Unidades I Y II (Psicologia Diferencial)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Nombre y apellido

Edely Ramírez Montas


Matricula
SM-2022-00614
Tema
Unidades I Y II
Asignatura
Psicología Diferencial
Sección
SM04
Profesor/ra
Chabeli Encarnación Encarnación
San Juan de la Maguana 28 de septiembre 2023
Psicología diferencial

Origen e Historia de la psicología diferencial


1. Fenómeno de la variabilidad del comportamiento.
La variabilidad psicológica es el objeto primario del estudio de la disciplina y
hace referencia a las diferencias existentes en todas las manifestaciones del
comportamiento humano. El rasgo es la unidad fundamental para el estudio de
la variabilidad psicológica.
A lo largo de los años se ha intentado comprender por qué somos diferentes
unos a otros. Por ejemplo: si dos hermanos han sido criados en un mismo
entorno y por una misma familia, ¿por qué tienen caracteres tan distintos?
Preguntas como esa se han realizado en diferentes ambientes y contextos,
hechas por filósofos, artistas, religiosos, científicos, entre otros, con diferentes
finalidades. Con la exposición de la teoría evolutiva de Darwin el fenómeno de
la variabilidad entre los seres vivos empieza a abordarse mediante una
explicación científica más completa y luego, se empieza a hacer aportes desde
otros campos especializados. Así, la antropología física, junto con la geografía
humana, se ocuparon de la variación de razas humanas; la medicina, de la
variación de las enfermedades; la biología, de la variabilidad de organismos
vivos; y la psicología, de las distintas formas de ser, comportarse y actuar.

