Herramientas PNL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

1

Facultad de Filosofía

Escuela de Psicología Laboral y Organizacional

“Aplicación de las Herramientas de Programación Neurolingüística


para la Formación de Formadores en el Personal de Sede del
Programa de Juventud de la Cruz Roja Ecuatoriana, filial Azuay; en
junio del 2006”

Trabajo de graduación previo a la obtención del título de

Licenciada en Psicología Laboral y Organizacional

Autor: María Eulalia Delgado Coello

Director: Lcdo. Cristian Castillo Peñaherrera MDCO

Cuenca, Ecuador
2006

2
AGRADECIMIENTO

Deseo agradecer a Dios y a mis padres por permitirme desarrollarme como


ser humano y alcanzar una de las metas que me he propuesto en la vida.

El agradecimiento no es sólo para las personas que me han ayudado a


desarrollar el presente trabajo, sino a todas aquellas que a lo largo de mi
vida universitaria han dejado una enseñanza en mí.

3
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Agradecimiento…………………………………………………………………ii
Índice de contenidos…………………………………………………………..iii
Resumen………………………………………………………………………….vi
Abstract…………………………………………………………………………..vii
Introducción…………………………………………………………………….viii

Capítulo I
Marco Teórico
1.1 Introducción……………………………………………….................... 1
1.2 Programación Neurolingüística……………………………………... 2
1.2.1 Mapas mentales y filtros……………………………………………… 3
1.2.2 Sistemas de representación…………………………………………. 4
1.2.2.1 Visual………………………………………………………………… 5
1.2.2.2 Auditivo……………………………………………………………… 6
1.2.2.3 Kinestésico………………………………………………………….. 6
1.2.3 Objetivos…………………………………………………………………. 7
1.2.3.1 Características del planteamiento de un objetivo………… 7
1.2.4 Inducción……………………………………………………………….. 9
1.2.5 Calibración…………………………………………………………….. 9
1.2.6 Anclaje…………………………………………………………………... 10
1.2.7 Reencuadre…………………………………………………………... 10
1.3 Formación……………………………………………………………… 10
1.3.1 El ciclo de la formación…………………………………………….. 11
1.3.2 Tipos de formación…………………………………………………… 12
1.3.3 Aspectos que se deben considerar para la formación………. 12
1.4 Aprendizaje…………………………………………………………….. 13
1.4.1 Etapas del aprendizaje………………………………………………. 13
1.5 Aprendizaje Acelerado……………………………………………… 14
1.6 Outdoor Training………………………………………………………. 16
1.6.1 Ciclo del Outdoor Training………………………………………..… 17

4
Capítulo II
2.1 Introducción…………………………………………………………...... 19
2.2 Diagnóstico……………………………………………………………… 21
2.2.1 Propuesta………………………………………………………………… 22
2.1.2 Temas a tratar…………………………………………………………… 23
2.1.3 Proceso…………………………………………………………………… 23
2.1.4 Agenda…………………………………………………………………… 24
2.2 Informe……………………………………………………………………. 32
2.2.1 Antecedentes………………………………………………………….... 32
2.2.2 Desarrollo del taller……………………………………………………... 32
2.2.3 Temas tratados………………………………………………………….. 33
2.2.3.1 Programación Neurolingüística………………………………………. 33
2.2.3.2 Proceso de aprendizaje……………………………………………….. 35
2.2.3.3 Formación de formadores…………………………………………….. 36
2.2.3.4 Del grupo………………………………………………………………….. 37
2.3 Validaciones………………………………………………………………. 38
2.3.1 Validación del experto………………………………………………….. 38
2.3.2 Validación de los participantes……………………………………….. 38
2.3.3 Validación de la directora del Programa de Juventud de Cruz Roja
Ecuatoriana, filial Azuay…………………………………………………………. 43

Recomendaciones………………………………………………………. 44
Conclusiones………………………………………………………………. 46
Bibliografía…………………………………………………………………. 47

Anexos
Anexo 1 Observaciones………………………………………………………… 48
Anexo 2 Encuesta participantes del taller………………………………….. 51
Anexo 3 Cuadros estadísticos de los resultados de la encuesta aplicada a
los asistentes al taller………………………………………………………………… 52

5
RESUMEN

La presente monografía pretende dotar de conocimientos y herramientas


básicas de Programación Neurolingüística a los integrantes del programa de
Juventud de la Cruz Roja filial Azuay.

Se realizó la integración de estos conocimientos a través de un taller de


ocho horas; en éste se utilizó la metodología del acelerated Learning y
aprendizaje vivencial. El contenido del taller se baso en tres ejes:
Programación Neurolingüística, Procesos de Aprendizaje, Formación de
formadores.

Antes del taller se realizó un diagnóstico a través de observaciones, esto


permitió planificar las actividades según la realidad por la que estaban
atravesando.

Después de la realización del taller se entregó un informe sobre el mismo y


las recomendaciones pertinentes.

De igual manera se les entregó un manual en el que se podrá encontrar


fundamentos teóricos de PNL y ejercicios que permitirán manejar las
herramientas propuestas por esta metodología.

6
ABSTRACT

This research work seeks to apply the knowledge and Basic tools of the
neurolinguistic programming to the members of the Ecuadorian Red Cross
Youth Program.

The integration of this knowledge was achieved through an eight-hour


workshop where the following methods were used: Accelerated Learning,
Learning Processes and Development for developers.

Before the workshop, an evaluation was carried out through observations


that were shaped into a diagnostic format that permitted to prepare
activities according to the real situation of each group. After the workshop, a
detailed report with observations and recommendations was handed out.

Besides, a manual was made and given out at the end of the PNL course,
which allowed participants to use the tools techniques.

7
INTRODUCCIÓN

El tema central de esta monografía fue dado en uno de los módulos del
curso de graduación de Psicología Laboral y Organizacional del año 2006,
este fue Programación Neurolingüística, el mismo que me llamó la
atención por la importancia que tiene en la actualidad, aplicándolo en
áreas muy diversas.

Al conocer el Programa de Juventud, de la Cruz Roja Ecuatoriana filial


Azuay, me di cuenta que la Programación Nuerolingüística sería aplicable
en esta organización. En la cual se debe cumplir con la malla curricular
establecida a nivel nacional, esto con el fin de poder formar al nuevo
personal, generar y desarrollar proyectos sociales.

Al ser partícipe del proceso antes mencionado he observado que se dota al


personal de sustento teórico, pero no se ha realizado ninguna estrategia
que permita desarrollar sus habilidades y destrezas sociales; es decir, no se
les ha enseñado a dirigir grupos, facilitar procesos, manejar estados
emocionales, generar empatía, etc.

Con esta premisa creo que la metodología debería ser aplicada a través de
un taller. Para determinar las actividades que se aplicarían en el mismo
realicé observaciones no estructuradas, siendo esto, el punto de partida del
segundo capítulo de esta monografía. Al final de este proceso la
organización recibió un informe sobre el taller, recomendaciones y un
manual que les permitirá desarrollarse bajo esta metodología.

Los voluntarios de esta organización me permitieron el desarrollo de esta


propuesta, siendo participativos en todo momento.

En el primer capítulo se encuentra el marco teórico que sustenta la


aplicación del taller, el mismo que se encuentra descrito en el segundo
capítulo.

8
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Introducción
Una de las finalidades del Programa de Juventud, dentro de Cruz Roja, es el
de formar a su personal para dirigir grupos, cumpliendo con la malla
curricular establecida de manera interna.

Durante este proceso se han realizado aprendizajes de diversos


conocimientos, pero no se han tocado temas de manejo de grupos,
facilitación y manejo de procesos. Es por esto que se propone un taller para
que se establezcan las bases del desarrollo de los temas antes
mencionados.

El taller de Programación Neurolingüística (PNL) ayudará a los brigadistas en


su formación como formadores, además con este taller se cerrará un
pendiente existente en la planificación anual del programa de Juventud.

Este capítulo describirá la teoría en la que se funda el desarrollo del taller, los
temas en los que se describirán son:

• Programación Neurolingüística
• Proceso de Aprendizaje
• Formación de formadores

Cabe recalcar que se ha tomado para el marco teórico sólo los aspectos
dentro de los cuales se desarrollará este trabajo.

Se describirá de manera breve la metodología del aprendizaje acelerado,


ya que será a través de éste que se desarrollarán las actividades del taller,
así también se señalarán algunos conceptos básicos de la modalidad de
outdoor training.

9
Los documentos que han servido para los sustentos de esta monografía son
tomados de las publicaciones más reconocidas dentro de cada una de los
tópicos mencionados anteriormente.

1.2 PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

Los creadores de esta técnica fueron Jhon Grinder y Richard Bandler, la


misma fue creada en los años 70 en la universidad de Santa Cruz en
California.

Esta investigación en un principio se basó en el estudio de la vida de tres


psiquiatras que han sido íconos a lo largo del tiempo, estos son: Virginia Satir,
terapeuta familiar; Milton Erickson, hipnoterapueta, y Frank Perls, creador de
la terapia Gestalt.

Grinder y Bandler quisieron averiguar que era lo que les hacía distintos a
estos tres personajes de los demás, siendo los mejores en la rama en la que
sobresalían. Querían descubrir si existían puntos en los que los tres
personajes coincidieran, lo que nos mostraría que existen cosas que nos
permitieran sobresalir en las actividades que desempeñáramos (Forner,
2002)

A partir de este estudio crearon un modelo que puede usarse para una
comunicación efectiva, cambio personal, aprendizaje acelerado; en fin
para desenvolverse mejor en la todos los aspectos de la vida (Forner, 2002)

La Programación Neurolingüística es práctica, utiliza un conjunto de


modelos, habilidades y técnicas para actuar, pensar y sentir de forma
efectiva; su propósito es generar e incrementar opciones y alternativas en
una persona para que pueda optimizar su rendimiento y mejorar las
relaciones inter e intrapersonales.
Esta técnica lleva este nombre por las siguientes razones (Forner, 2002):

10
Programación: Se refiere a las formas que escogemos para organizar
nuestras ideas o pensamientos con el propósito de producir resultados.

Neuro: Se refiere a los procesos neurológicos dados por nuestros sentidos, a


través de estos recolectamos la información del exterior.

Lingüística: Se expresa así porque utilizamos el lenguaje para ordenar


nuestros pensamientos y conducta, para comunicarnos con los demás y
con nosotros mismos.

“La Programación Neurolingüística trata la estructura de la experiencia


humana subjetiva, como organizamos lo que vemos, oímos y sentimos, y
como revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos.
También explora como lo descubrimos con el lenguaje y como
reaccionamos, tanto intencionadamente como no, para producir
resultados.”(Balarezo, 2006)

Las ideas básicas de la PNL son:

• “El fracaso no existe, solo hay resultados.


• El mapa no es el territorio que describe.
• Dentro de usted están todos los recursos.
• Si alguien puede, usted también.
• Si hace siempre lo mismo que ha hecho siempre, siempre obtendrá
los mismos resultados. Si lo que hace no funciona, haga otra cosa.
• No se puede solucionar algo haciendo lo mismo que lo
causó”(Forner,2002)

1.2.1 Mapas mentales y filtros


Los mapas mentales son subjetivos y están íntimamente ligados a nuestra
experiencia, en base a éstos generamos nuestras creencias, valores, etc.

Los mapas mentales nos sirven para filtrar los estímulos encontrados en el
exterior, ya que percibimos sólo la información que nos interesa.

11
Algunos filtros básicos (o marcos) de la PNL según Joseph O`connor y Jonh
Seymour en el libro Introducción a la PNL, (1995) son:

El primer marco se encamina hacia los objetivos más que hacia los
problemas; a través de éste podremos descubrir lo que queremos y los
recursos que tenemos y necesitamos para alcanzar nuestras metas.

El segundo marco consiste en preguntarse cómo, antes que por qué; a


través de éste podremos entender mejor la situación que se está
analizando.

El tercer marco es de interacción frente al fracaso; consiste en tomar al


fracaso sólo como un punto antes de llegar a la meta deseada, por lo tanto
este resultado nos servirá para mejorar.

