Tarea Examen 2 - Respuestas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Matemáticas Actuariales para Seguro de Daños Fianzas y

Reaseguro
Curso Ordinario
Facultad de Ciencias, UNAM

Act. Castor Mauricio Rueda García


Act. Hugo Merlín Ramírez
Semestre 2023-2
Facultad de Ciencias, UNAM
Semestre 2023-2. MASDFyR
Act. Castor Mauricio Rueda García
Act. Hugo Merlín Ramírez

Instrucciones: Equipos de máximo 5 personas. (Por ninguna excepción se aceptarán equipos con un número
mayor de integrantes).

El archivo de excel, se entregarán de manera electrónica (classroom), en caso de que se


utilice algún código para resolver de manera numérica el problema, tambien deberá de
entregar en la página de classroom.

Deberá solo un integrante del equipo, enviar las respuestas a través de la plataforma del sitio
En caso de que dos integrantes del equipo entreguen dos versiones (o en diferentes partes) ,
se tomará la primera entrega.

Todos los integrantes del equipo deberán indicar la persona designada para entregar los
archivos (Solo en classroom).

Fecha de entrega: PENDIENTE

Página 2 de 10
Facultad de Ciencias, UNAM
Semestre 2023-2. MASDFyR
Act. Castor Mauricio Rueda García
Act. Hugo Merlín Ramírez
Cálculo de Reservas

Utilizar el archivo “Tarea Examen 2”, para calcular lo siguiente:

1.- Prima y datos iniciales


a) Calcular la Prima de Tarifa

𝑃𝑇: 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑎𝑟𝑖𝑓𝑎


𝑃𝑅: 𝑃𝑟𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜
𝑃𝑅
𝑃𝑇 = ; 𝛼: 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (%)
1 − (𝛼 + 𝛾 + 𝜇)
𝛾: 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 (%)
𝜇: 𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (%)

b) Conocer el estatus de la póliza/endoso al 31 de diciembre de 2022. (Anticipada, Vigente, Vencida).


c) Calcular la Prima de Tarifa Retenida. (Prima de tarifa por factor de retención).

𝑃𝑇 ∗ 𝐹𝑅𝑒𝑡

2.- Estadística descriptiva de la cartera.


a) De acuerdo con el año de emisión, muestre el histórico (gráficamente) de la Prima de Tarifa.
b) De acuerdo al año de emisión, muestre el porcentaje de participación de cada ramo utilizando la
Prima de Tarifa.

PT
AÑO Emisión AA AUT CAT CRE DIV INC MyT RC
TOTAL
2014 % % % % % % % %
2015 % % % % % % % %
2016 % % % % % % % %
2017 % % % % % % % %
2018 % % % % % % % %
2019 % % % % % % % %
2020 % % % % % % % %
2021 % % % % % % % %

c) De acuerdo con el estatus y con el ramo de la póliza. Muestre el número de pólizas que componen
a l cartera.

ID AA AUT CAT CRE DIV INC MyT RC


VIGENTE n11 n n n n n n n
VENCIDA n12 n n n n n n n
ANTICIPADA n13 n n n n n n n
Totl N1=n11+n12+n13 N N N N N N N
VIGENTE n11/N1 % % % % % % % %
VENCIDA n12/N1 % % % % % % % %
ANTICIPADA n13/N1 % % % % % % % %

Página 3 de 10
Facultad de Ciencias, UNAM
Semestre 2023-2. MASDFyR
Act. Castor Mauricio Rueda García
Act. Hugo Merlín Ramírez
d) Calcular el valor promedio de los gastos de administración (𝛼), (utilizado en el cálculo de la PT); para
cada año de emisión y de acuerdo a cada ramo.
(Hint: Usar función PROMEDIO.SI[…])

AÑO
 AA AUT CAT CRE DIV INC MyT RC
Emisión
2014 % % % % % % % % %
2015 % % % % % % % % %
2016 % % % % % % % % %
2017 % % % % % % % % %
2018 % % % % % % % % %
2019 % % % % % % % % %
2020 % % % % % % % % %
2021 % % % % % % % % %

e) Identifique las pólizas multianuales. El convenio de multianulidad será aquellas pólizas que sus días
de vigencia sean mayores a 365 días.

