Feria de Cs. Italia 2023.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

ITALIA

Colegio:
Complejo Educativo “Valle de Lerma” N° 8221.
Asignaturas:
Geografía, Historia, Historia Regional, Sociología,
Comunicación y Sociedad.
Profesores:
Sola, Cecilia – Murillo, Nicolas – Frías, Alejandra – Lopez,
Marcelo – Farfan, Florencia.
Alumnos:
Ahanduni, Leonel – Alvarez, Milagros – Cruz, Jonathan –
Fernández, Manuel – Guerrero, Lucía – Liendro, Milagros –
Lopez, Pablo – Muñoz, Francisco – Nuñez, José – Ochoa,
Trina – Villavicencio, Enzo.
Curso:
3° 2°
Año:
2023
1
Índice:
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3

Marco Teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Aspecto Geográfico y Político. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


6

Ubicación Geográfica y División Política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


6

Superficie y Relieve. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8

Población. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9

Flora Fauna y Clima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


11

Historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
16

Proceso de Industrialización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Formación del Estado Moderno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


17

Forma de Gobierno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18

Relaciones Exteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
19

Aspectos Sociológico y Cultura

Organización Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
21

Construcción Cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
22

Idioma y Religión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
23

Símbolos Patrios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
26

Costumbres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
29

2
Tradiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
30

Leyendas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31

Vestimenta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
33

Gastronomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
35

Música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
42

Arquitectura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
43

Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
57

Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
58

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
59

Introducción:
Las grandes sociedades occidentales fueron una gran influencia en el
mundo, tal en el caso de Italia, cuna de la civilización y transmisora de una
larga herencia cultural.

Este país, que se caracteriza por una geografía diversa, una larga tradición
histórica y cultural, una sociedad y economía en constante cambio nos permite
investigar y analizar el contenido curricular de ciencias sociales. Se partió de la
información dada por los docentes, material bibliográfico de cada asignatura e
investigación realizada en línea, con el objetivo de conocer, analizar, aprender
y compartir los conocimientos adquiridos.

3
Marco Teórico
Historia Regional:

 Identidad Nacional: se define como el sentimiento subjetivo del individuo a


pertenecer a una nación concreta, a una comunidad en la que existen
diversos elementos que la cohesionan y la hacen única, por ejemplo: la
lengua, la religión, cultura, la etnia, etc.; siendo estos elementos objetivos
sobre los cuales se asienta el sentimiento de pertenencia a una comunidad,
una comunidad nacional. (Talavera Fernández, 1999).
Geografía:

 Población: una población es un grupo de organismos de la misma especie,


quienes se encuentran viviendo en la misma área e interactuando entre sí.
Debido a que viven juntos en un área, los miembros de la misma especie se
reproducen entre sí.
La palabra población sea usualmente más usada para hacer alusión a una
comunidad humana, también puede aplicar a otros animales.
 Relieve: es el conjunto de formas que puede tomar un terreno. Algunas de
estas formas son elevadas como las montañas, o planas como las llanuras.
El relieve de interior es aquel que no está en contacto con el mar. En los

4
paisajes de interior podemos encontrar formas de relieve montañoso y
formas de relieve llano.
Sociología:

 Individuo: es la menor unidad dentro de la sociedad, es el núcleo


fundamental de toda sociedad, sin los individuos la sociedad no existiría,
está representado numéricamente por el N°1.
 Subgrupo: son una pequeña parte de un grupo, generalmente se organizan,
se unen de acuerdo a características particulares y de identificación.
Podemos identificarlos numéricamente.
 Grupo: está conformado por varios subgrupos, generalmente también tienen
características similares, que los identifica de otros grupos. En cantidad
están conformados por un mayor grupo de individuos que el subgrupo.
 Movimiento Social: son grandes grupos conformados por diferentes grupos
y subgrupos (un gran conjunto social). Generalmente reclaman fuertemente
de cara a la sociedad, sus reclamos pertenecen a temas humanitarios –
políticos – religiosos – económicos.
 Sociedad: es el total de la sumatoria de todos los individuos, no puede
existir sin individuos que comparten las características de la identidad y
pertenencia. La sociedad, pensaba desde la sociología, posee dos aspectos
contradictorios, la primera es el ser ideal y la segunda es su materialidad.

 Cultura: “cultura o civilización es ese todo complejo que incluye el


conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y
cuales quiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre como
miembro de una sociedad.” (Edward Brunet Tylor, 1975).
 Estructura social: las estructuras sociales son acuerdos de organización de
la sociedad alrededor de los asuntos de poder social: la ideología, la
riqueza, la milicia y el estado. Las estructuras sociales se desarrollan de
manera natural debido a presiones de varios tipos: ambientales, laborales,
conflictos y demográficas, entre otros.
Comunicación y Sociedad:

Cultura: “cultura o civilización es ese todo complejo que incluye el


conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y
cuales quiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre como
miembro de una sociedad.” (Edward Tylor).

“El hombre es un animal inserto, en tramas de significación que el mismo ha


tejido, la cultura es esa urdimbre.” (Clifford Geertz).

5
Aspecto Geográfico y Político
Ubicación geográfica y división política:
Italia se encuentra situada en el sur de Europa, en el centro del
Mediterráneo. Forma una península que se extiende desde los Alpes hasta las
cercanías de la costa africana. Limita al norte con Francia, Suiza, Austria y
Eslovenia.

Italia está divida en tres grandes zonas geográficas: continental, meridional e


insular. A su vez, estas se clasifican en noroccidental y nororiental
(continental), central y meridional (meridional), e insular por Sicilia y Cerdeña,
que son las islas del país.
Las regiones italianas se caracterizan por tres grandes rasgos: su soberanía
o autonomía, su sistema de gobierno y sus capacidades o derechos.
En total son 20 las regiones que constituyen a Italia, de las cuales cinco
gozan de autonomía y otros privilegios legales. Tal y como lo enuncia el
artículo 116 “Friul-Venecia Julia, Sicilia, Cerdeña, Trentino-Alto y Valle de Aosta
disponen de formas y condiciones particulares de autonomía, según los
respectivos estatutos especiales adoptados mediante ley constitucional.”
Las provincias están integradas por varias ciudades o pueblos.
Políticamente estas están entre una región y los municipios (llamados comuni).

6
Lo que quiere decir que una provincia está compuesta por varios municipios;
mientras que un conjunto de provincias constituye una región. Valle de Aosta
es la excepción, pues, es una región que carece de provincias.
Cada municipio es un organismo autónomo y es la base administrativa de
cada provincia, que se encarga mayormente del aspecto civil. Se le
llama sindaco (alcalde) a la persona electa bajo voto popular para que esté al
frente de su dirección. En total hay más de 8 mil municipios en todo el país.

7
8
Superficie y relieve:
La superficie de Italia es de 302.073 km², en esta el relieve presenta cuatro
grandes unidades regionales: al N, un sector continental dominado por los
Alpes; a sus pies, la llanura del Po; al S un sector peninsular articulado por
los Apeninos; y finalmente las tierras insulares. El sistema alpino extiende por
territorio italiano la casi totalidad de su vertiente meridional. En este gran
conjunto montañoso destacan las formaciones calcáreas de los Dolomitas
(Marmolada, 3.342 m de alt.) y en el sector cristalino, de formas más agrestes,
algunas de las principales cumbres de todo el sistema alpino: Monte Rosa
(4.634 m), Cervino (4.478 m). Algunos pasos de montaña (Mont Cenis,
Simplon, Brennero) facilitan la comunicación con las regiones vecinas. La
región prealpina presenta largos y profundos valles, con numerosos lagos:
Garda (370 km2), Mayor, Como, Iseo.

Al S de los Alpes, entre éstos y los Apeninos, se extiende la llanura del Po


(el río más largo del país, con 652 km de long.), fosa tectónica rellenada por los
depósitos sedimentarios aportados por los ríos que descienden de
los Apeninos y, especialmente, de los Alpes (Adigio, 410 km; Piave), y que
avenan la llanura que se abre al mar Adriático por el litoral NE de Italia. El resto
de llanuras italianas, aunque numerosas, son de escasa extensión, y se
localizan preferentemente en el litoral tirrénico, formadas por importantes ríos
(Arno, Tíber) o por llanuras costeras (Maremma, Agro Pontino). La cadena de
los Apeninos constituye la espina dorsal de la península italiana, y en ella se
distinguen tres sectores: los Apeninos septentrionales, los Apeninos centrales y
los Apeninos meridionales.

En el extremo S de la península Itálica, la isla de Sicilia es considerada una


prolongación de los Apeninos (montes Nebrodi, Peloritani, Madonia),
destacando el monte Etna, que con sus 3.345 m de alt. es el volcán activo más
alto de Europa. La isla de Cerdeña es asimismo montañosa (montes de
Gennargentu), aunque cabe destacar la fosa tectónica de Campidano, entre
Oristano y Cagliari.

9
 Población:
Italia cerró 2022 con una población de 58.850.717 personas, lo que supone
un descenso de 179.416 personas respecto a 2021, en el que la población fue
de 59.030.133 personas. Según los últimos datos publicados por la ONU, solo
el 10,78% de la población de Italia son inmigrantes. Italia es el 61º país del
mundo por porcentaje de inmigración.

Indicadores Demográficos:

Tasa de natalidad:

La tasa de natalidad en Italia (número de nacimientos por cada mil


habitantes en un año) fue en 2022 del 6,7‰, una tasa de natalidad muy
baja, y el índice de Fecundidad (número medio de hijos por mujer) de 1,25.
El hecho de que Italia tenga un índice de fecundidad inferior a 2,1 por mujer
(fecundidad de reemplazo), supone que no se garantiza una pirámide de
población estable.
La tasa de Natalidad en Italia ha bajado respecto a 2021, que fue del 6,8‰,
al igual que ocurre al compararla con la de 2012, en el que la natalidad era
del 9‰

Tasa de mortalidad:

Si se observan los datos por sexos se notará que murieron más mujeres, 361.136,
que hombres, 340.210, dato que conviene comparar con la distribución de
la población en Italia por sexos.
La tasa de mortalidad en 2022 en Italia ha subido respecto a 2021, hasta
situarse en el 12,1‰, es decir, 12,1 muertes por cada mil habitantes.
La evolución de la tasa de mortalidad en Italia en los últimos años, se ha
incrementado respecto a 2021 en el que fue del 11,9‰, al igual que ocurre
respecto a 2012, en el que estaba en el 10,3‰.