Dentro del cuarto marco se debe considerar a las posibilidades antes que a
las necesidades; con este marco lo que se pretende es ver más allá del
problema para descubrir cuales son las posibles acciones dentro de una
situación.

Por último se debe tener una actitud de curiosidad, estando siempre alerta
a que todo es posible, sin creer que todos los prejuicios son ciertos, sino
quitándonos todos los que tengamos.

1.2.2 Sistemas de Representación


La información que nos llega del exterior es recibida por nuestros sentidos,
los cuales utilizan los sistemas de representación para dar sentido a lo que
vivimos.

Existen tres tipos de sistemas que nos permiten realizar lo descrito


anteriormente, cada persona tiene desarrollado uno de ellos sobre los
demás.

12
Los sistemas representativos son (O`connor y Seymour,1995)(Dilts y
Epstein1995):

1.2.2.1 Visual
A través de las imágenes, usa la vista, su mirada se dirige hacia arriba,
hablará en tono alto y rápido, la respiración se dará a nivel del pecho y será
superficial, incrementa la tensión muscular (particularmente en los hombros)
la cabeza estará erguida y la cara estará más pálida de lo normal. Si
tenemos colaboradores con estas características se les debe dar
capacitación con estímulos visuales, por ejemplo diapositivas, fotos, video.

Gráfico Nº 1 Ilustración de la representación visual (Dilts y Epstein, 1997)

1.2.2.2 Auditivo
Recuerda sonidos, palabras; usa los oídos, la respiración es de forma
homogénea en todo el pecho, a menudo producen pequeños movimientos
rítmicos con el cuerpo, tono de voz claro, expresivo y resonante. La cabeza
está equilibrada sobre los hombros, o ligeramente caída, como si estuviera
escuchando algo. A las personas que son auditivas se les debe enseñar con
palabras como suena, escucha, oír.

13
Gráfico2 Ilustración de la representación auditiva (Dilts y Epstein, 1997)

1.2.2.3 Kinestésico
A través de sensaciones, emociones, sabores y olores; usa el gusto, el tacto,
el olfato y las emociones. Inclinan la cabeza hacia un lado. Apoyándose en
su mano o puño, algunas personas repiten en voz baja lo que acaban de
escuchar, podrá usted ver como mueven los labios. Si tenemos un
empleado con estas características se le debe dar refuerzos como una
palmada en la espalda para felicitarle.

Se caracteriza por una respiración profunda que se da desde el estómago,


acompañada muchas veces de una relajación muscular, mantiene la
cabeza gacha, su tono de voz es profundo y hablará más lentamente.

Gráfico 3 Ilustración de la representación Kinestésica (Dilts y Epstein, 1997)

14
1.1.3 Objetivos
Al comprender como funciona la dinámica de la PNL podemos utilizarla
para definir y alcanzar nuestros objetivos, ya que la Programación
Nuerolingüística “…relaciona nuestras palabras, pensamientos y conducta
con nuestros objetivos”(O`connor y Seymour, 1996)

Para que la utilización de la PNL sea efectiva es necesario tener claro lo que
deseamos conseguir, estos deseos son nuestros objetivos.

Nuestras metas deben cumplir con algunos requisitos para que no tengamos
problemas al momento de trabajar para conseguirlos. Además al tener
total claridad sobre los objetivos nuestros pensamientos y acciones se
encaminarán al alcance de los mismos.

1.2.3.1 Características del planteamiento de un objetivo


Según Joseph O`Connor y John Seymour en su libro “Introducción a la PNL”;
y Harry Adler y Beryl Heather en su libro PNL en 21 días, es necesario tomar
en cuenta lo siguiente al plantearnos una meta.

• Positivo
Lo primero que debemos hacer es expresarlo de manera positiva ya
que podremos programarnos con mayor efectividad que si tratamos
de evitar algo.

Nuestro cerebro se enfoca de mejor manera a las acciones que han


sido representadas por nosotros con imágenes positivas, generando
en nosotros mayor seguridad en lo que hacemos.

Piense en lo que quiere más que en lo que no quiere

¿Qué es lo que quisiera tener?


¿Qué es lo que realmente quiere?

15
• Parte propia
Debemos tener control sobre lo que queremos, esto nos permitirá
realizar acciones para alcanzar lo deseado.

Piense que lo que quiere hacer está activamente bajo su control

¿Qué va a hacer para alcanzar su objetivo?


¿Cómo puede empezar y mantenerlo?

• Especificidad y Evidencia
Nuestra meta debe ser específica; preguntémonos ¿Qué es lo que
veré, escucharé, sentiré cuando esto suceda? Imagíneselo en
términos de qué, quién, cuándo y cómo.

Al determinar las respuestas a las preguntas señaladas en el párrafo


anterior se podrá determinar cuales son los parámetros que le darán
evidencia sobre el progreso o alcance de sus objetivos.

Imagínese el objetivo de la manera más objetiva posible

¿Quién, dónde, cuándo, qué, cómo, específicamente?

Piense en la evidencia de base sensorial que le permitirá saber que


ha logrado lo que quería.

¿Qué veré, oiré y sentiré cuando lo tenga?


¿Cómo sabré que lo he conseguido?

• Tamaño
El objetivo debe tener un tamaño adecuado, de tal manera que
puede dividir el alcance de su objetivo, si es demasiado grande, en
pequeñas actividades que al ser realizadas generarán lo que desea.

16
• Recursos
Dentro de este tema se debe analizar que elementos son necesarios
para la consecución de las metas; si los tenemos al alcance, si
merece la meta la inversión de determinados recursos.

Tiene usted los recursos y opciones adecuados para alcanzar su


objetivo

¿Qué recursos necesita para alcanzar su objetivo?

• Ecología
Para plantear un objetivo es necesario tomar en cuenta lo que se
llama ecología, es decir analizar como afecta el objetivo a mi
entorno. Sopese las consecuencias en su vida y sus relaciones si
consiguiera su objetivo

¿Quién más produce este efecto?


¿Qué pasará si consigue su objetivo?

Como último paso es necesario que considere los sentimientos de


duda que comiencen con sí, pero…

¿Qué consideraciones representan estos sentimientos de duda?


¿Qué podría cambiar su objetivo para tenerlos en cuenta?

1.2.4 Inducción
Según O`Connor y John Seymour, inducción es una palabra utilizada en
Programación Neurolingüística para describir el proceso de guiar a alguien
a un estado en particular.

1.2.5 Calibración
“Conocer de forma muy precisa el estado de otra persona leyendo señales
no orales” (O`Connor y Seymour, 1995)

17
1.2.6 Anclaje
Este término es utilizado en PNL para referirse a “un estímulo que
desencadena un estado o conducta fisiológico o emocional determinado.
El estímulo puede consistir en una imagen, un sonido, una sensación, un olor
o sabor.” (Alder Harry y Beryl Heather, 2000)

1.2.7 Reencuadre
“Es una técnica que utiliza la PNL para modificar el marco de referencia,
según la experiencia de vida que se tenga, es decir, aprender a ubicar el
marco posible de referencia a través del recuerdo y la imaginación, con la
intención de cambiar el significado de ese marco de referencia y en
consecuencia también se cambia el estado emocional, las respuestas y las
conductas de las personas.”
(http://www.monografias.com/trabajos5/eductecnica/eductecnica.shtml,
consulta 03 de mayo del 2006)

Esta información es relevante para que los participantes del taller sean
capaces de comprender y aplicar las estrategias necesarias para generar,
mantener y cambiar los estados emocionales del grupo al que se dirigen;
aplicando los recursos necesarios.

1.3 Formación

Dentro del taller es necesario tratar sobre la formación de formadores. La


formación del personal de una organización conduce a un mejor
rendimiento en el plano individual, de trabajo, y en general de la
organización; generando mayor eficiencia, que se traduce en una ventaja
competitiva.

Para que se obtengan estos resultados es necesario que la organización se


convierta en una entidad que aprende permanentemente, dando
importancia a las personas inmersas en ella, fomentando su desarrollo y
creando un contexto en el que pueda crecer.

18
“La formación es el proceso que amplifica el aprendizaje y proporciona un
contexto para el mismo en tres terrenos principales. En primer lugar el
conocimiento y su aplicación; en segundo lugar el aprendizaje de
habilidades; y en último terreno se refiere al plano de los valores y actitudes”
(O´Connor y Seymour, 1996)

1.3.1 El ciclo de la Formación


• Es necesario identificar las necesidades de la formación, las de la
organización, las del individuo y las que surgen por las tareas.
• Establecer objetivos para la formación de habilidades, valores
conocimientos a través de una evaluación de las condiciones
actuales.
• Diseñar la formación para que satisfaga las necesidades.
• El proceso de formación
• Evaluar la eficacia de la formación, de acuerdo al cumplimiento de
objetivos.

Definir
Analizar Evidencia necesaria del éxito Diseñar
Identificar las en cada nivel Programa de
necesidades de formación
formación en la Definir Establecer
organización Recursos necesarios, Objetivos
habilidades, conocimientos y
valores

Implementar
Transferencia,
supervisión,
valoración,
instrucción

Evaluar Impartir
Eficacia del programa de Programa de
formación en todos los formación
niveles utilizando criterios directo
actuales

Gráfico 4 Ciclo de Formación (O´Connor y Seymour,1996)

19
1.3.2 Tipos de formación
Existen varios tipos de formación; puede darse de una manera grupal o
individual, a través de la experiencia, de cursos, seminarios, etc. (O´Connor
y Seymour, 1996)

1.3.3 Aspectos que se deben considerar para la formación


Para desarrollar un proceso de formación es necesario, según O’connor y
Seymour en su libro PNL para Formadores (Pág. 65-66-67), tomar en cuentas
los siguientes aspectos:

• Los objetivos: Deben ser analizados desde puntos de vista distintos ya


que la expectativa del formador puede no ser lo mismo que esperan
los participantes.
• Los Alumnos: Antecedentes de los participantes
• Principios de diseño: debemos realizar un esquema que nos guíe en el
proceso de formación.
• Diseñar para el aprendizaje: Se debe tomar en cuenta como se dará
el proceso de formación bajo la perspectiva de los participantes.
• Diseñar el diseño: En este espacio se une lo obtenido en los dos
puntos anteriores.
• Estructuras de Actividad: Descripción de las principales actividades
que se realizarán.
• Diseño de los ejercicios: Como se generará los estados y el proceso
deseado.
• Habilidades de presentación
• Creencias y Valores
• El Autocontrol
• El entorno de la formación

Si bien es cierto el tema de formación es muy amplio, sin embargo la


información descrita es la que ayudará en el momento de la aplicación del
taller.

20
1.4 Aprendizaje

Los puntos descritos sobre aprendizaje no reflejan la totalidad de


información sobre este tema, pero en este caso no se necesita más ya que
es un punto específico dentro del tema que se pretende tratar.

“Es el proceso de adquirir conocimientos, habilidades o capacidades por


medio del estudio, la experiencia o la enseñanza. Todo aprendizaje implica
un cambio en las tres áreas mencionadas; y tal vez la misión del formador
sea demostrar que este cambio es posible” (O´Connor y Seymour, 1996)

Existen, según Kasuga, Gutiérrez y Muñoz en su libro Aprendizaje Acelerado


existen 3 áreas de aprendizaje:

• Cognoscitiva: Esta área está constituida por todo lo que sabemos:


conocimientos, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y
evaluación.
• Psicomotora: Está área comprende todas las capacidades y
habilidades físicas.
• Afectiva: Es el área de los valores, sentimientos y actitudes.

Tomando en cuenta estas áreas debemos planificar el proceso de


formación con elementos que repercutan en las tres áreas para garantizar
la incorporación de nuevos conocimientos en los participantes.

1.4.1 Etapas del Aprendizaje


Las etapas que se mencionan a continuación están señaladas en el libro
PNL para formadores, (O´Connor y Seymour 1996)

• Incompetencia Inconsciente: En esta etapa no sólo no sabemos


como hacer determinada actividad, sino también no tenemos
ninguna experiencia en ello.