2. Desarrollo histórico de la psicología diferencial.


La psicología diferencial, que analiza las variaciones en la conducta de las
personas, ha evolucionado mucho desde que Galton fundó su Laboratorio
Antropométrico, un hito en el estudio de las diferencias individuales. En la
actualidad esta rama de la psicología centra sus esfuerzos en determinar las
influencias relativas de la herencia y el ambiente en el comportamiento.
A mediados del siglo XIX el monje Gregor Mendel llevó a cabo los primeros
estudios genéticos de los que se tiene constancia. Utilizando guisantes, Mendel
determinó las leyes de la herencia, hizo avances para el futuro concepto de
“gen” y acuñó los términos “dominante” y “recesivo” con relación a la
heredabilidad de los rasgos biológicos.
El auge del conductismo hizo decaer la influencia de la psicología diferencial,
que resurgió en las décadas de 1960 y 1970 con la publicación de Genética del
comportamiento, de John Fuller y Bob Thompson. Estos autores introdujeron
en la psicología diferencial descubrimientos de la genética que explicaban
fenómenos como las mutaciones y la transmisión poligénica.
3. Antecedentes de la psicología diferencial.
El principal objetivo de la psicología diferencial es estudiar las
diferencias de conducta entre los individuos. En este sentido, los profesionales
de esta disciplina se centran en advertir las variables que provocan
la disparidad de los comportamientos humanos y todo aquello que
influye en su manifestación. Los inicios del estudio acerca de las diferencias
individuales se remontan a épocas pretéritas. Pensadores de la Grecia antigua
como Plinio el Viejo y Teofrasto ya se planteaban cuestiones como la
variabilidad del comportamiento y de las particularidades físicas que
manifestaban individuos de una misma especie. Aunque el mayor
impulsor de esta rama fue Francis Galton, al ser el primero en
enfocarse en las diferencias individuales en base a su adaptación, concepto
que heredó de Charles Darwin, familiar suyo
4. El estudio científico de la variabilidad.
El siglo XIX representa la constatación de la existencia de diferencias
individuales (esencial para su consideración científica) en diferentes ámbitos no
relacionados directamente con lo que tiene que ser la psicología diferencial. En
esta etapa como la base del posterior desarrollo de nuestra disciplina, a pesar
de que las influencias se conviertan en ciencias muy diversas. La
neurofisiología, la psicopatología, la biología, la biometría, la estadística, la
antropometría y la teoría biológica de la evolución son ejemplos de la
diversidad científica que ha aportado evidencias y conceptos, quizás mal
aplicados inicialmente, para el posterior desarrollo de la psicología de las
diferencias individuales.
Reflexión final
• Observación y medición
Otro avance del siglo XIX es pasar de la observación de las diferencias
individuales a la demostración de su existencia, asi como poder medirlas
objetivamente (base de la aplicación del método científico-natural).
• Métodos de descripción y clasificación (taxonomías)
Como en los antecedentes precientíficos, la actividad taxonómica es
determinante para nuestra disciplina. Recordad que las taxonomías nos
permiten clasificar a los individuos según criterios de comunalidad y, al mismo
tiempo, diferenciarlos según el grado con el que comparten o no estos criterios,
lo que nos permitirá predecir su comportamiento.
• Herencia
Un hallazgo determinante es el descubrimiento de las leyes de la herencia
porque introduce la base del gran debate sobre el origen de las diferencias
individuales: ¿la biología o el ambiente? En los antecedentes precientíficos
destacábamos cómo Teofrasto ya había considerado la importancia del
ambiente para explicar las diferencias individuales; en el siglo XIX, se introduce
la fuerza genética, conocida su transmisión, como otro factor susceptible de ser
estudiado. Añadid también los avances en el conocimiento progresivo del
funcionamiento del sistema nervioso.
• Darwin y la teoría de la evolución
Conceptualmente, es básica la aportación de Charles Darwin desde su
perspectiva evolucionista, al considerar la variabilidad -de los rasgos físicos,
pero también de las conductas- como un fenómeno natural, con carácter
hereditario y adaptativo. El ambiente también se considera un factor relevante
para entender las diferencias individuales, lo que facilitará un análisis social de
las mismas. De hecho, con el modelo de Darwin las diferencias individuales
alcanzan el papel de objeto de estudio relevante dentro de la ciencia: es el
inicio de su estudio científico
Métodos y técnicas de la psicología diferencial
1. Metodologías características de la psicología diferencial.
La psicología diferencial utiliza principalmente métodos estadísticos; así, se
trabaja con grandes muestras de sujetos y se analizan los datos desde un
enfoque multivariado. De este modo se introducen elementos de control
experimental que permiten establecer relaciones entre variables. También es
habitual el uso de los métodos observacional y experimental.
Hay tres tipos de diseños de investigación característicos de la psicología
diferencial: los que analizan semejanzas entre familiares, los diseños con
animales y los que estudian a individuos criados en entornos especiales. De
este último tipo de diseño podemos destacar los estudios con niños adoptados,
así como el famoso caso del niño salvaje de Aveyron.
Entre las investigaciones familiares destacan los estudios con gemelos
monocigóticos, puesto que son idénticos a nivel genético y por tanto sus
diferencias dependen del ambiente. Sin embargo, y a pesar de las obvias
ventajas de este tipo de diseños, es complicado distinguir las influencias
relativas del ambiente específico y del compartido.
Los estudios genéticos con animales pueden ser útiles por la elevada tasa de
reproducción de algunas especies y por la facilidad para experimentar con
seres no humanos, pero plantean problemas éticos y los resultados obtenidos
son a menudo imposibles de generalizar a las personas.
2. De la observación de las medidas de las diferencias individuales en
la conducta.
LA OBJETIVIDAD DE LAS OBSERVACIONES LA CONDUCTA es el fenómeno
observable que nos permite inferir la existencia de variabilidad individual en las
capacidades psicológicas.
Para poder estudiarla científicamente la podemos dividir en segmentos
identificables por parámetros espaciotemporales: caminar, abrazar, etc.
La conducta puede observarse en un medio natural o en condiciones más
controladas (experimentos o cuasiexperimentos) en cuyo caso podemos
encontrar dos tipos de fenómenos:

 los manipulables: en este caso podemos observar la conducta en el


contexto del laboratorio y mediante experimentos.
 os no manipulables: mediante test psicológicos.

