Aves
Aves
Aves
Aves
En México se han registrado 1,119 especies de aves, de las cuales 194 tienen algún grado de
endemismo (CONABIO, 2020), lo que posiciona a nuestro país en el décimo primer lugar a nivel
mundial, mientras que para el estado de Veracruz se han registrado 719 especies de aves (Navarro
et al., 2014), lo que representa el 64% del total registrado en el país. Para el municipio de Misantla
el estudio de las aves se inició formalmente en el siglo XIX con el trabajo de algunos exploradores
y recolectores como Ferdinand Deppe y Frederic D. Godman (Stresemann, 1954; Warner y Harrell,
1957; Alcántara-Carbajal, 1993), sin embargo, a la fecha no se ha publicado un estudio
avifaunístico completo del municipio y sus áreas de influencia (Martínez-Gómez, 1996; Rodríguez-
Yáñez et al., 1994).
Método
Riqueza taxonómica
Los órdenes taxonómicos con mayor riqueza de especies son los Passeriformes (n= 133),
Apodiformes (n= 14) y Accipitriformes (n= 11). Las familias mejor representadas son Parulidae (n=
30), Tyrannidae (n= 21) y Trochillidae e icteridae (n= 11) respectivamente, mientras que los
géneros con mayores especies son Setophaga (11 spp.), Basileuterus (4 spp.) y Amazona (3 spp.)
(Cuadro 18 y Cuadro 19).
Del total de especies, el 13.4% (29 sp.) se enlistan bajo alguna categoría de riesgo en la NOM-059-
SEMARNAT-2010, la mayoría en categoría de Protección Especial (n= 19), seguido de las
Amenazadas (n= 9) y en Peligro de Extinción (n=1) respectivamente.
En la lista roja de IUCN se enlistan todas las especies, las cuales se encuentran principalmente en la
categoría de preocupación menor (n= 211), seguida de la categoría casi amenazada (n= 4) y en
peligro de extinción (n= 1) respectivamente.
En los apéndices de CITES, encontramos un total de 37 especies, de las cuales una se lista en el
apéndice I:(Amazona oratrix), 31 especies en el apéndice II: Colibrí ala castaña (Lamprolaima
rhami), Colibrí Cola Pinta (Tilmatura dupontii), Loro Corona Blanca (Pionus senilis) y
Perico Mexicano (Psittacara holochlorus), por mencionar algunas y una especie en el apéndice III
Pava Cojolita (Penelope purpurascens) (Cuadro x).
Otra amenaza de la avifauna es la caza y el comercio de especies para su tenencia como mascota.
Durante el estudio de Olvera (2012), no se detectó un comercio continuo de especies de aves, sin
embargo, se obtuvieron numerosas referencias a través de pláticas con las personas de las
localidades sobre capturas ocasionales de aves para mascotas. Entre las especies más capturadas se
encuentran Myadestes occidentalis, Myadestes unicolor, Amazona autumnalis, Turdus grayi,
Ramphastos sulfuratus y Ortalis vetula.
Bibliografía
Berlanga, H., Gómez de Silva, H., Vargas-Canales, V. M., Rodríguez-Contreras, V., Sánchez-
González, L. A., Ortega-Álvarez, R. y Calderón-Parra, R. 2015. Aves de México: Lista actualizada
de especies y nombres comunes. CONABIO. México, 117 p.
Chesser, R. T., Billerman, S. M., Burns, K. J., Cicero, C., Dunn, J. L., Hernández-Baños, B. E., ... y
Winker, K. 2022. Sixty-third supplement to the American Ornithological Society’s Check-list of
North American Birds. Ornithology; 139 (3), ukac020.
CONABIO. 2020. AVESMX. Red de Conocimiento sobre las Aves de México. Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Consultado el 30 de junio de 2023 en:
http://avesmx.conabio.gob.mx.
Howell, S y Webb, S. 1995. Una guía de las aves de México y el norte de Centroamérica. Prensa de
la Universidad de Oxford. Nueva York, EUA.
International Union for Conservation of Nature (IUCN). 2023. The IUCN Red List of Threatened
species. Version 2022-2. Consultado el 06 de enero de 2023 en: https://www.iucnredlist.org/
Olvera, A. 2012. Avifauna del municipio de Misantla, Veracruz. Tesis de Licenciatura. Universidad
Nacional Autónoma de México, 65 pp.
Rodríguez-Yáñez, C., Villalón, R. y Navarro, S. 1994. Bibliografía de las aves de México (1825–
1992). Publicaciones especiales del museo de Zoología (8), Universidad Nacional Autónoma de
México
Stressemann, E. 1954. Ferdinand Deppe’s travel in México, 1824- 1829. Condor; 56 (2), 86–92.
https://doi.org/10.2307/1364664
Warner, D. y Harrell, A. 1957. The systematics and biology of the singing quail, Dactylortyx
thoracicus. The Wilson Bulletin; 69, 123–148.