21
• Incompetencia Consciente: Empezamos a realizar determinada
actividad, pero como no sabemos como se realiza, tenemos
problemas en el desarrollo de la misma.
• Competencia Consciente: Podemos realizar determinada actividad
pero poniendo nuestra concentración y atención en lo que
hacemos.
• Competencia Inconsciente: El aprendizaje es ya automatizado
dentro de nuestros esquemas, volviéndose la actividad algo que se
puede realizar de una manera inconsciente sin necesidad de colocar
toda nuestra atención.

1.5 Aprendizaje Acelerado

A continuación está descrita a breves rasgos la metodología que será


utilizada durante la planificación y ejecución del taller.

Según Kasuga, Gutiérrez y Muñoz; el creador de este método de


aprendizaje es Georgi Lazanov, quien sustenta su trabajo en la siguiente
premisa: “la capacidad de aprender y recordar que posee el ser humano
es prácticamente ilimitada, ya que se aprovechan las reservas de la
mente”.

Lozanov afirmaba al inicio de sus estudios, que la supermemoria es una


facultad humana natural y que no solamente podía desarrollarla cualquier
persona, sino que podía lograse con facilidad.

Georgi Lozanov, científico nacido en Bulgaria, había estudiado a muchas


personas con capacidades mentales extraordinarias, entre otros Mijail Keuni,
artista ruso, con capacidad para hacer cálculos matemáticos complejos
mentalmente en forma instantánea. Así como Keuni, Lozanov observó que
los yoguis se consagraban a memorizar los textos sagrados por si ocurría un
desastre y resultaban destruidos sus libros de tradiciones e historia; con que
viviese un sólo yogui, siempre podría restaurar de memoria todo el
conocimiento perdido.

22
El propio Lozanov había practicado raja-yoga durante veinte años. Raja
significa regio o rector, y la raja-yoga trata del control o gobierno de la
mente, se considera como la ciencia de la concentración, y cuenta con
técnicas para alterar los estados de conciencia, métodos de adiestramiento
en visualización, ejercicios prácticos de concentración y ejercicios
respiratorios especiales. La raja-yoga afirma poseer una serie de técnicas
que permiten al individuo poseer en estado latente dentro de la
supramemoria, en ámbitos tales como dominio del dolor, facultades
paranormales múltiples como la telepatía.
(http://www.pnlnet.com/z/queesaprend.htm, 08 de mayo del 2006)

Este sistema acelera el aprendizaje de cinco a cincuenta veces, aumenta la


retención, no exige prácticamente esfuerzo alguno al estudiante, se utiliza
tanto en el estudiante atrasado como en el brillante, en el niño como en el
viejo.

“El aprendizaje acelerado, conocido también como superaprendizaje, es un


conjunto de técnicas y estrategias dirigidas a desarrollar el proceso de
aprendizaje en forma holística. En este sentido, permite conocernos más a
nosotros mismos, asumir el aprendizaje con compromiso, disciplina, y con
amplio sentido de lo que es aprender.”
(http://www.monografias.com/trabajos10/supera/supera.shtml, 01 de junio
del 2006)

“El aprendizaje acelerado consiste en aprender a aprender, en saber como


funciona el proceso de aprendizaje de cada persona y en darle las
herramientas adecuadas para que las pueda utilizar de forma natural.
Combinando ritmos, frecuencias, tonos y el lenguaje corporal se permite al
cerebro hacer una síntesis entre los dos hemisferios. El aprendizaje está
basado en representaciones, juegos y en el uso de determinadas melodías
musicales.

23
En estos momentos, el aprendizaje acelerado se ha visto enriquecido por
aportaciones de la PNL, de los mapas conceptuales y de la lectura rápida.
La utilización de estos nuevos métodos ha llegado incluso a la creación de
cursos a través de Internet, con metodología del aprendizaje acelerado”
(http://www.pnlnet.com/z/queesaprend.htm, 08 de mayo del 2006)

1.6 OUTDOOR TRAINING

“El Outdoor Training es un medio que consiste en juegos o actividades al


aire libre o espacios abiertos, con una metodología propia de la educación
experiencial (aprendizaje acelerado), es decir aprendizaje netamente
vivencial. Este presenta una secuencia lógica de actividades donde se
extraen conclusiones que ayudan a mejorar el entorno personal y
profesional.

Es llevada a cabo por personal (facilitadores) con un alto contenido


docente, que basan el aprendizaje a través de la experiencia en un clima
distendido, donde se llevan a cabo actividades que combinan la
competitividad, el trabajo en equipo, el liderazgo y la comunicación.”
(http://www.redcreacion.org/simposio2vg/AQuiones.htm, revisión 22 de
mayo del 2006)

Entre los beneficios de este método señalados en la página de internet


http://www.redcreacion.org/simposio2vg/AQuiones.htm(revisión 22 de
mayo del 2006), encontramos:

• Potencia el liderazgo y la capacidad de delegar responsabilidades.


• Motiva a los participantes en los compromisos del trabajo diario.
• Fomenta la comunicación e integración entre áreas y miembros de
una organización.
• Aumenta la resistencia al estrés.
• Mejora la reacción de sagacidad e ingenio ante situaciones de
presión y cambio.
• Aumenta la confianza entre compañeros.

24
• Entrena el enfoque de la atención y visión.

Para utilizar este tipo de metodología es necesario primero realizar las


siguientes actividades (http://www.selba.org/facilitacion.htm, 25 de mayo
del 2006):

• Valorar: Se recoge información acerca del grupo.


• Planear: Se seleccionar las herramientas que se usarán, tomando
como referencia los detalles obtenidos de la valoración. Se piensa
en el diseño de actividades y escenarios especiales para las
actividades más importantes para ayudar en la transferencia de
aprendizaje.
• Preparar: Coordinar todas las actividades, de tal manera que se
tengan los recursos necesarios, y que todos comprendan la agenda
que se planifica.

1.6.1 Ciclo del Outdoor Training


El ciclo de las actividades del Outdoor Training está basado en el
aprendizaje vivencial, el que consta de 5 etapas claramente definidas en el
sitio http://www.redcreacion.org/simposio2vg/AQuiones.htm(revisión 23 de
mayo del 2006)

• Experiencia: Aquí se genera la información al desarrollarse la fase del


ejercicio en sí. Desarrolla el aprendizaje inductivo, es decir aprender
haciendo y descubriendo.
• Compartiendo: Se procede a informar acerca de la experiencia de
cada individuo en términos de su aprendizaje (cognitivo y afectivo)
• Interpretando: Se debe realizar un análisis sistemático de la
experiencia compartida, tratar de lo que realmente pasó dentro del
grupo, el comportamiento individual y colectivo y el efecto de éste
sobre sus miembros.
• Ampliando: Los participantes analizarán el ¿Y qué? Y el ¿Para qué?,
enfocándose. De esta fase depende el grado de arraigamiento del
los conceptos nuevos.

25
• Aplicando: Como se aplicará el aprendizaje adquirido a la vida
diaria.

El aprendizaje acelerado y el outdoor training son metodologías que en la


práctica permitirán a los participantes del taller vivenciar técnicas distintas a
las que han estado acostumbrados en los espacios de formación. Esto les
permitirá ser capaces de utilizar otros elementos al momento de la
planificación y ejecución de las capacitaciones dentro del Programa.

Dentro de mi experiencia en la utilización de estas metodologías he podido


observar que las personas no sólo captan conceptos, sino la manera en la
que pueden aplicar los conocimientos y la importancia de los mismos.

He podido notar que la edad no es un factor que determine la aplicación


de estas herramientas porque ha generado aprendizajes tanto en jóvenes
como en personas mayores, siendo muchas veces las personas mayores las
más entusiastas frente a los retos que se les presenta.

Para la aplicación de aprendizaje acelerado y del outdoor training se debe


analizar la dinámica grupal, las expectativas y el estado en el que se
encuentre la organización, ya que a partir de esto se dirigirán las plenarias y
los comentarios de los ejercicios.

26
CAPITULO II

2.1 Introducción
En el desarrollo de este capítulo se expone la secuencia de actividades que
se aplica en el desarrollo del taller de “Aplicación de las Herramientas de
Programación Neurolingüística para la Formación de Formadores en el
Personal de Sede del Programa de Juventud de la Cruz Roja Ecuatoriana,
filial Azuay”. Para una mejor comprensión es necesario describir a la
organización participante.

La Cruz Roja es una entidad sin fines de lucro, reconocida a nivel mundial;
tiene filial en la mayoría de los países del mundo; su misión es “mejorar la
vida de las personas vulnerables”.

El programa de Juventud se estableció en la provincia del Azuay en el año


2000; a partir del mismo se han desarrollado actividades correspondientes a
las áreas de trabajo previstas en el plan de desarrollo de la Cruz Roja
Ecuatoriana; estas áreas son:

• Salud Sexual y reproductiva


• Adultos mayores
• Menores en riesgo
• Uso indebido de drogas

La metodología utilizada para la difusión y la ejecución de los proyectos


está basada en la divulgación de información a través de talleres,
conferencias, mesas redondas y trabajo personalizado con las personas en
riesgo.

Para preparar a las personas que desean integrarse al programa se realizan


actividades semanales.

27
El programa de Juventud como parte integral de Cruz Roja se encuentra
estrechamente ligada a la misión del Movimiento; para esto señala que el
mecanismo para el cumplimento de tan noble pensamiento, es educar y
formar al voluntario de manera que se integre a la sociedad manteniendo
un pensamiento crítico, fomentando el desarrollo de habilidades y destrezas
que contribuyan a su desenvolvimiento tanto individual como en su entorno,
por ejemplo en el desarrollo de programas de proyección comunitaria de
Cruz Roja, o la optimización de los servicios manejados por personas
capaces, eficientes y sobre todo con un espíritu humanitario y solidario,
promoviendo así el crecimiento institucional y social.

Un joven con este perfil se logra dotándolo de experiencias, convivencia y


principalmente brindándole un entorno de amistad, desarrollo de valores y
aventura que al mismo tiempo se constituye en formativo (educación no
formal). El combinar una educación curricular (formal) totalmente vertical
con una horizontal, en la que cada uno aprende algo nuevo diariamente,
construyendo una especie de cascada donde el mayor ayuda a la
formación del menor y así sucesivamente. Cruz Roja Juventud ha
conjugado estas dos educaciones, e incluyendo a éstas la informal (dada
por la experiencia) en una sola, que es la formación holística o integral.

La parte medular de la espiral que forma este proceso son las Brigadas de
Juventud, donde empieza el desarrollo del adolescente con su grupo de
amigos unidos por intereses comunes, con el afán de divertirse y, a la misma
vez sentirse útiles, guiados por un miembro de Sede Central del Programa de
Juventud, quien ya ha aprobado las etapas del proceso y se encuentra en
la capacidad de desenvolverse como tutor y sobre todo como Dirigente de
Juventud.

De esta forma, se alcanza la misión dada para la formación de voluntarios,


que es: “Formar voluntarios que puedan desarrollar los programas de Cruz
Roja, encaminados a mejorar la vida de las personas vulnerables”.

28
La necesidad de desarrollar las habilidades de los formadores (dirigentes y
brigadistas) es dada por la misión del personal dentro del programa, ya que
la actividad principal que se realiza es dar capacitación a personas en
riesgo, y difundir información a través de campañas que se centran
básicamente en brindar información.

Los temas que se tratan dentro de la formación y las campañas, son temas
relacionados con drogas y sexualidad principalmente, siendo éstos en
muchos casos considerados como un tabú, por lo que se torna difícil que se
genere una adaptación de la información a la realidad que viven las
personas.

Además el trabajo es dirigido a personas en riesgo lo que genera tensiones


al momento de difundir información, ya que son personas que se cierran a
los demás, que se sienten discriminadas por su condición, que aunque
tienen dudas no las resuelven por temor al que dirán.

A lo largo de estos años se ha visto que la manera de llegar a las personas


es tan importante como la información que se les brinda, por todo esto
llegamos a la conclusión que la Programación Neurolingüística será una
herramienta útil para llegar a los demás, generar empatía y ser asertivos.

2.2 Diagnóstico

Para programar las actividades del taller fue necesario primero conocer el
estado de la organización en el que se va a aplicar el mismo.

