SE VISTE EN EL CUERPO HUMANO. FUENTE; HTTPS://WWW.ELVIGIA.NE- FIGURA 65: MOODBOARD DE EXPERIMENTACIÓN CON CUERO. (AUTORÍA PROPIA, 2019)
T/C-T/2013/9/24/TECNOLOGAS-VESTIBLES-COMPUTADORAS-PARA-CUERPO-HUMANO-135189.HTML FIGURA 66: LILYPAD ARDUINO. FUENTE: HTTPS://WWW.ASKIX.COM/COMO-SUBIR-CODIGOS-A-LILYPAD-ARDUINO-SIN-
FIGURA 35: REINA ALEXANDRA DE DINAMARCA, UTILIZO ACUSTICÓN POR SORDERA, INGLATERRA 11902. FUENTE: HT- FTDI-CON-USANDO-ARDUINO-UNO_3.HTML
TPS://WWW.LABRUJULAVERDE.COM/2017/09/LOS-PRIMEROS-WEARABLES-ASI-EMPEZO-TODO FIGURA 67: MOTOR DE VIBRACIÓN 1020. FUENTE: HTTPS://DUALTRONICA.COM/MOTORES/176-MOTOR-DE-VIBRA-
FIGURA 36: PRIMER ORDENADOR VESTIBLE, 1961. FUENTE: HTTPS://ELANDROIDELIBRE.ELESPANOL.COM/2016/09/ CION-3V-REDONDO-VIBRADOR.HTML
HISTORIA-DE-LOS-WEARABLES.HTML FIGURA 68: BATERÍA LIPO. FUENTE: HTTPS://HETPRO-STORE.COM/BATERIA-LIPO-14.8V-1000MAH-4-CELDAS/
FIGURA 37: LEVI’S ICD+ JACKET: FUENTE: HTTPS://WWW.LABRUJULAVERDE.COM/2017/09/LOS-PRIMEROS-WEARA- FIGURA 69: BOTONES LILYPAD. FUENTE: HTTPS://WWW.MCIELECTRONICS.CL/SHOP/PRODUCT/BOTON-LILYPAD-10369
BLES-ASI-EMPEZO-TODO FIGURA 70: PUENTE H. FUENTE: HTTPS://WWW.GEEKFACTORY.MX/TIENDA/COMPONENTES-ELECTRONICOS/CIRCUI-
FIGURA 38: THE HUG SHIRT, CUTE CIRCUIT FUENTE: HTTPS://WWW.SLIDESHARE.NET/PATRICIALOPEZ244/CUTE-CIR- TOS-INTEGRADOS/L293D-CIRCUITO-INTEGRADO-PUENTE-H/
CUIT FIGURA 71: ELECTROIMANES. FUENTE: HTTPS://WWW.LUISLLAMAS.ES/ELECTROIMAN-ARDUINO/
FIGURA 39: (A)FASHION FORWARD, (B) CUSTOMIZABLE, (C) RINGLY LUXE SMART RING, (D)MINIMALIST, (E) JOULE FIGURA 72: BLUETOOTH. FUENTE: HTTPS://WWW.PCCOMPONENTES.COM/MODULO-HC-05-BLUETOOTH-COMPATI-
EARRING BACKING. FUENTE: HTTPS://WWW.IMORE.COM/BEST-SMART-JEWELRY-HIGH-TECH-RINGS-NECKLACES- BLE-CON-ARDUINO
AND-MORE FIGURA 73: PANELES DE MATRIZ LED. FUENTE: HTTPS://WWW.COLDFIRE-ELECTRONICA.COM/ESP/ITEM/210/PANEL-MA-
FIGURA 40: GAMA DE PULSERAS DE ACTIVIDAD MARATHON. FUENTE: HTTPS://WWW.SPORT.ES/LABOLSADELCO- TRIZ-DE-LEDS-RGB-32X32
RREDOR/PULSERAS-ACTIVIDAD-PARA-QUE-SIRVEN-Y-CUAL-COMPRAR/ FIGURA 74: BLUETOOTH. FUENTE: HTTPS://APRENDIENDOARDUINO.WORDPRESS.COM/2016/11/13/BLUETOOTH-EN-AR-
FIGURA 41: BUSOS INTELIGENTES QUE PERMITEN MONITOREAR ACTIVIDAD FÍSICA, MUSCULAR Y RITMO CARDIACO DUINO/
FUENTE: HTTPS://WWW.DR-HEMPEL-NETWORK.COM/DIGITAL-HEALTH-TECHNOLGY/SMART-TEXTILES-IN-HEALTH- FIGURA 75: LED. FUENTE: HTTPS://SISTEMAS.COM/LED.PHP
CARE/ FIGURA 76: BUZZER. FUENTE: HTTPS://SQUISHYCIRCUITS.COM/PRODUCTS/PIEZOELECTRIC-BUZZER
FIGURA 42: RELOJS INTELIGENTES MASCULINO DEPORTIVO CON VARIAS APLICACIONES Y FUNCIONES. FUENTE: HT- FIGURA 77: SISTEMA DE VIBRACIÓN. (GUSTAVO ROBALINO, 2019)
TPS://ALIXBLOG.COM/SMARTWATCH-BARATO-ALIEXPRESS/ FIGURA 78: SISTEMA DE CIERRE ELECTROMAGNÉTICO. (GUSTAVO ROBALINO, 2019)
FIGURA 43: GAFAS 3D DE REALIDAD VIRTUAL CAJA DE VR PARA SMARTPHONES DE 9 A 12 CM. FUENTE: HTTPS:// FIGURA 79: SISTEMA DE LUCES LED. (GUSTAVO ROBALDINO, 2019)
FIGUARA 80: SISTEMA DE SEGURIDAD POR CONTROLADOR DE VOZ. (GUSTAVO ROBALDINO, 2019)

12 13
ÍND I C E D E C U A D R O S
TABLA 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES QUE DEBE TENER UNA MOCHILA COMO MÍNIMO (AU-
TORÍA PROPIA, 2019)

TABLA 2 ANÁLISIS DE CRITERIOS DE EFICACIA PARA LOS ESTUDIANTES QUE SE TRANSPOR-


TAN EN CARRO (AUTORÍA PROPIA, 2019)

TABLA 3 ANÁLISIS DE CRITERIOS DE EFICACIA PARA LOS ESTUDIANTES QUE SE TRANSPOR-


TAN EN BUS (AUTORÍA PROPIA, 2019)

TABLA 4 ANÁLISIS DE CRITERIOS DE EFICACIA PARA LOS ESTUDIANTES QUE SE TRANSPOR-


TAN EN BICICLETA (AUTORÍA PROPIA, 2019)

TABLA 5 ANÁLISIS DE CRITERIOS DE EFICACIA PARA LOS ESTUDIANTES QUE SE TRANSPOR-


TAN CAMINANDO (AUTORÍA PROPIA, 2019)

TABLA 6 MATERIALES QUE SE NECESITAN PARA EL SISTEMA DE VIBRACIÓN (AUTORÍA PRO-


PIA, 2019)

TABLA 7 MATERIALES QUE SE NECESITAN PARA EL SISTEMA DE CIERRE (AUTORÍA PROPIA,


2019)

14 15
RE SUM E N

Mediante el estudio del uso de las mochilas de los es-


tudiantes de la Universidad del Azuay se pudo eviden-
ciar la falta de eficacia en cuanto a seguridad, salud
y versatilidad de funciones. De este modo se propuso
utilizar la tecnología wearable y diseño modular para
dar solución a las dificultades antes mencionadas. Es
así que este proyecto a través de investigaciones y
análisis de las necesidades de los estudiantes univer-
sitarios permitió mejorar la experiencia con respec-
to al uso del producto y crear un producto eficien-
te mediante la implementación de estos dispositivos.

Palabras claves: Dispositivos ponibles, versa-


tilidad, ergonomía, eficacia, salud, seguridad.

17
AB STR A C T

Designing Modular Backpacks with Wearable Technolo-


gy: University of Azuay.

A study of the use of student´s backpacks at the Univer-


sity of Azuay has evidenced their lack of effectiveness
in terms of safety, health, and function versatility. For
this reason, the use of wearable technology and modu-
lar design were proposed as a solution to the above-
mentioned problems. In this respect, this project, throu-
gh research and an analysis of the university students
‘needs, has allowed us to improve the use of backpac-
ks and create an efficient product by incorporating the
aforementioned solutions.

Key words: wearable device, versatility, ergonomics,


effectiveness, health, safety.

19
INTRODUCC I ÓN

Dentro del mundo textil, economizar tiempo, innovar, crear nuevas ideas y conceptos de materiales es el
punto focal. Los textiles es muy esencial para el ser humano, desde su aparición a ido desarrollando gran-
des cambios desde lo tecnológico, científico y de diseño. Para ello la implementación de nuevos métodos de
elaboración, nuevos materiales y nuevas ideas son factores de suma importancia para generar una gran
producción dentro del mercado; ya que con la actual competencia, solo con innovación se puedo conseguir
dar grandes pasos.

En la actualidad lo que se propone es la búsqueda de materiales que permitan que el producto evolucione;
tal es el caso de la tecnología wearable, que permite al usuario tener una experiencia completamente dis-
tinta a la que estaba acostumbrado, ya que ésta implementa funcionalidades que pueden ser observadas
actualmente en los teléfonos inteligentes; brindando una mejor satisfacción de las necesidades de los com-
pradores. El enfoque de diseño modular se deriva de un análisis funcional que está enfocado a satisfacer
las principales necesidades de los usuarios, a través de la simple adición o substracción u otras funciones
de módulos. La siguiente propuesta de investigación está orientada al diseño de una colección de mochilas
modulares para estudiantes universitarios con tecnología wearable, debido a que en la actualidad uno de los
mayores problemas es la ineficacia que presentan las mochilas, ya que no cumplen a cabalidad con las ne-
cesidades de seguridad, salud y versatilidad de funciones. El proyecto propone contribuir con el diseño mo-
dular y la tecnología wearable a la eficacia a través de investigaciones y análisis de las necesidades de los
estudiantes universitarios respecto a las mochilas. Las cuales se conseguirá mediante experimentaciones
que aporten a las necesidades analizadas tomando como punto de partida los criterios de eficacia necesa-
rios, esperando mejorar la experiencia del usuario con el producto, satisfacer la demanda de los estudiantes
y crear un producto eficiente.

Comenzando con una investigación bibliográfica, sobre mochilas, eficacia, diseño modular, tecnología weara-
ble y ergonomía se analiza los factores determinantes (seguridad, salud, eficacia y versatilidad de funciones
) de los estudiantes universitarios respecto a las mochilas. A partir del análisis se reconoce los criterios de
eficacia necesarios en mochilas, se realiza un brief de diseño a partir de la inspiración de perseverancia, y
se realiza una colección en cuanto a estos criterios, las experimentaciones tanto de la tecnología wearable
como el diseño modular, fichas técnicas y la confeccion del mismo son los procesos que se han seguido para
concretar las 4 mochilas para estudiantes universitarios. Se hace una validación con un grupo humano real
para verificar nuestra hipótesis “La aplicación de tecnología wearable y diseño modular permite mejorar la
eficacia en mochilas para estudiantes universitarios”.

20 21
CAPÍTULO 1

CONTEXTUA
LI ZAC I ÓN

22 23
1. HISTORIA (ANTECEDENTES HISTÓRICOS)
1.2 MOCHILA

1.1 BOLSO
La Mochila es un recipiente en forma de
saco o bolso, que sirve para llevar y traspor-
A partir de su origen el ser humano tar objetos en la espalda de las personas
necesito trasladar consigo algunas como se observa en la figura 2, su origen se
herramientas o cosas pequeñas y remonta a la prehistoria como se indica en
para eso construían saquitos de cuero el artículo de Sara Graham (2014), cuando
animal. A este saquito prehistórico hoy el ser humano en su estilo de vida nómada Figura 2 (a)
se le conoce con el nombre de bolso, que sintió la necesidad de llevar y trasportar sus
es un accesorio similar a una maleta de pocas cosas, alimentos o herramientas de
mano ver Figura 1, utilizado principalmente caza, cargadas en la espalda de una mane-
para transportar objetos limitados de uso ra cómoda y fácil. La evolución de la mochila
Figura 1 (a) avanzo tanto en técnica como en materia-
frecuente o cotidiano sean estos: monede-
ros, llaves, documentos personales, make up, les según la necesidad de la humanidad de
billeteras, etc. Fabulososbolsos (2012) reve- transportar más objetos y cada vez más pe-
la que un bolso se puede crear de diferentes sados.
materiales, colores, tamaños y formas, por lo
cual tiene la característica de pluralidad.

Figuxra 2 (b)

Figura 1 (b)

24 25
Las primeras mochilas que se crearon se- Este descubrimiento permitió conocer que
gún las investigaciones de Cwandachowicz las mochilas de esa época, debieron con-
(2014) y Armysoft (2012), eran mucho más feccionarse mediante hojas o pieles de ani-
artesanales y sencillas, en 1991 un grupo de males atadas a palos. Posteriormente, se Figura 6
excursionistas en Val Senales Valley en Italia, sujetarían las pieles de animales mediante
descubrieron la mochila que utilizaba Ötzi, fibras o materiales bien de origen animal o
una momia de la edad de cobre, durante vegetal, que se asemejarían a cintas, así lo Debido a las constantes guerras entre continentes en
sus viajes hecha de piel de animal que se describe el Blog Onaenae (2013). el siglo XVII los civiles también sintieron la necesidad
aprecia en la figura 3. de huir llevando sus objetos o niños cargados en la
La evolución de la mochila según Catalina espalda, en esta época se crearon diferentes mo-
Reyes (2014) y Vikidia (2019), se ve ligada chilas donde los materiales predominantes eran el
Camille Poirier en 1882, mejoró en la algodón y el cuero. En el artículo de Laura. P (2017),
a la necesidad del hombre para llevar más
mochila militar con su paquete de Dulu- informa que no fue hasta que Lloyd Nelson en
cosas de más peso, siendo las guerras y los
th, relatado en EcuRed (2018). Esta bol- 1922 registra la patente para el diseño de la “Tra-
ejércitos los que han impulsado esta evolu-
sa tenía correas y hebillas ver figura 5, se pper Nelson’s Indian Pack Board” En la figura 6
ción de la mochila, tanto en materiales como
usa comúnmente para los viajes en canoa se aprecia que la mochila fue inspirado en las fa-
en formas y capacidad, ya que el soldado,
y kayak. bricadas por los Inuit con palos y pieles de foca.
debido al nuevo tipo de conflicto, debía lle-
var sobre su espalda todo lo indispensable Estaba compuesta por el marco exterior de ma-
para poder sobrevivir en el frente. dera, una lona para amortiguar la espalda y un
saco en el que introducir las pertenencias. Esta
En 1870 se crearon los bindles de palos y fue la primera mochila con marco externo en
lienzos como se observa en la figura 4, du- producirse en masa.
rante la Guerra Civil Americana descrito en la
Figura 4
revista Art and Culture de Cwandachowicz
(2014). Estos no eran eficientes para viajar
en largas distancias, pero en ese momento
no había nada más disponible para los sol-
dados en el campo de batalla.

Figura 3

Figura 5

26 27
Es aproximadamente a partir de 2012 cuando los grandes
diseñadores de moda deciden reinventar la mochila, dándole
la gente el sobrenombre de mochilas de lujo según la tien-
da online SoloHombre (2019). Lo que hicieron fue cuidar cada
detalle de la mochila para combinar como en la práctica de la
alta costura- colores, materiales, cortes, acabados e interio-
res de la forma más exquisita convirtiendo así lo que era un
objeto masivo en uno exclusivo.

Se llegó al extremo que las diseñadoras Mary Kate y Ashley


Olsen diseñaron en colaboración con el artista Damian Hirst,
Así es como en el trascurso de la El Post de Noticias Ifi (2019) en una reciente in- una mochila de 55 mil dólares que se observa en la figuara 9,
historia la mochila fue evolucionan- vestigación participa que los deportes también conocida como la mochila más cara del mundo, detallada por
do ya no solo en diseño y en forma han contribuido al avance de las mochilas. En SoloHombre (2017).
sino en comodidad para quien la usa, concreto, el alpinismo fue uno de los principales
fue así que el coronel Henry C. Me- impulsores de su desarrollo técnico, así como
rriam creo la primera mochila “diseña- de prueba y apuesta de nuevos materiales.
da ergonómicamente” ver figura 7, re- En la actualidad las mochilas son fabricadas
ferida en el aporte de Laura. P (2017). con telas livianas, estructuras adaptables a la
anatomía humana, sistemas de suspensión y
En 1927 se empezó a producir en masa regulación, según la actividad que se realice.
para el ejército en packs de 6.000 uni-
dades con un coste de 70 centavos de Las mochilas y su tamaño, están relaciona-
dólar por unidad. das con el uso o misión a la que van des-
tinados, también disponen de accesorios
específicos para diferentes actividades,
como bolsas de hidratación y múltiples
suplementos y accesorios que se pue-
den acoplar por diferentes sistemas.
Uno de los más estandarizados es el
sistema molle, mediante correas y vel-
cros, y un sistema modular estándar
Figura 1.7
de acople permite la modificación del
conjunto con resultados sólidos es-
Figura 8
Figura 7 tables y funcionales que se aprecia
en la figura 8.