f) Para las pólizas multianuales, encuentre las primas de tarifa correspondientes a uno de los años de
vigencia, considerando que la Prima de Tarifa (calculada en la sección 1 letra a), es la Prima de
Tarifa Total (𝑃𝑇𝑇) contiene el total de la primas de tarifa y considerando que la tasa de interés de
i=0%, esto es:
𝑛 𝑛

𝑃𝑇𝑇 = ∑ 𝑣 𝑘−1 ∙ 𝑃𝑇𝑘 = ∑ 𝑃𝑇𝑘


𝑘=1 𝑘=1

𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑘


𝑃𝑇𝑘 = 𝑃𝑇𝑇 ∙ ( )
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝ó𝑙𝑖𝑧𝑎

g) De acuerdo al identificador de las pólizas multianuales y no multianuales, muestre el porcentaje de


participación de cada ramo utilizando la cantidad de pólizas por cada ramo/tipo.

ID AA AUT CAT CRE DIV INC MyT RC


MULTI #
ANUAL
Totl
MULTI %
ANUAL

Página 4 de 10
Facultad de Ciencias, UNAM
Semestre 2023-2. MASDFyR
Act. Castor Mauricio Rueda García
Act. Hugo Merlín Ramírez

h) De acuerdo al año de emisión, muestre el factor de retención por año, y por ramo. Para obtener
porción de riesgo retenido del año i (𝐹𝑅𝑖 ), deberá calcularse como el porcentaje que resulte de
dividir la prima retenida en contratos de Reaseguro que impliquen una Transferencia Cierta de Riesgo
de Seguro en el año i (𝑃𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎𝑖 ) por año y ramo, entre la prima emitida (𝑃𝐸𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎𝑖 ) en dicho año i
y ramo j,

PT F_Ret
AÑO
PT Ret AA AUT CAT CRE DIV INC MyT RC
Emisión

2014 $A1 $B1 $B1/$A1=% % % % % % % % %


2015 $A2 $B2 $B2/$A2=% % % % % % % % %
2016 $A3 $B3 $B3/$A3=% % % % % % % % %
2017 $A4 $B4 $B4/$A4=% % % % % % % % %
2018 $A5 $B5 $B5/$A5=% % % % % % % % %
2019 $A6 $B6 $B6/$A6=% % % % % % % % %
2020 $A7 $B7 $B7/$A7=% % % % % % % % %
2021 $A8 $B8 $B8/$A8=% % % % % % % % %

Página 5 de 10
Facultad de Ciencias, UNAM
Semestre 2023-2. MASDFyR
Act. Castor Mauricio Rueda García
Act. Hugo Merlín Ramírez
3.- Calculo Reserva de Riesgos en Curso.

a) De acuerdo a las disposiciones 5.1.2., 5.1.7. y al Capítulo 5.3 de la Circular Única de Seguros y Fianzas.
Calcular la RRC al 31 de diciembre de 2021, para cada uno de los siguientes ramos:

a. Agrícola y de animales (AA)


b. Automóviles (AUT)
c. Diversos (DIV)
d. Marítimo y transportes (MyT)
e. Responsabilidad civil (RC)
f. Crédito (CRE)

Utilizando la información de mercado. (Pestaña: “Mercado”)


Nota: Incendio utiliza información propia
Riesgos Catastróficos no se calcula

• Emisión Anticipada

5.1.7. En el caso de las primas emitidas por anticipado, la reserva de riesgos en curso corresponderá
al monto bruto de las primas que hayan sido emitidas por anticipado restándole los costos de
adquisición que en su caso, para efectos contables, se deban registrar al momento de la emisión en
forma separada de la reserva, y dicha reserva de riesgos en curso se constituirá desde la emisión
hasta el momento en que las pólizas inicien su período de vigencia. En este caso, y hasta en tanto
las pólizas inicien su período de vigencia, el margen de riesgo será igual a cero.