Para diagnosticar lo antes mencionado se han realizado 3 observaciones


(anexo 1) que se han limitado por lo siguiente:

• Manejo del grupo (formadores)


• Dinámica grupal (grupo en sí)

29
A partir de éstas he podido concluir en lo siguiente:

Los formadores, o líderes de las brigadas:


• No tienen conocimientos sobre formación y facilitación.
• Conocen los temas que se deben tratar en las capacitaciones pero
no saben como enseñarlos.
• No conocen sobre manejo de dinámica grupal.
• No se toma en cuenta las proyecciones del programa (Juventud)
referidos al desarrollo grupal y la generación de proyectos.
• Los formadores no tienen confianza en sí mismos.
• No tienen definidos objetivos sobre la formación que encaminan.
• El grupo maneja a los formadores.

Brigadistas
• No se respetan los tiempos de formación como tal, sino que han sido
tomados como espacios de reunión de amigos.

Cabe recalcar que el tema que se tratará en el taller es totalmente


desconocido por los participantes.

2.1.1 Propuesta
Por lo mencionado anteriormente se propone el siguiente taller:

Durante todo el taller se tratará el tema de Programación Neurolingüística,


al tomar en cuenta que los participantes no conocen nada en relación a
éste, se desarrollarán los conceptos básicos sobre el tema mencionado
anteriormente.

Al concluir cada ejercicio se proyectará la aplicación de lo aprendido a los


temas relacionados con la formación de formadores, a su trabajo dentro
del programa de Juventud.

30
Al final de este proceso los asistentes conocerán la aplicación de los
conceptos tratados en ellos mismos, siendo el primer paso para poder
aplicarlos a otros y desarrollar aquellas habilidades que crean convenientes.

2.1.2 Temas a tratar


Los temas que trataremos durante el taller serán:
• Conceptos generales de PNL:
o ¿Qué es?
o Principios básicos
o ¿Cómo funciona?
• Sistemas Representativos
• Comunicación verbal y no verbal
• Esquemas mentales
• Metas y Objetivos
• Inducción, calibración y sincronización
• Proceso de aprendizaje
• Aspectos que debe tomar en cuenta un formador

2.1.3 Proceso
Advance Consultora es la fuente del formato utilizado para definir el
proceso que se espera vivan los asistentes.

Al llegar al taller Proceso Fin del taller


Experiencia enseñando Ir aplicando cada uno Cimentar en su
conceptos de los enunciados experiencia las
básicos de PNL durante habilidades que deben
No conocen del tema el taller de manera desarrollar
vivencial.
Tienen conocimientos
Esperan poder aplicar En cada reflexión aplicar básicos de PNL
los conceptos de PNL. los conocimientos que Tienen consciencia
se van adquiriendo a su sobre ellos mismos
trabajo dentro de Cruz referente a los temas
Roja. tratados.

31
2.1.4 Agenda
La agenda de trabajo que propongo es la siguiente:
Duración Actividad Descripción Recursos Responsable
Cristina da la
bienvenida a los
asistentes y les Directora
5 min. Bienvenida explica la Nada del
necesidad sentida Programa
para la
capacitación
Eulalia
2 min. Presentación Me presento Nada
Delgado
Se dibujan en un
papel realizando
una de las
actividades que Cartulinas pequeñas, pinturas o Eulalia
30 min. Se presentan
más les guste marcadores, cinta Delgado
hacer dentro de
la Cruz Roja,
luego cada uno

32
Duración Actividad Descripción Recursos Responsable

Explica su dibujo

Lluvia de ideas,
luego hablaremos
de lo que se Eulalia
15 min. Expectativas Papelógrafos y marcador
podrá cumplir Delgado
dentro de esta
capacitación
Mostraré cuales
son las pautas
generales que se
utilizarán durante Eulalia
10 min. Reglas Papelógrafos y marcador
el taller, los Delgado
participantes
pueden también
aportar

33
Duración Actividad Descripción Recursos Responsable

Con las que crean


necesarias

Deben formar un
círculo y hacer
Eulalia
45 min. Ejercicio de pelotas girar los balones Balones
Delgado
(7) al mismo
tiempo
Basándonos en la
experiencia del
ejercicio anterior Papelógrafos y marcador, Eulalia
25 min. Concepto y principios de PNL
explicaré como conceptos básicos de PNL Delgado
funciona y que es
la PNL
Directora
15 min. Refrigerio del
Programa

34
Duración Actividad Descripción Recursos Responsable

En parejas se
hacen preguntas
y se fijan hacia
donde ven la
Sistemas representativos: persona que Listado de preguntas, hojas que
Eulalia
20 min. ¿Cómo saber cuál utilizamos y responden, indican que significado tiene el
Delgado
cuál es utilizado por los demás? también deberán lugar al que ven
tomar en cuenta
las palabras que
utilizan para
responder
En grupos van a
tener interpretar la
Comunicación verbal y no Eulalia
45 min. experiencia de Nada
verbal Delgado
alguno de los
integrantes ;

35
Duración Actividad Descripción Recursos Responsable

Deberán
interpretar lo
contrario con sus
gestos y con su
cuerpo
Se plantea un
caso y deben,
basándose en
Ejercicios de pensamiento preguntas
Caso y material de esquemas Eulalia
30 min. lateral y explicación de cerradas, explicar
mentales Delgado
esquemas mentales que sucedió para
que el caso sea
como se lo
describe
Directora
30 min. Almuerzo del
programa
Individualmente Eulalia
30 min. Definición de objetivos Papel, preguntas, esferos
responden las Delgado

36
Duración Actividad Descripción Recursos Responsable

preguntas

Mentalmente van
reviviendo una
experiencia, el
objetivo es poder Eulalia
45 min. Círculos de Excelencia Música, radio
revivir lo que Delgado
sintieron en ese
momento cuando
ellos deseen.
En grupos
Malabares (dirigido para
deberán Eulalia
45 min. conocer el proceso de Pelotas
aprender a hacer Delgado
aprendizaje)
un malabar
Explicación del
proceso Eulalia
20min Proceso de aprendizaje Papelógrafo, marcadores
basándose en el Delgado
ejercicio anterior

37
Duración Actividad Descripción Recursos Responsable

En grupos deben
Papeles con los aspectos para
Aspectos que deben ser mostrar la
los grupos, material de apoyo Eulalia
45 min. tomados en cuenta por un Importancia del
Para el desarrollo del equipo, Delgado
formador aspecto
papelógrafos, marcadores
designado a ellos
Conclusiones del
grupo y de la
Eulalia
10 min. Conclusiones facilitadora sobre
Delgado
los temas de la
capacitación
Los participantes
Eulalia
10min Evaluación del taller evaluaran la Hojas de evaluación, esferos
Delgado
capacitación
Recogen su
dibujo (1er.
Eulalia
10min Ejercicio final Ejercicio) y dibujos (primer ejercicio)
Delgado
comentan como
podrían utilizar lo

38
Duración Actividad Descripción Recursos Responsable

Que han
aprendido realizar
esa actividad de
mejor manera

39
2.2 INFORME

“Aplicación de las Herramientas de Programación Neurolingüística para la


Formación de Formadores en el Personal de Sede del Programa de
Juventud de la Cruz Roja Ecuatoriana, filial Azuay”

2.2.1 Antecedentes
A este espacio de formación asistieron 13 participantes con edades entre
los 15 y 17 años, los mismos que se encuentran en el segundo nivel de
brigadas o son líderes de los mismos.

Este espacio se generó dentro de la organización por la necesidad de


capacitar al personal del Programa de Juventud con temas que les
permitan manejar a los grupos y los procesos con los que trabajan.

Objetivo
Se espera que después de este taller los asistentes estén en capacidad de
entender la teoría de la PNL ya que conocen el significado y los puntos
claves de ésta.

El taller de “Aplicación de Programación Neurolingüística para formador de


formadores” se realizó el día sábado 17 de junio del 2006 en el local de Cruz
Roja Ecuatoriana Filial Azuay en QUINTACHICA; el mismo tuvo una duración
de ocho horas.

2.2.2 Desarrollo del taller


Si bien las actividades se desarrollaron de manera correcta, los asistentes no
estaban dispuestos a participar, esto hizo que el proceso no fluyera
naturalmente.

32
Se debe tomar en cuenta que los asistentes están acostumbrados a no
tomar en serio los espacios de formación, por ejemplo conversan entre ellos
durante las actividades.

2.2.3 Temas Tratados

2.2.3.1 Programación Neurolingüística

Si bien todas las actividades del taller estaban encaminadas a la


comprensión y utilización de esta metodología, las actividades y los
resultados obtenidos en cada una de ellas fueron:

• Ejercicio de pelotas
En grupo deben pasar las pelotas y hacerlas girar durante dos minutos. Al
final de este ejercicio se consiguió demostrar la necesidad de comprender
los esquemas mentales de cada persona, la comunicación dentro del
grupo y el establecimiento de objetivos y procedimientos claros.

• Concepto y principios de PNL


Dentro del taller se explicaron los antecedentes, los fundamentos y los
principios de esta metodología. Al final de esta actividad los participantes
entendieron el significado de las palabras claves dentro de la PNL, y
establecieron las bases para poder desarrollar sus habilidades a través de
esta concepción.

• Sistemas representativos: ¿Cómo saber cuál utilizamos y cuál es


utilizado por los demás?
Se pudo aplicar este conocimiento a través de un ejercicio básico de PNL,
que consiste en hacer preguntas y observar a que dirección mira la persona
que debe contestar.

Después de realizar este ejercicio los brigadistas destacaron las diferencias


individuales, por ejemplo existían zurdos (en este caso la interpretación se

33
da al lado contrario que al de los diestros), el nerviosismo por las preguntas y
por el ejercicio en sí, los esquemas mentales existentes, etc.

• Comunicación verbal y no verbal


A través de este ejercicio se pudo evidenciar la necesidad de comprender
el lenguaje no verbal; además se aplicaron términos como calibración e
inducción.

• Ejercicios de pensamiento lateral y explicación de esquemas


mentales.
Se realizaron algunos ejercicios de pensamiento lateral, estos consisten en
encontrar la razón para que se de la historia que se cuenta en un principio,
sólo se pueden realizar preguntas cerradas para encontrar la respuesta.

Al terminar los ejercicios se pudo concluir que los esquemas metales son
importantes para entender los orígenes de los comportamientos; que éstos
son uno de los aspectos fundamentales para diferenciarnos y ser
individuales.

• Definición de objetivos
La PNL propone algunos elementos básicos para un buen planteamiento de
los objetivos. En este espacio cada participante se ubicó en una meta que
tienen pendiente dentro de la organización.

Esto les permitió tener mayor claridad sobre su objetivo, pudiendo realizar los
cambios necesarios para poder llegar a la consecución de la meta
establecida.

• Círculos de Excelencia
A través de este ejercicio se pudo vivenciar los anclajes y la inducción a un
estado emocional deseado para alcanzar los objetivos planteados.

Al haber tratado temas desconocidos por los asistentes fue necesario que se
planifiquen actividades que muestren los elementos básicos de PNL. Por está

34
razón no se pudieron realizar algunos ejercicios de PNL que permiten el
desarrollo de las habilidades y destrezas de los participantes.

Principios de PNL

2.2.3.2 Proceso de Aprendizaje


A través de un ejercicio como el de los malabares se pudio vivenciar como
se genera cada estado dentro del proceso de aprendizaje; esto se produce
porque dentro del ejercicio van paso a paso (al principio se lanza sólo una
pelota, luego dos, y al último se hace malabares con tres pelotas)

Si bien no pudieron realizar los malabares a la perfección, aprendieron


como hacerlos, desarrollaron habilidades, y aplicaron los principios de la
PNL, por ejemplo el que “no hay fracasos sólo resultados”.

35
Realización del ejercicio de los malabares

2.2.3.3 Formación de Formadores


En este aspecto se tomó en cuenta los elementos que se deben analizar
dentro de la planificación de los espacios deformación.

Al conocer y saber como aplicar estos elementos podrán dirigir a un grupo


de mejor manera, ya que tomarán en cuenta no sólo los contenidos de la
formación, sino aspectos como la organización de los mismos, la dinámica
grupal, los estados emocionales, etc.

36
Exposición de los elementos a considerar para una Formación

2.2.3.4 Del Grupo


Durante el desarrollo del taller se pudo observar que existe una marcada
separación entre los integrantes dada por el colegio al que asisten.