Figura 9

28 29
Las mochilas han recorrido un largo camino salida de audio mediante audífonos y claro lo Tamaño: Dependiendo de lo que se va hacer, la mo-
en la historia del hombre. A partir del año que arca tendencia hoy en día redes de co- chila puede ser grande (55 a 65 litros de capacidad),
2016 las principales innovaciones que se ha municación inalámbrica como Bluethoo, Wi-Fi mediana o pequeña (20 a 35 litros de capacidad), Ma-
dado tanto en funciones como en diseños a que son los más utilizados por los estudiantes tthew Holstein (2014).
las mochilas, está ligado al avance de la tec- universitarios de la actualidad. Las mochilas
nología, esto permite incorporar a las mo- modernas para Grandin (2011), presentan
chilas dispositivos electrónicos que permitan una intuitiva interfaz con el usuario, un diseño Comodidad: Es la característica más importante de
realizar funciones como monitoreo de va- amigable con los dispositivos electrónicos de 1.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA MOCHILA una mochila, en lo posible hay que buscar mochilas que
riables ya sean biológicas como físicas en la los estudiantes y algunas mejoras de como- sean ergonómicas y que se sientan cómodas al llevar-
persona que utiliza, entre otras funciones te- didad u organización como se ve en la figura las. En lo posible se debe prestar atención en cómo
nemos que adaptar sistemas de seguridad, 10. Pero existen tendencias que incrementan ajusta a la altura de la espalda, que tenga correas y
sistemas de carga para baterías de celular, la funcionalidad de las mochilas. Actualmente, podemos encontrar una asas para ajustarla a la espalda.
gran variedad de tipos de mochilas,
pero a la hora de elegir la mochila ade-
cuada para cierta necesidad, el usuario Ancho: No debe superar el ancho de los hombres de
debe prestar atención a las caracterís- quien la utilizara.
ticas básicas que debe tener esta, para
aprovechar al máximo sus posibilidades.
En la tabla 1, según Holstein (2014), Unuk Compartimientos: Para distribuir mejor el peso.
(2015), LBV Staff (2017) y Ifi (2019) las
características más destacadas que
debe presentar una mochila son: Doble tirante: Para poder cargar en la espalda, debe
ser anchos y acolchonados.

Resistencia: Asociamos a que no se rompa o se arruine


en cualquier ambiente o situación en la cual se haga el
uso de la mochila, también que tenga suficiente fuerza
en las tiras de los hombros y que sea firme en la parte
de abajo para que no se desfonde.

Impermeable: Para evitar sorpresas en caso de lluvia


y poder aguantar con el interior seco.

Figura 10

30 31
1.2.2 CLASIFICACIÓN
Materialidad: Que sea resistente y ligera, ya que lle-
vara bastante peso en el interior de la mochila, como
En la actualidad según aportes dados por el Blog de Ma-
para agregar un peso extra considerado de la propia
terial Escolar (2017), la revista (Mejores Mochilas, 2019),
mochila, esta característica conlleva a la durabilidad
Grandin (2011), EcuaRed (2018). entre otros, existe una
de nuestra mochila, las mejores telas con que se con-
gran variedad de tipos de mochilas para todas las edades,
feccionan mochilas son con: nylon recubierto con Po-
con diseños diferentes para situaciones o lugares, cada
liuterano, Cordura o Kodra (Dupond), Rip-Stop (Nylon).
una de esta ofrece determinadas características, a conti-
Estos materiales proporcionan una muy buena re-
nuación, se presenta un listado de las mochilas más utiliza-
sistencia para el desgaste típico de uso diario, Unuk
das por los estudiantes universitarios.
(2015)

Durabilidad: Relacionada con la resistencia, pero es un


factor aparte. Cuando el material del que está hecha
la mochila no es de buena calidad, el tiempo la termi-
nará destruyendo. A menudo algunas mochilas pue-
den soportar golpes, agua y otras contingencias. Sin
embargo, no soportan demasiado el paso del tiempo.

Peso de la mochila cargada: No superar el 10%-15% del


peso de la persona que cargara. EcuaRed (2018).

Bolsillos: Admiten una posible carga adicional, los bol-


sillos laterales y traseros son interesantes para se-
parar el equipaje y mantener determinados objetos
siempre a mano.

Costuras: Unen las diferentes partes de una mochila,


deben de ser de gran resistencia y las que soportan
gran esfuerzo deben ser dobles o triples con sistemas
Figura 11
de refuerzo. El hilo debe ser de alta resistencia, polia-
mida al 100%.

Tabla 1

32 33
d) Mochila de mujer

La feminidad no puede comprometerse a la hora de llevar


una mochila, por lo que, en la figura 15 se presenta estos
modelos, suelen ser cuidadosos con la anatomía femenina
y le proporcionan un estilo único a su personalidad y la hará
lucir a la moda y vanguardista, existen muchas propuestas
cómodas, asequibles y sobre todo prácticas.

Figura 15

a) Mochila clásica b) Mochila bandolera c) Mochila con ruedas

Es un tipo de mochila típica unisex Es una mochila tipo bolso unisex que lleva una Una opción perfecta cuando se necesita
ver figura 12, seguramente es la sola tira, generalmente regulable, se lleva el hom- llevar muchas cosas en la mochila, mochila
mochila más buscada por los es- bro en un solo lado o cruzado ver figura 13, los aceptada con preferencia por los más pe-
e) Mochila de hombre
tudiantes primarios, secundarios y universitarios son los que ponen ojo sobre este queños ya que incorporan unas ruedas y una
universitarios. La elección de esta tipo de mochilas ya que es una alternativa muy manija para poder llevar la mochila como si
se debe a su diseño simple, cómodo, práctica y a la moda, ideal para aquellas per- fuera una maleta se observa en la figura 14 Una mochila masculina ver figura 16, robusta y a la moda se
ofrece mucho espacio y la diversidad sonas que llevan menos cosas. ( Cintihia O., 2017). La principal ventaja que adapta perfectamente al gusto de los hombres de todo tipo,
de modelos que existen con una gama tiene el uso de esta mochila es que el peso por lo que, encontrarás modelos ergonómicos, muy cómodos
de precios desde la más económica de esta no va a estar en la espalda. y de alta calidad, los cuales están desarrollados por marcas
hasta la más lujosa. La inclinación a este que piensan en la adaptabilidad y confort del hombre actual.
tipo de mochila se debe a que tiene dos
hombreras que se ajusta a la altura per-
fecta de cada usuario y cuenta con va-
rios compartimientos para guardar todo
lo necesario de una manera organizada,
ya sea desde las cosas personales hasta
Figura 16
una laptop, según expone el Blog de Mate-
rial Escolar (2017).
f) Mochila maletín o portafolio

Los portafolios son maletines que pueden ser de cuero o de


otro material como se observa en la figara 17. Son perfectos
para llevar hojas de apuntes, fotocopias y cualquier tipo de
papel. Quizás un poco incómodo para el día de hoy, teniendo
Figura 13 en cuenta que hay que llevarlo en la mano. Algunos vienen
con correas opcionales para convertirlo en morral y la gran
Figura 14 mayoría hoy en día sirven también para llevar una laptop.

Figura 17
Figura 12 (a) Figura 12 (b)

34 35
g) Mochilas originales y divertidas

Es una mochila para personas que buscan algo diferente 1.2.3 PARTES DE UNA MOCHILA
y les permita destacar ante la multitud. Diferentes marcas
apuestan por diseños originales y estampados más entre-
tenidos con la finalidad de que se adapten a la personalidad
de la persona que lo usa y salir de lo comúnmente conoci-
do (Mejores Mochilas, 2019). Las marcas más conocidas del Asa para agarrar: Indispensa- Hombreras o tirantes: Deben ser Apoyo dorsal: Es la parte que está en con-
mercado han optado por implementar electrónica, sistema ble cuando se requiere despla- anatómicos, acolchonadas, an- tacto con la espalda como lo explica Logan T.
de seguridad, video, audio e imagen a las mochilas, atrayen- zar la mochila de un sitio a otro, chas y sólidas ver figura 22. La (2018), formada por una estructura rígida que
do la atención de los jóvenes como se observa en la figura o cambiar de lugar a pequeñas anchura dependerá de la capa- mantiene la postura de la columna en direc-
18, mediante sistemas de baterías o más aun incorporando distancias. Es decir, manejarla cidad de la mochila, teniendo en ción vertical cuando se lleva la mochila, debe
medios de energía renovables para el funcionamiento de es- cuando no este sobre la espal- cuenta que deben ser al menos ser cómodo y ajustarse perfectamente a la
Figura 18
tos sistemas, como paneles solares. da ver figura 21. 4 cms de ancho en la zona de los anatomía del usuario, podemos decir que el
hombros, ya que el 20% del peso apoyo es la clave para saber si la mochila es o
de la mochila cae a los hombros no de calidad ver figura 23. Es recomendable
h) Mochilas sofisticadas
y la espalda a través de las hom- que el apoyo tenga un sistema de aireación
breras, lo que quiere decir que adecuado que permita una fácil evacuación
Este tipo de mochila es cuando la persona requiere acudir se adaptaran a la forma espal- del sudor y sea muy transpirable, el tejido con
a eventos importantes que requieren un look más formal y da-hombro-tórax (Partesdel. que está confeccionado no debe absorber
elegante ver figura 19, sin tener que renunciar a la comodi- com, 2017), rediciendo el apoyo ni retener sudor, actualmente encontramos
dad de le llevar sus cosas en una mochila. Las marcas han indirecto de las hombreras sobre mochilas que tienen una malla en la espaldera
invadido sus colecciones de estilosos modelos para lucir en el el cuello. Estas deben ser ajusta- para tener menos superficie de contacto con
día a día en la oficina, de shopping, para un simple paseo, etc. bles a la persona que lo usa per- la espalda y conseguir una mayor ventilación.
Sin duda son el accesorio más cómodo y hay diseños para mitiendo equilibrar el peso que se También es muy importante que tenga un
Figura 19
todos los gustos. cargue. buen acolchonado en la parte superior de la
espalda ya que es la zona de mayor contacto
Figura 21 del usuario con la mochila (Belén Ch., 2015)
i) Mochilas unisex

Es un tipo de mochilas para todos, hombres mujeres, jóvenes


que permite llevar todo lo que se requiere de una mane-
ra cómoda y confortable, con diseños, materiales y colores
para todos los gustos, este tipo de bolso tiene siempre dos
tirantes o hombreras y compartimientos adecuados se ob-
serva en la figura 20. Cuenta con Bolsillos y compartimentos
donde se puede transportar libros, maquillajes, billeteras,
monederos, etc. Figura 23
Figura 20
Figura 22

36 37
Tensores de hombreras: Es la Cuerpo de la mochila: Es la parte Compartimientos: Los Compar- Bolsillos: Son los compartimien- Costuras: El sistema de costu-
parte de la mochila que facilita donde se colocan todos los ob- timientos ayudan a organizar las tos más pequeños de la mochi- ras que cohesiona las distintas
ajustar las hombreras del usua- jetos a transportar. Este cons- cosas, para distribuir mejor el peso la que sirven como monedero o partes de una mochila, es de la
rio para aguantar diversas ca- ta de dos piezas separadas las por toda la mochila ver figura 25. llevar cosas pequeñas que es- mayor importancia. El hilo debe
pacidades torácicas se observa cuales se conectan a través de Sea cual fuese el diseño siempre tén siempre al alcance se apre- ser de alta resistencia e indes-
en la figura 24. una cremallera. Una de las pie- habrá un compartimiento principal. cia en la figura 26. Por lo gene- tructible.
zas se halla abajo y es emplea- ral hay dos laterales y un frontal,
do para meter el saco, y el otro siempre van cerrados con cre-
es donde se introduce el ma- mallera.
terial a llevar. En cada lado del
cuerpo se suelen hallar bolsillos
( EcuaRed, 2018).

Figura 24
Figura 25

Figura 26 Figura 27

38 39
1.3.2 POSICIÓN CORRECTA DE LA ESPALDA
La ergonomía utiliza conocimientos de ingeniería,
filosofía, biomecánica y la psicología, entre otras
ciencias, para cumplir con sus objetivos de eficiencia Una postura correcta es más que pararse derecho para
y comodidad (Julián Pérez P., María Merino, 2009). verse mejor, sino que cumple un rol importante en la salud
Otros beneficios que se pueden destacar gracias a a largo plazo, mantener una postura de la columna en di-
la incorporación de varias ciencias se destaca que rección vertical cuando se lleva una mochila garantiza una
1.3 ERGONOMÍA operador humano y por ende las aportacio- Merino, 2009). Tiene una gran importancia,
permite aumentar la eficiencia, productividad y or- buena higiene postural ver figura 29 (Vizcaíno P., 2000).
nes que éste pueda hacer si la situación de ya que se refiere a la posibilidad de ajustar
ganización. Por lo tanto, un objeto ergonómico es Lograr la posición correcta cuando se usa una mochila en
1.3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL trabajo está concebida para permitir y fo- los objetos a la anatomía humana, con el
aquel que ofrece comodidad para el usuario, efi- la espalda depende del reparto de la carga, el Ministerio
mentar el mejor uso de sus habilidades. Las objetivo de promover que las personas y la
ciencia, eficacia y buen nivel de productividad. de Salud Pública (2015), aconseja a la hora de seleccionar
destrezas humanas pueden caracterizarse tecnología funcionen en armonía. En el caso
La ergonomía estudia los factores que inter- la mochila que ésta sea cercana a la espalda y en posición
no sólo en relación al operador humano ge- de la mochila es elemental, pues al ser un
vienen en la interrelación hombre artefacto vertical, y que el peso esté repartido equilibradamente,
nético, sino también en relación a habilida- accesorio que permite trasportar carga ne-
(operario-máquina), afectados por el entor- además es importante tener en cuenta que para mejor
des más específicas, necesarias en situacio- cesita estar en conformidad con la fisiología
no. El conjunto se complementa recíproca- sensación de confort la mochila debe colgarse siempre
nes determinadas, en las que resulta crucial física humana siendo la principal función de
mente para conseguir el mejor rendimiento; de dos tirantes, y no de uno solo. Como primicia general
un alto rendimiento (Laurig y Vedder, 2014). la mochila como se observa en la figura 27.
el hombre piensa y acciona, mientras que el se sabe que cuando más cerca del centro de gravedad
Según Inés. M. Mayorga (2011), al optar por
objeto se acopla a las cualidades del hom- corporal se encuentra la carga, más fácil será de llevar la
La ergonomía actual logra mejorar la pro- este accesorio es indispensable verificar que
bre, tanto en el manejo como en aspecto y mochila.
ductividad, reduciendo los incidentes, mejo- la mochila tenga los tirantes acolchonados
comunicación. El objetivo de la ergonomía
rar la salud, incrementa la calidad y reducir que en la espaldera tenga una red o malla
es dar las pautas que servirán al diseñador
los costos. Por ende es una disciplina que anti-transpirante para mantener la espal-
para optimizar el trabajo a ejecutar por el
surge gracias a las contribuciones de la an- da lo menos húmeda posible ya que esta se
conjunto conformado por el operario-arte-
tropometría, de la fisiología del trabajo, de la adaptara al ajetreo cotidiano de la persona
facto. Se entiende como operario el usuario
sicología cognitiva y del trabajo, de la inge- usa la mochila.
o persona que manipula el artefacto, y como
niería, de la biomecánica, de la toxicología y
entorno el medio ambiente físico y social que
de las demás disciplinas que se ocupan del
circunda al conjunto. (Cruz & Garnica, 2010,
hombre en la situación del trabajo. La Ergo-
pág. 34).
nomía es útil si los empresarios, los respon-
sables de las áreas funcionales de la empre-
También la ergonomía hace referencia al es-
sa y los trabajadores se plantean eliminar o
tudio o la medida del trabajo. En este senti-
reducir los riesgos profesionales para evi-
do, el trabajo representa una actividad con
tar accidentes de trabajo y enfermedades
un propósito; va más allá del concepto limi-
profesionales, cuando tratan de mejorar las
tado del trabajo como una actividad para
condiciones de trabajo para evitar el incre-
obtener un beneficio económico, al momen-
mento de la fatiga y cuando se desea mejo-
to de incluir todas las actividades en las que
rar la eficiencia de las actividades producti-
el operador humano sistemáticamente per-
vas y de servicios, en cuanto a producción y
sigue un objetivo. De esta manera podría
calidad (Villarreal, 2003). Figura 29
abarcar los deportes y otras actividades
Es el estudio de los datos bilógico y tecno-
del tiempo libre. La ergonomía inspecciona
lógicos que permiten la adaptación entre el
no sólo la situación pasiva del ambiente, sino
hombre y los objetos (Julián Pérez P., María
también las ventajas que esta tiene para el Figura 28