10
11
 Flora, Fauna y Clima:
Se considera a Italia el país con más biodiversidad de Europa, su territorio
abarca sólo 1/30 de todo el continente, alberga el 30% de especies animales y
el 40% vegetales que existen en Europa. A pesar de esto, se debe considerar
la historia del país para comprender el estado actual y las características de su
biodiversidad.
Gracias al fuerte legado histórico que tiene este país desde el Imperio
Romano, hasta la Iglesia y la cuna de varios movimientos culturales como el
Renacimiento han hecho que la fuerte actividad humana haya mermado
físicamente a la flora y fauna italiana. A raíz del intenso desarrollo humano se
crearon imperios, ciudades y un alto nivel de desarrollo que arrasó con la
biodiversidad nativa de Italia. Cabe recordar que también fue un importante
centro de comercio al estar en importantes vías marítimas, lo que repercutió en
el estado de la biodiversidad al vender y comprar especies. Hoy es fácil notar
que las zonas con menos actividad humana y más agrestes tienen un nivel más
alto de conservación.
A consecuencia de todo esto, se pueden atribuir diferentes características a
modo de resumen, por ejemplo, como respuesta a los distintos climas, tiene
una rica y diversa variedad, siendo así el país con más biodiversidad de
Europa, con especies no nativas e introducidas, tanto terrestres como
acuáticas.

12
Flora de Italia:
La riqueza de la flora italiana figura en el tercer lugar de Europa. La flora
italiana se puede dividir en maquis, que son campos con maleza, coníferas y
vegetación de hoja ancha. A continuación, algunas de las especies más
icónicas de Italia.
Madroño (Arbutus unedo)
El árbol de corbezzolo da frutos rojos y flores de pétalos blanco, que al jugar
con el verde de las hojas recuerdan a la bandera italiana. Por esta razón es el
árbol nacional del país, además de que se trata de una planta endémica del
Mediterráneo. Figura desde la mitología griega, heredada por los romanos
tiempo después.

Olivo (Olea europaea)


La producción de aceite de olivo es una gran tradición de años acumulados
dentro de Italia, heredada desde los egipcios. Los griegos llevaron de Egipto
especies mejoradas, aunque en su región ya había. Así llegaron a formar hasta
los cultivos de olivo que hoy se conocen. Por ser uno de los primeros cultivos,
existe una profunda investigación en torno a su origen. Al día de hoy Italia
es de los primeros productores junto con España.

13
Fauna de Italia:
De entre toda la fauna de Italia, se puede destacar las siguientes especies
de animales que habitan el país.
Lobo itálico (Canis lupus italicus)
Los lobos son parte de la mitología sobre el origen de Italia, donde la loba
Luperna amamantó a los fundadores de Roma: Rómulo y Remo. El lobo
itálico es una subespecie de lobo que llega desde Italia hasta Francia.
Están en peligro de extinción, pero gracias a los esfuerzos gubernamentales
están logrando recuperarse.

Oso pardo de los Apeninos (Ursus arctos marsicanus)


Se trata de una subespecie propia de la cadena montañosa de los
Apeninos. Se encuentra críticamente amenazado de desaparecer,
principalmente por la caza furtiva y deportiva.

Delfín rayado (Stenella coeruleoalba)


Este delfín es muy común en las aguas Mediterráneas. Son pequeños, de
aproximadamente dos metros de longitud. Su vientre es de color blanco o
rosa y tiene dos rayas de color azul oscuro en sus costados. Se les suele
avistar en grupos de 15 individuos.

14
Gamuza (Rupicapra rupicapra)
La gamuza es un bóvido del que se obtiene el ante para la fabricación de
zapatos y prendas de vestir. Habita en los Alpes, sección que divide a Italia de
Francia. Este hábitat es nevado y tienen pezuñas con los que pueden trepar
riscos.

Águila real (Aquila chrysaetos)


El águila era la insignia más alta del ejército romano, y era representada con
alas abiertas. Fue escogida por el papel de depredador que tiene en la
naturaleza, y que simboliza la fuerza, poder y victoria. Es un ave de presa que
caza con su poderosa visión desde el cielo, cazando mamíferos de buen
tamaño. En Europa han disminuido mucho sus comunidades y los Alpes
italianos son de las pocas zonas donde todavía se puede avisar.

15
Clima en Italia:

Se refiere al norte de Italia cuando se habla del clima continental. Allí las
temperaturas son muy elevadas en verano y demasiado bajas en invierno.

El clima mediterráneo se lo adjudica al sur de Italia donde las temperaturas


suelen ser más estables. En verano pueden ser muy altas, pero en invierno no
son tan bajas como en el caso del clima continental.

Las estaciones del año suelen ser muy marcadas, los meses más calurosos
son junio, julio y agosto, y los más fríos, diciembre, enero y febrero.

Para hablar del clima en Italia se debe mencionar que hay 6 regiones
climáticas. Cada una tiene características particulares, en cuanto a
temperaturas anuales, precipitaciones y frecuencia de los vientos:

Zona alpina: En esta zona los inviernos son largos y duros y los veranos
cortos y frescos. Las lluvias son abundantes, hay muchas nevadas en
invierno, e incluso en verano, por encima de los 3000 mts de altura.
Zona del valle del rió Po: Esta zona es bastante húmeda. Tiene un clima
continental, cuyos inviernos son largos y fríos, y los veranos cortos y
calurosos. Las precipitaciones se concentran en otoño y primavera, aunque
nunca superan los 900 mm anuales. En invierno es muy frecuente la niebla
y la nieve. En verano las tormentas generalmente vienen acompañadas de
granizo.
Zona de los Apeninos: Se le atribuye un clima continental. Las
precipitaciones son abundantes (por lo general 800 a 2500mm anuales)
especialmente en el lado tirreno ya que es golpeado por masas de aire
húmedo del oeste.
Zona Tirrenica: Los inviernos en esta zona no son tan severos y los veranos
son muy caluros. Su clima es templado debido a la influencia del mar y al
abrigo que ofrecen las montañas a los vientos del norte.
Zona sureste y de las islas: La latitud confiere a esta región características
de un clima subtropical con altas temperaturas y escasas precipitaciones. A
consecuencia, suelen provocarse grandes sequias. Sólo en la zona del
interior de Calabria, en los Apeninos, hay temperaturas más bajas y
abundantes nevadas.
Zona Adriática: La temperatura por esta zona es más baja que la registrada
en las costas del tirreno. Las precipitaciones son escasas en verano y en el
resto del año están distribuidas de forma irregular. En las ciudades costeras
solo nieva una o dos semanas al año, pero no alcanza a acumularse en el
suelo por efecto de la sal del mar. La temperatura del mar Adriático ronda
los 23 grados en verano.

16
Historia:

El origen de la historia de Italia comienza con su primera civilización, la


etrusca, que surgió alrededor del año 800 a.C. en el centro de Italia. Los
etruscos construyeron ciudades. Las cuales aún existen (como Arezzo, Chiusi,
Cortona, Perugia y Cerveteri).

La Revolución italiana fue un movimiento político y social que se desarrolló


en Italia a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, con el objetivo de
derrocar el poder opresivo de la monarquía y establecer un gobierno
republicano basado en los principios de igualdad, libertad y fraternidad. La
Revolución italiana fue influenciada por las ideas de la Ilustración y la
Revolución Francesa, así como por las tensiones económicas y sociales que
caracterizaban a la Italia de la época. La Revolución italiana tuvo varias fases y
estuvo marcada por una serie de conflictos internos y externos. Comenzó con
la invasión napoleónica de Italia en 1796, que llevó al derrocamiento de los
estados papales y otras monarquías italianas, y su reemplazo por repúblicas
francesas. Sin embargo, estas repúblicas no lograron estabilizarse debido a la
resistencia de los conservadores y los movimientos monárquicos.

En 1805, Napoleón se coronó a sí mismo como Emperador de Francia y


estableció el Reino de Italia, una entidad política controlada por Francia.
Aunque esto trajo cierta estabilidad a la región, también dejó a Italia en una
posición subordinada a los intereses franceses. Durante este período,
surgieron grupos políticos y sociales que buscaban una mayor autonomía y un
gobierno propio para Italia. La situación cambió en 1814, cuando las fuerzas
aliadas derrotaron a Napoleón y restauraron a las monarquías en Europa,
incluyendo Italia. Esta restauración no fue bien recibida por gran parte de la
población italiana, que había abrazado los ideales republicanos y nacionalistas
promovidos durante la ocupación francesa. A medida que el descontento
crecía, surgieron nuevos movimientos políticos y sociales, como los
Carbonarios, que buscaban lograr la independencia y la unidad italiana.

El descontento y las protestas se intensificaron en los años siguientes, con


revueltas y levantamientos en varias ciudades italianas. En 1848, estalló una
revolución en toda Italia, conocida como la Primavera de los Pueblos Italianos.
Durante esta revolución, se estableció una república en Roma y se proclamó la
independencia de varias regiones italianas.

La revolución italiana tuvo un impacto significativo en la forma social y


política del país. Aquí hay algunas formas en las que afectó:

1. Cambio del sistema de gobierno: La revolución italiana condujo a la caída


de la monarquía y el establecimiento de una república. Esto significó un
cambio significativo en la forma de gobierno y en la participación ciudadana
en la política.

17
2. Mayor participación ciudadana: La revolución italiana inspiró a la gente a
luchar por sus derechos y a participar más activamente en la política. La
movilización popular creó un sentido de unidad y solidaridad entre los
italianos, fomentando una mayor participación ciudadana.
3. Reformas políticas y sociales: La revolución italiana condujo a la
implementación de reformas políticas y sociales importantes. Se aprobaron
leyes para mejorar las condiciones laborales, como la adopción de un
horario de trabajo de ocho horas y la protección de los derechos sindicales.
También se implementaron reformas educativas y de salud para garantizar
el acceso universal a la educación y la atención médica.
4. Cambios en la estructura social: La revolución italiana también tuvo un
impacto en la estructura social del país. Se produjeron cambios en las
relaciones de poder y en la forma en que se distribuía la riqueza. El
movimiento obrero ganó fuerza y se produjo una mayor movilización de los
trabajadores en la lucha por sus derechos.
5. Aumento del nacionalismo: La revolución italiana también generó un mayor
sentido de nacionalismo entre los italianos. La lucha por la unificación y la
independencia del país creó un sentimiento de orgullo y unidad nacional.