Se pudo evidenciar la falta de claridad organizacional, ya que el grupo no


está orientado a un objetivo, no asumen ni generan responsabilidades sobre
proyectos o actividades que encaminen a la brigada al alcance de la
visión institucional.

37
2.3 Validaciones

El presente trabajo tuvo validaciones desde tres perspectivas; esto con el fin
de asegurar el proceso, encontrar mejoras y conocer la utilidad del mismo.

Éstas fueron realizadas por:

• Un experto
• Los participantes del taller
• Directora del Programa de Juventud

2.3.1 Validación del Experto
El experto elegido para la validación de la monografía fue el Psicólogo
Laboral Pablo Osorio; quien tiene amplia experiencia en el tema de
consultorías facilitando procesos. Su experiencia es la razón por la cual él es
el indicado para ser uno de los validadores.

El proceso de validación se dio al final del trabajo; el Ps. Osorio revisó el


contenido de este trabajo y entregó observaciones y comentarios; los
mismos que fueron:

• Para comenzar el diagnóstico es necesario describir a la organización


para que el lector pueda entender en que entorno se desenvuelve el
trabajo.

• Tener en cuenta durante la organización de la agenda de trabajo el


tiempo que tomará la reflexión de cada ejercicio, con el objetivo de
generar espacios de inserción de aprendizaje en los participantes del
las actividades.

2.3.2 Validación de los participantes


Los trece asistentes (el universo) participaron en el proceso de validación. El
recurso seleccionado para la validación de los participantes fue una
encuesta (Anexo 2), la misma que se aplicó al final del taller.

38
Dentro de la encuesta se evaluaron los siguientes puntos:

• Material utilizado en el taller


Ejercicios, recursos materiales de cada actividad de la capacitación
• Proceso de facilitación
Dominio del tema de parte de la facilitadora
Claridad en la explicación
Participación de los asistentes
• Nivel del taller
Si fue avanzado, adecuado o insuficiente de acuerdo a los
conocimientos y experiencias previas de los participantes.
• Calificación del taller
De acuerdo a lo evidenciado en el taller los asistentes calificarán el
taller.
• Cumplimiento de expectativas
• Sugerencias y Comentarios

2.3.2.1 Material utilizado en el taller


La calificación de este ítem fue de la siguiente manera:

En total desacuerdo: 0
En desacuerdo: 1
Neutral: 2
De acuerdo: 3
Totalmente de acuerdo: 4

Ante la pregunta de “El material de apoyo contribuyó para el mejor


aprendizaje del tema” las respuestas apuntaron lo siguiente:

Cinco personas señalaron totalmente de acuerdo


Seis personas señalaron de acuerdo
Dos personas señalaron neutral

39
2.3.2.2 Proceso de facilitación
Para evaluar este aspecto se realizaron dos preguntas, las mismas que se
respondían con el siguiente baremo:

En total desacuerdo: 0
En desacuerdo: 1
Neutral: 2
De acuerdo: 3
Totalmente de acuerdo: 4

• La facilitadora demuestra conocimiento sobre el tema expuesto


De esta pregunta se obtuvo lo siguiente:
Siete personas señalaron totalmente de acuerdo
Seis personas señalaron de acuerdo

• La exposición del instructor fue clara de tal manera que permitió una
fácil comprensión de los temas expuestos.

Los resultados son los siguientes:

Seis asistentes señalaron totalmente de acuerdo


Siete señalaron de acuerdo

• Promueve la participación de los asistentes


Los asistentes evaluaron esta pregunta de la siguiente manera:

Siete personas señalaron de acuerdo


Dos personas señalaron neutral

2.3.2.3 Nivel del taller


Las posibilidades de elección dentro de esta pregunta son:

• Avanzado
• Adecuado

40
• Insuficiente

Del total de universo, once personas opinaron que el nivel del taller fue
adecuado; y dos de los participantes piensan que esta actividad tuvo un
nivel avanzado.

Entre los argumentos señalados por los evaluadores se pueden destacar los
siguientes:

Uno de los participantes señaló que esperaba ejercicios mucho más difíciles,
otro asistente cree que pudo reforzar sus conocimientos.

A un voluntario de Cruz Roja le pareció un tema interesante, además señala


que la faciltadora conoce bien del tema.

Un brigadista cree que se debe dar un curso más profundo sobre este tema.

La mayoría señala que el taller estuvo de acuerdo a su conocimiento y


realidad.

2.3.2.4 Calificación del taller


Las opciones dentro de este ítem fueron:

• Muy bueno
• Bueno
• Regular
• Malo

Los resultados muestran que ocho personas calificaron al taller como muy
bueno, mientras que cinco personas opinan que el taller fue bueno.

Dentro de los argumentos se señala que el tema podrá ser aplicado en su


vida diaria. La mayoría cree que la PNL les ayudará a desenvolverse se
mejor manera al momento de impartir charlas y dar capacitaciones.

41
Las personas calificaron al taller como bueno creen que debía durar más
tiempo.

2.3.2.5 Cumplimiento de expectativas


Del total del personal que asistió, once personas sienten que se cumplieron
sus expectativas, mientras dos personas señalan que no se cumplieron sus
expectativas.

Las personas que señalaron que no se cumplieron sus expectativas


comentan que esperaban algo más complejo y con más teoría.

Algunos argumentos que se destacan son:


La mayoría señala que se cumplen sus expectativas porque ya conocen
herramientas para poder llegar a la gente a la que capacita.

2.3.2.6 Sugerencias y Comentarios


Al ser un espacio abierto se señalaron muchas opiniones, la mayoría
concuerda con las siguientes:

Aspectos coordinados por la organización:

La sala de capacitación no está acondicionada para su finalidad (no existe


un pizarrón, sillas, mesas)
La alimentación no fue la mejor.

Aspectos coordinados por la facilitadora:


Continuar con este tipo de espacios de formación.
Coordinar otro taller de este tema, (al conocer ya los temas básicos se
puede dar uno avanzado)

42
2.3.3 Validación de la Directora del Programa de Juventud de Cruz Roja
Ecuatoriana, Filial Azuay
La Directora del Programa de Juventud de Cruz Roja Ecuatoriana, Filial
Azuay es la Srta. Cristina León, se encuentra en este cargo desde el año
2000, pero ha sido voluntaria en este Programa durante ocho años.

Cristina León ha sido uno de los puntales para el desarrollo de esta


actividad, ya que junto a ella se ha ido afinando la propuesta del taller; los
contenidos de la misma fueron aprobados por la directora, ya que
consideró que éstos cubrirán las necesidades de formación sobre temas de
manejo grupales.

Al ser ella conocedora del tema de Programación Neurolingüística, y su


aplicación en la realidad de la organización, sugirió que se tome esta
capacitación como uno de los temas sugeridos en la malla de
conocimientos a nivel interno, de tal manera que todos los voluntarios
tengan que conocer sobre esta metodología.

Durante una reunión después de la realización del taller la directora del


Programa señaló que los conocimientos adquiridos se han aplicado en la
planificación de los espacios de formación, ya que se toma en cuenta
varios aspectos como la conformación y el proceso del grupo, el tipo de
ejercicios que se van a realizar, objetivos establecidos, etc.

Además ha constatado durante el desarrollo de las capacitaciones que los


voluntarios utilizan recursos visuales, auditivos y kinestésicos para enseñar los
temas que se están tratando.

Al planificar la visita al Asilo de Ancianos tomaron en cuenta los elementos


de Programación Neurolingïuística; por ejemplo consideraron los esquemas
mentales de los Brigadistas, del Personal de Sede y de los ancianos para
elegir las actividades que se realizarían.

43
En términos generales la Srta. Cristina León valida el proceso que se generó
dentro del Programa de Juventud porque el tema escogido está acorde
con la realidad que viven y los conceptos aprendidos son aplicables en el
desarrollo de las actividades planteadas dentro del Programa.

44
RECOMENDACIONES

• Generar espacios de integración y trabajo en equipo. Estas


actividades deben relacionar a todo el personal del Programa, y a
cada brigada por separado. Por ejemplo se puede realizar una
capacitación al aire libre para enseñar los temas de campismo, el
mismo que puede durar un fin de semana.

• Establecer objetivos claros y compartidos por todos los miembros del


programa.

• Establecer límites o directrices dentro de los espacios de formación.


Éstos no deben ser rígidos; es preferible que sean enunciados por
todo el grupo.

• Generar actividades puntuales y proyectos para el desarrollo y la


aplicación de los conocimientos adquiridos dentro del programa.

• Dentro de la planificación de formación de las brigadas, se debe


tomar en cuenta temas como: dirección de grupos, planificación,
facilitación de procesos, liderazgo, etc.

• Se debe conocer la aplicación de PNL, ya que existen libros,


manuales y ejercicios que están dirigidos a un aspecto específico,
por ejemplo para mejorar la autoestima, establecer objetivos,
seleccionar personal, mejorar las relaciones interpersonales; esto
ayudará a obtener mejores resultados.

45
CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de todas las actividades que me han conducido a la


culminación de este trabajo, he aprendido y reflexionado sobre muchas
cosas; una de las más importantes es la necesidad de relacionarse con los
demás para crecer como ser humano, de escuchar y no interpretar, de
apoyar y no juzgar; de respetar las creencias y modelos de vida.

La creatividad y la curiosidad han sido elementos que han venido a mi


recurrentemente, ya que he evidenciado que mi verdad no es absoluta, es
mía gracias a mis anclajes, mapas mentales y estados emocionales. Como
yo, cada uno tiene su verdad, la misma que debe ser descubierta en la
interacción con los demás.

En la interacción es necesario complementarse, esto se evidenció durante


el taller, ya que se fue conociendo y aplicando los conceptos básicos de la
PNL; generando en los participantes nuevos esquemas mentales que se
están aplicando en la planificación y el desarrollo de las actividades de
formación de los brigadistas del Programa de Juventud dentro de la Cruz
Roja Filial Azuay.

Creo firmemente que todo es dinámico, que somos actores dentro de


nuestra realidad y la del entorno; esto nos obliga a ser proactivos para que
este dinamismo sea positivo y enriquecedor.

Haciendo referencia a una cita de Norman Mclean dice: “...¿Qué es


pensar? -Pensar es algo importante que te hace ver lo que no habías visto,
lo cual te permite ver lo que ni siquiera es visible...”

He aquí la esencia del ser humano.

46
BIBLIOGRAFÍA

• Forner Roseta. PNL La Llave del Éxito, México. Grupo Editorial Tomo,
2002.

• Balarezo Lucio. Material utilizado en el Módulo de Programación


Neurolingüística en el Curso de Graduación de Psicología Laboral y
Organizacional. Cuenca – Ecuador, 2006

• O´connor Joseph, Seymour Jhon. PNL para Formadores. Barcelona.


Editorial Urano, 1996

• Dilts Robert, Epstein Todd. Aprendizaje Dinámico con PNL, Barcelona.


Ediciones Urano, 1997

• O´connor Joseph, Seymour Jhon. Introducción a la PNL. Barcelona.


Editorial Urano, 1995

• Kasuga Linda, Gutiérrez Carolina, Muñoz Jorge, Aprendizaje


Acelerado, México. Grupo Editorial Tomo, 1999

• http://www.monografias.com/trabajos5/eductecnica/eductecnica.s
html, consulta 03 de mayo del 2006

• http://www.monografias.com/trabajos10/supera/supera.shtml,01 de
junio del 2006

• http://www.pnlnet.com/z/queesaprend.htm, 08 de mayo del 2006

• http://www.redcreacion.org/simposio2vg/AQuiones.htm, revisión 22
de mayo del 2006
• http://www.selba.org/facilitacion.htm, 25 de mayo del 2006

47
ANEXO 1

Observaciones

Observación 1
Fecha: 08 de mayo del 2006
Lugar: Cruz Roja filial Azuay
Duración: 3 horas

El personal de Juventud se reunió para organizarse y estar presentes en la


Sesión Solemne por el Día Internacional de la Cruz Roja.