𝑅𝑅𝐶 = 𝑃𝑇 ∙ (1 − %𝐶𝐴𝑡 )

• Pólizas Vigentes no multianuales

𝑅𝑅𝐶
𝑅𝑅𝐶 = 𝐵𝐸𝐿 + 𝑀𝑅 = 𝑃𝑇𝑁𝐷(𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿 + 𝛼) + 𝑀𝑅𝑅𝑅𝐶

• Pólizas Vigentes multianuales

En el caso de pólizas multianuales, la reserva de riesgos en curso se constituirá con base en la parte
no devengada de la anualidad correspondiente al año de vigencia en que se encuentre la póliza,
más el 100% de las primas de tarifa correspondiente a los años futuros de vigencia de la póliza,
acumuladas con la tasa de rendimiento que, en su caso, se haya utilizado en la estimación del valor
presente de las primas. Es decir
𝑛
𝑅𝑅𝐶
𝑅𝑅𝐶 = 𝑃𝑇𝑡 ∙ 𝑠 ∙ (𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿 + 𝛼) + (∑ 𝑣 𝑗−1 ∙ 𝑃𝑇𝑁𝑗 ) (1 + 𝑖)𝑗−𝑠 + 𝑀𝑅𝑡−𝑠
𝑘=1

1 365 − 𝑑
∀ 𝑡 = 1,2, . . 𝑛; 𝑣 𝑡 = ; 𝑠= ; 𝑃𝑇𝑁𝑗 = 𝑃𝑇𝑡 (1 − %𝐶𝐴𝑡 )
(1 + 𝑖)𝑡 365
Donde:
𝑃𝑇𝑘 : Prima de tarifa correspondiente al año k
𝑀𝑅𝑡−𝑠 Margen de riesgo correspondiente al costo de capital de las obligaciones derivadas del año de
vigencia en curso.
𝑑 número de días trascurridos desde la fecha de inicio de cada anualidad hasta la fecha de
valuación.
%𝐶𝐴𝑡 porcentaje de costo de adquisición, que en su caso, tenga la póliza.

Página 6 de 10
Facultad de Ciencias, UNAM
Semestre 2023-2. MASDFyR
Act. Castor Mauricio Rueda García
Act. Hugo Merlín Ramírez

b) De acuerdo a las disposiciones 5.1.2., 5.1.7. y al Capítulo 5.3 de la Circular Única de Seguros y Fianzas.
Calcular la RRC al 31 de diciembre de 2021, para el ramo

g. Incendio (INC)

Utilizando:

• El método estatutario de la CUSF


• La información de Prima emitida en la pestaña “Prima Emitida”
• Considere la curva de interés.

t 0 1 2 3 4 5 6
it 4.2% 4.4% 5.0% 5.3% 5.6% 5.8% 5.9%

Considerando información propia de la compañía,

Obtener el 𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿
𝑅𝑅𝐶
, 𝐹𝑆99.5%
𝑅𝑅𝐶
, 𝛼 y 𝐷𝑈𝑅𝑅𝐶 , del ramo de incendio con la información proporcionada en la
pestaña de correspondiente a la siniestralidad y emisión, de acuerdo al capítulo 5.3 y el Anexo 5.3.2, de
la CUSF.

Deberá justificar un criterio para tomar el valor de 𝛼, para el ramo de incendio.


Deberá mostrar los resultados de𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿 𝑅𝑅𝐶
, 𝐹𝑆99.5%
𝑅𝑅𝐶
, y 𝐷𝑈, para 10,000 simulaciones (o menos, pero deberá
justificar el número de simulaciones en caso de que sea menor que 10,000).

Para el cálculo del Margen de Riesgo deberá utilizar un RCS de 50’000,000. (Ver Sección 5)

Para efectos del cálculo de desviación 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖 , se entenderá como la porción de riesgo retenido del año
i (𝐹𝑅𝑖 ), deberá calcularse como el porcentaje que resulte de dividir la prima retenida en contratos de
Reaseguro que impliquen una Transferencia Cierta de Riesgo de Seguro en el año i (𝑃𝑅𝑖 ), entre la prima
emitida (𝑃𝐸𝑖 ) en dicho año i.

Deberá de presentar los resultados de acuerdo a la tabla presentada en la pestaña de nombre


“Resultados (RRC)” tomando en consideración la Disposición 5.1.7 de la CUSF.