Proceso de Industrialización:

Es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se


inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se
extendió a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, que
concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de
transformaciones de la historia desde el Neolítico, que vio el paso desde una
economía basada en la agricultura y el comercio a una economía de carácter
urbano, industrializada. Afectó a la población de Italia aumentando la población
trabajadora y la producción de capital. Hubo mejoras del uso de energía,
aumentó el consumo.

Formación del Estado Moderno:

La vinculación entre la Italia meridional y España es uno de los elementos


claves en la vida política y social de ambos territorios a lo largo de la Edad
Media y la Moderna. Aquí se analiza cómo se realiza, viendo en detalle la
política seguida en Sicilia, Nápoles y Cerdeña; la acción de la corona funciona
sobre la dialéctica colaboración-autonomía, que posibilita la inserción de los
reinos italianos, con ciertas peculiaridades, en el sistema europeo de Estados y
la creación, en un proceso dinámico, de una conciencia imperial, gracias a la
cual y al apoyo de la aristocracia la corona logrará salir indemne de la crisis de
la década de 1640.

18
Forma de Gobiernos:
La II Guerra Mundial estalló en septiembre de 1939, cuando Hitler invadió
Polonia. Italia se mantuvo al margen hasta junio de 1940, cuando Alemania ya
había invadido Noruega, Dinamarca, Países Bajos y gran parte de Francia.
Luego Mussolini se unió al bando en 1940, una decisión que Hitler lamentaría
después. Alemania, no pudo impedir el desembarco aliado en Sicilia en 1943.

Para entonces, los italianos ya se habían cansado de Mussolini y su guerra,


así que el rey mandó a detener al dictador. En septiembre Italia se rindió y los
alemanes, habían rescatado a Mussolini y ocuparon los dos tercios del país y
restablecieron al dictador en su puesto. El lento avance de los aliados por la
península y la represión alemana, llevaron a la creación de la Resistencia, que
tuvo un papel mayor en el hostigamiento a las fuerzas alemanas. El norte de
Italia fue liberado en abril de 1945.

Un grupo de combatientes de la Resistencia capturó a Mussolini cuando huía


hacia el norte con la esperanza de llegar a Suiza y lo fusilaron junto con su
amante, Clara Petacci; después colgaron sus cadáveres en el Piazzale Lotto de
Milan.

Los años grises y rojos:

Tras la guerra, la Resistencia fue desarmada y las fuerzas políticas italianas


intentaron reagruparse. Estados Unidos, mediante el Plan Marshall, ejerció una
considerable influencia política para mantener controlada a la izquierda.

Inmediatamente después de la guerra se sucedieron tres gobiernos. El


tercero, que llegó al poder en diciembre de 1945, estaba dominado por la
recién formada Democracia Cristiana (DC), un partido con Alcide De Gasperi al
frente. Italia se convirtió en república en 1946 y la DC de De Gasperi ganó las
primeras elecciones celebradas con la nueva Constitución en 1948 y este se
mantuvo como primer ministro hasta 1953.

Hasta la década de 1980, el Partido Comunista Italiano (PCI), al principio con


Palmiro Togliatti y después con Enrico Berlinguer, desempeñó un papel
decisivo en la evolución social y política de Italia, pero no llegó nunca a formar
parte del Gobierno.

La popularidad del partido condujo a un período gris en la historia del país:


los anni di piombo (años de plomo) de la década de 1970. Al tiempo que la
economía italiana se recuperaba, la paranoia en toda Europa por el poder de
los comunistas en Italia desencadenó una reacción secreta que estuvo en gran
medida dirigida por la CIA y la OTAN. Todavía hay poca información sobre la
Operación Gladio, una organización paramilitar clandestina a la que se le
atribuyen varios atentados terroristas cometidos en el país.

19
Así, la década de 1970 estuvo dominada por el espectro del terrorismo y un
gran malestar social, sobre todo en las universidades. Los neofascistas
perpetraron un atentado con bomba en Milán en 1968. En 1978, las Brigadas
Rojas (un grupo de jóvenes de extrema izquierda responsable de varios
atentados) se cobraron su víctima más destacada: el exprimer ministro de la
DC Aldo Moro; su secuestro y su asesinato unos 54 días después estremeció
al país.

A pesar de estas turbulencias, la década de 1970 fue también un período de


cambios positivos. En 1970 se formaron gobiernos con poderes limitados en 15
de las 20 regiones del país. Aquel mismo año se legalizó el divorcio y, ocho
años después, también el aborto.

Relaciones Exteriores (economía):

Italia es uno de los Estados más industrializados del mundo; pero es


también el país del empobrecido (el mezzogiorno), de la mafia y de la
corrupción: es, por lo tanto, un fenómeno complejo, de grandes contrastes. La
actividad industrial ha sido el motor del desarrollo italiano, y el actual eje de su
economía.

Frente a ello, las actividades agrícolas han experimentado un retroceso,


tanto en ocupación de la población activa (7,3%), como en su participación en
el PIB (3,7%). La producción agrícola no abastece la demanda alimentaria de la
población, y es especialmente escasa en la rama ganadera: bovino (Cerdeña) -
porcino (Emilia-Romaña). La agricultura se extiende más, con cultivos de
cereales (trigo, arroz, maíz), plantas industriales (remolacha azucarera),
hortalizas (pimientos, berenjenas, tomates y cebollas) y flores. La fruticultura,
también está incluida (peras, melocotones y manzanas en Emilia, Véneto y
Campania; agrios en Sicilia), el olivo (en Liguria y el mezzogiorno), que genera
la segunda producción mundial de aceite (435.300), y finalmente, la vid, cuyo
cultivo sitúa a Italia a la cabeza de la producción mundial de vinos (68.6
millones de hl), reconocidos internacionalmente por su calidad.

Un reconocimiento semejante ha adquirido la producción industrial italiana:


tras el fuerte impulso que se dio al sector entre 1960-1980, Italia se ha hecho
con un denso tejido industrial, que da empleo al 32,4% de su población activa,
y en el que se combinan el sector público, con poderosas organizaciones
como el IRI (Istituto per la Ricostruzione Industriale) y el ENI (Ente Nazionale
Idrocarburi), dirigidos por sociedades privadas; grandes multinaciones privadas
(Fiat, Olivetti, Pirelli); un gran número de pequeñas y medianas empresas; y
finalmente, un importante componente de economía sumergida (valorado entre
el 20-30% del PIB), especialmente presente en el textil y el calzado. La
producción industrial (que supone el 33,7% del PIB), abarca muy diversas
ramas, algunas de ellas en profundas crisis: tal es el caso de la siderurgia
(Brescia, Cornigliano, Piombino, Bagnoli, Turín, Tarento), la construcción naval

20
(Génova-Sestri, Nápoles, Ancona y Trieste-Monfalcone) o el textil (Véneto,
Lombardía, Piamonte).

Otros sectores industriales activos en Italia son: el alimentario (elaboración


de pastas, conservas: Sicilia, Campania, Lombardía, Puglia); del mueble
(Toscana y Brianza); de la confección y del calzado, en expansión, por el
impulso del diseño italiano; del caucho (Milán y Turín); del papel (Fabriano);
del vidrio (Pisa, Livorno y Venecia); la metalurgia de los no ferrosos (aluminio
en Mori, Bolzano y Marghera); automovilístico (Turín -Fiat- Milán, Nápoles,
Modena); bicicletas y motocicletas (Milán, Varese); máquinas de escribir (Ivrea
-Olivetti-, Turín); maquinaria agrícola (Turín, Milán); material ferroviario (Turín,
Pinerolo); mecánica de precisión (Turín, Milán, Bolonia); construcciones
aeronáuticas (Turín, Finale Ligure, Pomigliano d'Arco); refino de hidrocarburos
(Génova, La Spezia, Siracusa, Sannazzaro de'Burgondi, Milazzo), y el de
fibras sintéticas (Milán, Cesano Maderno, Varese, Casoria).

El principal problema de la industria italiana es su dependencia de la


importación de materias primas y, sobre todo, la escasez de recursos
energéticos: ni la extracción de carbón, gas natural (Sicilia, Basilicata) y
petróleo (llanura del Po, Adriático y Sicilia), ni la producción de electricidad (las
centrales nucleares fueron paralizadas tras el referéndum de 1987), cubren las
necesidades del país. Las actividades terciarias han experimentado el auge
que caracteriza a las economías desarrolladas: aporta el 62,6 % del PIB y
ocupa al 60,3 % de la población activa. El crecimiento económico del país ha
llevado consigo el desarrollo del sector financiero, del comercio, los transportes
y diversas sociedades de servicios, así como de un superabundante
funcionariado, que se ha convertido en una de las más pesadas cargas que
arrastra el país. Italia cuenta con una densa red de transportes terrestres,
complementada por grandes instalaciones portuarias (Génova, Trieste,
Augusta, Tarento y Venecia) e importantes aeropuertos (Roma-Fiumicino,
Milán-Linate).

El comercio exterior, en su mayor parte desarrollado dentro de la órbita de la


UE, presenta habitualmente una balanza comercial deficitaria: el coste de las
importaciones de materias primas, hidrocarburos y productos alimentarios
supera los ingresos por la venta de vehículos, construcciones mecánicas y
confección y calzado. Por otra parte, el turismo, las remesas de los emigrantes
y los beneficios que reportan las inversiones italianas en el extranjero, ayudan
a paliar este déficit.

Sin embargo, tras una década de euforia económica en los años ochenta, la
crisis de los noventa ha puesto en evidencia las deficiencias estructurales del
crecimiento italiano, con casi la mitad del país ajena a los avances económicos
y sociales del desarrollo, y con una intrincada red de corrupción que ha puesto
en entredicho todo el sistema político y económico. La lucha contra esta

21
corrupción centra, en la actualidad, buena parte de los esfuerzos del país en
todas las esferas.