40 41
1.3.3 SÍNTOMAS DEL USO INCORRECTO DE LA MOCHILA

La vida habitual de un estudiante universitario es Los investigadores, dirigidos por Panagiotis Koro-
atareada ya sea por el horario o carga académica Una carga excesiva y en forma asimétrica provoca tensión en el cuello y
vessis, jefe de la Unidad de Columna del Hospital
de las clases y los eventos que se presentan du- problemas posturales, que a largo plazo el sistema musco esquelético del
General Agios Andreas (Patras, Grecia), han visto
rante estos ciclos, sea cual fuese la carrera que un universitario sufre las consecuencias. Los síntomas de llevar una mochila
que las mochilas ocasionan una serie de cambios
estudiante curse, siempre tendrá que llevar su ma- sobrecargada o mal colocada pueden causar fuertes dolores de espalda
en la postura ‘normal’ de la columna con el fin de
terial de estudio en una mochila para mayor como- a nivel dorsal y lumbar, de cuello, adormecimiento de las manos y marcas
equilibrar el peso que ejerce la mochila, en la ac-
didad y facilidad. Las consecuencias de un mal uso dejadas por los tirantes, entre otros problemas. Los especialistas reco-
tualidad las alteraciones de la columna vertebral
de la mochila al llevar todos los días de clases pue- miendan tener muy en cuenta que la mochila no debe superar 10% del
debido al uso constante de la mochila represen-
den deberse a muchos factores (tamaño, peso) o peso de la persona que portara esta, también afirman que cargar una
tan una problemática en la Salud Pública en gene-
malos hábitos o práctica (posición al cargar) como mochila sobre ambos tirantes hace que la persona incline la parte superior
ral, una agravante para este problema se debe al
los que se presenta en la figura 30. del tronco hacia delante y que disminuya la curvatura del cuello (lordosis
peso excesivo en una mochila que origina lesiones,
cervical), como se observa en la figura 31.
Escoliosis, Cifosis, Lumbalgia o Cervicalgia

Figura 31

Figura 30

42 43
1.3.4 MOCHILA ERGONÓMICA

Las mochilas son un accesorio indispensable y complementario en la vida de todo universitario,


Las consecuencias de elegir la mochila con diseño incorrecto se por eso, la ergonomía de las mochilas está dada por cómo éstas se adaptan a la fisonomía
revelan en el sistema lumbar, cervical y dorsal a corto o media- de la persona que lleva dicho accesorio, resultando cómodo y saludable. Entonces, la mochila
no plazo, la postura corporal también se verá afectada de for- ergonómica es aquella que posee un diseño anatómico, el cual se adaptara perfectamente al
ma muy significativa debido al diseño y más del peso excesivo, en contorno de la columna de la persona, y además no limita la posibilidad de ser modificada de
consecuencia, tenemos: la inadecuada alineación de la columna acuerdo a la contextura física de cada persona. Este tipo de mochilas hoy en día son los más
vertebral a nivel cervical debido a que al llevar una mochila errada aconsejables, teniendo en cuenta que una carrera universitaria dura años y por este motivo
la cabeza tiende a tirarse hacia adelante, tensión muscular locali- habrá algunos elementos de estudio que se usarán durante mucho tiempo, tales como: por-
zada en la zona baja de la espalda o zona lumbar debido al a incli- tátil, libros, documentos y accesorios personales, para transportar todo lo necesario lo más
nación del tronco hacia adelante, aumento de la curvatura lumbar factible es una mochila, llevarla hará que la vida universitaria sea mucho más simple y la expe-
conocida como heperlordosis lumbar y asimetría de los hombros riencia de traslado sea más cómoda y gratificante.
en el caso de llevar la mochila de en una sola hombrera o cargarla
mal distribuido el peso, estos dos últimos factores aumentan el
riego de sufrir escoliosis o desviación de columna como se aprecia
1.3.5 EFICACIA DE LOS PRODUCTOS
en la figura 32.

La eficacia según Lam & Hernández (2008) hace referencia a qué tan bien funcionan los ser-
vicios y cómo afectan la salud; es el grado en que un procedimiento o servicio puede lograr el
mejor resultado posible Por otro lado es considerada el grado en el que se logran las metas y
objetivos propuestos, en otras palabras, cuanto de los resultados esperados, se alcanzó con-
seguir. Por otro lado consiste en concentrar los esfuerzos de una entidad en las actividades
y procesos que netamente deben llevarse a cabo, para que se puedan cumplir los objetivos
que se plantearon. Se puede apreciar que el termino eficacia puede ser empleado dentro de
todo tipo de áreas de organización, independientemente del carácter de su actividad, ya sean
laborales, intelectuales, comerciales, de control, de producción, etc.
La Eficacia se planea como un objetivo mediante el cual se pretende conseguir el efecto de-
seado o esperado, a través de la realización de una acción, para consigue un propósito previa-
mente establecido mediante recursos o los medios empleados. (González, 2009)
Entre eficacia y diseño existe un planteamiento focalizado exclusivamente en la eficacia; ya que
esta implica una mayor atención a la toma de decisiones y a la racionalidad, y poca atención a
las asunciones, marcos y recursos que imponen las personas que dan forma a tales decisiones.
(Weick, 1993)
Figura 32

44 45
Esta tecnología portable o vestible para el ser hu-
mano, compuesta de pequeños dispositivos elec-
trónicos basados en herramientas informáticas,
1.4 TECNOLOGÍA WEARABLE sensores y robótica que se puede llevar como una
prenda más de la vestimenta cotidiana, pero tiene
una particularidad que vuelve a la prenda simple
en un producto excepcional pues ofrece funcio-
nes de monitoreo, comunicación, seguridad, multi-
media (foto, video y sonido), realidad aumentada,
geolocalización, pago virtual, juguetes y controla-
dores para juegos y muchísimas otras más, la ma- 1.4.1 CONCEPTO
yor demanda están relacionadas con la salud y
el seguimiento de actividades deportivas (Paz. E., La tecnología wearable o wearable technology,
2014). es un dispositivo portátil que se usa o viste en el
La tecnología vestible pretende desarrollar la con- cuerpo humano como se ve en la figura 32, pue-
cepción máquina-usuario, funcionándose para de entenderse como la interacción entre textil,
generar una funcionalidad óptima para el usuario, ciencia y tecnología, mediante la utilización de
en la cual la máquina termina siendo una exten- componentes electrónicos y digitales, de mayor
sión natural del beneficiario que no demanda una liviandad y flexibilidad en comparación a otros
atención consciente del mismo. El objetivo de este dispositivos, que pueden ser aplicados en telas
tipo de tecnología es incorporarse en accesorios y estos se vuelven más confortable al contacto
Figura 33 o complementos tales como gafas, relojes, zapa- con la piel (Serrano., 2017).
tillas, pulseras e inclusive ropa con el fin de trans-
Este tipo de tecnología busca incorporar elec-
formarlas en objetos inteligentes que brinden mayor funcionalidad al consumidor. Tal funcionalidad puede empezar desde la extracción trónica diseñada para ser puesta en prendas o
de datos del propio usuario interactuando de esta manera con otros dispositivos, e inclusive la disposición de servicios externos. Es fun- accesorios de uso cotidiano que incluya un mi-
damental conocer que gran parte de dispositivos wearable creados hasta la actualidad complementan su funcionalidad y actividad con croprocesador, el propósito general que busca
los Smartphone, transformando al teléfono móvil en el eje de la información de los usuarios, ya que el reducido tamaño que presentan los esta tecnología es crear de forma adecuada,
dispositivos wearable no les permite tener una pantalla lo suficientemente grande para interactuar y gestionar toda la información reco- constante, trasparente y sobre todo portable
gida por éstos. La tecnología wearable está incorporada en dispositivos dentro del espacio personal del usuario con los que se mantiene el acceso a la electrónica y computación en la
una interacción constante. El objetivo fundamental es que la persona pueda llevar encima el dispositivo siempre, a pesar de que este se vida diaria de las personas, con la finalidad de
encuentre en movimiento o realizando sus actividades cotidianas, permitiendo a este mantener las manos libres (González y Sidrón, 2017). que una prensa sea multifuncional. La tecno-
Gracias a la tecnología varios elementos satisfacen las necesidades de los consumidores con el objetivo de facilitar todo tipo de tareas y logía wearable se encuentra presente en un
de esta manera proporcionar un mejor diario vivir; a pesar de que dicha tecnología tiene su origen en la década de los 70, el gran avance amplio abanico de sectores que satisfacen las
tecnológico que ha tenido en la actualidad, ha llamado la atención de los consumidores, tal es el caso de empresas como Adidas o Reebok necesidades y deseos personales con el pro-
que han competido por la tecnología wearable desde un principio, presentándose así en la feria internacional de consumo electrónico del pósito de aumentar calidad de vida (Energéti-
año 2015 (Prieto, 2015). co, 2014).
Independiente de la edad, género, condición física o anatómica siempre se usa ropa todos los días, ponerse una camiseta, pantalón, suda-
dera inteligente no amerita ningún esfuerzo extra ni requiere cambiar ningún comportamiento ante la adaptación a la tecnología., el mundo Figura 34

de los wearables crecerá notablemente en los próximos años como se observa en la Figura.

Los wearables permiten simplificar tareas como transacciones, domótica y la comunicación evitando los roces del día a día, permitiendo
que todo fluya en tranquilidad, es decir el propósito general de WT es crear de forma adecuada, constante, transparente y portable el ac-
ceso a la electrónica y computación en la vida diaria de los individuos, pues nadie quiere andar con un montón de cables y circuitos encima
por esta razón, uno de los aspectos más importantes de estos dispositivos es la posibilidad de convertir estas computadoras en verda-
deras piezas de vestir, que tengan diseño y cada persona pueda adaptarlo a su estilo personal, a esta tecnología se considera una parte
importante ante el nuevo paradigma del Internet de las cosas IoT.

46 47
1.4.2 HISTORIA

El artículo de Javier Elio (2016) Fi, los sistemas de audio o video a evoluciona y permite crear ac-
La tecnología wearable, aunque parece que fuera mo- cuenta que por el año 1972 Ha- nivel mundial. Captar o visualizar cesorios más robustos y fac-
derna, en realidad su origen puede retraerse hace milton lanzo el Pulsador P1, primer alguna magnitud física entorno al tibles de eso diario tal como la
varios siglos, tiene su propio calendario, los primeros reloj digital que contaba con una cuerpo humano o al mundo que chaqueta Levi’s ICD creada en
ábacos en collares o anillos en el siglo XVI englobarían pulsera de oro. Sebastián Lagu- nos rodeas para transformarla en el 2000 por la marca de ropa
esta tecnología según Javier Elio (2016), En la revista na (2018) describe el desarrollo datos digitales que se puedan al- Levi’s y la tecnológica Philips ver
LBV Staff (2017) relata que Miller Reese Hutchinson en de un chaleco con cámaras para macenar, visualizar, procesar, con- figura 37, esta chaqueta anorak
1895 invento el audífono eléctrico el Acusticón que era personas con deficiencia visual, trolar y quizás hasta compartir es que integraba un teléfono móvil,
un aparato que funcionaba con baterías ver figura 35, que convertía las imágenes en la finalidad de muchos dispositivos mp3 y auriculares, esta prenda
las mismas que eran tan grandes y debía llevarse en una cuadriculas táctil de 10 pulga- wearables creados. es considerada la primera pren-
una bolsita colgada en la ropa, pese a esto su éxito era das cuadradas y 1024 puntos en Teniendo una amplia variedad de da wearable comercial, descrita
eminente. el chaleco creado por Collins en dispositivos y protocolos de co- en la aportación científica de
1977. Según LBV Staff (2017) a municación la tecnología wearable Wearable Tech (2017).
Figura 35 finales de la década de los 80 lle-
garía el Walkman, que Sony empe-
Autores como Paola Guimerans (2019) y Rubén Munoz zó a comercializar en 1979 cam-
(2018) en sus artículos exhiben que los inventores MIT biando así para siempre la forma
Shannon y Edward Thorp en los 60, crearon un peque- de escuchar música. En el trabajo
ño invento digital para demostrar que la lógica que rige realizado por Sebastián Laguna
a una ruleta no es y tan diferente a lo que describe el (2018) cuenta la construcción de
movimiento planetario, pero no fue hasta 1961 que se un dispositivo multimedia con tex-
pudo crear el primer ordenador para vestir. Sebastián to gráficos y capacidad e video in-
Corti. (2016) y Javier Elio (2016) narran de un zapa- corporado a una mochila elabora-
to inventado por los matemáticos Edward O. Thorpe do por Steve Mann en el año 1981.
y Claude Shannon que se aprecia en la figura 36, que En la actualidad los dispositivos o
contenía un pequeño dispositivo capaz de calcular las accesorio wearable se han con-
posibilidades de dónde caería la bola en la ruleta tenía vertido en piezas o elementos in-
un índice de acierto del 44%- y lo enviaba por radio dispensables para las actividades
al apostador. Varias versiones de este artefacto fue- de la vida cotidiana, esto se debe
ron construidas en los años 1960 y 1970 según Paola a la accesibilidad que existe a las
Figura 36
Guimerans (2019) y en el artículo de Sebastian Lguna redes de Ethernet, Bluethoo, Wi- Figura 37
(2018) Thorp se refirió así mismo como el inventor de la
primera computadora corporal.

48 49
A medida que paso el tiem- queta solar de Tommy Hilfiger en 2014, hirtOS en la actualidad siguen en
po la empresa Cute Circuit el Apple Watch y Oculus Rift en 2015, el mercado y debido a sus funcio-
diseño y creo más ropa para los Smarthwatch en 2016, entre los nes siguen siendo las preferid de
todo evento como el ves- más conocidos, según los aportes de las personas que les gusta lucir con
tido M Dress que incorpora Verónica Cabezudo (2014) y LVB Sta- glamur y diferente. La creación de
una tarjeta SIM, esto permite ff (2017). estar prendas permite visualizar al
hacer y recibir llamadas sin la futuro para las marcas y sus dise-
necesidad de utilizar el móvil, Incorporar más herramienta a una ñadores estilos y modas más ex-
explicado por Wearable Tech prenda se fue haciendo cada vez travagantes que permiten abarcar
(2017). más ambicioso para los diseñado- en una prenda áreas como la sa-
res, es así que en el 2015 según lud, seguridad, diversión, negocios,
A partir del 2016 se incrementa Wearable Tech (2017) una de las comunicación, etc.
notablemente nuevas tecnologías empresas pioneras en wearable
Figura 38
en todos los ámbitos de la vida, vestible creo la TshirtOS, con-
nuevos micro dispositivos más sidera dará la primera pren-
robustos, exactos y precisos que da programable y controlable
abren la mentalidad y la visión de mediante una aplicación móvil
La revista LBV Staff (2017) exhibe que no hasta el 2004 que se lanzó el primer ejemplar de un mundo digital para los creadores en IOS, que permite mostrar
ropa tecnológica en Bilbao, una camisa de brazos (Hug Shirt) que permitía trasmitir a cier- de prendas y accesorios wearable, imágenes, texto y reproducir
ta distancia la lectura de un sensor de tacto mediante un dispositivo Bluethoo se presenta año en la cual este término se vuelve música ofreciendo, las mis-
en la figura 38, que ya fueron presentadas en un desfile de modas creadas por la empresa más famoso y manejado por grandes mas que se puede com-
CuteCircuit. Este tipo de prendas dio paso a los diseñadores para abrir su mente al futuro e empresas dando paso a creaciones partir a través de internet.
incorporar la electrónica de manera sencilla y factible a las prendas de uso cotidiana de las como las Google Glass en 2013, la cha- Tanto MDrees como la Ts-
personas, que no solo sirvan de moda sino buscando la mejor manera y los recursos óptimos
convertir una simple prenda de vestir en un procesador que permita a más de lucir bien rea-
lizar una tarea que la diferencia de la demás.

