Saber Cartaaleditor TISANOPTEROS 2019
Saber Cartaaleditor TISANOPTEROS 2019
Saber Cartaaleditor TISANOPTEROS 2019
net/publication/339456961
CITATION READS
1 1,509
1 author:
Dalmiro Cazorla
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
257 PUBLICATIONS 887 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Dalmiro Cazorla on 24 February 2020.
DALMIRO CAZORLA-PERFETTI
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Decanato de Investigaciones, Centro de Investigaciones Biomédicas
(CIB), Laboratorio de Entomología, Parasitología y Medicina Tropical (LEPAMET), Coro, Venezuela
E-mail: lutzomyia@hotmail.com / cdalmiro@gmail.com
RESUMEN
Los trips o “piojitos” (Insecta: Thysanoptera) son insectos pequeños que usualmente se alimentan succionando
fluidos de plantas, hongos o artrópodos (ácaros e insectos). Sin embargo, ocasionalmente pueden causar
molestias o daños al ser humano. Por ello, se presentan comentarios y se revisa la literatura científica acerca de
la importancia en salud pública de los tisanópteros.
ABSTRACT
Thrips are small insects of the order Thysanoptera that usually feed sucking fluids of plants, fungi or arthropods
(insects, mites). However, thrips occasionally can be a nuisance to humans. Thus, comments are presented and a
scientific literature review is made about the relevance for public health of insects from the order Thysanoptera.
Venezuela; por ello, se decidió indagar otras humanos destacan las afecciones a nivel de piel;
fuentes bibliográficas. Así, lo primero que resalta las mismas ocurren desde picaduras aisladas con
es que no existe un estudio monográfico ni un prurito localizado y sin lesiones persistentes
catálogo o listado particular o específico sobre tangibles, hasta cuadros más serios con
Thysanoptera de Venezuela; la información que dermatitis papular, erupciones pruriginosas que
se ha podido reunir forma parte de catálogos pueden ser numerosas especialmente en áreas
generales o publicaciones en revistas sobre expuestas (cara, cuello, manos, piernas) y que
plagas de interés agrícola (e.g., Ballou 1950, histopatológicamente exhiben dermatitis
Narváez 2003). Por lo tanto, la Tabla 1 aparece espongiótica con inflamación superficial
como el primer listado actualizado sobre las taxa perivascular e intersticial linfohistiocítica;
de trips que se han capturado y reportado en el eventos estos que pueden presentarse en
territorio nacional, tanto por entomólogos individuos aislados o en grupos de personas
extranjeros como nativos. Se contabilizaron 39 (brote epidémico) con varios días de duración y
especies y 28 géneros, y el mismo debe que requieren medicación tópica esteroidea
considerarse como un primer esbozo o listado (Williams 1921, Johnston 1925, Hood 1927,
preliminar sobre la fauna de tisanópteros de Bailey 1936, Goldstein y Skipworth 1968,
Venezuela, especialmente si se compara, como Waisman 1968, Fishman 1987, Mumcuoglu y
ya se indicó, con los catálogos de otros países. Volman 1988, Childers et al. 2005, Leigheb et al.
2005, Martin et al. 2012, Singh y Mann 2013,
Contrastando con su reconocida relevancia a Carness et al. 2016, Retana-Salazar y Rodríguez-
nivel agrícola, es menos documentada la Arrieta 2016, Canneva y Lena 2018). Las
importancia de los trips para la salud pública, que afecciones de los trips también pueden
empezó a testimoniarse hacia finales del siglo presentarse severas a nivel de los ojos
XIX e inicios del XX; debiéndose resaltar el (conjuntivitis alérgica), así como también causar
hecho de que tanto los adultos y los estadios rinitis cuando se introducen en la nariz (Cooper
preimaginales pueden causar molestias a los 2007a), y se han asociado con un caso de
humanos, especialmente cuando se encuentran en onicomicosis (Trichophyton mentagrophytes var.
poblaciones numerosas. Sin embargo, los interdigitalis Pristley, 1917, Ascomycota)
reportes en este sentido no son abundantes y se (Faulde et al. 2007); similarmente, los
encuentran circunscritos a una cantidad limitada tisanópteros se han visto involucrados en casos
de países y a 26 taxa de trips (Tabla 2) (Johnston de delusión parasitaria o delirio parasitario
1925, Hood 1927, Bailey 1936, Alexander 1984, (parasitosis pseudo-ilusoria) o síndrome de
Childers et al. 2005, Guarneri et al. 2006, Cooper Ekban, la cual es una patología dermatológica
2007b, Faulde et al. 2007, Martin et al. 2012, donde el paciente se sugestiona de estar infestado
Retana-Salazar y Rodríguez-Arrieta 2016, dérmicamente con parásitos y por tanto acude al
Canneva y Lena 2018). En América Latina, solo dermatólogo, indicando inclusive que otros
existen dos reportes en revistas especializadas de familiares padecen la afección (folie à deux:
ataques de Thysanoptera sobre humanos. En este “locura a dos”); por ello, el “término psicosis
sentido, Canneva y Lena (2018) encuentran dos hipocondriaca monosintomática puede ser
especies de trips [Caliothrips phaseoli (Hood, aplicado a los pacientes con delusión parasitaria
1912); F. schultzei (Trybom, 1910)] picando no secundaria a otro trastorno psiquiátrico”
sobre humanos en una playa de Uruguay. Por su (Rodríguez Barreras et al. 2005, Guarneri et al.