Aspectos Sociológico y Culturales


Organización Social:

Sociedad Italiana:

Esta es diversa y se caracteriza por su historia cultural tradicional, una


fuerte importancia por la familia y la comida, así como su pasión por el arte y la
moda. La sociedad es muy influenciada por la religión católica. Los lazos
familiares son muy fuertes y la moda es muy respetada.

Durante el proceso migratorio, a fines del siglo XIX, los italianos llegados en
barco decidieron fundar una institución. El 1 de marzo de 1891, un grupo de
inmigrantes fundaron la Societa Operaria Italiana, la que luego se denominó
Sociedad Obrera Italiana de Socorros, Mutuos, Social y Cultural de Ensenada.
Ellos mismos, construyeron en calle, La Merced Nº211 el emblemático edificio
que los representa y sigue en pie.

La sociedad italiana fomentó la creación de un hospital y una obra social que


cubriera las necesidades básicas de los miembros. También se promovió la
construcción de un panteón en el cementerio, al igual que la creación de una
escuela italiana para formar a los niños sin perder sus raíces italianas.

Los italianos solían escapar del hambre y de la guerra con pocas


pertenencias, pero con mucha capacidad de trabajo. A mediado del siglo XX la
sociedad italiana llegó a tener 5.000 asociados a la inmigración, los cuales
desembarcaban en el puerto local, el 80% provenía del sur de Italia.

En la época de ahora, las raíces siguen siendo más fuertes entre los
miembros.

Estructuras Sociales:

Italia está dividida en 3 clases sociales, clase baja con un 13% de la


población con aproximadamente un ingreso mínimo entre 500 y 600 euros
mensuales, la clase media con un 52% de la población y la clase alta con un
35% de la población.

22
Construcción Cultural

Identidad Nacional:
La identidad nacional italiana es un documento de identificación facultativo
que se puede expedir a cualquier persona que resida en Italia y a los
ciudadanos italianos residentes en el extranjero.
Se acepta una tarjeta emitida a un ciudadano italiano en lugar de
un pasaporte para ejercer el derecho de libre circulación en el Espacio
Económico Europeo o para viajar a aquellos países con los que Italia ha
firmado acuerdos específicos.
A pesar de que se puede mostrar cualquier documento emitido por el
gobierno (como el pasaporte, el permiso de conducir, etc.) para la
identificación, el documento de identidad está muy extendido en Italia; tanto es
así que es el primer documento solicitado y el más aceptado tanto en el sector
público como en el privado.
La identidad nacional es el sentimiento de pertenencia a una
comunidad histórica, cultural, lingüística y social, que se corresponde en mayor
o menor medida con algún país, región o comunidad política. Más fácilmente,
es un sentido identitario (de pertenencia), basado en la idea de la nación, es
decir, en oposición a lo considerado extranjero.

La existencia de una identidad nacional supone la manifestación de ciertos


sentimientos de amor, orgullo y compromiso con la comunidad política
nacional. Estos sentimientos surgieron en la Edad Moderna durante el
advenimiento de los estados-nación, entre el siglo XVI y el XVIII. La identidad
nacional forma parte de lo que algunos filósofos han denominado la
“comunidad imaginada”, en el sentido de que los valores nacionales pueden ser
abrazados por personas de muy distinta proveniencia étnica, religiosa, cultural
o social, pero que hayan nacido en el mismo suelo (o a veces ni eso). Es decir
que la identidad nacional se transmite a quienes nacen en la geografía de un
estado nacional y forma parte de los discursos patrios, es decir, de la retórica
del nacionalismo. Así, permite a los ciudadanos de un país tejer un imaginario
común, o sea, contarse a sí mismos (y a los demás) una
misma historia respecto a sus orígenes y a la cultura que consideran como
propia.

La existencia y necesidad de identidades nacionales se ha visto


enormemente cuestionada. De hecho, en algunos casos ha cedido terreno a
una conciencia global, al sentimiento de pertenecer no a una nación, sino al
mundo entero en mayor o menor medida. Esto se debe a que, a lo largo de la
historia reciente, la exaltación del sentimiento nacional (chauvinismo) ha

23
conducido casi siempre a enfrentamientos bélicos, a regímenes criminales o ha
servido para disfrazar el despotismo y la corrupción.

Sin embargo, por otro lado, de la identidad nacional depende el compromiso


en la defensa de los intereses nacionales. De lo contrario, existe la posibilidad
de ser alienado por culturas más fuertes, ignorando o despreciando lo propio y
amando en cambio lo extranjero.

 Idioma y Religión:
El italiano es la lengua común y oficial de la República italiana. Deriva
directamente del latín, a través de una simplificación de la gramática del latín
vulgar. Sin embargo, en Italia las formas de hablar varían con las regiones, y
debe ser extraño si de repente no se entiende nada de lo que se dicen por la
calle ya que a nivel coloquial los dialectos italianos son de uso frecuente.
El origen de los dialectos italianos se explica con la fragmentación del
imperio romano y la perdida de la cohesión político-cultural que durante siglos
había permitido que en toda la península itálica fuese el latín la lengua común.
Es entonces cuando cada dialecto toma caminos diferentes.

La oficiliadad del italiano viene instaurada con la unificación del Reino de


Italia en 1861. La enseñanza obligatoria obliga el estudio del italiano estándar
(fruto de la unión de los dialectos del sur de Italia y del dialecto de la Toscana)
como lengua vehicular, quedando los dialectos en segundo plano.

Tipos de dialectos italianos:

Los dialectos italianos se dividen en dos grandes grupos, sin incluir el


hablado en la Cerdeña (sardo) que se considera como otro lenguaje. Los
grupos son divididos por la línea Spezia-Rimini que va de este a oeste. De esta
manera quedan divididos en dialectos del norte (septentrionales) y dialectos del
centro-sur (centros meridionales).

Dialectos italianos septentrionales: (se dividen en 2 grandes grupos)

Ítalo-galo empleado en Liguria, Piamonte, Lombardía, Emilia Romaña,


Trentino-Alto.
Dialecto Veneciano hablado en el Véneto.
Dialectos italianos del centro y sur de Italia: (se pueden clasificar en 4
grupos diferentes)

Dialecto toscano. Región de Toscana


Dialectos centrales. Son los dialectos de determinadas zonas de Lacio,
Umbría y Marcas.
Dialectos meridionales. Estos se clasifican a su vez en 2 subgrupos: el
dialecto meridional intermedio (Lacio, Abruzos, Molise, Campania, Basilicata
y Puglia) y el dialecto meridional extremo (Calabria, Puglia y Sicilia).

24
Dialecto Ladino. Extremo noreste de Italia con variaciones en Friuli y las
montañas Dolomitas.
Sardo. Isla de Cerdeña.

Mapa detallado de los dialectos en Italia

25
La religión:

La religión predominante en Italia es la católica romana. No en vano la


Ciudad del Vaticano, sede de la Iglesia Católica, se halla dentro de Roma.

El aumento de la inmigración y la llegada de otras comunidades religiosas,


principalmente la islámica, con ciudadanos del norte de África y Oriente Medio,
ha ido diversificando el mosaico religioso de Italia, donde antes los creyentes
eran casi exclusivamente católicos.

En 2006 una encuesta de Eurispes mostraba datos releventes sobre estado


de la religión, y la religiosidad en Italia: El 87, 8% de los italianos se declara
católico, pero sólo lo profesan con asiduidad el 36,8%. Estamos ante un
decrecimiento de la práctica, pero no de la autodenominación de católicos de
los italianos. La confrontación de la iglesia frente a situaciones como el divorcio
(77,8% de italianos a favor), el aborto, la eutanasia, los matrimonios
homosexuales, o las parejas de hecho; ha hecho mella en la fidelidad hacía la
religión católica, sobre todo afectando a la práctica continua en las iglesias de
forma continuada. Alrededor de un 30% de los jóvenes entre 18 y 24 años
acude a la iglesia los domingos, un porcentaje que decrece según avanzamos
en la edad hasta los 44 años.

Otros datos interesantes sobre religiones conciernen a la antiguedad, donde


el judaísmo es la religión más antigua, sin embargo, la comunidad judía en
Italia tiene poco más de 45.000 individuos.

Ya desde el siglo XIX y con especial fuerza en los últimos decenios otros
movimientos, como el budaismo y el hinduismo han ganado adeptos gracias a
la llegada de inmigrantes asiáticos. Los budistas son en torno a 110.00; los
hinduistas, unos 75.000. Los fieles de estas dos religiones están agrupados en
la Unión Buditas italiana y en la Unión Hinduísta italiana, oficialmente
reconocidas por el Estado italiano.

Sin embargo, en este país existen muchos tipos de cristianos, entre los que
se pueden encontrar luego de los católicos, los protestantes, ortodoxos,
mormones y testigos de Jehová, entre otros.

La religión más antigua en la región italiana es el judaísmo, la cual tiene una


presencia constante en la ciudad de Roma, mucho antes de la llegada del
cristianismo y junto con la entrada del siglo XX comenzaron también a
erradicarse nuevas religiones, tales como: budismo, hinduismo y sikhismo.

26
Aunque existen muchas religiones y la adoración a Dios está presente en todo
el país y en su historia, también existen muchos conglomerados paganos
modernos presentes en grupos tales como: wiccana, romana, odinista y
druidista, pero el más influyente es el Movimiento Tradicional Italiano y la
Comunidad Onidista.

 Símbolos Patrios:

Bandera Nacional:

La elección de la tricolor como la bandera nacional italiana, se remonta a


Reggio Emilia el 7 de enero de 1797, cuando el Parlamento de la República
Cispadana (representantes de las ciudades de Reggio, Módena, Bologna y
Ferrara), dicta que sean los colores verde, blanco y rojo, los que diferencien las
distinciones militares del ejército.

La bandera de Italia tiene tres franjas de igual tamaño y está claramente


inspirada en el modelo francés 1789. Supone por tanto una continuación de la
corriente contra los poderes de las monarquías europeas del momento.

El significado de los colores es: Verde = El color de las llanuras italianas.


(1794: Zamboni – De Rolandis / Color de la esperanza de una Italia unida y
libre), Blanco = Nieve de los picos. (1794: Zamboni – De Rolandis / Color de
Bolonia), Rojo = sangre de los caídos. (1794: Zamboni – De Rolandis / Color de
Bolonia).