50 51
Smart clothes: Las empresas como Google, Samsung,
OMSignal, Under Armour o Hexo Skin han empezado a
pensar en cómo hacer que la ropa que llevamos a dia-
rio sea tan inteligente como el móvil que llevamos en el
bolsillo (Intereconomia, 2018). En busca de ampliar su
mercado con nuevas tendencias tecnológicas, necesitan
cada vez más usar tecnología integrada en la ropa que
1.4.3 TIPOS DE DISPOSITIVOS usamos todos los días va a incidir en la calidad de vida
del ser humano será la ropa inteligente, brindando la po-
sibilidad de monitorear nuestros signos vitales, transmi-
tir lo que sentimos, ubicarnos espacialmente, entre otras Smartwatches: Probablemente son el ac-
funciones, elegancia o sencillamente la oportunidad de cesorio tecnológico más conocido hasta el
Tech Jewerly: La tecnología portátil ha logrado incorporarse Pulseras de actividad: E Están enfocadas al ámbito deporti- lucir una bonita prenda, sino que tiene la capacidad de momento. Estos relojes, además de poder
al estilo de vida de diferentes maneras. Los tecnólogos no de- vo, prestando funciones como: controlar el ritmo cardiaco o ofrecer un mejor estilo de vida, entre sus funciones te- ver la hora, te permiten contestar llamada y
jaron las joyas que usan las mujeres. Lo convirtieron en algo la distancia recorrida por el usuario. Los monitores de activi- nemos que puede tu estado de ánimo a través de dimi- mensajes, realizar pago en tiendas y escuchar
más importante que un simple accesorio de vanidad. dad se enganchan como si fuesen un clip a un bolsillo se los nutos sensores que lleva en su interior. Y luego envía la música, ver figura 42.
En la revista The Smart Geek Wrist Team (2019) describe a lleva en la muñeca por lo general insertados en un brazalate información online. La ropa inteligente en algunos casos
este tipo de dispositivos como joyas que se puede conectar ver figura 40, que permite registra los datos de los movi- combina la ingeniería de tejidos con la microelectrónica,
con distintos dispositivos tecnológicos como teléfonos móvi- mientos corporales mediante un acelerómetro de tres ejes, con la incorporación de sensores que cumplen distintas
les u ordenadores. Además, te notifican cuando has recibido Los sensores y algoritmos de las pulseras de actividad ya funciones (telefonía, control remoto, alarma de seguri-
un mensaje, una llamada por teléfono o e-mail. Además, esta proporcionan información útil a golpe de muñeca, aunque su dad, diversión, etcétera) y tienen la posibilidad de que la
joyería puede funcionar como rastreador de actividad, un mo- precisión es todavía muy mejorable. (PreMarathon. V., 2016). ropa se pueda lavar, ya sea a mano o a máquina’, expli-
nitor de sueño, un eliminador de estrés convirtiéndolo en un Los sensores de frecuencia cardíaca utilizados en la mayoría ca Patricia Marino (2012), ingeniera textil. Un ejemplo de
dispositivo de acondicionamiento físico. de ‘wearables’ funcionan con una tecnología llamada oxime- esta ropa inteligente se aprecia en la figura 41.
La joyería inteligente es una forma reamente genial de com- tría de pulso. Una luz infrarroja penetra la piel y busca cam-
binar diseños de vanguardia con las últimas y mejores innova- bios leves en el color de la sangre, que informan sobre elS-
ciones en tecnología, desde anillos elegantes, pulseras, colla- marth nivel de oxigenación de la misma y permiten calcular
res, carteras y aretes, existe una variedad de opciones con un el número de latidos (BBVA, 2018
gran sentido de la moda, en la figura 39 se observa ejemplos
de estos dispositivos.

Figura 41

Figura 42

Figura 40
Figura 39

52 53
Gafas inteligentes: En el 2013 la em- Zapatos inteligentes: Las marcas
presa Google se aventuró al mercado Nike, Adidas y otras dedicadas a las
wearable con sus gafas Google Glass prendas deportivas, comienzan tam-
(Cabezudo. V., 2014) que se aprecian bién a interesarse en el mercado de
en la figura 44, permitiendo cambiar la ropa inteligente y han lanzado una
la manera de comunicarse y de ver el línea de tenis que registran los datos
Band fitness: Este tipo de tec- Gafas realidad virtual: Empre- mundo. Las “SmartGlasses” se utilizan que arrojan nuestras carreras o cami-
nología te permite saber toda sas pequeñas en 2012 como únicamente con la voz y pueden tener natas ver figura 45, permitiendo ade-
la actividad física que haces du- la startup Oculus presento sus muchas aplicaciones en sectores como más comparar el nivel que llevamos
rante el día, contando los pasos gafas para simular la realidad el turismo, el marketing o la educación. día por día (Andrey A., 2019).
que haces, calculando cuantas aumentada que se observa en Cómo no podía ser de otra manera, Aun no disponemos de una gran po-
calorías quemas y controlando la figura 43. Con el objetivo de existen diferentes alternativas que pre- pularidad, es difícil encontrarlos en las
tu ritmo cardíaco. revolucionar el mundo del ocio y tenden alcanzar este “goloso” merca- tiendas, pero se espera que se usa-
delos videojuegos. do. Sony ha desarrollado sus propias ran mucho en el futuro. Con estos za-
“Smart Eyeglass” que apuestan por la patos podrás cargar la batería de tu
tecnología de Realidad Aumentada. Y teléfono móvil mientras corres, vibra-
también la firma Epson ha hecho lo ran para avisar cuando se tiene que
propio proponiendo su propia alterna- girar y contara el número de pasos y
tiva (Philippe Quéau, 2017). de calorías que se queman.

Figura 43

Figura 45
Figura 44

54 55
startup Hexoskin produce camisetas deportivas con sensores incorporados y un dispositivo Bluetoorh
que se conecta con un ordenador, tableta o Smartphone para pasar los datos biométricos del usuario.
OMsignal es un poco más sofisticado y se orienta a un público más amplio que el deportivo, monitorea
el ritmo cardíaco, la respiración, la actividad, las calorías, el sueño y el estado emotivo (Paz. E., 2014).
1.4.4 LOS TEXTILES INTELIGENTES Una fase importante de la tecnología de textiles Entre desarrollos tecnológicos textiles más significativos según Javier R. Sánchez. (2007), están las mi-
inteligentes se encuentra en el campo de la fibra- crofibras, que permiten fabricar tejidos de excepcional suavidad, transpirabilidad y ligereza, los elasta-
trónica, la cual estudia cómo lograr la integración nos (hilos elásticos) que han permitido fabricar prendas que moldean el cuerpo sin incomodar y hacen
Son textiles a los cuales se puede completa de estos componentes electrónicos que especialmente las prendas ajustadas sean más fáciles de poner.
alterar su naturaleza mediante la en las fibras textiles de una tela, también se Las empresas que desarrollan tejidos inteligentes están ganando popularidad entre todos los sectores,
acción de algún estimulo externo ya ocupa de cuestiones como la fabricación de especialmente el sector de la salud. La línea de telas inteligentes es bastante grande y se espera que
sea físico, mecánico, térmico, químico, textiles inteligentes lavables cuando se ensu- alcance los 1000 millones de dólares por finales de 2024 como se aprecia en la figura 46.
fuentes eléctricas magnéticas modi- cian (Thierry, 2018).
ficando alguna de sus propiedades,
con el fin de proporcionar beneficios Estas telas tienen tecnología para detectar
adicionales al usuario. Popularmente la condición ambiental. Estas telas inteligen-
conocido en la comunidad científica e tes funcionan a través de las señales que
industria textil como textiles inteligentes, se reciben desde la unidad de control cen-
smart textile o intelligent textile (Busta- tral. El procesador eléctrico integrado en
mante. C., 2018). el análisis de la tela y evalúa las señales.
El funcionamiento completo de las telas
Los textiles inteligentes son tejidos que inteligentes funciona con la ayuda de la
tienen componentes electrónicos incor- nanotecnología, en la actualidad estos
porados. Estos componentes puede incluir tejidos aportan características para
dispositivos como conductores, circuitos in- satisfacer las necesidades del consu-
tegrados, diodos emisores de luz, baterías midor más exigente y vanguardista,
y hasta pequeñas computadoras (Javier R.
Sánchez.,2007). . Los textiles inteligentes tie- Hoy en dia en el mercado ya existe
nen los dispositivos electrónicos entretejidos ropa confeccionada con sensores
de manera imperceptible, lo que les permite que se tejen y pasan inadvertidos.
ser flexibles y digitalmente utilizan tecnología Se realizan camisas, camisetas,
de luz y batería para operar. Mientras que al- sombreros o pantalones inteligen-
gunas formas de textiles inteligentes se utilizan tes. Son lavables. Por ejemplo la
para fabricar ropa, también se pueden usar
para textiles destinados a diseño de interiores Figura 46
(EcuaRed, 2017).

56 57
1.5 DISEÑO MODULAR

1.5.1 CONCEPTO

El diseño modular está fundado en la modulación reticular de espacios que optimizan el tiempo de cons-
trucción debido a que son desarmables, transportables y reorganizables, dando paso a crear múltiples fun-
cionalidades y su reutilización al proporcionar un nuevo uso, distinto al que fueron fabricados. Los métodos
orientados y desarrollados al diseño modular, brindan un aspecto funcional y poseen insuficiencias formales
en su concepción. El enfoque de modularidad funcional se deriva de un análisis funcional que está enfocado
a satisfacer las principales necesidades de los usuarios, a través de la simple adición o substracción de mó-
dulos. No obstante, el enfoque de modularidad constructiva propone una perspectiva enfocada en facilitar
la fabricación, el ensamble, la transportación, etc., durante el ciclo de vida del producto (Pérez, Ahuett, Molina
y Rodríguez, 2005).

1.5.2 IMPORTANCIA DEL DISEÑO MODULAR

Un enfoque del diseño modular en la revista Software Factory (2016), lo describe como un sistema que se
subdivide en partes más pequeñas llamadas módulos, que pueden ser creadas independientemente y lue-
go utilizadas en diferentes sistemas. Además, la reducción en los costos y la flexibilidad en el diseño. En un
sistema modular se debe tomar en consideración la partición funcional en discretas módulos escalables y
reutilizables que consiste en aislados, autónomos elementos funcionales

58 59
1.5.3 CLASIFICACIÓN DE LOS MÓDULOS SISTEMA PLEGABLE

En la siguiente figura se presenta la clasificación de los diseños.


Tiene una relación entre el objeto y el tiempo, el objeto abandona el
espacio sin dejar huella, existe desplazamiento físico y funcional que
libera espacio ante su aspecto anterior. En el proceso de traslado hay
un cambio en la forma de este objeto , es decir deja entrever el paso
de un estado activo al pasivo.

Figura 48

Figura 47

60 61
1.5.4 FUNCIONAMIENTO DEL DISEÑO MODULAR

cado global. Esta situación propor- Las ideas sobre nuevos productos o modificación
ciona una gran oportunidad de me- de los ya existentes provienen, bien del propio
El diseño modular permite la mejora de los módulos de manera in-
jora a los sistemas de producción, mercado como consecuencia de alguna nece-
dividual sin tener que modificar parte (o todo) el resto del diseño.
y, para ello, una de las respuestas sidad identificada, o bien de los resultados de
Incluso si hay varias alternativas para un mismo problema (módulo)
efectivas es el sistema de producción la investigación a causa de los avances tecno-
la generación de todas las alternativas produce productos diversos.
modular. lógicos. Después se realizan estudios como el
Además, permite a un objeto cambiar de diseño y a su vez de fun-
análisis de factibilidad técnica, la evaluación
cionalidad.
Técnica que se ocupa de dotar a los financiera, el estudio de mercado, etc., para
bienes y servicios que hay que gene- determinar si es posible fabricar y vender tal
rar de una utilidad y una estética que producto.
les haga atractivos para el mercado y
de que resulten fáciles de fabricar; asi-
mismo tiene en cuenta los equipos y el
1.5.5 DISEÑO MODULAR EN EL ÁREA TEXTIL personal requeridos para producirlos. Por
tanto, engloba el diseño de productos y su
proceso de fabricación.
La industria textil es uno de los sectores de la economía más impor-
tantes a nivel mundial, no solamente porque lo que producen es con- Es fundamental considerar la parte estética
sumido en grandísimas cantidades por el público y los comerciantes, y la de utilidad, pues su misma forma puede
sino también por la enorme cantidad de gente que tienen empleada condicionar su funcionamiento, tal es el caso
de manera directa, y asimismo de modo indirecto, en las industrias del diseño aerodinámico de los automóviles,
que van a su par tales como la confección, la hilandería, la tintorería, diseño que les permite lograr mayores veloci-
la alta costura y la tejeduría, por mencionar algunos. dades al disminuir la presión del aire.

La empresa textil de confecciones, a diferencia de otras, debe some-


terse a la dinámica variación de la moda y a la difícil competencia de
novedosos productos que con un bajo precio son ofrecidos en el mer-

62 63
1.6 CONCLUSIÓN

Se considera de suma importancia la implementación e innovación de nuevos productos en el mer-


cado, debido a la gran demanda que existe por parte de los consumidores. La aplicación de tec-
nología wearable en la fabricación de nuevos productos, como es el caso de la propuesta de este
proyecto que se basa en la elaboración de un prototipo de mochila; permitirá al usuario tener una
mejor experiencia y obtener mayores beneficios con el producto, ya que la interacción que podrá
mantener con este innovara el mercado y la producción.

Por otro lado para la elaboración de este prototipo la utilización del diseño modular potencializara la
producción de los fabricantes, ya que este diseño tiene como objetivo optimizar el tiempo de cons-
trucción; permitiendo establecer múltiples funcionalidades a los productos elaborados.

64 65
CAPÍTULO 2

INVESTIGACIÓN
DE CAMPO

66 67
2. INVESTIGACIÓN DE CAMPO Carro Bus Bicicleta/moto Caminando

En carro: No se encontró ninguna problemática, por lo que es cómodo transportarse en carro.


La investigación cualitativa se basa de eficacia que tienen la mayoría de las mochilas
en la observación constante, expe- con el objetivo de involucrarse en los aspectos
En el Bus: Inseguridad,iIncomodidad en el momento de desplazarse por la acumulación de la gente, mo-
riencias, conocimientos y las relacio- faltantes para el mejoramiento de las mochi-
lestias al pedir paso con la mochila, es decir incómodo al salir, incomodidad al buscar la tarjeta de bus,
nes con el entorno en el cual se desea las. Una vez definida la muestra de la po-
falta de impermeabilidad, falta de reflectores para la noche, falta de antiguas al irse a subir o bajarse
investigar. Es por ello que es indispensa- blación se procedió a la realización de las
el bus en caso que llueva.
ble aplicar esta investigación, por lo que encuestas con la finalidad de recopilar da-
determina la recopilación de datos que tos estadísticos que los estudiantes han
ayudaran aportar al mejoramiento o per- tenido en el transcurso de su vida pro-
feccionamiento de algo. Por lo tanto, se rea- fesional con respectos a las mochilas. En la bicicleta: falta de reflectores para la noche, falta de retrovisores,
lizó una observación muy detenida a los estu-
falta de direccionales, los útiles se mojan cuando llueve, el ciclista se
diantes universitarios para determinar la falta
moja por la lluvia ,el ciclista se inclina para manejar la bicicleta por lo
que el peso lleva totalmente en la columna, la mochila se mancha por la
lluvia. En moto: El casco no tiene lugar en las mochilas para colocar, falta
2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y HERRAMIENTAS de reflectores, falta de impermeabilidad, el estudiante motociclista se
(INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y ENCUESTAS) inclina para manejar, por lo que el peso lleva totalmente en la columna.