4.- Calculo Reserva de Obligaciones Pendientes de Cumplir, por Siniestros Ocurridos y no Reportados y Gastos
de Ajuste Asignados al Siniestro.

a) Calcular la RSONR al 31 de diciembre de 2021, para cada uno de los siguientes ramos:

a. Agrícola y de animales (AA)


b. Automóviles (AUT)
Página 7 de 10
Facultad de Ciencias, UNAM
Semestre 2023-2. MASDFyR
Act. Castor Mauricio Rueda García
Act. Hugo Merlín Ramírez
c. Diversos (DIV)
d. Marítimo y transportes (MyT)
e. Responsabilidad civil (RC)
f. Riesgos Catastróficos (CAT)
g. Crédito (CRE)
h. Incendio (INC)

Utilizando la información de mercado, 𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿


𝑆𝑂𝑁𝑅
, 𝐹𝑆99.5%
𝑆𝑂𝑁𝑅
, 𝐷𝑈𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 y 𝐹𝐷𝑖𝑆𝑂𝑁𝑅

Donde
𝑆𝑂𝑁𝑅 = 𝐵𝐸𝐿𝑆𝑂𝑁𝑅 + 𝑀𝑅𝑆𝑂𝑁𝑅
5
𝑆𝑂𝑁𝑅
𝑆𝑂𝑁𝑅 = ∑(𝑃𝑇𝐷𝑖 ∗ 𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿 ) ∗ 𝐹𝐷𝑖𝑆𝑂𝑁𝑅 + 𝑀𝑅𝑆𝑂𝑁𝑅
𝑖=1

Para el cálculo del Margen de Riesgo deberá utilizar un RCS de 50’000,000. (Ver Sección 5)

Para efectos del cálculo de desviación 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖 , se entenderá como la porción de riesgo retenido del año
i (𝐹𝑅𝑖 ), deberá calcularse como el porcentaje que resulte de dividir la prima retenida en contratos de
Reaseguro que impliquen una Transferencia Cierta de Riesgo de Seguro en el año i (𝑃𝑅𝑖 ), entre la prima
emitida (𝑃𝐸𝑖 ) en dicho año i.

Deberá de presentar los resultados de acuerdo a la tabla presentada en la pestaña de nombre


“Resultados (SONR)” tomando en consideración la Disposición 5.1.7 de la CUSF.

5. Margen de Riesgo
5.1. Reserva de Riesgos en Curso.

Respecto al margen de riesgo de la reserva de riesgos en curso (𝑀𝑅𝑅𝑅𝐶 ), asociado a cada ramo y tipo
de seguro, será la cantidad que resulte de multiplicar la tasa de costo neto de capital (R) indicada en
la disposición 5.4.3., Capítulo 5.4., de la Circular Única de Seguros y Fianzas, por la correspondiente base
de capital determinada, por la duración determinada, esto es:

𝑀𝑅𝑅𝑅𝐶 = 𝑅 ∙ 𝐵𝐶𝑅𝑅𝐶,𝑖 ∙ 𝐷𝑈𝑅𝑅𝐶,𝑖


Donde:
R =10% según la disposición 5.4.3
1 = 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜
2 = 𝑅𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑠𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑖𝑣𝑖𝑙
3 = 𝑀𝑎𝑟í𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑦 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠
𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖
𝐵𝐶𝑅𝑅𝐶,𝑖 = ∙ 𝑅𝐶𝑆; 𝑐𝑜𝑛 𝑖: 4 = 𝐴𝑔𝑟í𝑐𝑜𝑙𝑎 𝑦 𝐴𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠
∑7𝑖=1 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖+ ∑8𝑖=1 𝐷𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 5 = 𝐴𝑢𝑡𝑜𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑒𝑠
6 = 𝐷𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑠
7 = 𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜
{8 = 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜𝑠 𝐶𝑎𝑡𝑎𝑠𝑡𝑟ó𝑓𝑖𝑐𝑜𝑠

𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖 = El monto retenido de la desviación de la siniestralidad última de la reserva de riesgos en


curso por ramo o tipo de seguro, como la suma de los montos que resulten de multiplicar
la prima de tarifa no devengada de cada póliza en vigor k, por la diferencia entre el
percentil al 99.5% de la estadística de índices de siniestralidad última (𝐹𝐷99.5%
𝑅𝑅𝐶
) y el índice
(𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿 ), por el factor de retención de la póliza k (𝐹𝑅𝑘 ), esto es:
𝑅𝑅𝐶

Página 8 de 10
Facultad de Ciencias, UNAM
Semestre 2023-2. MASDFyR
Act. Castor Mauricio Rueda García
Act. Hugo Merlín Ramírez
𝑛
𝑅𝑅𝐶 𝑅𝑅𝐶
𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖 = ∑ 𝑃𝑇𝑁𝐷𝑘 ( 𝐹𝑆99.5% − 𝐹𝐷𝐵𝐸𝐿 ) ∙ 𝐹𝑅𝑘
𝑘=1
Donde n es el número de pólizas en vigor de los paneles del ramo o tipo de seguro i.