parte, Retana-Salazar y Rodríguez-Arrieta (2016) 2006, Meinking et al. 2006, Martin et al. 2012).
en un amplio estudio hecho en 41 localidades de
Costa Rica, detectan nueve taxa de tisanópteros También, aunque usualmente se considera
asociadas con afecciones dérmicas a los que los trips no poseen relevancia a nivel
humanos. Los trips también pueden afectar a los forense, no obstante, es significativo comentar
animales. Por ejemplo, a nivel veterinario existe las observaciones ecológicas y entomológicas
un reporte de Limothrips denticornis Haliday, recientes de Infante et al. (2018) sobre cadáveres
1836 afectando a avestruces (Struthio camelus de porcinos (Sus scrofa L.) en Chiapas, México.
L.) (Cooper 2007b). Estos autores capturaron sobre estos cadáveres en
descomposición hasta ocho taxa diferentes de
Cuando los tisanópteros se introducen en las tisanópteros, incluyendo Aeolothrips sp. Haliday,
viviendas u otras edificaciones han sido 1836, F. brunnea Priesner, 1932, F. fusca Hinds,
documentados como agentes causantes de 1902, F. trinidadensis Hood, 1942,
molestias a humanos, de fallas en sistemas anti- Neohydatothrips portoricensis Morgan, 1925,
incendios, de inasistencia a las escuelas o como Thrips simplex Morison, 1930, Wegenerithrips
contaminantes de alimentos (Childers et al. 2005, admirabilis Johansen, 1983, Stephanothrips
Canneva y Lena 2018). Dentro de las molestias bradleyi Hood, 1927; estas observaciones
de tipo clínico que ocasionan los trips a los necesitan evaluarse y dilucidarse en el contexto
Taxón País/región
Aeolothrips sp. Haliday, 1836 Costa Rica (CR)
Aeolothrips fasciatus L. Europa (Eu)
Caliothrips phaseoli Hood, 1912 Uruguay (Uru)
Frankliniella bispinosa Morgan, 1913 EUA
Frankliniella occidentalis Pergande 1895 CR
Frankliniella schultzei Trybom, 1910 Uru, CR, Australia (Au)
Frankliniella tritici Fitch, 1855 EUA
Gynaikothrips ficorum Marchal, 1908 CR, EUA, Au, Israel
Gynaikothrips uzeli Zimmermann, 1900 CR, Argelia
Haplothrips graminis Hood, 1912 CR
Haplothrips varius Hood, 1918 Au
Haplothrips frogatti Hood, 1918 Au
Haplothrips leucanthemi Schrank, 1781 Eu
Heliothrips indicus Bagnall, 1913 Sudán
Karnyothrips sp. Watson, 1924 CR
Karnyothrips flavipes Jones, 1912 Trinidad
Leptothrips sp. Hood, 1909 CR
Limothrips sp. Haliday, 1836 Eu
Limothrips cerealium Haliday, 1836 Ale (Alemania), EUA
Limothrips denticornis Haliday, 1836 Eu
Melanthrips fuscus Sulzer, 1776 Francia
Pseudanaphothrips araucariae Mound and Palmer, 1990 Au
Taeniothrips inconsequens Uzel, 1895 EUA
Thrips imaginis Bagnall, 1926 Au
Thrips major Uzel,1895 Ale
Thrips tabaci Lindeman, 1889 CR
SINGH S, MANN B. 2013. Insect bite reactions. WILLIAMS C. 1921. A blood sucking thrips. The
Indian J. Dermatol. Venereol. Leprol. Entomologist. 54:163-164.
79(2):151-164.
ZUR STRASSEN R, KUSLITZKY W. 2011-2012. An
SOLANO ROJAS J, MORALES J, ARCAYA SÁNCHEZ annotated checklist of the thrips of Israel
E. 2018. Registros de insectos y ácaros (Thysanoptera). Isr. J. Entomol. 41-42:53-66.
asociados a cultivos de gerbera Gerbera