Ambiente Musical
Ambiente Musical
Ambiente Musical
REALIZAMOS LA PRÁCTICA
1. Contaminación acústica
Se entiende por contaminación acústica la presencia en el ambiente de ruidos o
vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen molestia,
riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de
cualquier naturaleza, o que causen efectos significativos sobre el medio ambiente. Se
llama contaminación acústica o contaminación sonora al
exceso de sonido que altera las condiciones normales del
ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se
acumula, traslada o perdura en el tiempo como las otras
contaminaciones, también puede causar grandes daños
en la calidad de vida de las personas si no se controla bien
o adecuadamente. La OMS (Organización Mundial de la
Salud) señala que la contaminación acústica es el segundo
factor ambiental más perjudicial para la salud en Europa, tras la mala calidad del aire, pero
estudios recientes indican que el ruido ti ene un impacto en salud similar al de la
contaminación atmosférica química.
2. Aparato auditivo
El oído es un órgano de gran complejidad, esquemáticamente se distinguen tres partes:
2.1 Oído externo. Es la parte que se puede observar, también llamada aurícula. Formado por
la oreja, recoge las ondas de sonido y las conduce al oído medio, al que también protege del
exterior.
2.3 Oído medio. También conocido como tímpano, se encarga de amplificar y transmitir los
sonidos que le llegan desde la oreja al oído interno. Está formado por tres huesos minúsculos,
conocidos como “huesecillos”, llamados martillo, yunque y estribo.
2.4 Oído interno. Llamado cóclea, que tiene forma de concha de caracol y en su interior
alberga el órgano de corti que contiene los cilios cocleares encargados de transformar las
ondas sonoras en impulsos eléctricos y los transmiten al cerebro, donde lo interpretamos
como sonidos (musicales o ruidos). El sonido que nos rodea supone información que nuestro
cerebro procesa e interpreta después de que las ondas sonoras recorran un camino que
podríamos resumir en cinco etapas:
El pabellón de la oreja recoge las ondas sonoras y las dirige al tímpano mediante el
conducto del oído externo.
Estas ondas hacen vibrar la membrana del tímpano.
Los huesecillos del tímpano amplifican estas vibraciones y las transmiten a la cóclea.
Las ondas mueven el líquido del oído y estimulan las terminaciones nerviosas (células
ciliadas).
Estas células envían impulsos eléctricos al cerebro, que los descodifica como sonido.
3. Cuidados del aparato auditivo
El oído es la ventana a un mundo de sonidos y sensaciones, es muy importante que para evitar
daños que puedan afectar nuestra audición tengamos en cuenta la importancia de aplicar
cuidados y una adecuada limpieza, siguiendo recomendaciones y evitando exponernos a ruidos
muy altos que puedan afectar nuestra audición, algunas precauciones que debemos tomar en
cuenta para evitar daños en el oído son:
No abusar del uso de reproductores de música durante más de una hora al día y con
un volumen por debajo del 60% del máximo posible
Reducir el número de aparatos ruidosos que funcionan al mismo tiempo.
Secar los oídos después de cada baño, para evitar la humedad en el conducto auditivo
y a su vez, la posible infección por hongos.
No exponernos a ruidos fuertes o hagas uso de audífonos a todo volumen.
Si se trabaja con equipos ruidosos, usar protección auditiva.
No introducir objetos en el oído, ni siquiera los bastoncillos de algodón, ya que puedes
dañar la membrana, el interior o provocar tapones con el cerumen acumulado.
Se recomienda utilizar tapones para los oídos en los conciertos de música popular o
centros nocturnos; además, es importante no permanecer demasiado tiempo cerca de
los altavoces.
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
Ahora que tenemos conocimiento de la contaminación acústica, respondamos en nuestros
cuadernos las siguientes preguntas:
¿Consideras que en zonas urbanas hay más contaminación acústica que en zonas rurales?
Mencionemos ¿qué instrumentos musicales emiten sonidos fuertes? ¿Por qué es
importante evitar ruidos fuertes?
¡REALICEMOS LA VALORACIÓN!
Ahora que conocemos estos conceptos reflexionamos y respondamos las siguientes
preguntas en nuestros cuadernos:
¿En qué nos beneficia participar de un coro?
¿Te agrada más canta unísono o en varias voces?
¿Escuchaste presentaciones o conciertos donde viste la interpretación de coros
polifónicos?
¡ES HORA DE LA PRODUCCIÓN!
Interpretemos un canon como propuesta tenemos el siguiente:
En la siguiente propuesta de canon ingresar según el orden que se indica en la partitura.
Interpretemos el canon aplicando matices dinámicas y articulaciones.