Durante esta actividad se pudo observar lo siguiente:

El grupo no prestaba ninguna atención a sus líderes ya que no existió


ninguna diferencia entre el ambiente de reunión de amigos y el espacio
formal que trataban de generar.

Al estar presente todo el personal del programa de Juventud se pudo notar


que no existe relación entre brigadas; existen subgrupos.

Existen 3 personas (todas de la misma brigada) que dominan el estado


grupal, ya que son ellos quienes dan las pautas sobre el comportamiento
que se debe tomar ante una determinada situación.

Observación 2
Fecha: 11 de mayo del 2006
Lugar: Cruz Roja Filial Azuay
Duración: 1hora 30 min.

La observación se realizó durante la reunión del personal de Sede que se


encarga de las brigadas.

48
Esta reunión se realiza semanalmente para planificar y evaluar las
actividades de las brigadas.

Se pudo observar lo siguiente:

A pesar que son cuatro las personas encargadas de la planificación de las


actividades y la dirección de las brigadas, sólo una persona se
responsabiliza por estos aspectos.

La persona antes mencionada expreso lo siguiente “no me siento segura si


está bien lo que hago, no se como hacer para que me hagan caso los
brigadistas, además no tenemos establecidos objetivos que nos permitan
ver los avances”

Durante esta reunión no planificaron ni evaluaron ninguna actividad, no


pudieron concretar nada ya que no saben que actividades se deben
desarrollar.

El personal de Sede que asiste a la brigada tiene las siguientes impresiones:

Una de las Brigadas no atiene a lo que dice su dirigente; sienten que ésta
está fuera de control y no saben como se puede manejar a este grupo en
particular.

Las Brigadas (2) que están ya por su segundo año no se relacionan entre sí a
pesar de recibir las capacitaciones de manera conjunta.

El grupo de una de las Brigadas que ha asistido durante casi un año no se


mantiene por las actividades en sí, sino por las relaciones interpersonales
que se han generado.

Las dirigentes de las Brigadas sienten que no saben como se debería


manejar al grupo, creen que no pueden liderar ni hacerse oír en las
capacitaciones que proporcionan.

49
No tienen planteados objetivos generales, ni conocen la misión y la visión
que tienen dentro del cargo en el que se desempeñan.

Observación 3

Fecha: 13 de mayo del 2006


Lugar: Cruz Roja Filial Azuay
Duración: 1hora

Esta Observación es realizada durante el desarrollo de una de las


capacitaciones semanales dentro de la Cruz Roja.

Se observa lo siguiente:

El líder no se hace escuchar, tiene que repetir dos o tres veces las
indicaciones ya que los brigadistas no se encuentran atentos a la clase; se
dedican a conversar entre ellos y a hacer bromas.

La persona que se encarga de la dirección de la brigada no tiene


establecida una agenda de trabajo, no tiene claro el objetivo de la sesión
de trabajo, la secuencia de temas, los temas en sí.

50
ANEXO 2

Evaluación del Taller

Califique de 0 a 4 entendiendo que:

En total desacuerdo: 0 En desacuerdo: 1 Neutral: 2 De acuerdo: 3 Totamente de acuerdo:4

1.- El material de apoyo contribuyó para el mejor aprendizaje del tema


2.- Lafacilitadora demuestra conocimiento sobre el tema expuesto
3.- La exposición del instructor fue clara de tal manera que permitió
una fácil comprensión del tema
4.- Promueve la participación de los asistentes

5.- ¿El taller satisfizo sus expectativas?

Si No

Exponga sus argumentos

6.- Nivel del taller

Avanzado
Adecuado
Insuficiente

Exponga sus argumentos

7.- ¿Cómo calificaría usted este taller?

Muy bueno
Bueno
Regular
Malo

Exponga sus argumentos

Sugerencias y comentarios

51
ANEXO 3

CUADROS ESTADÍSTICOS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A


LOS ASISTENTES AL TALLER

El material de apoyo contribuyó para el mejor


aprendizaje del tema

Número de 3
personas Serie1

Totalmente De acuerdo Neutral Desacuerdo En total


de acuerdo Desacuerdo

La facilitadora demuestra conocimiento sobre el tema


expuesto

4
Número de
personas 3
Serie1

Totalmente Deacuerdo Neutral Desacuerdo En total


de acuerdo Desacuerdo

52
La exposición del instructor fue clara de tal manera que
permitió una fácil comprensión de los temas expuestos

4
Número de
personas 3
Serie1

Totalmente Deacuerdo Neutral Desacuerdo En total


de acuerdo Desacuerdo

Promueve la participación de los asistentes

4
Número de
personas Serie1
3

Totalmente Deacuerdo Neutral Desacuerdo En total


de acuerdo Desacuerdo

53
El taller cumple con sus expectativas

12

10

Número de 6
Serie1

personas
4

Si No

Nivel del taller

12

10

Número de 6 Serie1
personas

Avanzado Adecuado Insuficiente

54
¿Cómo calificaría usted el taller?

Número de 4 Serie1
personas
3

Muy Bueno Bueno Regular Malo

55
INTRODUCCIÓN

En junio del 2006 se convocó la participación del personal del Programa de


Juventud de Cruz Roja Ecuatoriana filial Azuay para la realización del taller
de Programación Neurolingüística para la formación de formadores.

Al conocer el programa de Juventud me di cuenta que la Programación


Neurolingüística sería aplicable en esta organización; ya que en ella se
debe cumplir con la malla curricular establecida a nivel nacional, esto con
el fin de poder formar al nuevo personal, generar y desarrollar proyectos
sociales.

La metodología se aplicó con un taller. Las actividades que se emplearían


en el mismo se determinaron a través de observaciones no estructuradas.

Con el conocimiento básico adquirido, los participantes podrán realizar los


ejercicios más destacados de PNL, descritos en este manual, con el objetivo
de aplicar los principios de esta técnica para desarrollar habilidades sociales
en los voluntarios del Programa Juventud.

Este documento tiene en un principio las concepciones básicas de esta


teoría; como segunda parte encontrará ejercicios descritos paso a paso.
MANUAL DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

El presente manual será de utilidad para aplicar los principios descritos por la
PNL, espero que al realizarlos sus habilidades se desarrollen y se planteen
objetivos que al final sean alcanzados.

Al principio de este documento describiré los conceptos básicos de la


Programación Neurolingüística, los mismos que fueron tratados durante el
taller para el personal de Cruz Roja Ecuatoriana, filial Azuay, que se realizó
en el mes de julio.

La mayoría del material descrito aquí le permitirá poner en práctica los


conceptos más importantes de está metodología.

Concepciones Generales

Los creadores de esta técnica fueron Jhon Grinder y Richard Bandler, la


misma fue creada en los años 70 en la universidad de Santa Cruz en
California.

Esta investigación en un principio se basó en el estudio de la vida de tres


psiquiatras que han sido íconos a lo largo del tiempo, estos son: Virginia Satir,
terapeuta familiar; Milton Erickson, hipnoterapueta, y Frank Perls, creador de
la terapia Gestalt.

Grinder y Bandler quisieron averiguar que era lo que les hacía distintos a
estos tres personajes de los demás, siendo los mejores en la rama en la que
sobresalían. Querían descubrir si existían puntos en los que los tres
personajes coincidieran, lo que nos mostraría que existen cosas que nos
permitieran sobresalir en las actividades que desempeñáramos (Forner,
2002)

A partir de este estudio crearon un modelo que puede usarse para una
comunicación efectiva, cambio personal, aprendizaje acelerado; en fin
para desenvolverse mejor en la todos los aspectos de la vida (Forner, 2002)

La Programación Neurolingüística es práctica, utiliza un conjunto de


modelos, habilidades y técnicas para actuar, pensar y sentir de forma
efectiva; su propósito es generar e incrementar opciones y alternativas en
una persona para que pueda optimizar su rendimiento y mejorar las
relaciones inter e intrapersonales.
Esta técnica lleva este nombre por las siguientes razones (Forner, 2002):

Programación: Se refiere a las formas que escogemos para organizar


nuestras ideas o pensamientos con el propósito de producir resultados.

Neuro: Se refiere a los procesos neurológicos dados por nuestros sentidos, a


través de estos recolectamos la información del exterior.
Lingüística: Se expresa así porque utilizamos el lenguaje para ordenar
nuestros pensamientos y conducta, para comunicarnos con los demás y
con nosotros mismos.

“La Programación Neurolingüística trata la estructura de la experiencia


humana subjetiva, como organizamos lo que vemos, oímos y sentimos, y
como revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos.
También explora como lo descubrimos con el lenguaje y como
reaccionamos, tanto intencionadamente como no, para producir
resultados.”(Balarezo, 2006)

Las ideas básicas de la PNL son:

• “El fracaso no existe, solo hay resultados.


• El mapa no es el territorio que describe.
• Dentro de usted están todos los recursos.
• Si alguien puede, usted también.
• Si hace siempre lo mismo que ha hecho siempre, siempre obtendrá
los mismos resultados. Si lo que hace no funciona, haga otra cosa.
• No se puede solucionar algo haciendo lo mismo que lo
causó”(Forner,2002)

Mapas mentales y filtros


Los mapas mentales son subjetivos y están íntimamente ligados a nuestra
experiencia, en base a éstos generamos nuestras creencias, valores, etc.

Los mapas mentales nos sirven para filtrar los estímulos encontrados en el
exterior, ya que percibimos sólo la información que nos interesa.

Algunos filtros básicos (o marcos) de la PNL según Joseph O`connor y Jonh


Seymour en el libro Introducción a la PNL, (1995) son:

El primer marco se encamina hacia los objetivos más que hacia los
problemas; a través de éste podremos descubrir lo que queremos y los
recursos que tenemos y necesitamos para alcanzar nuestras metas.

El segundo marco consiste en preguntarse cómo, antes que por qué; a


través de éste podremos entender mejor la situación que se está
analizando.

El tercer marco es de interacción frente al fracaso; consiste en tomar al


fracaso sólo como un punto antes de llegar a la meta deseada, por lo tanto
este resultado nos servirá para mejorar.

Dentro del cuarto marco se debe considerar a las posibilidades antes que a
las necesidades; con este marco lo que se pretende es ver más allá del
problema para descubrir cuales son las posibles acciones dentro de una
situación.

Por último se debe tener una actitud de curiosidad, estando siempre alerta
a que todo es posible, sin creer que todos los prejuicios son ciertos, sino
quitándonos todos los que tengamos.

Sistemas de Representación
La información que nos llega del exterior es recibida por nuestros sentidos,
los cuales utilizan los sistemas de representación para dar sentido a lo que
vivimos.

Existen tres tipos de sistemas que nos permiten realizar lo descrito


anteriormente, cada persona tiene desarrollado uno de ellos sobre los
demás.

Los sistemas representativos son (O`connor y Seymour,1995)(Dilts y


Epstein1995):

Visual
A través de las imágenes, usa la vista, su mirada se dirige hacia arriba,
hablará en tono alto y rápido, la respiración se dará a nivel del pecho y será
superficial, incrementa la tensión muscular (particularmente en los hombros)
la cabeza estará erguida y la cara estará más pálida de lo normal.

Auditivo
Recuerda sonidos, palabras; usa los oídos, la respiración es de forma
homogénea en todo el pecho, a menudo producen pequeños movimientos
rítmicos con el cuerpo, tono de voz claro, expresivo y resonante. La cabeza
está equilibrada sobre los hombros, o ligeramente caída, como si estuviera
escuchando algo.

Kinestésico
A través de sensaciones, emociones, sabores y olores; usa el gusto, el tacto,
el olfato y las emociones. Inclinan la cabeza hacia un lado. Apoyándose en
su mano o puño, algunas personas repiten en voz baja lo que acaban de
escuchar, podrá usted ver como mueven los labios.

Se caracteriza por una respiración profunda que se da desde el estómago,


acompañada muchas veces de una relajación muscular, mantiene la
cabeza gacha, su tono de voz es profundo y hablará más lentamente.