Figura 49
2.1.1 REGISTRO ESTRUCTURADO DE INFORMACIÓN

OBSERVACIÓN Caminando: Inseguridad por los robos, falta de versatilidad en las mo-
chilas, falta de un paraguas, falta de impermeabilidad, reflectores para
Se realizó una observación a los estudiantes universitarios en los diferentes medios de transportarse
la noche, antiguas por si llueve en el transcurso.
es decir: carro, bus, bicicleta o moto y caminando en la Universidad del Azuay, con el objetivo de en-
contrar los factores determinantes (seguridad, salud, eficacia y versatilidad de funciones) que hacen
faltan o son necesarios de los estudiantes universitarios respecto a las mochilas. Definidos por estos
colores para que se relacionen con las encuestas, ya que en las encuestas en cada medio de trans-
porte está diferenciado por colores , que son los siguientes: Figura 50

68 69
INGRESO DE DATOS

2.1.2 DEFINICIÓN DE POBLACIÓN Y MUESTRA

FÓRMULA DE CÁLCULO
Figura 51

DONDE:
Z= nivel de confianza (correspondiente con tabla de valores de Z)
p= Porcentaje de la población que tiene el atributo deseado
q= Porcentaje de la población que no tiene el atributo deseado= 1-p

Nota: cuando no hay indicación de la población que posee o no el atributo, se


asume 50% para p y 50% para q
Figura 52

N= Tamaño el universo (Se conoce puesto que es finito)


e= Error de estimación máximo aceptado
n= Tamaño de la muestra

TAMAÑO DE MUESTRA

Figura 53

70 71
¿Qué medio de transporte usa para llegar a la universidad?

En esta pregunta se define los porcentajes de medios de transpoten que los estudiantes utilizan,
siendo el 48% que se transpotan en bus, el 36% q se transportan en carro, el 9% que se transportan
caminando y el 7% que se transportan en bicicleta con el objetivo de vericar que hay diferentes me-
2.1.3 DATOS ESTADÍSTICOS DE INVESTIGACIÓN DE CAMPO
dios de tranporrte y que por ello se tienen diferentes necesidades o surgen diferentes experiencia en
cuanto a las mochilas con el medio en el que se transladan.

ENCUESTAS

Se realizó las encuestas a 165 estudiantes universitarios en las 6 Facultades de la Universidad del
Azuay. El objetivo de esta encuesta, fue el de analizar los factores determinantes (seguridad, salud,
eficacia y versatilidad de funciones) de los estudiantes universitarios respecto a las mochilas. Lo im-
portante fue conocer su experiencia con las mochilas a lo largo de su carrera universitaria, la cual fue
de gran utilidad para este proyecto de graduación.

¿A qué facultad pertenece? Figura 55

Se Realizó las encuestas a las 6 Facultades que corresponden a la Universidad del Azuay, con el obje- Su mochila ¿Es segura en el medio en el que se transporta?
tivo de obtener resultados optimos de cada facultad, debido a que son diferentes carreras por ende
son distintas pertenencias y experiencias con respecto a las mochilas, es por ello que realizando estas En esta pregunta el porcentaje que determina la seguridad con respecto a las mochilas en los estu-
encuentas se puede llegar a un mejor resultado que incluye a un porcentaje equitativo. diantes en los diferentes medios de transporte siendo seguro el 71% del cual corresponden 5% en bi-
cicleta, 7% caminando, el 28% en bus y 31% en carro, donde se determina el porcentaje de seguridad
en los diferentes medios de transporte. Y el 29 % no es seguro correspondiendo el 2 % en carro, 2% en
bicicleta, 4 % caminando y 21% en bus, siendo el medio de transporte menos seguro el bus. Pues bien,
se nota un porcentaje mínimo de falta de seguridad, pero mejorando el 29% de la falta de seguridad
se haría una diferencia, haciéndole de ella un porcentaje de 100% seguro en las mochilas así ya no
habría más robos, perdidas, entre otros.

Figura 54

Figura 56

72 73
Los tirantes de su mochila son:

El objetivo de esta pregunta era determinar qué tan cómo-


dos son los tirantes de las mochilas al ser utilizadas, siendo
el 612% cómodos y el 38% incómodos por lo cual también es
consecuencia de una mal ergonomía utilizada.

Por el peso de su mochila, ha presentado dolores de: (Puede escoger más de una opción)

Esta pregunta corresponde a las molestias o dolores provocados por el peso de las mochilas siendo de mayor porcentaje en los
hombros con 61%, cual le sigue son los dolores de espalda 58%, seguido del dolor del cuello con 32% que afecta a los estudiantes,
0,5% dolor en la piernas y 15% sin dolor alguno. Siendo cuello, espalda y hombres afectados por el peso de las mochilas es por ello
que requiere mejorar en estos tres ámbitos.

Figura 59

¿A su mochila le agregaría un efecto deseado?


Figura 57

Esta pregunta corresponde a determinar el porcentaje de


Su mochila ¿Tiene varios compartimientos para los diversos objetos que lleva? eficacia que tienen las mochilas para los estudiantes univer-
sitarios, entendiendo como eficacia a la capacidad de pro-
En las mochilas los diversos compartimientos son necesarios para mantener las pertenencias del estudiante ordenadas con el ducir un efecto deseado, obteniendo el 53 % no es eficaz y el
objetico de encontrar en corto tiempo, las mochilas de los estudiantes el 76% tienen diversos compartimientos y el 24% no con- 47 % si es eficaz.
tienen diversos compartimientos.

Figura 60
Figura 58

74 75
2.2 RECONOCIMIENTO DE CRITERIOS DE EFICACIA

Para definir la muestra se basó en las encuestas y observación realizadas a los estudiantes universi-
tarios con respecto a las mochilas, en un cuadro basado en: seguridad, salud, eficacia y versatilidad,
determinando el porcentaje afectados en cuanto a estos cuatro aspectos fundamentales ya men-
cionados, son tres cuadros divididos en los medios de transporte que se encontraron mayor proble-
máticas, estos son: bus, caminando y en bicicleta, en carro no se consideró puesto que a los análisis
realizados no se encontraron problemáticas en que aportar.

CARRO

2.1.4 CONCLUSIONES DE LAS ENCUESTAS CARRO RESULTADOS PROPUESTA ¿ Por qué?

Encuestas Observación
S
E 100%

G
De acuerdo a los datos, en cuanto a las encuestas y la observación se concluye que las mochilas son un ele- U
mento indispensable para los estudiantes, motivo por el cual tienen diversas experiencias a lo largo de su vida R A través del diseño modular para que
I 8%
se ajuste al asiento.
profesional, se recopilo información sobre la seguridad en cuanto el 29,1% no es seguro correspondiendo el 1,8 % D
CARRO
en carro, 2,5% en bicicleta, 4,2 % caminando y 20,6% en bus, siendo el medio de transporte menos seguro el bus, A
D Cuando frena el carro se cae la mochila
debido a los robos y descuido. En cuanto a la salud afecta a los estudiantes en las parte de los hombros, espalda
y cuello por lo que si no se soluciona seguirá provocando estos malestares que afectan en su rendimiento debido Encuestas
al estrés que provoca los dolores. En la eficacia es decir el efecto deseado, obteniendo el 52,7% no es eficaz y el
Zonas afectadas, ninguna
47,3% si es eficaz, por lo que es indispensable hacer de la mochila un producto eficiente y eficaz ya que genera
ventaja. Y para finalizar en cuanto a la versatilidad de funciones se determina que es importante aplicar el diseño 100%
Espalda 10%
modular en las mochilas para los estudiantes universitarios siendo el 92,7% la mayoría que requieren una mochila S Músculo trapecio
con diseño modular y el 7,3 % que no. Dando diferentes sugerencias en cuanto a la versatilidad de funciones que A Hombros 5% -
los estudiantes requieren. L llo ni hombros, por lo q no se puede
U Cuello 2% aportar con tecnología.
D Músculo dorsal ancho
Otros 0%

Ninguna 70%

Encuestas Observación
E
F 100% 100%
I
C Diseño m odular p ara colocación de
A Falta de paraguas para los diferentes paraguas, através del diseño se mejora-
50% 50% ra en precaución durante los diferentes
C climas.
I climas.
A Eficaz Ineficaz
Falta de acolchonado para la computadora

Encuestas Observación
VERSATILIDAD 24%
Diseño modular, porque permite
100%
variedad de transformación.
otros días no.

Tabla 2

76 77
BUS BICICLETA/MOTO
BICICLETA/ RESULTADOS
BUS RESULTADOS PROPUESTA ¿ Por qué? PROPUESTA ¿ Por qué?
MOTO
S Encuestas Observación Encuestas Observación
Electroimanes son una cerradura muy S
E 100%
E
100%

G fuertes e imposibles d e abrir c on la


G Retrovisores a través de diseño modular.
U fuerza de una persona, lo que impedi- y direccionales para evitar
R
Inseguridad por los robos ran que roben. U accidentes.
36%
I R 20% al e studiante ciclista movilizarse más
D I Falta de un lugar para colocar
seguro para que los carros se en cuenta
A BUS D BICICLETA/MOTO casco.
en su cambio de dirección y evitar acci-
D Inseguridad por los robos debido a la notorio que se esta transladando. A Inseguridad por caídas, debido a las
dentes de tránsito.
facilidad de abrir los cierres. D Diseño modular para colocar casco.
lo que produce accidentes.
Encuestas Encuestas
Sistemas de vibración de t ecnología Sistemas de v ibración de t ecnología
Zonas afectadas, dolores en la espalda, hombros y cuello. wearable en los hombros por ser el más wearable e n la espalda por ser e l más
Zonas afectadas , dolores en la espalda, hombros y cuello.
afectado. En las demás zonas se mejora-
afectado. En las demás zonas se mejora-
ra a través de una mejor ergonomía.
100%
100%
ra a través de una mejor ergonomía.
Espalda 60%
Espalda 50%
S La v ibración e s el m ovimiento de un
S La vibración e s el m ovimiento de un
A Hombros 63%
Músculo trapecio cuerpo sólido alrededor de una posición Músculo trapecio cuerpo sólido alrededor de una posición
L en equilibrio, sin que s e produzca A Hombros 45%
en equilibrio, sin que s e produzca
U Cuello 32%
desplazamiento “ neto” del m ismo, L desplazamiento “ neto” del m ismo,
D Ideara (2014). Al mantener en el cuerpo U Cuello 36%
Músculo dorsal ancho en contacto con un objeto que vibra, se Ideara (2014). Al mantener en el cuerpo
Otros 0% D Músculo dorsal ancho en contacto con un objeto que vibra, se
transmite la energía. Mejora l a circula- Otros 0%
ción sanguínea del cuello, r educiendo transmite la energía. M ejora la c ircula-
Ninguna 11% ción sanguínea del cuello, r educiendo
Ninguna 27%
las i nflamaciones y dolores por m ala

E Encuestas Observación Materiales impermeables.


F Encuestas Observación Materiales impermeables.
100% 100% E
I Más a colchado, p orque g enera m ejor F 100% 100%
C Más a colchado, p orque g enera mejor
comodidad suavidad e n la espalda y I
A 51% comodidad s uavidad e n la espalda y
C 64%
C 49% A
I Falta de paraguas para los diferentes Diseño m odular p ara colocación de
C 36%
paraguas, através del diseño se mejora- Falta de paraguas para los diferentes Diseño m odular p ara colocación de
A climas.
I
ra en precaución durante los diferentes climas. paraguas, através del diseño se mejora-
Falta de impermeabilidad climas. A Eficaz Ineficaz ra en precaución durante los diferentes
Falta de impermeabilidad climas.
Encuestas Observación
Encuestas Observación
VERSATILIDAD 24%
Diseño modular, porque permite
100%
variedad de transformación. VERSATILIDAD Diseño modular, porque permite
otros días no. 24% 100%
variedad de transformación.
otros días no.
Tabla 3 Tabla 4

78 79
CAMINANDO

CAMINANDO RESULTADOS PROPUESTA ¿ Por qué?

Encuestas Observación
S
E 100% sus pertenencias de la mochila.
G Otra opción sistema de alarma
U Inseguridad por los robos por controlador de voz.
R Un sistema de diseño modular
I 21% para los cierres evitara los
D Falta de reflectores para la noche robos. 2.2.1 CONCLUSIÓN DE LOS CUADROS DE RECONOCIMIENTO
CAMINANDO
A Inseguridad por los asaltos y robos Reflectores para la noche,
para que sea notorio que se
DE EFICACIA
D debido a la facilidad de abrir los
cierres. esta transladando.
Encuestas
Sistemas de vibración de t ecnología Al analizar los factores determinantes (seguridad, salud, eficacia y versati-
Zonas afectadas, dolores en la espalda, hombros y cuello. wearable e n la espalda por ser e l más
lidad de funciones) de los estudiantes universitarios respecto a las mochilas
afectado. En las demás zonas se mejora-
ra a través de una mejor ergonomía. en la Universidad del Azuay, mediante la observación y encuestas se pudo
100%
Espalda 50% realizar cuatro cuadros que corresponden al reconocimiento de eficacia ne-
S La vibración e s el m ovimiento de un
Músculo trapecio cuerpo sólido alrededor de una posición cesarios en los medios de transporte que los estudiantes universitarios uti-
A Hombros 43%
en e quilibrio, sin que s e produzca lizan para ir a la universidad. Siendo los medios de transporte bus, bicicleta/
L desplazamiento “ neto” del m ismo,
U Cuello 36% moto y caminando que se pueden aportar con tecnología wearable y diseño
Ideara (2014). Al mantener en el cuerpo
D Músculo dorsal ancho en contacto con un objeto que vibra, se modular. En carro no se encontró mayor problemática en la cual se pueda
Otros 0%
transmite la energía. Mejora la c ircula- aportar, es por ello que en los diseños se basan en los medios de transporte:
Ninguna ción sanguínea del cuello, r educiendo
14% bus, bicicleta/moto y caminado.
las inflamaciones y d olores por m ala

Encuestas Observación Cargador U SB para celulares y que


E
F 100%1 00% sirvan de carga para amigos también.
Falta de Impermeabilidad
I
Falta de I mpermeabilidad, a través de
C los materiales.
57%
A
C 43% Diseño m odular p ara colocación de
I transcurso del caminino a la universi- paraguas o un abrigo, através del diseño
A Eficaz Ineficaz dad o a casa, cuidando su salud. se m ejorara en p recaución durante los
Cargador para el USB diferentes climas.

Encuestas Observación
VERSATILIDAD 24%
Diseño modular, porque permite
100%
variedad de transformación.
otros días no.

Tabla 5

80 81
CAPÍTULO 3

DISEÑO

82 83
3.1.2 CONCEPTO

3. DISEÑO P E R S E V E R A N C I A

Luego del análisis de los factores determi- menos que ayer para lograr los sueños y
nantes (seguridad, salud, eficacia y versati- firmeza en las decisiones al utilizar estas
lidad de funciones), de los estudiantes uni- mochilas.
versitarios con respecto a las mochilas se Persistencia es una colección de diseño
de mochilas modulares con tecnología
3.1 BRIEF DE DISEÑO llegó a la conclusión de que se puede ayu-
wearable para los estudiantes univer-
dar a los estudiantes a través del diseño,
basados en una investigación técnica para sitarios que proyecta firmeza y brinda
obtener mochilas que satisfagan ergonómi- eficacia en las mochilas. Las mochilas
3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
camente, interactúen la comodidad, cum- que se proponen tienen altos estánda-
plan con la eficacia y la perseverancia de res de calidad, tanto en los materiales
alcanzar sueños anhelados. utilizados, como en sus acabados. La fir-
El proyecto corresponde al proyecto de graduación previo a la obtención de titulación Por esta razón esta colección está inspira- meza se expresa a partir de materiales
de Diseñadora en Textil y Moda de la Universidad del Azuay. Este proyecto implica el da en la perseverancia que los estudiantes resistentes, bases textiles lisas y colores
diseño de una colección de mochilas con tecnología wearable y diseño modular dirigi- tienen la actitud para alcanzar metas sin neutros. Para brindar eficacia, se ha op-
da a un segmento de mercado en particular que para este periodo son los estudian- importar los obstáculos que se le presente tado por telas planas resistentes e im-
tes universitarios caso Universidad del Azuay. en la vida, con un poco de perseverancia en permeables que se adapten al clima y
el estudio, los progresos serán evidentes en concretar con diseñas anhelados por los
muy poco tiempo. estudiantes. Persistencia está pensada
Finalmente, es muy importante recordar las para estudiantes universitarios energé-
metas que tienen trazadas para motivar- ticos, firmes y constantes que les gus-
los, por lo que la razón más importante de ta la diversidad en las mochilas. Un es-
esta colección, es que se sientan con ener- tudiante de experiencia y energía que a
gía de cumplir cada propósito, para que así cada paso proyecta firmeza en sus pro-
se sientan con alegría que cada vez falta pósitos.

