Introducción y Antecedentes.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES.

SÍNTESIS

Tecnológico Superior de Jalisco, Campus Chapala.


Relaciones Industriales. 7°C

Carlos Fabián Andrade González


Introducción.

Relaciones Industriales son las relaciones entre obrero y patrón regido bajo el
cumplimiento de leyes y servicios que la organización ofrece, las actividades que
desempeñaran así como también la intervención de Recursos Humanos durante la selección
del personal y su capacitación.

“Es un conjunto de normas, procedimientos y recomendaciones que


sirven para alcanzar la más eficiente actuación y función de sus
encargados y lograr al mismo tiempo los objetivos de la empresa, con la
máxima satisfacción y eficiencia posibles” (Palomino, 1989).

Se refieren al vínculo que se establece entre la parte administrativa de una empresa y los
trabajadores. Muchas veces, la relación se entabla entre los directivos y el sindicato.

Importancia de las Relaciones Industriales.

Es fundamental tener presente que los encargados de manejar las relaciones industriales
son los que forman parte del personal de Recursos Humanos, los cuales están enfocados a
cumplir una serie de objetivos.

Los objetivos pueden ser:

 Objetivos en la sociedad: relaciones entre el obrero y el patrón.


 Objetivos funcionales: Refiere a la valoración de la empresa.
 Objetivos corporativos: Planificación de las relaciones industriales y la selección del
personal, capacitación, evaluación, y valoración del mismo.
 Objetivos personales: Relacionado con aquello que se espera de cada individuo en
particular y la empresa en general.
Antecedentes

1ra. Feudalismo y la Revolución Industrial se caracterizaba por la explotación


masiva de obreros los cuales eran las principales fuentes de poder de las empresas. El
Renacimiento y la Edad Moderna; estos al igual que la Industrialización han afectado el
desarrollo de la humanidad, ocasionando cambios, tanto económicos como políticos y
sociales.

Esto impulso a distintos teóricos a estudiar el comportamiento del hombre como individuo
en su entorno y en su lugar de trabajo. A partir de aquí, según Müller, el objeto de la
sociología de las relaciones industriales es estudiar todas las normas tanto formales como
informales.

Frederick Taylor hace grandes aportaciones “humanistas” al procurar mejores condiciones


de vida para los trabajadores como salarios más elevados, cooperación entre trabajo y
administración, organización funcional, entre otros.

Henry L. Gantt establece un sistema de tarea y bonificación y el adiestramiento de los


trabajadores.

Hugo Munsterberg aplica la psicología a los gerentes y trabajadores para lograr mejor
comunicación, motivación y eficiencia general de la organización. E igualmente se citan
aportaciones de Henry Fayol, Oliver Sheldon, Elton Mayo, Mary P. Follett , Chester
Barnard, Max Weber, Herbert Simon y muchos más hasta llegar a W. Edwards Demming
y Kaoru Ishikawa de las últimas décadas del siglo XX.

2da. La industrialización neoclásica con una visión organizacional basada en


departamentalización por productos o servicios, o unidades estratégicas de servicios,
aparece y predomina el término Administración de Recursos Humanos.
3ra. Era de la información. El concepto de organización tiende hacia la fluidez,
agilidad y flexibilidad, enfatizando las redes de equipos multifuncionales. Se populariza el
término “Gestión del talento humano” también conocido como Capital Humano,
entendiendo a las personas como seres humanos proactivos e inteligentes que deben ser
impulsados.

En la época de la industrialización clásica, surgieron dos tipos de departamentos esenciales


en las empresas: los departamentos de personal y los departamentos de relaciones
industriales. Los primeros tenían la responsabilidad de asegurar que se cumplieran todas
las obligaciones legales relacionadas con el empleo. Esto incluía aspectos como la
formalización de contratos individuales, el registro preciso de los trabajadores en la
nómina, el seguimiento de las horas laboradas para el cálculo de salarios, así como la
imposición de medidas disciplinarias en caso de incumplimiento contractual. Además, se
encargaban de llevar un registro de los días festivos.

Con el tiempo, evolucionaron los departamentos de relaciones industriales, que asumieron


no solo las funciones anteriores, sino que también ampliaron su alcance. Ahora, no solo se
encargaban de las cuestiones legales y operativas, sino que también se involucraban en la
interacción de la organización con los sindicatos. Además, estos departamentos
coordinaban internamente con otras áreas para enfrentar las demandas y peticiones de los
sindicatos en busca de mejores condiciones laborales.

Sin embargo, es importante señalar que estos departamentos de relaciones industriales


solían limitarse a tareas operativas y administrativas. Las decisiones y directrices sobre
cómo abordar asuntos sindicales y laborales venían de la alta dirección de la empresa. Estos
departamentos se encargaban de ejecutar las estrategias y directrices establecidas desde la
cúpula directiva.

En resumen, en la era de la industrialización clásica, surgieron los departamentos de


personal y posteriormente los departamentos de relaciones industriales. Estos
departamentos se encargaban de garantizar el cumplimiento de las normas legales en el
empleo y, con el tiempo, también se involucraron en la gestión de las relaciones con los
sindicatos y en la coordinación interna para abordar las demandas sindicales.

Después de la Segunda Guerra Mundial las interacciones dentro de la industria se


fortalecen como un campo importante de estudio y análisis. Esto marca el inicio de una
nueva fase en el desarrollo de estas relaciones industriales.

En esta siguiente fase, se observa una ampliación tanto en el alcance como en la discusión
en torno a las relaciones industriales. Inicialmente, este enfoque se extendió a otras
naciones de habla inglesa y posteriormente tuvo un impacto significativo en países que no
comparten ese idioma. Durante esta etapa, se destaca de manera evidente la profunda
influencia del enfoque sistémico propuesto por John Dunlop en su obra "Industrial
Relations Systems".

Dando inicio a una discusión sobre si las Relaciones Industriales representan una disciplina
científica en sí misma o simplemente constituyen un campo de investigación dentro de la
ciencia. A medida que ha evolucionado el pensamiento teórico en este ámbito y se han
llevado a cabo investigaciones prácticas, las Relaciones Industriales han ido
estableciéndose como un espacio de análisis cada vez más sólido. Esto ha generado la
demanda de clarificar hasta dónde llegan los límites académicos de estos estudios.

También podría gustarte