Nos interesa el estudio de la conducta en tanto es un indicador de los procesos


psicológicos que la sustentan y en la media que estos indicadores sean
adecuados para los procesos psicológicos a estudiar diremos que estamos
ante indicadores válidos.
Los datos procedentes de la observación deben cumplir tres condiciones
mínimas:
1.- Ser objetivos: lo son sin son independientes del observador. El grado de
objetividad puede evaluarse mediante índices cuantitativos como la correlación
Inter observadores o los coeficientes de contingencias. Hay 3 tipos de
objetividad:
1. la objetividad en el registro: afectada por influencias del observador en
los sujetos y otros fenómenos.
2. la objetividad en la evaluación: al realizar la estimación de un fenómeno
no se aplica adecuadamente las reglas de la medición.
3. la objetividad de interpretación: proceso por el cual se toman decisiones
a partir de datos distintos.
En Ps. Diferencial los datos más frecuentes proceden de procedimientos tales
como test o sistemas de registro tales como cronómetros, etc.) y por tanto
están afectados por la objetividad en la evaluación y en el rendimiento, más
que por la objetividad en la interpretación.
2- Ser fiables: se trata de la precisión, homogeneidad y estabilidad de la
medida. Se cuantifica mediante los coeficientes de fiabilidad que son derivados
de las correlaciones entre los valores de dos pruebas independientes pero
realizadas en condiciones iguales, con el mismo test y la misma muestra de
sujetos.
3.- Ser válidos: adecuación de los datos observados con el fenómeno que los
produce; el “grado con el que test mide lo que pretende medir”. Hay validez de
contenido, aparente, concurrente, etc. Puede evaluarse mediante
procedimientos psicométricos.
En Psicología Diferencial nos interesamos por todas aquellas conductas cuya
variación, en condiciones naturales o controladas, reflejan los efectos de las
dimensiones o variables de la persona.
Si, además, queremos conocer la existencia de diferencias individuales en
determinados procesos psicológicos, entonces habrá que registrar la conducta
de dichas personas y comparar estos registros.
Las personas se caracterizan por poseer unos atributos que son comunes a
todas ellas, pero que están distribuidos de tal forma que cada persona dispone
de ellos en diferente grado. La mejor manera de poder comparar estas
diferencias es mediante la medición de los mismos.
3. Las distribuciones de la variabilidad.
Las medidas de variabilidad, también llamadas medidas de dispersión son
indicadores estadísticos que señalan cuán cercanos o alejados se encuentran
los datos de su media aritmética. Si los datos están cercanos a la media, la
distribución está concentrada, y si están lejos, se trata entonces de una
distribución dispersa.

Hay muchas medidas de variabilidad, entre las más conocidas están:

 Rango
 Desviación media
 Varianza
 Desviación estándar

Estas medidas complementan a las medidas de tendencia central y son


necesarias para comprender la distribución de los datos obtenidos y extraer de
ellos la mayor cantidad de información posible.
4. El análisis factorial.
Es una técnica estadística de reducción de datos usada para explicar las
correlaciones entre las variables observadas en términos de un número menor
de variables no observadas llamadas factores. Las variables observadas se
modelan como combinaciones lineales de factores más expresiones de error. El
análisis factorial se originó en psicometría, y se usa en las ciencias del
comportamiento tales como ciencias sociales, marketing, gestión de productos,
investigación operativa, y otras ciencias aplicadas que tratan con grandes
cantidades de datos.
El análisis factorial intenta identificar variables subyacentes, o factores, que
expliquen la configuración de las correlaciones dentro de un conjunto de
variables observadas. El análisis factorial se suele utilizar en la reducción de
los datos para identificar un pequeño número de factores que explique la
mayoría de la varianza observada en un número mayor de variables
manifiestas. También puede utilizarse para generar hipótesis relacionadas con
los mecanismos causales o para inspeccionar las variables para análisis
subsiguientes (por ejemplo, para identificar la colinealidad antes de realizar un
análisis de regresión lineal).
El procedimiento de análisis factorial ofrece un alto grado de flexibilidad:

 Existen siete métodos de extracción factorial disponibles.


 Existen cinco métodos de rotación disponibles, entre ellos el oblimin
directo y el promax para rotaciones no ortogonales.
 Existen tres métodos disponibles para calcular las puntuaciones
factoriales; y las puntuaciones pueden guardarse como variables para
análisis adicionales.

También podría gustarte