Pueblos Indigenas de Venezuela
Pueblos Indigenas de Venezuela
Pueblos Indigenas de Venezuela
Los piaroas son un pueblo indígena que vive en las orillas del Orinoco y sus ríos tributarios en la actual
Venezuela y en algunas zonas de Colombi, mantienen elementos de su cultura material como los
guayucos blancos de algodón adornados, casas comunitarias de forma cónico-elíptica con techos de
palma que llegan hasta el suelo, cerbatanas con flechas humedecidas con curare, pinturas vegetales,
embarcaciones monóxilas y canaletes. Los piaroas se consideran socios comerciales confiables del
Amazonas venezolano cuya actividad es un rasgo definitorio de la sociología de este grupo.
El término Warao traducido al castellano significa: gente de agua o de las embarcaciones. Actualmente la
población indígena de los Waraos es de aproximadamente 25000 distribuida en los Estado Delta
Amacuro y Monagas, Las actividades de subsistencia tradicional de los Waraos son la pesca, la caza y la
recolección de frutos silvestres. Sin duda, la cultura de estos indígenas continúa vinculada a la palma del
Moriche que les proporciona alimento, bebida, refugio, ornamentos y un abrigo para dormir como es el
chinchorro. Los Waraos duermen en chinchorros, elaborados por las mujeres mediante un laborioso
procesamiento y tejido de la fibra de la palma de Moriche.
Leonardo:
Viven en las selvas y montañas del norte de Brasil y del sur de Venezuela. Tanto los hombres como las
mujeres pescan, y utilizan el timbó o veneno para los peces en los viajes de pesca comunales. Los
yanomamis poseen un vasto conocimiento botánico y utilizan cerca de 500 plantas para comer, elaborar
medicinas, construir casas y otros artefactos. El suelo amazónico no es muy fértil, lo que les obliga a
despejar trozos de selva cada dos o tres años. El mundo espiritual es una parte fundamental de la vida
de los yanomamis. Cada criatura, piedra, árbol y montaña tiene un espíritu a veces estos son malignos, y
atacan a los yanomamis y se cree que les provocan enfermedades.
Los Motilones-Barí, también llamados Barís, son un pueblo amerindio que habita en las selvas
Catatumbo, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela. Creen en un ser supremo, lo
invocan en las enfermedades, cuando van a la pesca, en la cacería y en las cosechas. Pero esta religión
no tiene autoridades constituidas que puedan transmitir ya que se deforman de generación en
generación. El ser supremo es el Dios desde el principio anterior a la existencia del motilón y por
consiguiente el Creador. Cuando se considera que un niño ya ha adquirido las habilidades necesarias
para subsistir en forma autónoma, entonces el padre reúne en un lugar aislado a unos pocos allegados
suyos, y allí en aquella reunión confieren el status de adulto al muchacho mediante la entrega del
guayuco.
Tubiñez:
Los Pemones son una comunidad indígena que habita en la región del Gran Sabana, en Venezuela. Esta
cultura milenaria tiene una rica historia y tradiciones que vale la pena conocer. La vestimenta de los
Pemones es muy distintiva y refleja la identidad de su pueblo. Los hombres usan una prenda llamada
"chiripa", que es un tipo de pantalón corto que se ajusta a la cintura con una cuerda. La camisa es de
algodón y generalmente tiene rayas. Los pies van descalzosLas mujeres, por su parte, usan una falda
larga y una blusa, y también llevan los pies descalzos. Para los Pemones, la naturaleza es sagrada y juega
un papel muy importante en su vida cotidiana y en su cultura. La música y la danza también son parte
importante de la cultura Pemón. Las danzas Pemones son muy coloridas y alegres, y reflejan la conexión
profunda que tienen con la naturaleza. Una de las tradiciones y costumbres de los Pemones más
interesantes es su sistema de conocimientos orales.
Los wayús o guajiros son indígenas de la Península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habitan
principalmente en el norte del departamento de La Guajira en Colombia y el norte del estado del Zulia
en Venezuela. El tejido wuayúu es más que una práctica cultural y herencia ancestral, es una forma de
concebir y expresar la vida según sus sentimientos y deseos. expresión del tejido wuayúu, un arte muy
antiguo, probablemente originado en la alta Guajira. Consiste en un tejido de figuras geométricas
estilizadas, representando elementos del medio natural que rodean la vida cotidiana del wuayúu. El
chinchorro y la hamaca son los tejidos más representativos de la cultura Wuayúu. La cabuyera va atada a
la cabecera y el fleco es una franja larga y angosta que cuelga de los orillos laterales del cuerpo del
chinchorro.