84 85
3.2 PROCESO DE INSPIRACIÓN

3.2.1 MOODBOARDS

El proyecto corresponde al proyecto de graduación previo a la obtención de titulación


de Diseñadora en Textil y Moda de la Universidad del Azuay. Este proyecto implica el
diseño de una colección de mochilas con tecnología wearable y diseño modular dirigi-
3.1.4 TECNOLOGÍAS APLICADAS
da a un segmento de mercado en particular que para este periodo son los estudian-
Tecnología wearable tes universitarios caso Universidad del Azuay.
3.1.3 MENSAJE Corte a Láser
Esta colección de mochilas pretende dar como
mensaje la perseverancia que se orienta para 3.1.5 MATERIALES
llegar una meta, sin darse por vencido y que a Cuerina
partir de formas complejas comparadas con la Plástico textil
vida transmite los obstáculos que se presentan Reflectores
día a día, pero con dedicación y esfuerzo es po- Telas impermeables.
sible alcanzar muchos sueños. Esta mochila va a
ser la compañía de tropezones que serán apren- 3.1.6 CONSTANTES Y VARIABLES
didos y muchos logros alcanzados. Variables
Constantes
Materiales
Tecnología wearable
Diseño modular
Corte a láser
Cromática
Insumos utilizados

3.1.7 PALETA DE COLORES


Son colores unisex

Figura 61

Black 6 C 18 - 3905 T CX 13 - 0550 19 - 1317 T CX


Ex calbur Lame Pu nch Bitter Lacre

Figura 62

86 87
Figura 63 Figura 64

88 89
3.3 SISTEMAS DE TECNOLOGÍA
WEARABLE

Sobre las zonas en donde afectan a los estudiantes, es


decir en el cuello, espalda y hombros, volviendo a recopilar
los datos que se mencionó antes son estos: los hombros
con 61%, cual le sigue son los dolores de espalda 58%, se-
guido del dolor del cuello con 32% que afecta a los estu-
diantes, 0,5% dolor en la piernas y 15% sin dolor alguno.
Siendo cuello, espalda y hombres las zonas más afectadas
por el peso de las mochilas, si no se soluciona la condición
de vida de los estudiantes se ve afectada, es por ello que
requiere mejorar en estos tres ámbitos. La pregunta que
guía este tema es ¿Como la tecnología wearable apor-
taría a estas zonas? Pues bien se empezará por definir
que es la vibración. La vibración es el movimiento de un
cuerpo sólido alrededor de una posición en equilibrio, sin
que se produzca desplazamiento “neto” del mismo, Ideara
(2014). Al mantener en el cuerpo en contacto con un obje-
to que vibra, se transmite la energía mejora la circulación
sanguínea del cuello, reduciendo las inflamaciones y dolo-
res por mala postura y fatiga.

Figura 65

90 91
SISTEMA DE VIBRACIÓN

Elementos necesarios para que funcione el sistema de vibración,


que aportan a la salud.

Batería
El LilyPad Arduino está diseñado para poner en los textiles
con mayor facilidad textiles o diferentes proyectos, debido Botón Lilypad
a lo que son llevables o vestibles. Puede ser cosido a la tela E6034507B20
Lilypad
y similarmente monta fuentes de alimentación, sensores y
E7602-D60-1
actuadores con hilo conductor. Es lavable.
Figura 46 Lilypad Arduino. Fuente: + 1000mAh 3.7V
http://www.gravitech.us/liarmabo.html

Motor vibración 1020 es un motor que vibrara apenas se le


active. - diámetro del motor: 10mm
- espesor del motor: 2mm
- longitud del cable: 10mm
Figura 47 Lilypad Arduino. Fuente:
http://www.gravitech.us/liarmabo.html

Batería Lipo mas de 5voltios son capaces de guardar y


Puente H L293D Puente H L293D Puente H L293D
entregar una buena cantidad de potencia, es decir que
dura mas tiempo para que vuelva hacer cargada.

Figura 48 Batería Lipo Fuente: https://dron-


modelling.es/3s-111v/-bateria-li-
po-111v-3s-1800mah-45c-tq--286.html

Botones Lilypad Sirve para poner en la ropa es portátil.


Vibradores Figura 77

SISTEMA DE VIBRACIÓN
Este sistema de vibración están en las 4 propuestas a escala real por lo que aportan en la salud.
Puente H (L293D) maneja cargas de potencia media en
especial motores pequeños, es decir precisos para los
motores que se va a utilizar.

Tabla 6

92 93
PROGRAMACIÓN EN ARDUINO

Sistema_Vibración_Código Arduino 1.8.9 _ x


Sistema_Vibración_Código Arduino 1.8.9 _ x
Archivo Editar Programa Herramientas Ayuda
Archivo Editar Programa Herramientas Ayuda

Sistema_Vibración_Código
Sistema_Vibración_Código
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// digitalWrite(7, LOW); // Apagar pin
// PROGRAMA PARA CONTROL DE UN SISTEMA DE VIBRACION digitalWrite(8, LOW); // Apagar pin
// PROPIETARIA: ANDREA ABAD digitalWrite(9, LOW); // Apagar pin
// TECNOLOGIA: WEARABLE digitalWrite(10, LOW); // Apagar pin
// digitalWrite(11, LOW); // Apagar pin
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// digitalWrite(12, LOW); // Apagar pin
// VARIABLES delay(500); // retardo entre prender y apagar
}
int saltar = 0; // Variable que indica el numero de la secuencia a ejecutarse void secuencia2() { // Siguiente Secuencia
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// digitalWrite(7, HIGH); // Prenda pin
digitalWrite(8, HIGH); // Prenda pin
void setup() { digitalWrite(9, HIGH); // Prenda pin
digitalWrite(10, HIGH); // Prenda pin
pinMode(A0, INPUT); //indicamos el pin de entrada digitalWrite(11, HIGH); // Prenda pin
for (int i = 7; i <= 12; i++) { //indicamos los pines que se han de utilizar digitalWrite(12, HIGH); // Prenda pin
pinMode(i, OUTPUT); //indicamos que los pines seran salida delay(3000); // retardo entre prender y apagar
}
} digitalWrite(7, LOW); // Apagar pin
digitalWrite(8, LOW); // Apagar pin
void loop() { digitalWrite(9, LOW); // Apagar pin
if (digitalRead(A0) == HIGH) { //Al presionar el pulsador digitalWrite(10, LOW); // Apagar pin
saltar++; // Cambia de secuencia digitalWrite(11, LOW); // Apagar pin
if (saltar > 3) { //Solo hay 4 secuencias 0,1,2 y 3 al ser 3 . . digitalWrite(12, LOW); // Apagar pin
saltar = 0; // Vuelve a secuencia 0 delay(500); // retardo entre prender y apagar
} }
while (digitalRead(A0) == HIGH) {} // Mientras se pulsa no haga nada mas void secuencia3() { // Siguiente Secuencia
} digitalWrite(7, HIGH); // Prenda pin
if (saltar == 0) { //Si es 1 inicie funcion de secuencia1 digitalWrite(8, HIGH); // Prenda pin
secuencia1(); digitalWrite(9, HIGH); // Prenda pin
} digitalWrite(10, HIGH); // Prenda pin
if (saltar == 1) { //Si es 2 inicie funcion de secuencia2 digitalWrite(11, HIGH); // Prenda pin
secuencia2(); digitalWrite(12, HIGH); // Prenda pin
} delay(5000); // retardo entre prender y apagar
if (saltar == 2) { //Si es 3 inicie funcion de secuencia3
secuencia3(); digitalWrite(7, LOW); // Apagar pin
} digitalWrite(8, LOW); // Apagar pin
if (saltar == 3) { //Si es 4 inicie funcion de secuencia4 digitalWrite(9, LOW); // Apagar pin
secuencia4(); digitalWrite(10, LOW); // Apagar pin
} digitalWrite(11, LOW); // Apagar pin
digitalWrite(12, LOW); // Apagar pin
} delay(500); // retardo entre prender y apagar
void secuencia1() { // Secuencia que esta apenas se enciende el sistema }

void secuencia4() { // Ultima Secuencia


digitalWrite(7, HIGH); // Prenda pin for (int i = 7; i <= 12; i++) { //Pin 7 al 12
digitalWrite(8, HIGH); // Prenda pin digitalWrite(i, HIGH); // Prenda pin actual
digitalWrite(9, HIGH); // Prenda pin delay(500); // retardo entre prender y apagar
digitalWrite(10, HIGH); // Prenda pin }
digitalWrite(11, HIGH); // Prenda pin for (int i = 12; i >= 7; i--) { //Al contrario de la
digitalWrite(12, HIGH); // Prenda pin digitalWrite(i, LOW); // anterior secuencia va de 12 a 7
delay(500); // retardo entre prender y apagar delay(500); // retardo entre prender y apagar
Continúa en la siguiente página }
}

94 95
SISTEMA DE CIERRE ELECTROMAGNÉTICO

Elementos necesarios para que funcione el sistema de cierre electromagnético. SISTEMA DE CIERRE ELE
CTROMAGNÉTICO
que aportan a la seguridad en bus.

El LilyPad Arduino está diseñado para poner en los textiles


con mayor facilidad textiles o diferentes proyectos, debido
a lo que son llevables o vestibles. Puede ser cosido a la tela
y similarmente monta fuentes de alimentación, sensores y Vibrador
actuadores con hilo conductor. Es lavable.
Figura 46 Lilypad Arduino. Fuente:
http://www.gravitech.us/liarmabo.html

Vibrador
Electroimanes es un imán que genera un campo magnéti-
co a partir de una corriente eléctrica, son una cerradura
muy fuertes e imposibles de abrir con la fuerza de una
persona. Vibrador

Puente H

Vibrador

Batería Lipo mas de 5voltios son capaces de guardar y


entregar una buena cantidad de potencia, es decir que
dura mas tiempo para que vuelva hacer cargada.
Electroimán Electroimán Electroimán Electroimán
Figura 78
Figura 48 Batería Lipo Fuente: https://dron-
modelling.es/3s-111v/-bateria-li-
po-111v-3s-1800mah-45c-tq--286.html

Puente H (L293D) maneja cargas de potencia media


en especial motores pequeños, es decir precisos para
los motores que se va a utilizar.

Bluetooth posibilita la transmisión de voz y datos entre


diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofre-
cuencia. Tabla 7

96 97
PROGRAMACIÓN EN ARDUINO

Cerradura_Electromágnetica Arduino 1.8.9 _ x


Cerradura_Electromágnetica Arduino 1.8.9
Archivo Editar Programa Herramientas Ayuda
Archivo Editar Programa Herramientas Ayuda
_ x
Cerradura_Electromágnetica
Cerradura_Electromágnetica
////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////
// PROGRAMA PARA UN SISTEMA DE CIERRE SEGURO
// PROPIETARIA: ANDREA ABAD
// TECNOLOGIA: WEARABLE if (dato.length() > 0) { //Comprueba que la variable "dato" tenga al menos un caracter
//
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// if(dato == "1") { //Comparamos la cadena de caracteres con cada uno de los casos
// VARIABLES Serial.println("Encender cerradura"); //Muestra por el monitor serial la acción realizada
digitalWrite(c1, HIGH);
//Ejemplo de control de 3 LEDs mediante un módulo bluetooth y un dispositivo Android. SpainLabs.com digitalWrite(c2, HIGH);
digitalWrite(c3, HIGH);
String dato; //Variable de tipo cadena para guardar los datos recibidos digitalWrite(c4, HIGH);
int c1= 13; }
int c2= 12; if(dato == "A") {
int c3= 11; Serial.println("Apagar cerradura");
int c4= 10; digitalWrite(c1, LOW);
int m1= 7; digitalWrite(c2, LOW);
int m2= 8; digitalWrite(c3, LOW);
digitalWrite(c4, LOW);
}
if(dato == "2") {
Serial.println("Encender vibracion alta");
void setup() { digitalWrite(m1, HIGH);
Serial.begin(9600); //Iniciamos comunicación serial
}
//Salidas digitales if(dato == "B") {
pinMode(c1, OUTPUT); Serial.println("Apagar vibracion alta");
pinMode(c2, OUTPUT); digitalWrite(m1, LOW);
pinMode(c3, OUTPUT);
pinMode(c4, OUTPUT); }
pinMode(m1, OUTPUT); if(dato == "3") {
pinMode(m2, OUTPUT); Serial.println("Encender vibracion baja");
digitalWrite(m2, HIGH);
}
}
void loop() { if(dato == "C") {
while (Serial.available()) { Serial.println("Apagar vibracion baja");
delay(10); digitalWrite(m2, LOW);
if (Serial.available() > 0) {
char c = Serial.read(); //Cuando se recibe un dato, se guarda como carácter }
dato += c; //Cadena de caracteres formada por la suma de los datos recibidos dato=""; //Declaramos la variable "vacía" para volver a guardar de nuevo caracteres y compararlos con cada uno de los
} casos
} }
}

Continúa en la siguiente página

98 99
SISTEMA DE LUCES LED

Elementos necesarios para que funcione el sistema de luces led,


que aportan a la seguridad en bicicleta.

El LilyPad Arduino está diseñado para poner en los textiles


con mayor facilidad textiles o diferentes proyectos, debido
a lo que son llevables o vestibles. Puede ser cosido a la tela
y similarmente monta fuentes de alimentación, sensores y
actuadores con hilo conductor. Es lavable.
Figura 46 Lilypad Arduino. Fuente:
http://www.gravitech.us/liarmabo.html

Paneles matriz led, ideal para mostrar mensajes, imágenes,


caracteres o símbolos con el color que tú quieras, esto por
la posibilidad de controlar cada LED con PWM o de
manera digital normal.

Batería Lipo mas de 5voltios son capaces de guardar y


entregar una buena cantidad de potencia, es decir que
dura mas tiempo para que vuelva hacer cargada. Figura 48 Batería Lipo Fuente: https://dron-
modelling.es/3s-111v/-bateria-li-
po-111v-3s-1800mah-45c-tq--286.html

Bluetooth posibilita la transmisión de voz y datos entre


diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofre-
cuencia.
Figura 48 Batería Lipo Fuente: https://dron-
modelling.es/3s-111v/-bateria-li- Figura 79
po-111v-3s-1800mah-45c-tq--286.html
SISTEMA DE LUCES LED

Tabla 8

100 101
PROGRAMACIÓN EN ARDUINO

Señalización Ciclistas Arduino 1.8.9 _ x


Archivo Editar Programa Herramientas Ayuda

Señalización Ciclistas Arduino 1.8.9


Señalización Ciclistas Archivo Editar Programa Herramientas Ayuda
//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// _ x
// PROGRAMA PARA UN SISTEMA DE CIERRE SEGURO Cerradura_Electromágnetica
// PROPIETARIA: ANDREA ABAD
// TECNOLOGIA: WEARABLE
//
///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// if (dato.length() > 0) { //Comprueba que la variable "dato" tenga al menos un caracter
// VARIABLES
if(dato == "1") { //Comparamos la cadena de caracteres con cada uno de los casos
//Ejemplo de control de 3 LEDs mediante un módulo bluetooth y un dispositivo Android. SpainLabs.com Serial.println("Encender cerradura"); //Muestra por el monitor serial la acción realizada
digitalWrite(c1, HIGH);
String dato; //Variable de tipo cadena para guardar los datos recibidos digitalWrite(c2, HIGH);
int c1= 13; digitalWrite(c3, HIGH);
int c2= 12; digitalWrite(c4, HIGH);
int c3= 11; }
int c4= 10; if(dato == "A") {
int m1= 7; Serial.println("Apagar cerradura");
int m2= 8; digitalWrite(c1, LOW);
digitalWrite(c2, LOW);
digitalWrite(c3, LOW);
digitalWrite(c4, LOW);
}
void setup() { if(dato == "2") {
Serial.begin(9600); //Iniciamos comunicación serial Serial.println("Encender vibracion alta");
digitalWrite(m1, HIGH);
//Salidas digitales
pinMode(c1, OUTPUT); }
pinMode(c2, OUTPUT); if(dato == "B") {
pinMode(c3, OUTPUT); Serial.println("Apagar vibracion alta");
pinMode(c4, OUTPUT); digitalWrite(m1, LOW);
pinMode(m1, OUTPUT);
pinMode(m2, OUTPUT); }
if(dato == "3") {
} Serial.println("Encender vibracion baja");
digitalWrite(m2, HIGH);
void loop() {
while (Serial.available()) { }
delay(10); if(dato == "C") {
if (Serial.available() > 0) { Serial.println("Apagar vibracion baja");
char c = Serial.read(); //Cuando se recibe un dato, se guarda como carácter digitalWrite(m2, LOW);
dato += c; //Cadena de caracteres formada por la suma de los datos recibidos
} }
} dato=""; //Declaramos la variable "vacía" para volver a guardar de nuevo caracteres y compararlos con cada uno de los
casos
}
}
Continúa en la siguiente página

102 103
SISTEMA DE SEGURI
DAD POR CONTROLADOR DEVOZ
SISTEMA POR CONTROLADOR DE VOZ

Elementos necesarios para que funcione el sistema de seguridad por controlador


de voz, aportando a la seguridad de los estudiantes que van caminando.