Emblema Nacional:

El Escudo de Italia es otro de los símbolos patrios que, junto a su bandera,


representan a la República italiana. Está conformado de una estrella blanca de
cinco puntas bordeada por un margen rojo, esta estrella se encuentra sobre
una rueda de acero dentada y alrededor de ellas se encuentran dos ramas, una
de encima y otra de olivo que se entrecruzan; como remate en la parte inferior
hay una banda roja en la que se puede leer «REPUBBLICA ITALIANA» en
letras blancas.

La estrella blanca: Este símbolo es extraído de la personificación de la


«Italia turrita», que es una mujer que lleva por corona una estrella luminosa
de cinco puntas. Dicha estrella fue el ícono de la Unificación de Italia.
La rueda dentada: Este es un símbolo de trabajo y progreso de la nación.
La rama de encina: Representa la dignidad y la fuerza del pueblo italiano
La rama de olivo: Simboliza ese anhelo de paz dentro del país.
En el sentido estricto de la palabra, este no sería un escudo, puesto que no
lleva bordes ni un escudo propiamente dicho, así que la denominación más
adecuada sería emblema. El emblema de Italia fue creado por Paolo Paschetto
en el año 1948, dos años después de la conformación de la República y fue
adoptado como tal a partir del 31 de enero del mismo año.

27
Bandera Emblema

Himno de Italia:

El himno nace en 1847. Su autor es Goffredo Mameli, que le dio el nombre


de “Il Canto degli Italiani” (El canto de los italianos), aunque popularmente es
conocido como “Fratelli d’Italia” (Hermanos de Italia), debido a su primer verso.
La música, por su parte, es obra de Michele Novaro.

Paradójicamente, y debido a la ambigüedad de su letra, el himno ha sido


usado por ambos bandos a lo largo de la historia. Durante la dictadura de
Mussolini, el himno fue usado por las organizaciones antifascistas en
contraposición de la Marcha Real, debido a su contenido nítidamente liberal y
republicano. No obstante, también fue usado en los círculos fascistas por su
carga de patriotismo y unidad nacional.

28
Himno nacional: (Letra)

Fratelli d'Italia Stringiamci a coorte


L'Italia s'è desta Siam pronti alla morte,
Dell'elmo di Scipio Siam pronti alla morte
S'è cinta la testa L'Italia chiamò.
Dov'è la Vittoria?
Le porga la chioma Stringiamci a coorte
Ché schiava di Roma Siam pronti alla morte
Iddio la creò. Siam pronti alla morte
L'Italia chiamò
Fratelli d'Italia Sì!
L'Italia s'è desta
Dell'elmo di Scipio Dall'Alpi a Sicilia
S'è cinta la testa Dovunque è Legnano
Dov'è la Vittoria? Ogn'uom di Ferruccio
Le porga la chioma Ha il core, ha la mano
Ché schiava di Roma I bimbi d'Italia
Iddio la creò Si chiaman Balilla
Il suon d'ogni squilla
Stringiamci a coorte I vespri suonò
Siam pronti alla morte
Siam pronti alla morte Son giunchi che piegano
L'Italia chiamò Le spade vendute
Già l'aquila d'Austria
Stringiamci a coorte Le penne ha perdute
Siam pronti alla morte Il sangue d'Italia
Siam pronti alla morte Il sangue polacco
L'Italia chiamò Bevé, col cosacco
Sì! Ma il cor le bruciò

Noi fummo da secoli Stringiamci a coorte


Calpesti, derisi Siam pronti alla morte
Perché non siam popolo Siam pronti alla morte
Perché siam divisi L'Italia chiamò
Raccolgaci un'unica Sì!
Bandiera, una speme
Di fonderci insieme
Già l'ora suonò

Uniamoci, amiamoci
L'unione e l'amore
Rivelano ai Popoli
Le vie del Signore
Giuriamo far libero
Il suolo natìo.

29
 Costumbres:

Al visitar a un italiano en su casa, la comida es una obligación. Siempre te


ofrecerá algo de comer y beber. Incluso te pedirá que te quedes a almorzar o
cenar con él. La comida es todo un ritual para los italianos.

Es costumbre en Italia saludarse con un apretón de manos. El saludo


habitual entre amigos y familiares es el beso en la mejilla, entre mujeres o entre
hombres y mujeres. La costumbre en Italia es saludar a la persona
acompañada el saludo con el título.

Para los italianos la vida familiar es muy importante. Muchas familias viven
“nucleadas” o en sitios cercanos, y es usual la ayuda entre miembros del grupo.
Los fines de semana suelen reunirse en las casas, visitar familiares y amigos.
Las comidas, especialmente el almuerzo del día Domingo, son largas y
pausadas.

Si es invitado a una reunión social, es costumbre llevar un pequeño


obsequio para los anfitriones. Las visitas suelen hacerse con tiempo de
anticipación, aunque en los pueblos se realizan visitas sin anuncio previo.

En los lugares más pequeños, el centro de la reunión social, suele ser el


café, aunque lo principal sigue siendo la vida en familia.

Los italianos tienen un profundo sentido religioso, aunque solo el 30% de la


población es practicante, es importante respetar ese sentimiento. Los edificios
religiosos no pueden presentarse con pantalón corto o camisetas sin mangas.
Tampoco se debe levantar la voz, sobre todo en oficios religiosos.

30
 Tradiciones:
Día de San Nicolás de Bari: El 6 de diciembre, los ciudadanos llenan las
calles para dirigirse hacia la Basílica de San Nicolás, donde se celebran
actos religiosos. Una de las tradiciones de esta celebración es la creencia
de que las mujeres solteras que toquen al santo serán bendecidas con un
marido.
Palio di Siena: es una carrera de caballos con temática medieval en la cual
dos representantes de diferentes categorías se enfrentan y compiten solo
por el honor y el dulce sabor de la victoria.
El Palio di Siena es realizado en la Toscana Italiana cada año, en dos
fechas diferentes durante el verano, haciendo honor a la Virgen. El 2 de
junio, se celebra el Palio en honor a la Virgen de Provenzano, y el 16 de
agosto, en honor a la Virgen de la Asunción.
Maggio Fiorentino: festival de música que se realiza en Florencia cada año
desde finales de abril hasta principios de julio. Es un relevante evento
artístico con un gran programa de eventos como, óperas, conciertos, ballet
y representaciones de prosa.
Ferragosto: celebración de verano que comienza el día 15 de agosto. Este
día la mayoría de los italianos se dirigen hacia las playas a celebrar la
temporada alta del verano, por lo cual el comercio en las ciudades
permanece cerrado y toda la atención se dirige a las hermosas playas
italianas
Feria de Frutas: en Italia se celebra su cosecha con el evento más
importante de vino y comida de Piamonte.
La Giubiana: celebración de fin de año originaria del norte de Italia, entre las
regiones de Piamonte y Lombardía. Los habitantes de los pueblos suelen
reunirse el último jueves del mes de enero en la plaza principal, donde
encienden hogueras alrededor de una figura femenina con aspecto de bruja
llamada como el nombre de su festividad, La Giubana. El ambiente de
fiesta, el sonido de los tambores y su profundo significado hacen de este
evento una experiencia increíble en la cual todos se reúnen a hacer luto y a
quemar la figura que representa el año que ya pasó, dando así entrada a un
año nuevo lleno de ilusiones y oportunidades.

31
Leyendas:

 Leyenda de Rómulo y Remo, Fundación de Roma.

Dice la leyenda que Ascanio, hijo del héroe troyano Eneas (hijo de Venus y
de Anquises), habría fundado la ciudad de Alba Longa sobre la orilla derecha
del río Tíber. Sobre esta ciudad latina reinaron muchos de sus descendientes
hasta llegar a Numitor y a su hermano Amulio. Éste destronó a Numitor y, para
que no pudiese tener descendencia que le disputase el trono, condenó a su
hija, Rea Silvia, a ser sacerdotisa de la diosa Vesta para que permaneciese
virgen. A pesar de ello, Marte, el dios de la guerra, engendró en Rea Silvia a
los mellizos Rómulo y Remo. Cuando éstos nacieron y para salvarlos fueron
arrojados al Tíber dentro de una canasta que encalló en la zona de las siete
colinas situada cerca de la desembocadura del Tíber, en el mar.

Una loba, llamada Luperca, se acercó a beber y les recogió y amamantó en


su guarida del Monte Palatino hasta que, finalmente, les encontró y rescató un
pastor cuya mujer los crió. Ya adultos, los mellizos repusieron a Numitor en el
trono de Alba Longa y fundaron, como colonia de ésta, una ciudad en la ribera
derecha del Tíber, en el lugar donde habían sido amamantados por la loba,
para ser sus Reyes. Se dice que la loba que amamantó a Rómulo y Remo fue
su madre adoptiva humana. El término loba, en latín lupa, también era utilizado,
en sentido despectivo, para las prostitutas de la época.

La leyenda también nos cuenta como Rómulo mató a Remo. Cerca de la


desembocadura del río Tíber había siete colinas: los montes Aventino, Celio,
Capitolio, Esquilino, Palatino, Quirinal y Viminal. Rómulo y Remo discutieron
sobre el lugar en el que fundar la ciudad y decidieron consultar el vuelo de las
aves, a la manera etrusca. Rómulo vio doce buitres volando sobre el Palatino y
Remo sólo divisó seis en otra de las colinas. Entonces Rómulo, para delimitar
la nueva ciudad, trazó un recuadro con un arado en lo alto del monte Palatino y
juró que mataría a quien osase traspasarlo. Remo le desobedeció y cruzó con
desprecio la línea, por lo que su hermano le mató y quedó como el único y
primer Rey de Roma. Este hecho habría ocurrido en el año 754 a. C., según la
versión de la historia oficial de la Roma antigua.

32
 La Befana

Su nombre proviene de la palabra epifanía, la festividad religiosa que se


festeja en Italia en la época navideña. Esta tradición cuenta que, en la noche
del 5 al 6 de enero, la bruja Befana, sobre su escoba visita las casas de los
niños de Italia, los cuales dejan calcetines para que las bruja los llene con
dulces a los que se han portado bien. y con carbón a los que se han portado
mal. Befana se origina cuando los Reyes Magos se pierden de camino a Belén
para darle presentes al niño Jesús, y le piden ayuda a una anciana la cual se
niega. Luego arrepentida decide buscarlos con una cesta con dulces. al no
encontrarlos la anciana fue de casa en casa dejando dulces con la esperanza
de que sea el niño Jesús.