𝐷𝑈𝑅𝑅𝐶,𝑖 = La duración de la cartera de pólizas en vigor.

5.2. Reserva de Obligaciones Pendientes de Cumplir, por Siniestros Ocurridos y no Reportados y Gastos de
Ajuste Asignados al Siniestro

Respecto al margen de riesgo de la reserva de siniestros ocurridos y no reportados y la reserva de gastos


de ajuste asignados al siniestro (𝑀𝑅𝑆𝑂𝑁𝑅 ), asociado a cada ramo y tipo de seguro, será la cantidad que
resulte de multiplicar la tasa de costo neto de capital (R) indicada en la disposición 5.4.3. de la Circular
Única de Seguros, por la base de capital determinada, por la duración determinada correspondiente.
Esto es:

𝑀𝑅𝑆𝑂𝑁𝑅 = 𝑅 ∙ 𝐵𝐶𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 ∙ 𝑫𝑼𝑺𝑶𝑵𝑹,𝒊


Donde:

R =10% según la disposición 5.4.3


1 = 𝐼𝑛𝑐𝑒𝑛𝑑𝑖𝑜
2 = 𝑅𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑠𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑖𝑣𝑖𝑙
3 = 𝑀𝑎𝑟í𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑦 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑠
𝐷𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖
𝐵𝐶𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 = ∙ 𝑅𝐶𝑆; 𝑐𝑜𝑛 𝑖: 4 = 𝐴𝑔𝑟í𝑐𝑜𝑙𝑎 𝑦 𝐴𝑛𝑖𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠
∑7𝑖=1 𝐷𝑅𝑅𝐶,𝑖+ ∑8𝑖=1 𝐷𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 5 = 𝐴𝑢𝑡𝑜𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑒𝑠
6 = 𝐷𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜𝑠
7 = 𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜
{8 = 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜𝑠 𝐶𝑎𝑡𝑎𝑠𝑡𝑟ó𝑓𝑖𝑐𝑜𝑠

𝐷𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 =El monto retenido de la desviación de la siniestralidad última de las obligaciones


pendientes de cumplir por siniestros ocurridos pero no reportados, así como sus gastos de
ajuste, salvamentos y recuperaciones, como la suma de los montos que resulten de
multiplicar la prima de tarifa devengada de cada póliza en vigor k (𝑃𝑇𝐷𝑘 ), por la
diferencia entre el percentil al 99.5% de la estadística de índices de siniestralidad última
de siniestros ocurridos no reportados o que no hayan sido completamente reportados, así
como sus gastos de ajuste, salvamentos y recuperaciones, (𝐹𝐷99.5 𝑆𝑂𝑁𝑅
) y el índice
(𝐹𝑆𝐵𝐸𝐿 ), por el factor de devengamiento correspondiente a cada año (𝐹𝐷𝐾𝑆𝑂𝑁𝑅 ), por el
𝑆𝑂𝑁𝑅

factor de retención de las obligaciones provenientes del año k, (𝐹𝑅𝐾𝑆𝑂𝑁𝑅 ), esto es:

𝐷𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 = ∑(𝑃𝑇𝐷𝐾 ∗ (𝑭𝑫𝑺𝑶𝑵𝑹 𝑺𝑶𝑵𝑹 𝑺𝑶𝑵𝑹


𝟗𝟗.𝟓 − 𝑭𝑺𝑩𝑬𝑳 ) ∗ 𝑭𝑫𝑲 ∗ 𝐹𝑅𝐾𝑆𝑂𝑁𝑅 )
𝐾=1

𝐷𝑈𝑆𝑂𝑁𝑅,𝑖 = La duración de la cartera de pólizas en vigor.

Página 9 de 10
Facultad de Ciencias, UNAM
Semestre 2023-2. MASDFyR
Act. Castor Mauricio Rueda García
Act. Hugo Merlín Ramírez

6.- Métodos adicionales para el cálculo de reservas técnicas

Considérele los siguientes dos triángulos de reclamaciones brutas.

Triangulo clásico

Triangulo real

Calcule la reserva de IBNR, por los siguientes métodos.

1. Determinísticos
a. Razón - Promedio
b. Chain Ladder
c. Bornhutter/Ferguson
2. Estocásticos
a. Chain Ladder Estocástico.

Página 10 de 10

También podría gustarte