Objetivos
Al comprender como funciona la dinámica de la PNL podemos utilizarla
para definir y alcanzar nuestros objetivos, ya que la Programación
Nuerolingüística “…relaciona nuestras palabras, pensamientos y conducta
con nuestros objetivos”(O`connor y Seymour, 1996)

Para que la utilización de la PNL sea efectiva es necesario tener claro lo que
deseamos conseguir, estos deseos son nuestros objetivos.
Nuestras metas deben cumplir con algunos requisitos para que no tengamos
problemas al momento de trabajar para conseguirlos. Además al tener
total claridad sobre los objetivos nuestros pensamientos y acciones se
encaminarán al alcance de los mismos.

Características del planteamiento de un objetivo


Según Joseph O`Connor y John Seymour en su libro “Introducción a la PNL”;
y Harry Adler y Beryl Heather en su libro PNL en 21 días, es necesario tomar
en cuenta lo siguiente al plantearnos una meta.

• Positivo
Lo primero que debemos hacer es expresarlo de manera positiva ya
que podremos programarnos con mayor efectividad que si tratamos
de evitar algo.

Nuestro cerebro se enfoca de mejor manera a las acciones que han


sido representadas por nosotros con imágenes positivas, generando
en nosotros mayor seguridad en lo que hacemos.

Piense en lo que quiere más que en lo que no quiere

¿Qué es lo que quisiera tener?


¿Qué es lo que realmente quiere?

• Parte propia
Debemos tener control sobre lo que queremos, esto nos permitirá
realizar acciones para alcanzar lo deseado.

Piense que lo que quiere hacer está activamente bajo su control

¿Qué va a hacer para alcanzar su objetivo?


¿Cómo puede empezar y mantenerlo?

• Especificidad y Evidencia
Nuestra meta debe ser específica; preguntémonos ¿Qué es lo que
veré, escucharé, sentiré cuando esto suceda? Imagíneselo en
términos de qué, quién, cuándo y cómo.

Al determinar las respuestas a las preguntas señaladas en el párrafo


anterior se podrá determinar cuales son los parámetros que le darán
evidencia sobre el progreso o alcance de sus objetivos.

Imagínese el objetivo de la manera más objetiva posible

¿Quién, dónde, cuándo, qué, cómo, específicamente?

Piense en la evidencia de base sensorial que le permitirá saber que


ha logrado lo que quería.

¿Qué veré, oiré y sentiré cuando lo tenga?


¿Cómo sabré que lo he conseguido?

• Tamaño
El objetivo debe tener un tamaño adecuado, de tal manera que
puede dividir el alcance de su objetivo, si es demasiado grande, en
pequeñas actividades que al ser realizadas generarán lo que desea.

• Recursos
Dentro de este tema se debe analizar que elementos son necesarios
para la consecución de las metas; si los tenemos al alcance, si
merece la meta la inversión de determinados recursos.

Tiene usted los recursos y opciones adecuados para alcanzar su


objetivo

¿Qué recursos necesita para alcanzar su objetivo?

• Ecología
Para plantear un objetivo es necesario tomar en cuenta lo que se
llama ecología, es decir analizar como afecta el objetivo a mi
entorno. Sopese las consecuencias en su vida y sus relaciones si
consiguiera su objetivo

¿Quién más produce este efecto?


¿Qué pasará si consigue su objetivo?

Como último paso es necesario que considere los sentimientos de


duda que comiencen con sí, pero…

¿Qué consideraciones representan estos sentimientos de duda?


¿Qué podría cambiar su objetivo para tenerlos en cuenta?

Inducción
Según O`Connor y John Seymour, inducción es una palabra utilizada en
Programación Neurolingüística para describir el proceso de guiar a alguien
a un estado en particular.

Calibración
“Conocer de forma muy precisa el estado de otra persona leyendo señales
no orales” (O`Connor y Seymour, 1995)

Anclaje
Este término es utilizado en PNL para referirse a “un estímulo que
desencadena un estado o conducta fisiológico o emocional determinado.
El estímulo puede consistir en una imagen, un sonido, una sensación, un olor
o sabor.” (Alder Harry y Beryl Heather, 2000)

Reencuadre
“Es una técnica que utiliza la PNL para modificar el marco de referencia,
según la experiencia de vida que se tenga, es decir, aprender a ubicar el
marco posible de referencia a través del recuerdo y la imaginación, con la
intención de cambiar el significado de ese marco de referencia y en
consecuencia también se cambia el estado emocional, las respuestas y las
conductas de las personas.”
(http://www.monografias.com/trabajos5/eductecnica/eductecnica.shtml,
consulta 03 de mayo del 2006)

Esta información es relevante para que los participantes del taller sean
capaces de comprender y aplicar las estrategias necesarias para generar,
mantener y cambiar los estados emocionales del grupo al que se dirigen;
aplicando los recursos necesarios.
EJERCICIOS

Los siguientes ejercicios son tomados del material de Lucio Balarezo para el
tema de “Programación Neurolingüística y Comunicación Efectiva” del
curso de graduación de Psicología Laboral de la Universidad del Azuay en el
año 2006.

Ejercicio Nº 1

ALINEACIÓN DE LOS NIVELES NEUROLÓGICOS

El ejercicio permite que todos


los niveles estén alineados en
un aspecto específico. Se
sugiere que una persona
vaya leyendo pausadamente
los pasos (despacio y dando
tiempo a que procese)

Ubíquese en un espacio que


le permita caminar unos 5 o 6
pasos.

Identifique una actividad o


aspecto específico.

Actividad Desarrollo
1. Piense por varios
segundos en su medio
ambiente, donde y cuando
realiza la actividad en la
que quiere ser más
congruente
2. De un paso al frente, es el
próximo nivel. Explore su
conducta. ¿Qué está
haciendo realmente?
¿Cuáles son sus acciones,
movimientos, gestos,
pensamientos?
3. De otro paso al frente y
piense en sus capacidades
y habilidades. ¿Está usando
todas las que tiene o sólo
una parte de ellas?

4. De otro paso más y


piense en sus creencias y
valores ¿Por qué hace eso?
¿Qué es lo que le motiva?
¿Qué cree de las personas
que están a su alrededor?
¿Qué encuentra valioso de
eso que hace?
5. De un paso al frente y
piense en su identidad
¿Quién es usted? ¿Qué le
hace especial o único?
¿Cuál es su misión en la
vida? ¿Cómo su actividad
se conecta con su misión?

6. De un último paso. Piense


en lo que le conecta con
otros seres vivientes. Puede
incluir si lo desea sus
creencias religiosas o
filosóficas

7. Mantenga su conexión
con los pensamientos y de
media vuelta. Regrese
lentamente al punto de
partida, deteniéndose unos
segundos en cada punto y
sienta como se incrementa
la conexión y la alineación
de cada paso con los
anteriores
8. Al llegar al último paso
permita por unos segundos
que se completen la
integración y la alineación

Ejercicio Nº 2

DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA

Este ejercicio permitirá generar una


imagen mental positiva sobre uno
mismo; esto hará que los esquemas
mentales que poseemos se
modifiquen o cambien.

El ejercicio es el siguiente:

• Haga una imagen mental de usted mismo. Piense como se ve.


¿Cómo es la imagen? (fuerte, débil, grande, pequeña, con o sin
movimiento, brillante u obscura) ¿Es positiva o negativa?

• Elimine lo negativo. Que la imagen represente sus puntos fuertes, sus


mejores habilidades, que se vea como cuando ha logrado una meta que
había deseado mucho.

• Haga cambios a la imagen que sean muy atractivos y motivadores


para usted. Agregue aquello que la haga más atractiva y que le estimule a
actuar. Realice cambios en los siguientes parámetros:

Visual
• Color blanco/negro
• Brillo
• Contraste
• Foco
• Plano/ tres dimensiones
• Detalles
• Tamaño
• Distancia
• Ubicación
• Movimiento

Auditivo
• De donde viene el sonido
• Tono
• Volumen
• Melodía
• Ritmo
• Duración

• intermitente
• Lenta o rápida

Kinestésico
• Tipo de sensación (calor/frío)
• Intensidad
• Lugar
• ¿Se mueve? (la sensación)
• Continua o intermitente
• Lenta o rápida

• ¿Cómo se siente con la nueva imagen? Cuando las imágenes que


tiene una persona de sí misma son positivas o intensas, sienten una gran
autoestima.

Ejercicio Nª 3

TÉCNICAS DEL RENDIMIENTO ÓPTIMO

Este ejercicio es uno de los más


destacados dentro de la
metodología de la PNL; ha sido
utilizado dentro de terapias para
cambio de hábitos, o para inducir
estados emocionales deseados.

La técnica consiste en:


Se debe conocer que es lo que se
hace justo antes de hacer la
conducta, y se debe asociar a ella,
por ejemplo si se muerde las uñas
se debe ver como los dedos se
mueven hacia la boca, se debe
utilizar las submodalidades que a
uno le gustan por Ej., imágenes brillantes, definidas coloreadas, luego de
que se tiene esa imagen se debe ver una imagen muy pequeña, pude ser
en el lado izquierdo abajo, en esa esquina está la imagen muy pequeña de
la conducta positiva que utilizará para reemplazar la conducta vieja, y
velozmente esa pequeña imagen en la esquina inferior izquierda se
agranda, mientras que la primera imagen de los dedos tocando los labios se
achica, se vuelve opaca y distorsionada y se ubica en la esquina inferior
izquierda, nuestra nueva imagen se torna grande y nítida, y usted se ve
asociado a esta nueva imagen, que puede ser rascándose la cabeza, de
esta forma lo hará 5 o 7 veces, muy rápido debe hacer este cambio de
imágenes, en menos de 1 segundo o 1 segundo a lo sumo.
También pueden utilizarse otras modalidades, como la Kinestésica para lo
cual debe usar las respectivas submodalidades y también se puede hacer
con la modalidad auditiva.

Ejercicio Nº 4

VISUALIZACIÓN

Durante el módulo de Programación


Neurolingüística del Curso de
Graduación de Psicología Laboral y
Organizacional del año 2006, apliqué el
ejercicio que está a continuación. Las
personas que realizaron este ejercicio
aseguraron que los resultados son
motivadores ya que en éstos se reflejan
con toda claridad las metas deseadas.

Esta visualización se utiliza cuando uno desea obtener algo. Para comenzar
hay que ubicarse en una postura cómoda, sentado o acostado,
manteniendo la columna derecha lo que permite que la energía circule
libremente a través de ella. Que los pies estén bien apoyados en el piso,
cerrar los ojos y respirar profundamente. A medida que se exhala el aire ir
relajando el cuerpo. Respirar profundo nuevamente y al exhalar relajar el
cuerpo un poco más. Una vez más y al exhalar relajar cualquier parte del
cuerpo que esté tensa para que todo el cuerpo se relaje.
Respire profunda y confortablemente. Otra vez respire profundo y al exhalar
relaje la mente. Vea si puede dejar de enfocar cualquier pensamiento en
particular. Sólo deje que sus pensamientos vayan a la deriva. Un
pensamiento aparece y luego se va. Otro pensamiento aparece y se va.
Mientras hace esto su mente estará en un nivel profundo, quieta, relajada.

Habiendo relajado cuerpo y mente, respire profundo. Otra vez. Al exhalar


imagine que puede mover su consciente a un lugar muy profundo y
tranquilo dentro de el.

Desde este profundo y tranquilo lugar, tome un momento para pensar en


algo que desee en la vida. Puede ser algo físico, material o algo interno;
una forma en la que querría sentirse, un modo del que querría ser o algo
que le gustaría hacer o tener. Ahora imagine que tiene la meta deseada ya
mismo, imagine que ya es suya y que ya es verdad. Si lo puede ver, observe
una imagen de eso. Visualícelo como si ya fuera verdad. Si no percibe una
imagen visual no se preocupe, sólo siéntalo como si fuera verdad o simúlelo.
Permítase tener la experiencia de que esto que desea es suyo, que ya se
manifestó. Intente probárselo ¿Qué se siente al tener eso, al ser eso, o al
sentirlo? Disfrútelo.

Ahora imagine que puede tomar esa imagen o sentimiento y rodéelo con
una hermosa luz rosa. Después ponga una burbuja alrededor de esta
imagen o sentimiento. En el ojo de su mente tome esa burbuja rosa que
contiene su escena ideal y suavemente arrójela al aire y déjela ir. No la está
desechando, la está liberando al gran poder dentro de su ser superior para
que se manifieste, para que la cree, para que la guíe y se realice en su vida.