 Romeo Y Julieta, Verona para enamorados.

33
Vestimenta:

Los trajes típicos de Italia están influenciados por el renacimiento, tanto en


la pintura, como la escultura, la música, etc. Es uno de los trajes típicos del
mundo que engloban mayor glamour y exquisitez por su estructura e historia.

La vestimenta italiana que lleva el hombre denota comodidad y serenidad,


por ello utiliza un pantalón completamente negro que será cubierto casi hasta
las rodillas por medias blancas. Se acompaña de un chaleco, dentro una
camisa blanca y una corbata del mismo color de la faja que irá en la cintura,
entre la unión de la camisa y el pantalón. También son importantes los zapatos
tipo mocasines en éste traje típico italiano. La ropa típica italiana que viste la
mujer muestra elegancia. Consta de una falda con pliegues que es levantada
de manera interna por unas enaguas. La falda está rodeada por cintas a los
extremos y debajo de ella, unas medias blancas que cubren desde los pies
hasta las rodillas. En la parte superior lleva una blusa de mangas cortas
encogida en los extremos y por encima, un corsé ajustado por tirantes. Los
zapatos son mocasines clásicos.

La vestimenta típica del carnaval de Venecia es de seda negra o de colores


oscuros, acompañados de máscaras blancas y rígidas con sombreros
puntiagudos. Con el paso del tiempo la ropa del carnaval veneciano fue
variando, se sumaron diversos colores y las máscaras, por lo general, son
blancas, doradas o plateadas. A este traje también se le denomina
mascheranobile o maschera de galeone, nace en 1296 cuando la nobleza
decide mezclarse con la gente del pueblo para apreciar la realidad de Venecia.

La moda renacentista en Italia poseía los trajes con mayor elaboración y


creatividad. Se agregaban bordados, encajes, pliegues, volumen en las
mangas, etc. Especialmente para la mujer aparece el corsé, una prenda
elaborada con tela y varillas metálicas que se ajusta a la cintura para
moldearla, se usaba sobre las faldas con forma de campanas.

34
Las tradiciones italianas en cuanto a vestimenta también implicaban la
peluquería. El teñido de color rubio se puso de moda, al igual que los peinados
complejos con cintas y encajes como: las tocas, los bonetos, los rollos y las
cofias.

vestimenta para bailes

Vestimenta del renacimiento

35
Vestimenta del carnaval de Venecia

Gastronomía:

La comida italiana está incluida dentro de las denominadas gastronomías


mediterráneas, siendo imitadas y practicadas en todo el mundo. El hecho de
comer para los italianos, tiene un significado mayor; es un momento de
socialización, de unión con sus familiares que se acredita con platos ricos y
variados de la comida italiana.

La cocina del norte de Italia:

La comida tradicional del norte de Italia se caracteriza por las sopas, la


pasta cocida y las carnes hervidas en vino y mantequilla. Usa menos aceite de
oliva, tomate y pasta seca. El norte de Italia tiene como platos típicos el
carpaccio, el vitellotonnato o viteltonné y las crocchette di patate, además del
risotto.

Carpaccio: este plato consiste en láminas de carne o pescado crudo


macerados con zumo de limón, aceite de oliva o queso.

Rissotto: esta típica comida italiana está hecha a base de arroz y queso.
Existen diferentes tipos de risottos con distintos ingredientes (queso, calabaza,
espinacas o mariscos) que le incorporan al arroz.

36
Por otra parte, entre sus salsas sobresalientes se encuentra el pesto y la
boloñesa.

La cocina del sur de Italia:

La gastronomía del sur de Italia se caracteriza por los platos de elaboración


sencilla. Sus ingredientes principales son el aceite de oliva, las hortalizas y las
verduras típicas de la zona. Los platos de pasta más consumidos en esta parte
de Italia son las populares pizzas, además de los espaguetis y los macarrones.

Pizza: la receta italiana de la pizza consiste en una masa de pan de forma


generalmente redonda cubierta con salsa de tomate y otros ingredientes como
queso, jamón, champiñones o aceitunas.

Macarrones: los macarrones son una pasta elaborada con agua, harina de
trigo y a veces, huevos. Tienen forma de tubitos y suelen ir acompañada de
diferentes tipos de salsas y queso.

37
La cocina en Sicilia y Cerdeña:

La gastronomía siciliana presenta platos típicos mediterráneos entre los que


se pueden encontrar inmejorables recetas de pasta y pescados de gran
calidad. Los italianos comen platos tan deliciosos como las bolas de arroz
rebozadas con guisantes, carne, queso o los macarrones con «raggout», una
sabrosa salsa elaborada con carne picada.

Bisteccaallafiorentina: en Cerdeña existen preparaciones tradicionales


propias de la isla y platos que recuerdan a la gastronomía catalana, como es el
caso de la fabada, conocida en Cerdeña como "favata".

La cocina del centro de Italia:

Se caracteriza por tener ingredientes como aceite de oliva, el pecorino,


legumbres, y los embutidos, además las carnes más consumidas en esta zona

38
de Italia con el pollo, el cordero, el cerdo, el cabrito, el conejo, el jabalí y
demás.

Entre los platos que más sobresalientes del centro de Italia son
Bisteccaallafiorentina, Zuppa di farro, Pollo in potacchio, Mazzarelle, entre
otros.

Mazzarelle: la mazzarelle es tripa de cordero envuelta en hojas de endibia


atadas con intestinos de cordero.

Bebidas:

El limoncello es un típico licor italiano obtenido después de la maceración de


algún tipo de cítrico o limón, su sabor es dulce y la región de origen es
Campania. El limón del lago de Garda, Trieste, Trentino y Sicilia son el principal
ingrediente de la bebida.

39
El vermouth es un vino típico de Italia de color rojo y sabor dulce. Está
compuesto por sustancias vegetales aromáticas y amargas y su nombre
«Vermouth di Piamonte «es en honor a la región de Italia donde el licorista
Antonio Carpano lo preparó por primera vez en 1786. Esta bebida está hecha a
base de vino blanco, al cual se le agrega caramelo para darle color y azúcar
para el sabor dulzón, además de otros ingredientes como hiervas y especies.

El amaretto: es un licor italiano a base de albaricoque y almendras, además


de alcohol puro, azúcar caramelizada y esencia de plantas y frutas aromáticas.
Puede ser tomado solo o acompañando algún aperitivo ya que es un muy buen
digestivo. Por otra parte, el amaretto es utilizado en la preparación del postre
tiramisú y en infinidad de cócteles como el amaretto sour.

40
La grappa: es un licor popular en Italia que tiene como graduación
alcohólica entre 38 y 60 grados, además, es llamado también «aguardiente de
orujo» y muchos productores le agregan jarabe de frutas para suavizar y
endulzar la bebida. Se sirve frío y rara vez se mezcla. En Italia se se le agrega
ocasionalmente café expreso, mezcla que es llamada CaffèCorretto.

Postres:

El tiramisú: es un postre frío de origen italiano y es elaborado a base de café


y un poco de licor. El tiramisú no tiene receta única pues el ingrediente sólido
que se humedece en el café para la preparación, puede ser galleta, bizcocho,
turrón y demás.

La pannacotta (nata cocida): es un postre italiano de la región de Piamonte


y está hecho a base de crema de leche, gelatina y azúcar. Tiene una textura
parecida a la gelatina y para su presentación es adornada conmermelada de
frutas rojas.

41
Los cannoli: es un postre típico de Sicilia y consiste en masas en forma de
tubos que están rellenos de queso ricota mezclado con vainilla, chocolate,
pistacho, marsala, agua de rosas u otros aromatizadores. Para su
presentación, los cannoli suelen ir decorados a los extremos con algún
ingrediente utilizado y puedes encontrarlo en la mayoría de pastelerías de
Sicilia.

El panettone: es un postre tradicional de navidad en Milán y consiste en un


bollo o pan dulce junto con pasas y frutas confitadas en su interior. Su
presentación es en forma de cúpula con una altura de 15 cm a 12 cm. Es
común regalarlo en época navideña en Italia cuando se visita a familiares y
amigos. En Italia, el panettone es consumido con queso Mascarpone y suele ir
acompañado de chocolate caliente y vinos de todo tipo.

42
En Italia los quesos son considerados patrimonio nacional. Algunos de los
más tradicionales son el queso Asiago, perfecto para consumirlo solo, o el
Provolone, indicado para acompañar primeros y segundos platos. Además,
cabe destacar el queso mozzarella, ingrediente de pizzas o platos de pasta y
verduras, así como el Gorgonzola perfecto para elaborar aperitivos y
entremeses.

 Música:

Italia y la mayor parte de Europa, a través del dominio de Roma, tenían el


latín como raíz lingüística común. Entre finales del siglo XIII y el siglo XIV, en
nuestro país -cuando Italia estaba lejos de la unidad política- esta lengua se
convirtió en la lengua italiana, síntoma del impulso unitario, desde el punto de
vista cultural, ejercido por prestigiosos intelectuales como Dante, Petrarca y
Boccaccio. Así, la lengua italiana es la lengua de la música precisamente
porque estos tres grandes poetas comprendieron su musicalidad intrínseca.

Como sabemos por un estudio cuidadoso de la historia de la ópera italiana,


este género musical tiene sus raíces en Florencia, entre los siglos XV y XVI. Un
grupo de intelectuales, la Camerata de Bardi, logró una auténtica revolución
cultural: en el teatro, la incipiente lengua italiana se encontró con el nuevo
concepto de armonía. Así nació el recitar cantando, el recitado cantado.
Gracias a las brillantes ideas de Claudio Monteverdi, este género evolucionó
hasta convertirse en melodrama: se puede decir que el italiano es el idioma de

43
la música. De hecho, las producciones de ópera en Europa utilizan la lengua
italiana: basta pensar en Le Nozze di Figaro de Mozart.

El italiano es la lengua de la música no sólo en cuanto al contenido:

1) Instrumentos, por ejemplo: pianoforte, un término que se encuentra en casi


todos los idiomas.
2) Canto y ópera, también aquí, por ejemplo: soprano es una palabra
omnipresente-
3) Teoría y composición, encontrará cantata o concierto en todas partes.