Bluetooth
El LilyPad Arduino está diseñado para poner en los textiles
con mayor facilidad textiles o diferentes proyectos, debido
a lo que son llevables o vestibles. Puede ser cosido a la tela
y similarmente monta fuentes de alimentación, sensores y
actuadores con hilo conductor. Es lavable.
Figura 46 Lilypad Arduino. Fuente:
http://www.gravitech.us/liarmabo.html

Led Buzzer
Led es una fuente de luz constituida por un material semi-
conductor dotado de dos terminales. Se trata de un diodo Lilypad
de unión, que emite luz cuando está activado.

Batería Lipo mas de 5voltios son capaces de guardar y


entregar una buena cantidad de potencia, es decir que
dura mas tiempo para que vuelva hacer cargada.
Batería
Figura 48 Batería Lipo Fuente: https://dron-
modelling.es/3s-111v/-bateria-li-
po-111v-3s-1800mah-45c-tq--286.html
Figura 80

Buzzer es un transductor electroacústico que produce un


sonido o zumbido continuo o intermitente de un mismo
tono

Bluetooth posibilita la transmisión de voz y datos entre


diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofre-
cuencia. Tabla 9

104 105
PROGRAMACIÓN EN ARDUINO

Seguridad por comando de voz Arduino 1.8.9 _ x Seguridad por comando de voz Arduino 1.8.9 _ x
Archivo Editar Programa Herramientas Ayuda Archivo Editar Programa Herramientas Ayuda

Comando de Voz Comando de Voz

Continúa en la siguiente página

106 107
Experimentación 3
MATERIALES
Plumón en plancha
LilyPad Arduino
Motor vibración 1020
Batería Lipo mas de 5voltios
Puente H (L293D)
Led
3.3.1 EXPERIMENTACIÓN TECNOLÓGICA Bluetooth
Buzzer
TECNOLOGÍA
Tecnología wearable alarma
Experimentación 1 por controlaor de voz
MATERIALES y vibraciones
Plumón en plancha ELEMENTO Figura 83

LilyPad Arduino Aporta a la salud y seguridad


Motor vibración 1020
Batería Lipo mas de 5voltios
Botones Lilypad
Puente H (L293D)
TECNOLOGÍA
Tecnología wearable masajeador Experimentación 4
ELEMENTO MATERIALES
Aporta a la salud Plumón en plancha
LilyPad Arduino
Figura 81
Motor vibración 1020
Batería Lipo mas de 5voltios
Puente H (L293D)
Matrices Led
Bluetooth
Experimentación 2
TECNOLOGÍA
MATERIALES
Tecnología wearable alarma
Plumón en plancha
por controlaor de voz
LilyPad Arduino
y vibraciones
Motor vibración 1020
ELEMENTO
Batería Lipo mas de 5voltios
Aporta a la salud y seguridad
Botones Lilypad Figura 84
Puente H (L293D)
Electroimanes
TECNOLOGÍA
Tecnología wearable masajeador
y cierre electromagnético
ELEMENTO
Aporta a la salud y seguridad
Figura 82

108 109
3.4 EXPERIMENTACIÓN MODULAR

MATERIALES
Lona
Cuerina
2 Cierres de casaca de 50cm
Cierre largo
llaves
Velcro
ELEMENTO
A tráves del diseño modular se amplia y se encoge la mochila.

Figura 86

Figura 85

110 111
3.5 BOCETACIÓN

112 113
114 115
116 117
118 119
120 121
CAPÍTULO 4

RESULTADOS

122 123
4. RESULTADOS
Sistema de seguridad
por controlador de voz
Cierres escondidos

4.1 ELECCIÓN DE BOCETOS FINALES Cierres escondidos

Sistema de vibración
en los hombros

Bolsillo para
monedas Bolsillo para
monedas
Cierre modular que encoge
y agranda la mochila
Cierre lateral para
tomatodo

Sistema de
vibración en Bolsillo para
la espalda monedas

Sistema de vibración Cargador USB


en la espalda
Cierres escondidos

Correas de ajuste
para que el peso VISTA INFERIOR
descanse en la
zona lumbar
Sistema de vibra-
ción en la espalda

Entradas para
dispositivo Iphone,
samsung, huawei y
para computadora

Sistema de vibración
en los tirantes

124 125
Electroimanes
Electroimanes Cierres escondidos
Reflectores Acolchonado
Cierres escondidos
en los tirantes

Sistema de luces Monedero


led intercaladas
Sistema de luces
led intercaladas Sistema de vibración
en la espalda

A través del cierre


se expande o se
Bolsillo para encoge
monedas

Sistema de vibración
Corte a láser en la espalda
Bolsillo impermeable
para paraguas

Señalización
Capucha por bluetooh
Bolsillo para impermeable
monedas Capa impermeable
Capucha
Sistema de vibración impermeable
en la espalda

VISTA INFERIOR
Capucha impermeable
VISTA INFERIOR

Sistema de vibración
en la espalda

126 127
FICHA TÉCNICA Nro 1.1 MOCHILA PARA ESTUDIANTES QUE SE TRANSPORTAN CAMINANDO

Materiales

Lona
Cierre 8mm
Reflectivos
4.2 FICHAS TÉCNICAS Reata
Tela impermeable
Tela carola
FICHA TÉCNICA Nro 1 MOCHILA PARA ESTUDIANTES QUE SE TRANSPORTAN CAMINANDO
Tela transpirante

Materiales
Las 2 Mochilas se forman en 1 mochila
Pulsante de Lona
VISTA SUPERIOR vibración
Cierre 8mm Insumos
Cierre Reflectivos
escondido
Reata Hilo negro #20/3
Tela impermeable VISTA SUPERIOR Hilo plomo #20/2
Sistema Tela carola Aguja #110
de Tela transpirante Se unen las mochilas a trávez de un
Aguja #90
vibración cierre escondido
Corte Cargador
a láser USB
Tecnologías
Velcro Insumos
VISTA LATERAL IZQUIERDA VISTA FRONTAL VISTA LATERAL DERECHA
VISTA POSTERIOR
Hilo negro #20/3 Corte a láser
Mochila 1 Cierre para abrigo impermeable
Hilo plomo #20/2
VISTA INFERIOR
Aguja #110 Tecnología
Aguja #90 wearable

Tecnologías
Cromática
VISTA SUPERIOR Corte a láser
VISTA LATERAL IZQUIERDA VISTA FRONTAL VISTA LATERAL DERECHA
VISTA POSTERIOR
Tecnología Black 6 C
wearable

VISTA INFERIOR 18 - 3905


TCX
Cromática Excalbur

Black 6 C
13 - 0550
Lame Punch

18 - 3905
VISTA LATERAL IZQUIERDA VISTA FRONTAL VISTA LATERAL DERECHA TCX
VISTA POSTERIOR Excalbur

Cierre para abrigo impermeable


Mochila 2 Velcro
13 - 0550
VISTA INFERIOR Lame Punch

128 129
FICHA TÉCNICA Nro 2 MOCHILA PARA ESTUDIANTES QUE SE TRANSPORTAN CAMINANDO FICHA TÉCNICA Nro 2 FORRO MOCHILA PARA ESTUDIANTES QUE SE TRANSPORTAN CAMINANDO

Materiales Controlador de voz por Materiales


bluetooh
Controlador de voz
por bluetooh Lona
VISTA SUPERIOR
VISTA SUPERIOR Cierre 8mm Bluetooh

Tela carola
Para celular
Bluetooh

Reflectivos
Para celular

Reata
Sistema de Tela impermeable Plástico textil
seguridad por controla- Tela carola
dor de voz.
Cierre Tela transpirante
escondido
Plástico textil
Bolsillo
impermeable
para Insumos Insumos
sombrilla
Hilo negro #20/3 Hilo negro
Corte Hilo azul #20/2
a láser
Aguja #110
Aguja #90 Aguja 90
VISTA LATERAL IZQUIERDA VISTA FRONTAL VISTA POSTERIOR VISTA LATERAL DERECHA
VISTA LATERAL IZQUIERDA VISTA FRONTAL VISTA LATERAL DERECHA
Tecnologías
VISTA POSTERIOR
Tecnologías
Cierre para abrigo impermeable

VISTA INFERIOR Corte a láser VISTA INFERIOR

Tecnología
wearable

Cromática Cromática
Bolsillo
para tomatodo

Black 6 C
Black 6 C

VISTA LATERAL DERECHA VISTA LATERAL IZQUIERDA VISTA LATERAL DERECHA


VISTA LATERAL IZQUIERDA
13 - 0550
Lame Punch
A tráves de un cierre se
agranda o se encoge la
mochila

19 - 1317 TCX
Bitter Lacre

130 131
FICHA TÉCNICA Nro 3 FORRO MOCHILA PARA ESTUDIANTES QUE SE TRANSPORTAN EN BUS

Materiales
Controlador de
FICHA TÉCNICA Nro 3 MOCHILA PARA ESTUDIANTES QUE SE TRANSPORTAN EN BUS
Bluetooh
Para celular seguridad bluetooh

VISTA SUPERIOR Tela carola


Controlador de seguridad- Materiales
bluetooh
Lona Plástico textil
VISTA SUPERIOR
Bluetooh
Para celular
Cierre 8mm
cerradura
Reflectivos
electromagnética Reata
Sistema de cierre Tela impermeable
electromagnético Tela carola
Cierre
Tela transpirante
escondido
Plástico textil Insumos
Bolsillo
imper-
Hilo negro
meable Insumos
para
sombri- Aguja 90
Hilo negro #20/3
VISTA LATERAL IZQUIERDA VISTA FRONTAL VISTA POSTERIOR VISTA LATERAL DERECHA
Corte Hilo lacre #20/2
a láser
Aguja #110 Tecnologías
Aguja #90
VISTA POSTERIOR VISTA INFERIOR
VISTA LATERAL IZQUIERDA VISTA FRONTAL VISTA LATERAL DERECHA
Tecnologías
Cierre para abrigo impermeable

VISTA INFERIOR Corte a láser

Tecnología
wearable
Cromática

Cromática
Black 6 C
Bolsillo
impermeable
Black 6 C
para sombrilla

VISTA LATERAL IZQUIERDA VISTA LATERAL DERECHA


13 - 0550
VISTA LATERAL IZQUIERDA Lame Punch
VISTA LATERAL DERECHA

A tráve z de un cierre se
agranda o seencoge la 19 - 1317
mochila TCX
Bitter Lacre

132 133
FICHA TÉCNICA Nro 4 MOCHILA PARA ESTUDIANTES QUE SE TRANSPORTAN EN BICICLETA FICHA TÉCNICA Nro 4 FORRO MOCHILA PARA ESTUDIANTES QUE SE TRANSPORTAN EN BICICLETA

Materiales Materiales
Bluetooh
ALTO
Para celular Lona
VISTA SUPERIOR Señalización
por bluetooh Cierre 8mm VISTA SUPERIOR Bluetooh
ALTO
Para celular Tela carola
Reflectivos
Reata
Tela impermeable
Señalización por
bluetooh
Plástico textil
Sistema de direccionales Tela carola
Cierre
Tela transpirante
escondido
Plástico textil

Insumos
Insumos
Hilo negro #20/3
Corte Hilo negro #20/2 Hilo negro
a láser Aguja 110 Hilo verde
Aguja 90
Aguja 90
VISTA LATERAL IZQUIERDA VISTA FRONTAL VISTA POSTERIOR VISTA LATERAL DERECHA VISTA LATERAL IZQUIERDA VISTA FRONTAL VISTA POSTERIOR VISTA LATERAL DERECHA
Tecnologías
Tecnologías
Cierre para abrigo impermeable
Corte a láser VISTA INFERIOR
VISTA INFERIOR

Tecnología
wearable

Cromática
Cromática
Bolsillo impermeable para
poncho impermeable

Black 6 C
Black 6 C

VISTA LATERAL IZQUIERDA VISTA LATERAL DERECHA


VISTA LATERAL IZQUIERDA VISTA LATERAL DERECHA

A tráve z de un cierre se 13 - 0550


agranda o seencoge la Lame Punch 13 - 0550
mochila Lame Punch

134 135
4.3 RESULTADOS (CONFECCIÓN DE MOCHILAS) En el espaldar colocado el sistema de vi-
Son 2 mochilas unidas bración. Son 6 relajantes de músculo en la
por 2 cierres de casaca espalda 4, distribuidos 2 arriba y 2 abajo. Y 2
en los hombros

Bolsillos para
guardar
capucha
impermeable

Bolsillo para
cargador
USB.
Pulsante para
cambios de
secuencia.

136 137
Cierre escondido por si se acaba la batería del VISTA FRONTAL En el espaldar colocado el sistema de vibración. Son
4 relajantes de músculo en la espalda , distribuidos 2
celular y no hay como abrirla, puesto que se arriba y 2 abajo.
mantienen cerrados.

A través del cierre se amplia


o dismunuye el espacio.

Bolsillo VISTA SUPERIOR , 4 aluminios


impermable y para la atracción del
electroimán Cierre escondido por si se acaba la Sistema de direccionales
colocación de
batería del celular y no hay como
batería
abrirla, puesto que se mantienen
cerrados.

Poncho impermeable

Bolsillo impermeable para colocar abrigo impermeable

VISTA SUPERIOR Bluetooth Bolsillo para colocar


Bolsillo lateral impermeable para colocar paraguas. 4 electroimanes arduino
un tomatodo interno.

138 139
Figura 87

Figura 88

140 141
Figura 89 Figura 90

142 143
Figura 91

Figura 92

144 145
Figura 93 Figura 94

146 147
MOCHILA / BUS CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5

SEXOM F FM M MF F

EDAD 20 22 19 21 20
REACCIÓN ANTE EL PRODUCTO 4 4
54 54 5
(Del 5 al 1 ,siendo el 5 atención alta y 1baja)

ES FUNCIONAL SI SI SI NO SI

ES SEGURO
4.4 VALIDACIÓN SI SI SI SI SI

LE RELAJA SI SI NO SI SI

4.4.1 EXPERIMENTACIÓN CON UN GRUPO HUMANO REAL ES VERSÁTIL SI SI SI SI NO

Para realizar la validación se realizó en la Universidad del Azuay, con estudiantes universitarios probando su uso y ES CÓMODA EN TIRANTES Y ESPALDA SI SI SI SI SI
funcionabilidad. Se tomó en cuenta la aprobación y aceptación de las mochilas, se realizó una serie de preguntas PRECAUCIÓN ANTE LA LLUVIA SI SI SI SI SI
para poder determinar los resultados obre si los productos son eficaces o no para los estudiantes.
DISPUESTO A USAR EL PRODUCTO SI SI NO SI SI

A USADO ALGO SIMILAR NO NO NO NO NO

1. Le gustaría más diseños


OPINIÓN 2. Le gustaría más intensidad en masajes
3. Ninguna 4. Ninguna 5. Ninguna
1. Variedad en diseños
SUGERENCIAS 2. Más intensidad en masajes
3. Ninguna 4. Ninguna 5. Ninguna

MOCHILA / BICICLETA CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5

SEXO FM M MM M M

EDAD 19 19 22 21 19
REACCIÓN ANTE EL PRODUCTO
(Del 5 al 1 ,siendo el 5 atención alta y 1baja)
55 5 45 5 3

ES FUNCIONAL SI SI SI NO SI

ES SEGURO SI NO SI SI SI

LE RELAJA SI SI NO NO SI

ES VERSÁTIL SI SI SI SI SI

ES CÓMODA EN TIRANTES Y ESPALDA SI SI SI SI SI

PRECAUCIÓN ANTE LA LLUVIA SI SI SI SI SI

DISPUESTO A USAR EL PRODUCTO SI SI NO NO SI

A USADO ALGO SIMILAR NO NO NO SI NO

1. Le gustaría más tamaños


OPINIÓN 2. Ninguna 4. Ninguna 5. Variedad en colores
3. Le gustaría las direccionales por medio de botones
1. Más tamaños
SUGERENCIAS 2. Ninguna 4. Ninguna 5. Más colores
Figura 95 3. Direccionales en botones

148 149
MOCHILA 2 EN 1/ CAMINANDO CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 4.4.2 RESULTADOS DE VALIDACIÓN

SEXO MM M FF M F Al registrar los datos de validación a través de las preguntas realizadas y la experimentación ante la reacción de los usua-
rios con las mochilas, se tabularon los resultados de manera en que se pueda tener más claro si los productos están siendo
EDAD 21 19 20 20 23
funcionales en cuanto (seguridad, salud y versatilidad de función). De este modo, mediante un análisis de un grupo real de
REACCIÓN ANTE EL PRODUCTO
55 5 35 5 4
(Del 5 al 1 ,siendo el 5 atención alta y 1baja) estudiantes se puede llegar a obtener los resultados de nuestro objetivo: Aportar a los estudiantes universitarios, mediante
ES FUNCIONAL SI SI SI NO SI la aplicación de tecnología wearable y diseño modular, para mejorar la eficacia de mochilas.