Elvin:
Los Yekuanas son una etnia indígena venezolana cuya población se estima entre 5000 y 10000
individuos. sus asentamientos se encuentran en los estados Bolívar y Amazonas, prefiriendo las riberas
de los ríos para desarrollar sus actividades cotidianas de sobrevivencia. Una jovencita que tiene su
primera menstruación ya es apreciada como una mujer que puede tener hijos y formar un nuevo hogar.
El ritual de iniciación femenino consiste en encerrar a la joven en la casa durante el período menstrual,
cortar sus cabellos y por los siguientes seis meses aprender de su mamá y abuela actividades del hogar.
Así demostrará su valentía y comenzará a aprender de los adultos las actividades de sobrevivencia y
manutención del hogar. El hombre por su parte recibe azotes y lo someten a una terrible prueba con
picadura de hormigas. Así demostrará su valentía y comenzará a aprender de los adultos las actividades
de sobrevivencia y manutención del hogar. La muerte de un integrante de la comunidad también
conlleva a un ritual ancestral. Si muere en la casa, es enterrado debajo del colgadero de su hamaca. Si
muere fuera, se entierra en una canoa lejos del pueblo ya que se desconoce la causa de muerte. Y si
mueren en conjunto por una epidemia, se entierran en la misma casa y se quema todo.
Los E'ñepás o Panares, son una etnia indígena venezolana que habita en el municipio Cedeño, ubicado
en el extremo oeste del estado Bolívar. La tradición oral de los panares y mapoyos engloba el corpus de
relatos que constituyen la memoria colectiva de este pueblo. Esta tradición está indisolublemente
vinculada a un determinado número de sitios emplazados en la Guayana venezolana, a lo largo del río
Orinoco, que constituyen los puntos de referencia simbólicos del territorio ancestral de este pueblo. Los
depositarios de esta tradición oral narran los relatos en el transcurso de sus actividades cotidianas. El
espacio simbólico resultante de esta interacción se ha convertido en el elemento de referencia de una
historia viva que vincula a los mapoyos con su pasado y su territorio.
Pumé es como se autodenominan las personas de uno de los pueblos indígenas que habita en la
ecorregión de los Llanos, en Venezuela. Las mujeres tienen un rol muy importante dentro de la
comunidad, ya que son las encargadas de transmitir todos los conocimientos, las historias, los cuentos y
los saberes del pueblo. Así mismo, las mujeres tienen una gran participación en las reuniones que se
realizan con organismos externos para tomar decisiones sobre el resguardo. Para las mujeres, inicia con
su primera menstruación, en la que se la recluye, se le cubre el rostro con una tela y durante el período
no realiza ninguna actividad productiva ni espiritual. Las relaciones de parentesco se establecen entre
primos paralelos y cruzados.
Los Kariña, son un pueblo aborigen de Venezuela que tiene su principal asentamiento al Sur del estado
Anzoátegui.El Maremare es la danza tradicional de Los Kaliña. Su nombre se debe a que, en la
antigüedad, el baile se ejecutaba únicamente con la flauta . Con relación a la muerte, los Kaliña tienen
dos rituales tradicionales: el Bomankaano, que representa la puesta del luto por los familiares mediante
un baño de agua helada preparada con cardón y piedras blancas, y el Bepeekotono para retiro el luto, al
cumplirse un año de muerto. Esta ceremonia llamada El Akaatompo, es realizada cada año durante el 1°
de Noviembre para los niños y el 2 de noviembre para los adultos. En ambos casos, los integrantes de la
comunidad cantan y bailan el Maremare y les hacen ofrendas a los difuntos para recibir sus bendiciones.
El pueblo Yukpa es una etnia amerindia que vive en la Serranía de Perijá, a ambos lados de la frontera
entre, Colombia y Venezuela. La tradición oral también narra de cómo en el comienzo hubo un gran
diluvio del que sobrevivieron una pareja de seres humanos, éstos compartieron su mundo con animales
que igual sobrevivieron al diluvio e incluso con las piedras y los árboles, con los que tienen una estrecha
relación, compartiendo hijos y familia. Las ceremonias y ritos se realizan acompañados con cantos y
bailes; estas fiestas se realizan con abundante comida y bebida, el nacimiento de un niño, la alianza
matrimonial o la antesala de una guerra. En la primera menstruación, a la mujer se le somete a una
dieta, se le cortan las uñas y el pelo, preparándola para su nueva condición. En la muerte de algún
integrante de la comunidad, al cadáver se le coloca en posición fetal en lo alto de un árbol y se entonan
cánticos.