Hoy en día, la mayoría de los cantantes de ópera estudian y conocen tan


bien el italiano que se expresan correctamente y con precisión: los grandes
artistas chinos e indios, por ejemplo, hablan y sobre todo cantan en italiano con
una fluidez increíble.

 Arquitectura

Lugares históricos de Italia

Coliseo de Roma

44
La construcción del Coliseo comenzó en el año 70 (siglo I d.C.) durante el
mandato del primer emperador de la dinastía Flavia, Vespasiano.

Aún sin terminar la obra, Tito, el segundo emperador de esta dinastía,


decidió inaugurarla. Los sótanos y pisos fueron agregados por Domiciano, el
último de la triada Flavia. El nombre con el que se inauguró la obra fue
“Anfiteatro Flavio”, en honor a Vespasiano. Sin embargo, se cree que el cambio
del nombre se debió a la estatua Coloso de Nerón de 40 metros de altura,
ubicada muy cerca del anfiteatro hoy conocido como el Coliseo de Roma.

La estructura fue plaza de juegos y espectáculos sangrientos que


entretenían al público, como las peleas entre gladiadores, los enfrentamientos
entre animales y las ejecuciones entre prisioneros. El lugar histórico tiene un
edificio ovalado de 57 metros de altura, 156 de ancho y 189 de largo. Una
construcción muy moderna para la época. Pese a que los picapedreros y
terremotos la han dañado, sigue siendo el monumento icónico de la época del
Imperio romano, de Roma e Italia, enlistado en 2007 como una de las Nuevas
Siete Maravillas del Mundo.

Foro Romano (Roma)

45
Área central de la capital italiana donde confluían el comercio, la
prostitución, las instituciones gubernamentales, la administración de justicia y la
religión.

El Foro Romano es ahora un lugar turístico porque está rodeado de colinas.


A través de sus restos se percibe cómo eran los espacios urbanos durante el
tercer período de civilización romana. Se connformaba por edificios,
monumentos y ruinas que tienen gran valor histórico. Se conecta con el Coliseo
a través de la Vía Sacra. Los edificios que lo componían fueron enterrados
durante el Medioevo en una zona llamada, Campo Vaccino. Tras excavaciones
de varios de esos restos se extrajo mármol para construcciones papales y
hornos para hacer cal. La excavación total terminó a comienzos del siglo XX.
Hoy se pueden ver edificaciones levantadas sobre ruinas antiguas, algo muy
propio de la cultura romana. Entre esos monumentos, ruinas y edificios, están:

El Arco de Tito.
La Basílica Julia.
El Templo de Jano.
El Templo de Saturno.
El Templo de Cástor y Pólux.
El Templo de Venus y Roma.
El Templo de Antonino y Faustina.
El Tabulario (conjunto de edificios de la era romana).
La Columna de Focas (el último de los monumentos que se construyó).

46
Torre de Pisa

Icono de la hermosa ciudad de Pisa y una referencia de Italia y de las


estructuras más curiosas del mundo. Es la torre campanario de la Catedral de
Pisa con 294 escalones ubicada en la Plaza del Duomo, en la región italiana de
La Toscana. Tiene 7 campanas, cada una corresponde con una nota musical.
La más grande de ellas data de 1655.

Aunque su estructura combina el estilo románico con elementos góticos,


rasgo de gran interés para el público, lo que le ha vuelto uno de los lugares
turísticos de Italia es su inclinación. ¿A qué se debe la inclinación de la torre?
El edificio comenzó a inclinarse en 1173 durante la construcción del tercer
círculo, por el peso que ejercía la estructura en las bases. En ese entonces se
detuvo la obra hasta que se retomó en 1272, 99 años después. La última parte,
el campanario como tal, se realizó en 1372. La condición del terreno es otra de
las razones por las que la torre se encuentra inclinada. Una parte es arenosa y
la otra, pantanosa. Arquitectos la monitorean constantemente con tecnología
avanzada para identificar más inclinaciones. La torre ya inclinada tiene desde el
suelo 56,70 metros de altura en su lado más alto, mientras que del más bajo
mide 55,86 metros. Erguida suma 60 metros de altura con un peso de 14.700
toneladas. La inclinación llamó la atención de Galileo Galilei que la visitó para
realizar estudios con ecuaciones que explicaran la caída de un objeto. En 2008,
por primera vez en mucho tiempo y luego de que 70 toneladas métricas de
tierra fuesen eliminadas del área interior de la base, la torre dejó de moverse.
Se estima que será así durante al menos 200 años. Está abierta al público
desde 2011.

47
Monte Palatino (Roma)

Es una de las 7 colinas de Roma, la más céntrica de todas. También una de


las zonas más antiguas de la capital italiana, tanto que sus yacimientos
arqueológicos tienen su origen alrededor del año 1000 a. C. Allí comenzó la
ciudad de Roma en la Edad de Hierro. Tiene 50 metros de alto y 2 km de
extensión. Según la mitología romana es el sitio donde estaba la cueva en la
que la loba Luperca amamantó a los hermanos Rómulo y Remo, cuando el rey
Amulio ordenó matarlos. Estos hermanos fueron los fundadores de Roma.
Rómulo tuvo allí su cabaña construida en el año 800 a.C., donde vivió gente de
todas las clases sociales. En la ladera ubicada al suroeste hubo uno de los
varios complejos religiosos de este lugar. Todavía hay restos de estas
cabañas. Lugares que pueden verse en el monte Palatino

 La Casa de Livia (siglo I a.C.).


 Los Jardines Farnese (año 1550).
 El Templo de Magna Mater (siglo IV a.C.)
 El Complejo Domus Flavia-Domus Augustana.

Datos curiosos

La palabra “palatino” procede del término latino “palatinum”, que dio origen
al vocablo de la lengua española, “palacio”. El lugar donde está el monte
Palatino fue escogido por su localización estratégica por su altura y acceso al
río Tíber, por donde se trasportaba mercancía y se hacía conexión con otras
colinas. Rómulo y Remo eran hermanos gemelos y descendientes del héroe de
la mitología grecorromana, Eneas, uno de los guerreros troyanos y semidiós
por ser hijo de la diosa Afrodita. Todas las colinas romanas se ubicaron del
lado este del río Tiber.

48
La Capilla Sixtina y otros museos del Vaticano (Roma)

En Roma podrás conocer uno de los lugares turísticos de Italia: los Museos
del Vaticano, entre ellos, la Capilla Sixtina. Estos museos son propiedad de la
Iglesia católica. Un conjunto de galerías con bellezas arquitectónicas de la
pintura, escultura y del arte en general.

La Capilla Sixtina se construyó entre los años 1471 y 1484. Es la sede del
cónclave para escoger al sucesor de Pedro. Se terminó en el papado de Sixto
IV y por ello su nombre. Podrás ver magníficas arquitecturas y las hermosas
pinturas que narran la vida de Moisés y Jesús, frescos elaborados con la
participación de pintores renacentistas como Sandro Botticelli, Domenico
Ghirlandaio y Perugino Pinturicchio. Miguel Ángel fue el encargado del fresco
del ábside, El Juicio Final, además de pintar la bóveda de la Capilla Sixtina.

49
Plaza de la República (Florencia)

Designada con este nombre luego de un período (Risanamento di Firenze)


en el que la ciudad vivió la época conocida como, Firenze Capitale, en la que
sufrió cambios para poder ser la capital italiana (1865 a 1871).

La Plaza de la República es una muestra de esas transformaciones y una


de las más grandes e icónicas de la ciudad. Allí funcionaba el Mercato Vecchio
que atrajo a muchos vendedores ambulantes, lo que obligó a un saneamiento
del lugar para construir la plaza. Sus 7500 m 2 de forma rectangular están
bordeados por lujosas tiendas, cafés y galerías.

En su centro está lo único que no se derrumbó del antiguo mercado: la


columna de la Abundancia, conocida así porque en la parte superior está el
cuerno de la abundancia sostenido por la diosa Fortuna. También tiene una
fuente que de noche brinda una maravillosa vista. Hoy la plaza es el corazón
de Florencia, un sitio de reuniones de los más hermosos lugares turísticos de
Italia.

50
Teatro Comunale (Florencia)

El más grande de los teatros en Florencia. Un edificio que adquirió más


importancia entre 1865 y 1871, lapso en el que la ciudad fue la capital italiana.
Dentro tiene dos anfiteatros con apariencia de galerías de palco, ambas
grandes y semicirculares.

Dispone de una sala (Piccolo Teatro) con capacidad para 600 personas.
Figuras reconocidas del espectáculo musical como Bob Wilson, Zubin Mehta,
Riccardo Muti, Bruno Walter y Vittorio Gui, han tocado allí.

51
Parque Arqueológico de la Neápolis (Neápolis)

Este parque de 240mil metros al cuadrado, es una muestra de la huella que


tanto griegos como romanos dejaron en esta zona italiana, al construir
hermosas, cultas y prósperas ciudades.

En Siracusa se pueden hallar varios de esos restos arqueológicos y uno de


ellos es el Parque Arqueológico de la Neápolis. La esencia del parque la
componen el teatro griego, la latomías del paraíso y el anfiteatro romano.
Puedes contratar los servicios de un guía para recorrer este lugar con historia
del tiempo en que los vikingos de Escandinavia (normados que construyeron la
Iglesia de San Nicoló de este parque) dominaron esta parte de Sicilia, como
también las huellas que han dejado el Medioevo, el Imperio romano y la época
helénica. Desde la ciudad de Siracusa (Piazza de la Poste) parten buses que
llegan al parque. Algunos de los lugares arqueológicos que se pueden ver son:

 Teatro Griego.
 Altar de Hierón.
 Colina Temenite.
 Gruta del Ninfeo.
 Anfiteatro romano.
 Arco del Triunfo de Augusto.

52
Museo Correr (Venecia)

Uno de los museos más lujosos de Italia es el Museo Correr, en la Piazza de


San Marcos, centro de Venecia. Un edificio que abarca tres cuartas partes de
la plaza y que para recorrerlo se necesita un guía.

