Problemática SNP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

INFORME DE LA PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA NACIONAL DE

PENSIONES
I. INTRODUCCIÓN

El Sistema Nacional de Pensiones (SNP) es un sistema de pensiones


contributivo, que es administrado por la Oficina de Normalización Previsional
(ONP). El SNP se encuentra dirigido a trabajadores dependientes e
independientes que no se encuentren afiliados a un Sistema Privado de
Pensiones (SPP). El SNP se financia con los aportes mensuales de los
afiliados, que se calculan en función al sueldo básico y la edad del trabajador;
es un fondo común y se debe tener en cuenta que no genera rentabilidad. Se
debe tener en cuenta que los aportes como trabajador son de carácter solidario
e intangible.

Sistema Nacional de Pensiones es un sistema social de reparto, es decir un


sistema por el cual el financiamiento de las pensiones de jubilación,
discapacitación y muerte se deberían garantizar en principio por las
aportaciones de los trabajadores en actividad y por los rendimientos
financieros del propio sistema. A diferencia del sistema de capitalización
individual, este sistema tiene un efecto distributivo pues, en general, las
pensiones que se pagan no dependen de los montos aportados.1

Como requisito mínimo para la obtención de una pensión de jubilación es


contar con 20 años de aportes debidamente acreditados y tener 65 años, el
monto de pensión depende de los años que se aportó y el promedio de las
últimas remuneraciones según la ley vigente.

Es menester mencionar que el monto máximo para la pensión de jubilación en


el SNP es de S/893.00, mientras que la pensión mínima, para los pensionistas
con 20 años a más de aportes es de S/500.00. En cuanto a los beneficios que
gozan los aportantes al SNP se encuentran los siguientes:

1. Pensión de vejez: Pensión mensual que se paga a afiliado que tiene 65


años y aporte durante al menos 20 años
2. Pensión de invalidez: Pensión mensual que se paga al afiliado que
quedó invalido por enfermedad o accidente y aportado por lo menos 15
años

1
Vega-Centeno & Remenyi. (1996) EL SISTEMA PREVISIONAL EN EL PERÚ: SISTEMA NACIONAL
DE PENSIONES vs SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES. Lima. Recuperado a partir de:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/economia/article/download/506/495
3. Pensión de Sobrevivencia: Pensión mensual que se paga a los
beneficiarios del aliado que ha fallecido.

II. PROBLEMÁTICA

En primer término, es necesario precisar que el aparato pensionario ha


enfrentado en las últimas décadas una profunda crisis producto del
desfinanciamiento del mismo5 , situación generada a causa de la disparidad
de lo percibido por un cesante promedio del Decreto Ley N° 19990 frente a lo
que recibe uno del Decreto Ley N° 20530, y las condiciones ínfimas de
subsistencia de la gran mayoría de los pensionistas del primer régimen así
como el excesivo gasto presupuesta! que ha generado dicha inequidad al
sistema presupuesta! Nacional.2

Las problemáticas que enfrenta el SNP, que ponen en riesgo la sostenibilidad y


cobertura pensionaria son las siguientes:

 Baja cobertura: El SNP tiene cobertura del 30% de la población


económicamente activa (PEA). Esto significa que la mayoría de
trabajadores peruanos no tienen acceso a una pensión de vejez,
invalidez o sobrevivencia.
 Pensiones bajas: La pensión promedio del SNP es de S/500.00, esto
demuestra que los pensionistas tienen dificultadas para cubrir las
necesidades básicas en nuestro país.
 Tasa de morosidad elevada: La tasa de morosidad del SNP es
aproximadamente de 40%, por lo que se puede apreciar una gran
cantidad de trabajadores que no cumplen con sus aportes al SNP, lo
que estaría vulnerando la sostenibilidad.

Los aspectos señalados en líneas anteriores, se debe en el mayor los casos a


diversos factores, tales como; i) la informalidad laboral, ii) la baja
remuneración, iii) la falta de educación financiera. Es por ello, que
consideramos que el estado debe reducir la informalidad implementando
políticas, esto permitiría que los trabajadores pueden sentir atracción al
momento de afiliarse al SNP.

2
Lescano, J. (2010). La Problemática Pensionaria: Su panorama Actual y una Propuesta
de Solución para su Viabilidad en el Futuro. Lima. Recuperado a partir de:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/download/13347/13974/

También podría gustarte