ES SEGURO SI SI SI SI SI

LE RELAJA SI SI SI NO SI
MOCHILAS VARIANTES TOTALES PORCENTAJES COMPARACIÓN
ES VERSÁTIL SI SI SI SI SI
M 10 100%
ES CÓMODA EN TIRANTES Y ESPALDA SI SI SI SI SI SEXO 100%
F 10
PRECAUCIÓN ANTE LA LLUVIA SI SI SI SI SI
EDAD 17 a 302 0 100% 100%
DISPUESTO A USAR EL PRODUCTO SI SI SI NO SI

NO NO NO NO NO REACCIÓN ANTE EL PRODUCTO 5 12 60%


A USADO ALGO SIMILAR
(Del 5 al 1 ,siendo el 5 atención 4 6 30% 100%
alta y 1baja)
OPINIÓN
1. Ninguna 2. Ninguna. 3.Ninguna 3 2 10%
4. Le gustaría más inteso el masajeador 5. Ninguna
SI 16 80%
100%
ES FUNCIONAL
SUGERENCIAS
1. Ninguna 2. Ninguna. 3.Ninguna
NO 4 20%
4. Más inteso el masajeador 5. Ninguna
SI 19 95%
ES SEGURO 1
100%
MOCHILA / CAMINANDO CASO 1 CASO 2 CASO 3 CASO 4 CASO 5 NO 5%
SI 15 75%
F LE RELAJA 5
100%
SEXO MF FF F M
NO 25%
EDAD 19 21 22 21 20 SI 20 100%
ES VERSÁTIL 0
100%
REACCIÓN ANTE EL PRODUCTO
(Del 5 al 1 ,siendo el 5 atención alta y 1baja)
55 5 45 5 4 NO 0%
ES FUNCIONAL NO SI SI SI SI SI 20 100%
100%
ES CÓMODA EN TIRANTES Y ESPALDA NO 0 0%
ES SEGURO SI SI SI SI SI
SI 20 100%
100%
LE RELAJA NO SI SI SI SI PRECAUCIÓN ANTE LA LLUVIA NO 0 0%
ES VERSÁTIL SI SI SI SI SI
SI 14 70%
100%
ES CÓMODA EN TIRANTES Y ESPALDA SI SI SI SI SI
DISPUESTO A USAR EL PRODUCTO NO 6 30%
PRECAUCIÓN ANTE LA LLUVIA SI SI SI SI SI
NO 19 95%
A USADO ALGO SIMILAR 100%
DISPUESTO A USAR EL PRODUCTO SI SI NO NO SI
SI 1 5%
A USADO ALGO SIMILAR NO NO NO NO NO

1. Le gustaría más intensidad en masajes 2. Ninguna


Antes de finalizar, se debe aclarar que las entrevistas fueron realizadas a una muestra de universo pequeño de hombres y
OPINIÓN 3. Ninguna 4. Ninguna 5. Ninguna
mujeres, ya que los resultados de la validación porían modificarse si se ejecuta la misma en una muestra mayor. Así conclui-
1. Mvás intensidad en masajes 2. Ninguna mos que se puede incorporar tecnología wearable y diseño modular para mejorar la experiencia del usuario con el producto,
SUGERENCIAS 3. Ninguna 4. Ninguna 5. Ninguna satisfacer la demanda de los estudiantes y crear un producto eficiente.

150 151
REC OME NDAC I ONE S
Uno de los objetivos de este proyecto ha sido diseño modular, por lo tanto, resulta difícil para
validar las propuestas finales con un grupo hu- futuros diseñadores crear un diseño que recai-
mano real. ga en lo mismo de siempre, por este motivo se
Tras haber realizado la experimentación, se recomienda:
puede registrar que un poco más de la mitad • Realizar una investigación muy profunda y ex-
de los estudiantes tuvo una buena reacción plicita sobre la tecnología que se va a realizar,
ante el producto. Dejando en claro, que utili- recomendándose o guiándose de un doctor y un
zando tecnología wearable y diseño modular se ingeniero eléctrico para extraer información pri-
puede aportar a la comodidad, seguridad, salud, maria lo cual permitirá resultados que reflejen el
versatilidad de funciones y muchos más aspec- aporte deseado.
tos que se deseen, puesto que la tecnología va • En el caso de realizar una mochila con un dise-
avanzando cada vez más. Ahora a partir de este ño tecnológico y modular, toca destacar el valor
análisis, es considerable tener en cuenta que, agregado al producto, realizando un etiquetado
para trabajar con este tipo de diseño modular, informativo sobre el producto, de esta mane-
se debería crear diseños no muy difíciles de en- ra los usuarios conocerían más sobre el tipo de
tender o que requieran ver de un manual ya que tecnología que se está utilizando.
sería muy complejos y demorado en realizarlos. • Al rato de realizar una colección de mochilas es
En cuanto a la tecnología es un tema que aporta preferible utilizar cuadros de inspiración, paletas
y a la vez delicado puesto que hay que tener en de colores, texturas, probar con los materiales
cuenta varios aspectos para no poder en riego cual es más conveniente, experimentaciones
la vida de las personas. tecnológicas, pues esto resulta útil al momento
de realizar un diseño.
Otro punto muy importantes es que muy poco • Hay que pensar bien el lugar en donde colocar
saben sobre el tema de tecnología wearable y la batería lipo, este debe de ser impermeable,

puesto que no existe batería lavable y al ser mojada puede producir daños en el usuario, por ello se
debe colocar bien segura.
• Se puede poner varias tecnologías en un solo producto y que sea manejable por una sola aplica-
ción, en este caso se realizó tecnologías diferentes en cada mochila para que se vea su funciona-
bilidad, pero pudiera ir algunas opciones de tecnologías en una sola, teniendo en cuenta que para
poner más elementos en una misma resultaría más económica puesto que solo se necesitaría de un
dispositivo lilypad, batería, bluetooh, y lo demás que se quiera agregar, no como este caso de este
proyecto toco comprar de nuevo esos dispositivos para todos.
• Pensar una manera creativa por donde irán los cables ayudaría micho en la presentación de los
productos.

152 153
C ONC LUS I O N E S

• Los diseños finales tienen que ser no muy comple-


jos, pues si se manipula demasiado su forma, está pue-
de perder la aceptación de los usuarios. Es preferi-
ble ser minimalistas en cuanto al diseño de mochilas,
por esta razón es necesario tener en claro los moo-
dboards para que sea extraída la esencia principal.
• Las mochilas con corte a láser llamo mucho la atención, pues-
to que no hay muchas mochilas con esta tecnología utilizada.
• La introducción de tecnología wearable y diseño modular
aporta a los usuarios, no es un proceso fácil de utilizar, se debe
ir poco a poco, tener una buena investigación, contar con
información necesaria de doctores e ingenieros eléctricos.
• La tecnología wearable y el diseño modular permite me-
jorar la eficacia en mochilas para estudiantes universita-
rios, puesto que es un campo muy amplio y cada vez más
avanzado para aportar a las necesidades de los usuarios.

155
BIBLI OGRAF ÍA
Andrey A. (2019). Smart Clothes: La ropa del futuro. GLAM. Recuperado de: https://www.vix.
com/es/imj/9701/smart-clothes-la-ropa-del-futuro
APTT. (2018). Textiles inteligentes. Texprocess. Recuperado de: http://apttperu.com/texti-
les-inteligentes/
Armysoft. (2012). Historia de la mochila. Recuperado de: https://blog.armysoft.es/histo-
ria-de-la-mochila/
BBVA. (2018) ¿Cómo funcionan las pulseras inteligentes. Tecnología. Recuperado de: https://
www.bbva.com/es/es/bbva-valora-y-spotify-te-descubren-el-pop-de-hoy-y-de-siempre-
n-palma-de-mallorca-y-mucho-indie/
Belén Ch. (2015). Partes de una mochila.pdf. Recuperado de: https://es.scribd.com/docu-
ment/134548107/Partes-de-una-mochila-pdf
Bustamante. C. (2018). Textiles inteligentes. APTT. Articulo técnico. Pg. 26-30.
Catalina Reyes. (2014). La Mochila. Recuperado de: https://prezi.com/q1gkifqxmqks/la-mochi-
la/
Cinthia Olivares. (2014). Tipos de Mochilas. Recuperado de: https://prezi.com/aqiv_sxma7tp/
tipos-de-mochilas/
Cristina Sáez. (2018). Si hace 10 años alguien nos hubiera dicho que podríamos consultar el
correo electrónico, tomar fotos, hacer videos o ver películas en el celular lo habríamos tomado
por loco. Conectividad. Mexico. Pg 60-66
Cwandachowicz. (2014). La evolución de la mochila. Recuperado de: https://www.timetoast.
com/timelines/la-evolucion-de-la-mochila
EcuaRed. (2017). Tejido inteligente. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Tejido_inteligente
EcuaRed. (2018). Mochila. Recuperado de: https://www.ecured.cu/Mochila
Energetico. (2014). Wearables de salud en el 2014. Madrid. Recuperado de: https://www.en-
generico.com/wearables-de-salud-en-el-2014/
Fabulososbolsos. (2012). Definición de bolso. Recuperado de: https://fabulososbolsos.wor-
dpress.com/2012/08/13/definicion-de-bolso/
Grandin, M. 2011. The Simple-Basic Backpack. Recuperado de: https://deepblue.lib.umich.edu/
handle/2027.42/83803
https://cristinasaez.files.wordpress.com/2014/06/wearables.pdf
Inés. M. Mayorga. (2011). Mochilas para estudiantes de diseño y carreras afines. Pontifica Uni-
versidad Católica de Ecuador. Ambato.
Interconomia. (2018). Smart clothes: ¿Por qué son el futuro? Recuperado de: https://intere-
conomia.com/tecnologia/smart-clothes-por-que-son-el-futuro-20180530-1313/
Javier Elio. (2016). La historia de los wearables: cinco siglos intentando vestir tecnología. UTC.
Recuperado de: https://elandroidelibre.elespanol.com/2016/09/historia-de-los-wearables.
html
Javier Elio. (2016). La historia de los wearables: cinco siglos intentando vestir tecnología. UTC.
Recuperado de: https://elandroidelibre.elespanol.com/2016/09/historia-de-los-wearables.
html
Javier R. Sánchez. (2007). Los tejidos inteligentes y el desarrollo tecnológico de la industria
textil .E.T.S. Revista “Técnica Industrial”. España. nº 268.
Julián Pérez P., María Merino. (2009). Definición de ergonomía. Recuperado de: https://defi-
nicion.de/ergonomia/

156 157
Laura P. (2017). ¿Cuál es el origen de la mochila? Breve repaso de su historia hasta la
actualidad. Menéame. Recuperado de: https://www.meneame.net/m/Art%C3%ADculos/
cual-origen-mochila-breve-repaso-historia-actualidad
LBV Staff. (2017). Los primeros wearables, así empezó todo. Wearable Tech. Recuperado
de: https://www.labrujulaverde.com/2017/09/los-primeros-wearables-asi-empezo-to-
do
LBV Staff. (2017). Los primeros wearables, así empezó todo. Wearable Tech. Recuperado
de: https://www.labrujulaverde.com/2017/09/los-primeros-wearables-asi-empezo-to-
do
Logan. T. V. (2018). Diseño de mochila utilitaria desplegable. Universidad Autónoma de tintos-tipos-contenido-la-pantalla/
Querétaro, México SoloHombre. (2019). Orogen e Historia de las mochilas. Valencia. Recu-
Lowe Alpine. (2008). Technical Mountain Packs. Recuperado de: www.lowealpine.com perado de: https://solohombre.es/origen-e-historia-de-las-mochilas-so-
Material Escolar. (2017). Los distintos tipos de mochilas escolares. Recuperado de: ht- lohombre
tps://www.materialescolar.es/blog/los-distintos-tipos-de-mochilas-escolares/ The Smart Geek Wrist Team. (2019). 11 Best Smart Jewelry That Changed
Matthew Holstein. (2014). Características y uso de la mochila ideal. Recuperado de: http:// the Face of Wearable Tech. Recuperado de: https://www.smartgeekwrist.
quiropracticochiriqui.com/caracteristicas-y-uso-de-la-mochila-ideal/#.XNWkro5KhPY com/best-smart-jewelry/
MejoresMochilas. (2019). ¿Qué tipos de mochilas existen? Recuperado de: https://mejo- Thierry. (2018). Textiles inteligentes & las aplicaciones potenciales de los
resmochilas.org/tipos/ tejidos inteligentes. Plasma Science and Technology. USA.
Misterio de Salud Pública. (2015). Consejos útiles a la hora de elegir y comprar una mo- Unuk. (2015). 5 Caracteristicas clave en cualquier mochila de viaje que
chila. MSP. Ecuador se precie. Recuperado de: http://unuk.es/blog/5-caracteristicas-cla-
Noticias Ifi. (2019). El origen de las mochilas. Recuperado de: https://www.ifi.com.es/el- ve-en-cualquier-mochila-de-viaje-que-se-precie/
origen-de-las-mochilas/ Verónica Cabezudo. (2014). La Corta pero intensa historia de los weara-
Onaenae. (2013). La Mochila en la Prehistoria. El origen. Recuperado de: https://www.me- bles. Muycanal. Recuperado de: https://www.muycanal.com/2014/06/03/
neame.net/m/Art%C3%ADculos/cual-origen-mochila-breve-repaso-historia-actualidad historia-wearables
Paola Guimerans. (2019). Tecnología vestible o wearable technology. Aula Steam, E-tex- Vikidia. (2019). Mochila. Recuperado de: https://es.vikidia.org/wiki/Mochila
tiles+Educacion. Recuperado de: http://paolaguimerans.com/openlab/wearable-electro- Vizcaíno P. (2000). Manual de técnica scout. ASE. Ecuador.
nics-e-textiles-y-paper-circuits/ Wearable Tech (2017). Los primeros wearables, así empezó todo. Wea-
Pastoral Scout Marista. (1996). Técnicas Scouts. 2da edición. Santiago de Chile. rable Tech. Recuperado de: https://www.labrujulaverde.com/2017/09/
Patricia Moreno. (2012). La moda y la tecnología se mezclan en ‘smart clothes’. La es- los-primeros-wearables-asi-empezo-todo
trella de panamá. Recuperado de: http://laestrella.com.pa/vida-de-hoy/tecnologia/mo-
da-tecnologia-mezclan-smart-clothes/23531456
Paz. E. (2014). ¿Para qué sirve la tecnología wearable? Recuperado de: https://eduardo-
paz.com/para-que-sirve-la-tecnologia-wearable/
PreMarathon. V. (2016). Pulseras de actividad: ¿para qué sirven y cuál comprar? LBDC
Recuperado de: https://www.sport.es/labolsadelcorredor/pulseras-actividad-pa-
ra-que-sirven-y-cual-comprar/
Revista educativa Partesdel.com, equipo de redacción profesional. (2017, 10). Partes de
una mochila. Recuperado de: https://www.partesdel.com/mochila.html.
Rubén Munoz. (2018). ¿Que son los ‘wearables’? CodigoNexo. Recuperado de: https://
www.codigonexo.com/blog/marketing-digital/marketing/que-son-los-wearables/
Sara Graham. (2014). Evolucion de la Mochila. ET. Recuperado de: http://cataramireez.
blogspot.com/2014/08/evolucion-de-la-mochila.html
Sebastián Corti. (2016). Impacto de dispositivos “wearable” en el monitoreo de la salud.
Universidad de San Andrés.
Sebastián Laguna. (2018). Historia de los wearables. Recuperado de: https://prezi.com/
ry6ns1el2jh2/historia-de-los-wearables/
Serrano. J. (2017). Wearable Technology. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Software Factory, (2016).Diseño modular: integrar distintos tipos de contenido en la pan-
talla. Recuperado de: http://www.4rsoluciones.com/blog/diseno-modular-integrar-dis-

158 159
A NEXO S

161
162 163

También podría gustarte