Micro 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

Microbiología clínica

y sanitaria
Dr. Gabriel E. Cabrejos Chilge
Tecnología Médica: Laboratorio clínico y anatomía patológica
Sesión N° 1 y 2 – Semana 1
Objetivos

• Conocer los conceptos de patógeno e Infección.


• Conocer los procesos infectivos.
• Entender los Mecanismos de patogenicidad y
virulencia.
• Conocer la Microbiota humana habitual y diferenciarla
de la microbiota patógena
Unidad didáctica I: MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
MICROBIANA Y RESISTENCIA ANTIBIOTICA
Tema: Concepto de patógeno e Infección. Procesos infectivos. Mecanismos
de patogenicidad y virulencia
Concepto de patógeno e
infección
• A pesar de que el sistema inmune permite
controlar las enfermedades transmisibles en
la mayoría de las personas, éstas pueden
continuar siendo susceptibles a diversos
microorganismos patógenos, de esta manera,
para que se pueda mantener la condición de
salud, las defensas del organismo deben ser
capaces de controlar los mecanismos de
patogenicidad de los microorganismos.
Concepto de patógeno e infección

• El término PATOGENICIDAD se refiere


a la capacidad de un organismo
parásito de causarle daño al huésped,
mientras que VIRULENCIA es el grado
de patogenicidad.
• Con frecuencia se usan
indistintamente los términos infección y
enfermedad, sin embargo, es
importante diferenciar sus significados,
ya que éstos no son sinónimos.
Concepto de patógeno e infección
• La INFECCIÓN es la invasión o
colonización del organismo por parte
de microorganismos patógenos lo cual
puede producir o no daño al huésped,
mientras que la ENFERMEDAD se
presenta cuando el huésped es
dañado de alguna forma por la
presencia del agente infeccioso. Es
decir, una infección puede estar
presente sin que existan síntomas de
una enfermedad; por ejemplo, la
infección por VIH.
Concepto de patógeno e infección
Las infecciones bacterianas no aparentes (infecciones subclínicas)
pueden ser de dos tipos:
• Infecciones durmientes: en las que se puede aislar el
microorganismo del paciente. Usualmente se usa el término de
PORTADOR para designar a aquellas personas que continúan
diseminado el microorganismo después de haberse recuperado de
la enfermedad. Ejemplo: Infecciones por Salmonellas, Streptococcus
β hemolíticos
• Infecciones latentes: en las que no se puede aislar el
microorganismo y sólo pueden ser reconocidos por métodos
indirectos o cuando aparecen los síntomas de la enfermedad.
Ejemplo: Infección por el Micobacterium tuberculosis
Concepto de patógeno e infección
• La probabilidad que la infección por un patógeno dé origen a una enfermedad va a
depender de:
a. La virulencia: Mientras mayor sea la virulencia mayor será la probabilidad de éste
para causar enfermedad.
b. El número de gérmenes patógenos que infecten el huésped.
c. La resistencia del huésped: Mientras mayor sea la resistencia del huésped, menor
será la probabilidad de éste de sufrir enfermedad, como consecuencia de la
infección por el germen patógeno.
• Las enfermedades pueden ser AGUDAS cuando se desarrollan con rapidez y sólo
duran un tiempo corto, o CRÓNICAS cuando se desarrollan con mayor lentitud y la
reacción del organismo puede ser menos grave pero es probable que continúe por
períodos prolongados.
Establecimiento de una infección o una
enfermedad
Para que un agente etiológico llegue a producir
una infección o una enfermedad, deben producirse
una secuencia definida de eventos.
• Debe haber un reservorio como fuente de
patógenos.
• El patógeno debe ser transmitido al huésped
susceptible.
• Se debe producir un proceso de invasión en el
que el microorganismo ingresa en el huésped y
se multiplica.
• El microorganismo lesiona al huésped
dependiendo de sus mecanismos de
patogenicidad.
Transmisión de microorganismos patógenos
La transmisión de los agentes causantes de
enfermedades infecciosas depende de varios
factores:
• La fuente del agente infectante.
• El número de microorganismos liberados.
• La resistencia del microorganismo para que
se mantenga virulento durante el tránsito al
nuevo huésped.
• La frecuencia de contactos efectivos entre
individuos infectados e individuos
susceptibles.
• Elevada proporción de individuos
susceptibles.
Historia natural de la enfermedad
Mecanismos de patogenicidad y virulencia
• Una vez que las bacterias son transmitidas hasta un huésped susceptible, para
que puedan causar una enfermedad, deben ingresar al huésped, adherirse a
sus tejidos, penetrar o evadir sus defensas y causar daño tisular, para ello
pueden emplear dos mecanismos básicos:
1. Invasión a los tejidos (INVASIVIDAD).
2. Producción de toxinas (TOXIGENICIDAD).
• La invasión causa daños demostrables en el sitio donde se localiza el
patógeno, mientras que las toxinas solubles como son transportadas por la
linfa y la sangre pueden causar efectos citotóxicos en sitios lejanos a la lesión
original. Algunas de las bacterias deben su patogenicidad a uno solo de los
mecanismos citados, mientras que otras poseen ambos mecanismos. Por
ejemplo el Streptococcus pyogenes posee capacidad invasora y toxigénica.
Principales características químicas y biológicas
de las toxinas bacterianas
Variación de la virulencia
• Los cambios de la virulencia de una cepa bacteriana pueden resultar tanto de mutaciones
como de variaciones en el medio ambiente del microorganismo.
Variaciones genotípicas
• El ejemplo mejor estudiado de los cambios mutacionales que afectan la virulencia, es el
que se relaciona con los neumococos capsulados que por mutación pierden la capacidad
de producir cápsula y se hacen por lo tanto no virulentos.
Variaciones fenotípicas
• Modificaciones en los factores ambientales pueden afectar la invasividad y/o
toxigenicidad de las bacterias.
• Por ejemplo, la producción de toxina diftérica por una cepa toxigénica de
Corynebacterium diptheriae es afectada por cambios en la concentración de hierro en el
ambiente.
Unidad didáctica I: MECANISMOS DE PATOGENICIDAD
MICROBIANA Y RESISTENCIA ANTIBIOTICA
Tema: Microbiota normal humana, La microbiota patógena
Microbiota normal humana
• La microbiota es el conjunto de
microorganismos: bacterias, virus,
hongos, arqueas y protozoos, que
habitan al ser humano y nos permiten
mantener la homeostasis.
• Aunque en ocasiones se emplea la
palabra “flora” o “flora intestinal”, este
termino es incorrecto, pues la
microbiota no tiene nada que ver con
el reino vegetal
Microbiota

Microbioma humano. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM. Vol. 61, N°6, 2018
http//dx.doi.org/10.22201.fm.24484865e.2018.61.6.02
Conclusiones
• PATOGENICIDAD se refiere a la capacidad de causar daño, mientras
que VIRULENCIA es el grado de patogenicidad.
• La INFECCIÓN es la invasión por parte de MO patógenos que pueden
producir o no daño, mientras que la ENFERMEDAD se presenta
cuando el huésped es dañado por la presencia del agente infeccioso.
• La microbiota es el conjunto de microorganismos: bacterias, virus,
hongos, arqueas y protozoos, que habitan al ser humano y nos
permiten mantener la homeostasis

También podría gustarte