Repita esta afirmación en voz alta: ESTO O ALGO MEJOR SE ESTA


MANIFESTANDO EN MÍ, EN FORMA TOTALMENTE SATISFACTORIA Y
ARMONIOSA PARA EL BIEN DE TODOS, ASÍ SEA, ASÍ ES.

Tome un momento para relajarse nuevamente en ese lugar tranquilo y


apacible dentro suyo. Ya pidió lo que deseaba, lo liberó y le pidió ayuda a
un poder superior. Sepa que se manifestará en su vida ya sea esto o algo
mejor, en el momento que esté listo para recibirlo.

Ahora tome conciencia de su cuerpo una vez más. Sienta todo su cuerpo y
cuando esté listo abra los ojos. Vuelva a la habitación. Pero cuando vuelva
al mundo exterior vea si puede recordar y mantener una conexión con ese
profundo y tranquilo lugar. Ese lugar es su conexión. Es su fuente. Cuanto
más pueda estar con su visión más plena, más feliz y más creativa será su
vida
Ejercicio Nª 5

CÍRCULO DE LA EXCELENCIA

Este ejercicio servirá para generar un


anclaje que le permita incitar el
estado emocional deseado.

Para comenzar recuerde una


experiencia en la cual hizo algo muy
bien
¿Qué ve? ¿Qué oye? ¿Qué siente?

Apenas tenga claras las imágenes, sonidos y sensaciones, imagine un


círculo en el piso. Póngale un color. Tome una respiración profunda, de un
paso y entre en el círculo. Dentro del círculo, intensifique el recuerdo.

Disfrute de lo natural que es la sensación de estar haciendo algo muy bien

Repita la secuencia, agregando una palabra código: (elija su palabra)

Recuerde de nuevo la experiencia de algo que hizo muy bien. Imagine el


círculo y póngale un color.

Diga (mentalmente) su palabra código, la misma que le ayudará en el


futuro a disparar esa sensación. A la vez que dice la palabra código, da un
paso y entra en el círculo. Intensifique la sensación y permanezca en el
círculo el tiempo necesario para experimentar la sensación de tener esos
recursos.

Repita ambos pasos dos veces más (sólo para la instalación).

En el futuro, cuando quiera tener estas sensaciones activas e intensas,


bastará que se imagine que entra al círculo o que está dentro del mismo.
Ejercicio Nº 6

OBJETIVOS BIEN FORMADOS

El lenguaje afecta nuestros pensamientos, conductas y acciones. Sería para


nuestra ventaja entender como el método que utilizamos para establecer y
lograr nuestras metas y objetivos son apropiados o no.

Normalmente nos hacemos preguntas que nos guían a tener respuestas


negativas y limitantes. A continuación encontrará un listado de preguntas
que le ayudarán a establecer sus objetivos.

• ¿Que es lo que quiero realmente? Asegúrese que esté definido en


términos positivos. Piense más en lo QUE QUIERE que en lo que no quiere.

• ¿Que veré y oiré cuando haya logrado el objetivo? Describa el


objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de
vista, oído, tacto, gusto y olfato.

• ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad? Cualquier


objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por usted, el objetivo
escogido debe reflejar cosas en las que pueda influir personalmente.

• ¿Tiene el objetivo el tamaño adecuado?


Si es muy grande, pregúntese:

¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierta los problemas en


pequeños objetivos, hágalos lo bastante pequeños y alcanzables. Si es muy
pequeño para motivarle, pregúntese, ¿Es parte de un objetivo superior?
¿Por qué es importante para mí lograr este objetivo?

• ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo? ¿Cuál es la evidencia?


Piense en la evidencia de base sensorial que le permitirá saber que ha
logrado lo que quería.

• ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero? ¿En que contexto? Imagínese


el objetivo de la manera más especifica posible. Una vez identificado el
contexto, pregúntese ¿Es ecológico el contexto escogido? ¿Está basado en
información sensorial?

• ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las


actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé? ¿Qué ganarán o perderán
otros? Sopese las consecuencias en su vida y en sus relaciones si consiguiera
su objetivo.

Considere los sentimientos de duda que comiencen con un "'si, pero…"'


¿Qué consideraciones representan estos sentimientos de duda? ¿Cómo
podría cambiar sus objetivos para tenerlos en cuenta?

• ¿Qué le detiene para LOGRAR EL OBJETIVO DESEADO AHORA?


Identifique las creencias limitantes. Esta información tiene que estar descrita
sensorialmente.

¿Qué recursos tengo ya, para obtener mi objetivo?


¿Qué recursos necesito con el fin de lograr tu objetivo?
¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y como puedo mantenerlo?

Después de estas preguntas el paso más importante es ACTUAR.


Ejercicio Nº 7

Sistemas representativos

Al inicio de este manual


encontrará el significado y la
importancia de los sistemas
representativos. Aunque todos
poseemos los tres sistemas,
siempre sobresale uno entre
todos. Pero ¿Cómo sabemos cual
es el que tenemos más
desarrollado?

Al realizar este ejercicio podrá conocer cual es el sistema representativo que


está utilizando en este momento, o cual es el que predomina entre los tres.

Una manera de descubrirlo es realizando el siguiente ejercicio: Siéntese


tranquilamente y cierre los ojos. Piense en que comió ayer en el almuerzo,
que hizo en las vacaciones pasadas ¿Qué es lo primero que se le vino a la
mente? ¿Una imagen, un sonido, una sensación?

Si fue una imagen usted es visual, si fue un sonido es auditivo; y si fue una
sensación o emoción es kinestésico.

El material que se encuentra a continuación le podrá ayudar a determinar


cual es el sistema representativo utilizado por otras personas.

Para saber que sistema se está utilizando se puede observar cual es el


acceso ocular al momento de preguntar algo.

Para esto es necesario tomar en cuenta que los dibujos que se encuentran
a continuación son de acceso ocular de las personas diestras, la mayoría de
las personas zurdas tienen este esquema al revés.

En el caso de los diestros la derecha es el pasado, la izquierda es todo lo


nuevo o lo que imaginamos. Por ejemplo si alguien está melancólico mirará
hacia la derecha para abajo.

Como se mencionó para los zurdos es al contrario, es decir, la derecha es lo


nuevo o lo que imaginamos, mientras que la izquierda es el pasado
Acceso Ocular
Ejercicio Nº 9

DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Aunque predomine uno de los sistemas representativos en cada uno de


nosotros, es necesario que se desarrollen los tres, ya que será uno de los
pasos importantes en la implementación de la PNL en nuestra vida.

Los ejercicios que se describirán a continuación son tomados del libro de


Dilts y Epstein, 1997

Desarrollo de la capacidad visual

Este ejercicio se debe realizar en pareja

1er. Paso: A y B se situarán frente a frente. A impartirá las instrucciones a B


para que éste visualice la posición corporal de A y mire hacia arriba y a la
izquierda (para las personas diestras) o a la derecha (para las personas
zurda) para recordarlo.

2do. Paso: B cerrará los ojos. A modificará la posición de su cuerpo


(moviendo un dedo, una mano, una pierna, inclinando la cabeza) mientras
B permanece con los ojos cerrados.

3er. Paso: A le pedirá a B que abra los ojos. B mirará a la izquierda (o a la


derecha) y comparará lo que ve con la imagen que recuerda, y dirá que
parte de su cuerpo ha movido A.

4to. Paso: Si B no acierta, A volverá a pedirle que cierre los ojos, A no le dirá
a B que parte de su cuerpo ha movido, pero volverá a la posición original y
le pedirá a B que vuela a abrir los ojos e intente adivinar (repetir desde el
2do. Paso)
Desarrollo de la capacidad auditiva
Este ejercicio es similar al descrito anteriormente, la diferencia se encuentra
en que incorporamos los estímulos auditivos.

En grupo de cuatro personas realice los siguientes pasos:

1er. paso: A se sentará o permanecerá de pie y B, C y D se situarán


alrededor de A en semicírculo. B, C y D emitirán un sonido y, al hacerlo,
cada uno dirá su nombre después del sonido. B, C y D repetirán el sonido y
su nombre hasta que A avise que puede identificar a cada persona por el
sonido correspondiente.

2do. Paso: A cerrará los ojos y B, C y D emitirán el sonido. A deberá


identificar a cada uno por el sonido.

3er. Paso: Si A no acierta, B, C y D repetirán el sonido original seguido de su


nombre hasta que A avise que puede identificar los nombre por los sonidos
correspondientes. El grupo repetirá el segundo paso.

4to. Paso: Para darle más interés, B, C y D pueden intentar reproducir los
sonidos de los otros, y A debe indicar quién imita a quien.
Desarrollo capacidad kinestésica
En grupo de cuatro

1er. Paso: A estará sentado o permanecerá de pie y B, C y D se situarán


alrededor de él en semicírculo.

2do. Paso: A orientará su mirada hacia abajo y a la derecha (o a la


izquierda, si A es zurdo) y respirará hondo con el fin de facilitar todo lo
posible el acceso a sus sensaciones.

A cerrará los ojos y B, C y D se turnarán para tocarlo. Todos deberán tocar a


A en el mismo lugar. Al comienzo B, C, D dirán sus nombres cuando toquen
a A, con el fin de que A pueda asociar el contacto de cada persona con su
nombre.

3e. paso: Mientras A mantiene los ojos cerrados, B, C y D lo tocarán sin decir
su nombre. A debe adivinar el nombre de la persona que lo acaba de
tocar. A mirará abajo y a la derecha, o viceversa, y comparará la
sensación del contacto que acaba de producirse con el recuerdo de los
tres contactos que asentido previamente. A intentará adivina el nombre
que más se acerque a esta coincidencia y dirá en voz alta el nombre que
asocia con aquel contacto.

4to paso: Si A no consigue adivinar correctamente quién acaba de tocarlo,


deberá volver a calibrar y repetir los pasos 2 y 3. Cuando A haya adivinado
la persona correcta tres veces seguidas, el grupo pasará a la próxima
sección para abordar el siguiente nivel del ejercicio.

5to paso: A volverá a cerrar los ojos y orientará su mirada hacia abajo y a la
derecha, o viceversa. Mientras A mantiene los ojos cerrados, B, C y D lo
tocarán uno tras otro sin identificarse verbalmente, A tiene que establecer
una correspondencia entre los nombres y el contacto, y adivinar la
secuencia correcta.
6to paso: Si A no consigue adivinar correctamente la secuencia, podrá
solicitar una nueva calibración y repetir el segundo paso. Cuando A haya
identificado correctamente tres secuencias seguidas, el grupo continuará al
paso siguiente.

7mo paso: Con el fin de sacar el máximo provecho de la capacidad de A


para usar su sentido del tacto, B, C y D pueden intentar imitar el contacto
de uno de los otros dos. Con los ojos cerrados, A deberá adivinar quien imita
a quien.

BIBILIOGRAFÍA

• Forner Roseta. PNL La Llave del Éxito, México. Grupo Editorial Tomo,
2002.

• Balarezo Lucio. Material utilizado en el Módulo de Programación


Neurolingüística en el Curso de Graduación de Psicología Laboral y
Organizacional. Cuenca – Ecuador, 2006

• O´connor Joseph, Seymour Jhon. PNL para Formadores. Barcelona.


Editorial Urano, 1996
• Dilts Robert, Epstein Todd. Aprendizaje Dinámico con PNL, Barcelona.
Ediciones Urano, 1997

• O´connor Joseph, Seymour Jhon. Introducción a la PNL. Barcelona.


Editorial Urano, 1995

• Kasuga Linda, Gutiérrez Carolina, Muñoz Jorge, Aprendizaje


Acelerado, México. Grupo Editorial Tomo, 1999

• http://www.monografias.com/trabajos5/eductecnica/eductecnica.s
html, consulta 03 de mayo del 2006

• http://www.monografias.com/trabajos10/supera/supera.shtml,01 de
junio del 2006

• http://www.pnlnet.com/z/queesaprend.htm, 08 de mayo del 2006

• http://www.redcreacion.org/simposio2vg/AQuiones.htm, revisión 22
de mayo del 2006

También podría gustarte