El lugar describe la historia de Venecia desde el momento de su fundación,


pues en el siglo XIX y antes de ser parte del territorio italiano, pertenecía a
Austria. Verás valiosos objetos y joyas que pertenecieron a los emperadores
romanos, muebles de la realeza, instrumentos navales y hermosas esculturas
como la Orfeo, de Antonio Canova y Las dos damas Venecianas, de Vittore
Carpaccio.

También tiene obras de otros importantes escultores del siglo XIX. En sus
salas hay importantes documentos como las actas de procuraduría, fiestas
locales y los logros navales, que describen el quehacer político de esta región
italiana.

La entrada al Museo Correr también comprende el acceso a la Biblioteca


Nacional Marciana y al Museo Arqueológico

53
Arco de la Paz en Milán

Su estructura de 24 metros de ancho por 25 de alto con detalles barrocos y


neoclásicos, en la Plaza Sempione.

El arco se hizo por solicitud de Napoleón Bonaparte que pidió esculturas


que aludieran a sus victorias y derrotas. Su construcción se paralizó hasta que
el emperador Francisco I de Austria ordenara su finalización bajo el nombre de
“Arco de la paz europea”, nombrado así por los logros del Congreso de Viena.

El arco, que es uno de los 5 monumentos emblemáticos de Milán, también


tiene pequeñas esculturas que aluden tratados de envergadura mundial sobre
democracia.

La estructura elaborada con mármol está adornada con diseño corintio. En


su parte superior se encuentra la escultura, “Sestiga della pace”, realizada en
bronce por Abundio Sangiorio. En las dos esquinas hay otras dos esculturas
también montadas en caballo. Está sostenido por cuatro columnas corintias
acanaladas.

54
Plaza de San Pedro (Ciudad del Vaticano, Roma)

La Plaza de San Pedro es uno de los lugares turísticos de Italia con más
reconocimiento mundial, por ser el lugar donde miles de peregrinos escuchan
la misa del papa cada domingo.

Está al frente de la Basílica de San Pedro y es una muestra del estilo


barroco que predominó en la época (1656 y 1667).

La decoración es con base al estilo barroco y en la parte superior de sus


columnas se ven las figuras de varios santos que vivieron en diferentes épocas
y de varias partes del mundo, santos relevantes para la Iglesia católica. En la
parte central de la plaza está el también famoso obelisco de 25 metros y
hermosas fuentes. En los bordes hay 88 bellas pilastras junto con 284
columnas.

Este es uno de los mejores lugares turísticos de Italia. Durante el recorrido


se puede conocer más acerca de la cultura de Roma y del cristianismo.

55
Gran Canal de Venecia

Canal con forma de “S” de casi 4 kilómetros de largo que divide a Venecia
en dos. Inicia en el noreste de la ciudad y termina en la dársena de San
Marcos. Sus únicos cuatro puentes son el de Rialto, de la Academia, de los
Descalzos y el puente de la Constitución.

Los paseos se hacen en los transportes habituales de la romántica ciudad,


(los vaporettos) desde donde verás la iglesia de los Scalzi, Ca’ Vendramin
Calergi, Ca’ Pesaro, Palacio Grassi, Academia, Ca’ Foscari y el Palacio Corner
della Ca’ Granda. Este anfiteatro se conserva muy bien pese a ser del año 30
antes de Cristo (período en el que Tiberio reinó).

Está ubicado en Verona, capital de la región de Véneto y es sede del


Festival de Verona, evento con producciones vinculadas a la ópera. La arena
de este anfiteatro, el tercero más grande de Europa, tiene capacidad para 30
mil personas, espacio llenado por un público que ha visto actuaciones de
artistas italianos y extranjeros como Tiziano Ferro, Il Volo y Laura Pausini, Elton
John, Paul McCartney y Deep Purple. Lo que hoy se ve de este edificio es
producto de la restauración tras el terremoto de 1117.

56
Arte:

Cultura artística italiana:

El renacimiento italiano es bien conocido por sus logros culturales. Esto


incluye creaciones literarias con escritores como Petrarca, Castiglione, y
Maquiavelo, obras de arte de Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, y grandes
obras de arquitectura, como la iglesia de Santa María del Fiore en Florencia y
la Basílica de San Pedro en Roma.

Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza:

El arte renacentista va unido a una concepción ideal y realista de la ciencia.


La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se
preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza.

La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la


Antigüedad, no se orienta hacía el conocimiento de fenómeno casual, sino
hacía la penetración de la idea. Al mismo tiempo, los historiadores actuales ven
también allí una época de regresión económica y de poco progreso científico,
que tuvo su desarrollo principal en la cultura protestante del siglo XVII.

Es el movimiento literario, artístico y científico que tuvo lugar en Europa entre


los siglos XV y XVI. Los hombres de esa época sintieron una gran admiración
por la cultura clásica de los antiguos griegos y romanos, a tal punto que la
época anterior la consideraron una edad media entre dos épocas importantes:
la Antigüedad y el Renacimiento.

57
Italia fue la cuna del renacimiento, en ella se encontraban restos del arte
monumental de los romanos, a ella habían huido en el siglo XV numerosos
sabios bizantinos a raíz de la toma de Bizancio por los turcos.

Bizancio durante los siglos V al XV fue el baluarte que mantuvo vivos el


derecho, la literatura y la cultura, en general, de griegos y romanos. La pintura,
la arquitectura y la escultura fueron las expresiones artísticas de mayor
importancia entre los hombres del renacimiento. El arte se aleja de las formas
medievales. Sus características más notables son:

 Resurgimiento de las formas arquitectónicas de la antigüedad clásica.


 Apropiación de temas de la mitología como motivos pictóricos.
 La exposición serena y equilibrada de sus temas.

La escultura sobresalió Bramante de Urbino encargado por el Papa Julio II de


la gigantesca construcción de la Basílica de San Pedro, de Roma. La iglesia
más amplia del mundo. Bramante murió al terminar los planos, y la
construcción fue dirigida por Miguel Ángel Buonarrotti, quien elevo la cúpula
más alta de lo previsto.

Leonardo fue pintor, escultor, ingeniero, arquitecto y humanista italiano. Es


considerado el prototipo de hombre universal renacentista. Para él la creación
artística era un producto de la mente y, como tal, se comparaba con la
ingeniería, las ciencias naturales, etc.

Miguel fue escultor, pintor, arquitecto y poeta italiano. Entre sus obras se
destacan La Pietá, David (escultura), La creación y el Juicio Final.

Rafael Sanzio fue pintor e ingeniero. Sus obras más famosas son “La
Escuela de Atenas”, “Disputa del Santísimo Sacramento”, “La Transfiguración”
y sus “Madonas” ejecutadas con prodigiosa variedad

58
Conclusión:
En conclusión, Italia es un país con una interesante historia y cultura. A lo
largo del informe se explicó y analizo diferentes aspectos de este país, como su
geografía, economía, política, sociedad, entre otros. Con el desarrollo de los
mismos se comprendió que Italia es una república parlamentaria, con un
sistema político basado en la democracia, también se expuso su economía,
que es una de las más grandes de Europa. En relación a su geografía se
describió la variedad de relieves y la biodiversidad de su flora y fauna. Y por
ultimo, este fascinante país es uno de los destinos turísticos más populares en
el mundo, esto se lo debe a su gastronomía, su belleza natural, su historia y su
cultura tan única y relevante.

59
Resumen:
En resumen, Italia se encuentra situada al sur de Europa, en el centro del
Mediterráneo, tiene un relieve de tres unidades regionales: los Alpes, los
Apeninos, la llanura del Po y las tierras insulares. Su población de 58.850.717
personas, con una tasa de natalidad y una de mortalidad muy bajas, y la de
fecundidad con un porcentaje no estable. Su historia se basa en la primera
civilización etrusca. Se considera a Italia un país con una extensa biodiversidad
de flora y fauna, y una gran variedad de climas. Su religión predominante es la
católica romana y su gastronomía es una de las más practicadas
mundialmente. Lo que más emblema a Italia son sus lugares históricos como,
por ejemplo: el coliseo, la torre de pisa, y demás bellezas arquitectónicas, y
además de esto, el arte que es aquel representado por los autores más
reconocidos como en obras literarias y artísticas.

60
Bibliografía:
 Asuntos exteriores, 2023 - Recomendaciones - https://exteriores.gob.es
 Alba Enrízuez Pozo, 2023 - Fiestas y Tradiciones -
https://www.inesem.es/revistadigital/idiomas/fiestas-y-tradiciones-mas-
importantes-de-italia/
 Angel, 2023 - Turístico - https://tipsparatuviaje.com
 Concepto, 2018 - Identidad - https://concepto.de/identidad-nacional/italiana
 El blog de Italia, 2023 - Guía blog Italia - https://blog-italia.com/
 Europass, 2023 - Historia del Idioma Italiano -
https://www.europassitalian.com/
 Esteban Lijalad, 2019 - Influencia - https://es.quora.com/
 Expansión, 2023 - Economía y Demografía -
https://datosmacro.expansion.com
 Editorial Etecé, 2023 - Italia - https://humanidades.com
 Maritza, 2019 - Sociedad - https://www.viajaraitalia.com
 Maritza, 2019 - Turismo - https://www.viajaraitalia.com
 Musica&Musica Eventi e Spettacoli srl, 2023 - Roma -
https://www.ivirtuosidelloperadiroma.com
 National Geographic, 2019 - Reportajes -
https://historia.nationalgeographic.com.es
 Redaccion Gestionista Italia, 13 de agosto de 2020 - Conoce las tradiciones
italianas en Argentina - https://www.gestionistaitalia.com/
 Sabrina et al., 2019 - Emigrar - https://emigrarenfamilia.com
 SobreBlogs Networks, 2023 - Leyendas -
https://sobreitalia.com/tag/leyendas-italianas/#:~:text=La%20Befana%2C
%20un%20festejo%20tradicional%20de%20Italia
 Oscar Caballero, 26 de febrero de 2018 - Artístico -
https://periódicodigitalgratis.com
 Ulla Rothschuh Osorio, 18 de enero 2022 - Flora y Fauna -
https://www.ecologiaverde.com/
 Vicent Selva Belén, 25 de septiembre de 2016 - Revolución Industrial -
https://economipedia.com/definiciones/primera
 WP, 2023 - Universal - https://universaldeidiomas.com

61

También podría gustarte